0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas124 páginas

Derecho Administrativo PDF

Cargado por

Belkaiza Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas124 páginas

Derecho Administrativo PDF

Cargado por

Belkaiza Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ESCUELA DE DERECHO

MATERIA:

DERECHO ADMINISTRATIVO

PREPARADO POR:

LIC. JUAN SANTANA JIMENEZ

DR. ROBERT ALBERTO LEON

DOCENTE

LIC. RAFAEL ORLANDO FERRERAS

MATERIAL AUTORIZADO PARA USO LOCAL


No está permitida la copia de este material sin la expresa autorización de su autor.

1
Programa de asignatura
Vicerrectoría Académica

ESCUELA DE DERECHO

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : DERECHO ADMINISTRATIVO

Carga académica :3

Modalidad : Modular

Clave : DER-440

Pre-requisito : DR-101

Fecha de elaboración : Octubre 2006

Responsable elaboración : Lic.

Presentado a : Lic.

Director(a) Escuela de_____________

Modificaciones:

1ª:Fecha:____________Responsable: _____________________

2ª:Fecha:____________Responsable: _____________________

3ª:Fecha:____________Responsable: _____________________

CONTENIDO:

Justificación

Propósitos

Contenido de unidades

Metodología

Evaluación

Bibliografía

2
JUSTIFICACIÓN
La asignatura Derecho Administrativo propicia en el Participante de la UNIVERSIDAD
UFHE, una Visión Global sobre el derecho Administrativo, la capacidad de relacionar
el derecho Administrativo y el Derecho Civil en lo particular y lo Nacional; además
propicia el desarrollo de conocimientos sobre la estructura de las Instituciones
Administrativa del Estado, el manejo del Organigrama y la organización administrativa
de las Instituciones Centralizadas y Descentralizadas del Estado Dominicano y las
Prerrogativas de los Empleados y Funcionarios Públicos.

Objetivo Principal
Formar en los estudiantes un concepto claro y preciso de lo que es la base de lo que ha
sido el desarrollo del trabajo y su regularización.

Objetivo específico.
Inferir sobre las funciones administrativas.
Establecer lo que se denomina Derecho Administrativo y la legislación administrativa.
Explicar las relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Administrativo y el
Derecho Civil.
Determinar las preocupaciones del Derecho Administrativo con examinar la
organización administrativa pública de la Rep. Dom.

Contenido

TEMA I: Antecedentes del Derecho Administrativo.


Evolución histórica del Derecho Administrativo.
Concepto de derecho administrativo.
División del Derecho Administrativo.
Objeto del Derecho Administrativo.
Características del derecho administrativo.
Fuentes del derecho administrativo.
Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho.
Relación fundamental del derecho constitucional y el derecho administrativo.

TEMA II: Los actos administrativos y Los Contratos de la administración


pública.
Concepto de acto administrativo.
Clasificación de los actos administrativos.
Elementos del acto jurídico administrativo.
Efectos jurídicos del acto administrativo.
Los actos administrativos irregulares.
Nulidad de los actos administrativos.
Variedad de los actos realizados por la administración.
Revocación de los actos administrativos.

3
Los Contratos de la administración pública.
Caracteres y régimen jurídicos.
Derechos y obligaciones personales.
Formación del contrato.
Selección de contratantes.
Principios jurídicos.
Elementos del contrato.

TEMA III: Ejercicio de la Función Pública.


Concepto de ministerio de Estado.
Requisitos para ser ministro o viceministro.
Concentración de la administración pública en el Poder Ejecutivo.
Teoría de los Servicios Públicos.
Clasificación de los servicios públicos.
Organismos autónomos y descentralizados.
El ejercicio de la función pública.
Funcionarios y empleados públicos.
Estatuto de la Función Pública.
Clasificación de los funcionarios públicos.

TEMA IV: Principios que deben regir las compras y contrataciones del Estado.
Principios que deben regir las compras y contrataciones del Estado. Análisis del art. 3
de la Ley 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y
concesiones.
Contratación pública de bienes, obras, servicio y concesiones.
Prohibición de ser ofertantes ni contratar con el Estado.
Sistema Nacional de Planificación: Presupuesta nacional.
Análisis del art. 233 de la Constitución de la República.
Modificación del Presupuesto.
Vigencia de la Ley de Presupuesto.

TEMA V: Control de los fondos Públicos.


Control de los Fondos Públicos.
El congreso como órgano de control y fiscalización.
Objeto del sistema de control y fiscalización.
Otras instituciones de control.
Atribuciones de la Cámara de Cuentas.
El Estado como acreedor.
Recaudación de los ingresos del Estado.
Cobro compulsivo de los impuestos.
Tipos Deudas.
Clases de deuda pública.
Inembargabilidad de los bienes del Estados.

4
TEMA VI: Dominio Público y Policía Administrativa.
Concepto de dominio público y dominio privado del Estado.
Clasificación del dominio público.
Características del dominio público.
Policía del dominio público.
La policía administrativa.
Relación de la policía administrativa y el servicio público.
Diferencia entre la policía administrativa y policía judicial.
Las medidas de policía administrativa.
La obligación de actuar de las autoridades de la policía administrativa.

METODOLOGÍA.
Divididos en pequeños grupos, los acompañados discutirán sus investigaciones de las
unidades a exponer. El acompañante previamente los motivará sobre los temas a tratar.

EVALUACIÓN.
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los distintos
encuentros con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de
estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el profesor.

Aspectos y criterios a evaluar


Posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros.
Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas.
Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio.
Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desarrollo del
tema.
Realiza y acepta reflexiones críticas sobre el trabajo y el progreso propio y de los
compañeros.
Demuestra competencias en ejercicios sobre el tema anterior.
Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas por el profesor.
Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo.
Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados. mediante prueba oral o
escrita.
Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados durante el curso, en
ejercicios integradores.
Domina procedimientos para elaborar y presentar informe como resultado de
investigación final oral o escrita.

BIBLIOGRAFIA

AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana.


Edición ONAP, 1982, Santo Domingo, D. N.
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez.
Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

5
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública,
Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia.
Constitución de la República Dominicana
Ley No. 14-94 de fecha 2 de agosto de 1947 que instituye la jurisdicción contencioso-
administrativa.

Ley No. 41-08 Sobre función pública.


Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y
concesiones.
Ley No. 14-91 de fecha 03 de abril del año 1991, Sobre Servicio Civil y Carrera
Administrativa.
Ley No. 120-01 de fecho 13 de junio del año 2001, que instituye el código de Ética del
Servidor Público.

6
INDICE
TEMA I: Antecedentes del Derecho Administrativo.
Evolución histórica del Derecho Administrativo. 10
Concepto de derecho administrativo. 11
División del Derecho Administrativo. 12
Objeto del Derecho Administrativo. 12
Características del derecho administrativo. 12
Fuentes del derecho administrativo. 13
Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho. 13
Relación fundamental del derecho constitucional y el derecho
administrativo. 13

TEMA II: Los actos administrativos y Los Contratos de la


administración pública.
Concepto de acto administrativo. 20
Clasificación de los actos administrativos. 20
Elementos del acto jurídico administrativo. 22
Efectos jurídicos del acto administrativo. 22
Los actos administrativos irregulares. 24
Nulidad de los actos administrativos. 26
Variedad de los actos realizados por la administración. 27
Revocación de los actos administrativos. 31
Los Contratos de la administración pública. 33
Caracteres y régimen jurídicos. 35
Derechos y obligaciones personales. 37
Formación del contrato. 38
Selección de contratantes. 38
Principios jurídicos. 40
Elementos del contrato. 42

TEMA III: Ejercicio de la Función Pública.


Concepto de ministerio de Estado. 52
Requisitos para ser ministro o viceministro. 53
Concentración de la administración pública en el Poder Ejecutivo. 54
Teoría de los Servicios Públicos. 56
Clasificación de los servicios públicos. 58

7
Organismos autónomos y descentralizados. 60
El ejercicio de la función pública. 61
Funcionarios y empleados públicos. 65
Estatuto de la Función Pública. 66
Clasificación de los funcionarios públicos. 69

TEMA IV: Principios que deben regir las compras y contrataciones


del Estado.
Principios que deben regir las compras y contrataciones del Estado. 76
Análisis del art. 3 de la Ley 340-06 sobre compras y -contrataciones de
bienes y servicios, obras y concesiones. 76
Contratación pública de bienes, obras, servicio y concesiones. 78
Prohibición de ser ofertantes ni contratar con el Estado. 79
Sistema Nacional de Planificación: Presupuesta nacional. 82
Análisis del art. 233 de la Constitución de la República. 82
Modificación del Presupuesto. 83
Vigencia de la Ley de Presupuesto. 84

TEMA V: Control de los fondos Públicos.


Control de los Fondos Públicos. 89
El congreso como órgano de control y fiscalización. 90
Objeto del sistema de control y fiscalización. 93
Otras instituciones de control. 93
Atribuciones de la Cámara de Cuentas. 94
El Estado como acreedor. 95
Recaudación de los ingresos del Estado. 95
Cobro compulsivo de los impuestos. 95
Tipos Deudas. 97
Clases de deuda pública. 98
Inembargabilidad de los bienes del Estados. 99

TEMA VI: Dominio Público y Policía Administrativa.


Concepto de dominio público y dominio privado del Estado. 105
Clasificación del dominio público. 106
Características del dominio público. 107
Policía del dominio público. 107
La policía administrativa. 108

8
Relación de la policía administrativa y el servicio público. 109
Diferencia entre la policía administrativa y policía judicial. 110
Las medidas de policía administrativa. 110
La obligación de actuar de las autoridades de la policía administrativa. 111

9
TEMA I: Antecedentes del Derecho Administrativo.

Evolución histórica del Derecho Administrativo. Concepto de derecho


administrativo. División del Derecho Administrativo. Objeto del Derecho
Administrativo. Características del derecho administrativo. Fuentes del
derecho administrativo. Relaciones del derecho administrativo con otras
ramas del derecho. Relación fundamental del derecho constitucional y el
derecho administrativo.

Evolución histórica del Derecho Administrativo


Los Antecedentes remotos del Derecho Administrativo se encuentran en
el Derecho Romano, ya que en el Imperio Romano existían instituciones
públicas que requerían normas para regular su funcionamiento, también
existía en la época de las monarquías y de la colonización de los
españoles a América, pero no se trataba de un cuerpo sistemático de
normas para regular esa actuación, ni eran de efectivo y obligatorio
cumplimiento para las autoridades.

La organización administrativa tiene su origen en las primeras


sociedades primitivas en donde existe un esfuerzo común (bienestar
social, paz, tranquilidad). 1

Sin embargo podemos afirmar que con el transcurso del tiempo la


organización administrativa ha modificado su estructura y métodos y
todo esto ha sucedido a raíz de la revolución francesa de 1789, en donde
comienza a germinar la estructura del Estado Moderno, y de ahí a
nuestros tiempos surge la necesidad de reformar el complejo aparato
administrativo, con el objetivo de responder en un modo más eficiente a
nuestra realidad social, administrándose bajo un estudioso dialogo
abierto entre el ciudadano administrado y el gobierno administrador, así
como la necesidad de una especialización en el funcionamiento público,
además es necesario y aunque suene repetitivo que el Derecho
Administrativo, conservar la característica de ser eficaz y eficiente para
la sociedad.

1
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

10
La revolución francesa en 1789 y los anos que la siguieron determinaron,
no solamente en Francia, sino en toda Europa, un cambio fundamental
en todo orden jurídico.

No solamente dio a Francia una Constitución en la cual venían a


consignarse los derechos fundamentales de los hombres y ciudadanos de
esa nación, sino que precisó y delimito las atribuciones de los
funcionarios administrativos y las facultades de los particulares en sus
relaciones con la Administración Pública. De esta manera, el Derecho
unilateral que solo tenía en cuanta el interés del Estado, del régimen del
Gendarme, el cual no veía en el particular sino al súbdito sin capacidad
para lograr derechos administrativos, fue sustituido por el Estado de
Derecho, en que no solo el funcionario de los órganos supremos del
Estado, sino toda su actividad administrativa, quedaron sujetos a
normas jurídicas.

De este modo nación el interés por el estudio de las bases jurídicas de la


administración y de sus relaciones con los particulares, es decir, el
Derecho Administrativo.

Concepto de Derecho Administrativo


Ante la dificultad de dar un concepto claro y decisivo del Derecho
administrativo, partiremos de la definición de Zanobini: “Derecho
administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto
la organización, los medios y las formas de la actividad de las
administraciones públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre
aquéllas y otros sujetos”.

El profesor Manuel de Jesús Troncoso de la Concha define el derecho


administrativo como: “El conjunto de principios y reglas por los cuales se
rige la actividad del Estado en cuanto se refiere al cumplimiento de los
fines de esa actividad y a la determinación de los medios para llevarlos a
cabo”.

El Derecho administrativo es la rama del derecho público que contiene


el régimen jurídico de la actividad de las administraciones públicas, así
como la regulación de las relaciones entre éstas y los ciudadanos en su

11
condición de usuarios de servicios públicos o de colaboradores de la
administración para la prestación de los mismos.

En este último siglo el derecho administrativo se ha consolidado como


una rama autónoma dentro del ordenamiento jurídico, hasta tal punto
que los conflictos en que sea de aplicación este derecho deberán ser
resueltos por tribunales especializados, como son los que integran el
orden jurisdiccional contencioso administrativo.

El Derecho Público es el derecho aplicable a todas las relaciones


humanas y sociales en las cuales el Estado entra en juego.

El derecho Administrativo se puede dividir en dos grandes partes que


son:
1.- La organización administrativa o sea, las autoridades
administrativas, que son las diversas personas administrativas que
ejercen los derechos.

2.- Las materias administrativas que son el objeto de leyes de interés


general, y en ocasión de las cuales el interés privado puede encontrarse
en conflicto con el interés público.

Objeto del Derecho Administrativo


El Derecho Administrativo determina: 1º. La constitución y las relaciones
de los órganos de la sociedad encargada del cuidado de los intereses
colectivos que hacen el objeto de la administración pública, esto es, las
diferentes personificaciones de la sociedad en la cual el Estado es la más
importante; 2º. Las relaciones de las autoridades con los ciudadanos.

Características del Derecho Administrativo: El derecho


administrativo se caracteriza por ser:

Contralor: A partir de la reforma de año 2010 se han creado órganos


que sólo tienen funciones de control, tales como el Defensor del Pueblo.
Otros organismos ejercen funciones de control, por delegación del poder
estatal.

12
Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas
las actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son
aplicables a todas esas materias.

Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios


principios generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico
autónomo paralelo al derecho privado.

Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la


organización política en nuestro país; es decir que habrá un derecho
administrativo provincial y un derecho administrativo nacional.

Exorbitante: Supera al ámbito del derecho privado, puesto que en donde


hay una organización gubernamental hay un derecho administrativo. No
hay plano de equivalencia entre partes, ya que una de ellas es el Estado,
que tiene facultades de poder público.

Fuentes del Derecho Administrativo


Se entiende como fuentes de una ciencia los materiales mediante los
cuales se aplica un método sistemático, el cual va formando en dicha
ciencia las bases y las reglas que la conforman.

En lo relativo al derecho administrativo, esas fuentes son la legislación


positiva de carácter administrativo; los precedentes
administrativos; la Jurisprudencia administrativa; y la doctrina de
los tratadistas y teóricos de temas administrativos.

No cabe duda que dentro de la legislación positiva deben incluirse como


base fundamental la Constitución de la República, las leyes formales
y los reglamentos que vienen a conformar un todo como fuente,
todo lo cual conforma la fuente interna del derecho administrativo.

Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho


Derecho Constitucional: El derecho constitucional comprende las
normas que regulan la estructura u organización jurídico-política del
Estado. Las normas del derecho administrativo tratan de la actividad
que se desarrolla dentro de los órganos del Estado. La norma de derecho

13
administrativo es creada por el legislador dentro de los límites de la
norma constitucional.

Derecho Penal: Se relaciona con el derecho administrativo por el


concepto de sanción, típico del derecho penal. Existe el derecho
administrativo disciplinario que se aplica en lo interno de la
Administración, puesto que son sanciones que el superior jerárquico
impone al inferior por faltas disciplinarias. Además existen en la órbita
del Ministerio de Justicia organismos de índole administrativa, como por
ejemplo el Servicio Penitenciario.2

Derecho Financiero: El derecho financiero regula la actividad


financiera del Estado referente a la recaudación, gestión y disposición de
los medios económicos necesarios para el cumplimiento de la misión de
éste. Las relaciones entre el derecho administrativo y el financiero son
inmediatas y contiguas. Ello es así porque las funciones y modos de
aplicación de las normas financieras son esencialmente administrativos;
por ejemplo, las circulares del BCRA son de naturaleza administrativa.

Derecho Procesal: El derecho procesal es la rama del Derecho que se


ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo proceso. Hay
instituciones que son reguladas por el derecho procesal y que son
adoptadas por el derecho administrativo. El derecho administrativo crea
sus normas, pero el derecho procesal es supletorio.

Derecho Municipal: No es más que derecho administrativo puro


aplicado a un ámbito particular, el comunal.

Derecho Civil: Existen instituciones del él que son aplicables al


procedimiento administrativo, tales como los conceptos de capacidad,
persona jurídica, persona física, etc.

Derecho Comercial: Las sociedades del Estado responden al concepto de


sociedad comercial.

2
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

14
Relación fundamental del Derecho Constitucional y el Derecho
Administrativo
En cuanto a su relación con el Derecho Constitucional, se dice que esta
relación es muy íntima ya que el Derecho Constitucional estudia la
ciencia del sistema del Derecho Administrativo, en él se encuentran las
denominaciones de los capítulos del Derecho Administrativo; uno es el
prefacio obligado del otro porque el Derecho Constitucional estudia los
órganos del Estado y el Derecho Administrativo la acción de éstos. Por la
estrecha relación que existe entre ellos se puede decir que el Derecho
Constitucional orienta al Derecho Administrativo.

El Derecho Constitucional no solo lleva en sí disposiciones limitativas del


actuar de la Administración, en ocasiones es la norma superior
autorizante de determinados actos que puede realizar ese ente. La
Constitución se convierte en norma básica que traza el carácter de la
actividad de la Administración Pública, en estrecha vinculación con el
pensamiento sociopolítico que domina la letra y el espíritu de la primera.

El estudio de las reglas conductuales constituye la materia del Derecho


Constitucional que, por lo tanto, consideramos, puede ser definido como
la rama del Derecho que organiza el Estado y establece las normas
fundamentales de sus relaciones con los individuos; además de regular el
actuar de cada uno de los órganos que lo integran.

Para la mayor parte de los autores resulta muy difícil hacer una
demarcación precisa entre los respectivos dominios de ambas materias
debido a la íntima relación que los une.

De todas las ramas del Derecho, ninguna está más estrechamente ligada
al Derecho Administrativo que el Derecho Constitucional; cada temática
que trate el Derecho Administrativo, se ha dicho, está encabezada por
una introducción de Derecho Constitucional.

Constitución y Administración se influyen recíprocamente; porque es la


Constitución la que le brinda existencia a la Administración, puesto a que
la primera define el carácter de la segunda.

15
La Constitución es el ordenamiento fundamental del Estado; la
Administración es un órgano jurídico de ese Estado.

La función administrativa es una actividad que se realiza dentro del


marco y las directivas básicas fijadas por aquella norma suprema. Por su
jerarquía, es la fuente más importante de todo el Derecho,
particularmente para el Derecho Administrativo, cuyo actuar se
fundamenta en los principios y normas constitucionales.

En la Constitución hay estructuración y establecimiento de límites, en la


Administración hay expresión de actividad concreta que ha establecido
la primera y que puede influir en su dinamismo si el último no responde a
los objetivos requeridos.

No es que el Estado tenga solamente una Constitución, sino que esté


reflejado en ella.

La integración de todos estos criterios demuestra la existencia


indiscutible de relaciones entre el Derecho Constitucional y el
Administrativo, en las cuales el primero orienta al otro pues el Derecho
Constitucional es más amplio ya que se relaciona con la dirección del
Estado en general, en tanto el Derecho Administrativo detalla, completa
y explica el mecanismo de relación de las diversas normas
constitucionales; además el Derecho Constitucional fija las normas y
establece los principios sobre los que se sustenta el actuar de la
Administración; en cambio, el Derecho Administrativo organiza y
encamina el actuar de sus órganos de acuerdo a las estipulaciones que
sobre su papel ha esgrimido el Derecho Constitucional. 3

3
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

16
CUESTIONARIO UNIDAD I

1.- Explique sobre la evolución histórica del Derecho Administrativo.

2.- De dos conceptos de Derecho Administrativo.

3.- El derecho Administrativo se puede dividir en dos grandes partes que


son:

4.- Explique sobre el Objeto del Derecho Administrativo.

5.- Características del Derecho Administrativo y explique.

17
6.- Cuáles son las Fuentes del Derecho Administrativo.

7.- Explique sobre las relación del Derecho Administrativo con el


Derecho Constitucional.

8.- Explique sobre la relación del Derecho Administrativo y el Derecho


Penal.

9.- Explique sobre la relación del Administrativo y el Derecho Financiero.

10.- Explique sobre la relación del Derecho Administrativo con el


Derecho Procesal.

18
11.- Explique sobre la relación del Derecho Administrativo con el
Derecho Municipal.

12.- Explique sobre la relación del Derecho Administrativo con el


Derecho Civil.

13.- Explique sobre la relación del Derecho Administrativo con el


Derecho Comercial.

14.- Explique la relación fundamental del Derecho Constitucional y el


Derecho Administrativo

19
TEMA II: Los Actos Administrativos y Los Contratos de la
administración pública.

Los actos administrativos: Concepto de acto administrativo. Clasificación de los


actos administrativos. Elementos del acto jurídico administrativo. Efectos
jurídicos del acto administrativo. Los actos administrativos irregulares.
Nulidad de los actos administrativos. Variedad de los actos realizados por la
administración. Revocación de los actos administrativos. Los Contratos de la
administración pública. Concepto. Caracteres y régimen jurídicos. Derechos y
obligaciones personales. Formación del contrato. Selección de contratantes.
Principios jurídicos. Elementos del contrato.

Los actos administrativos: Concepto de acto administrativo


El acto administrativo es toda afirmación de voluntad administrativa;
esto es, una disposición que toma un órgano de la Administración
Pública y que tiene efectos jurídicos sobre el gobernado.

El acto jurídico (que siempre produce efectos jurídicos) tiene por esencia
el interés, evolución o conclusión de derechos u obligaciones. En cambio
el acto administrativo no es sino una de las especies del acto jurídico
(que es el género), y que tiene consecuencias jurídicas para el
destinatario o administrado.

Si bien no es la única forma de manifestarse que posee la Administración


Pública, el acto jurídico si es el único acto atacable. Se distingue de los
actos internos de la Administración Pública, porque estos no tienen
consecuencias sobre el administrado.

Por su lado los actos civiles de la Administración Pública, que son los que
ella ejerce en la esfera del derecho privado, dejan de lado el derecho
público (ejemplo: contrato de alquiler con un particular para instalar
una dependencia de la Administración Pública). 4

Clasificación de los actos administrativos.


Los actos administrativos se clasifican en varias categorías, de acuerdo
al punto de vista desde el cual se consideren, a saber:

4
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

20
Desde el punto de vista de su relación con la ley, se clasifican en actos
discrecionales y actos reglados.
Acto discrecional: Es el que se produce cuando la administración
ejercita una facultad que le otorga la ley para obrar libremente.

Acto reglado: es el que está determinado en todos sus aspectos por una
norma legal. Esta clasificación tiene especial importancia en la materia
contenciosa-administrativa.

Desde el punto de vista del radio de acción del acto, se clasifican en


internos y externos, según que solo produzcan sus efectos en el seno de
la Administración o se extiendan más allá de ella.

Desde el punto de vista de su finalidad, se clasifican en actos


constitutivos y en actos de ejecución.

Actos constitutivos son los que definen y concretan, para los individuos,
los derechos y las obligaciones que la ley establece en forma abstracta o
impersonal.

Actos de ejecución son los que tienen que hacer cumplir las obligaciones
impuestas por la ley o por un acto administrativo.

Desde el punto de vista de las voluntades que intervienen en el acto, se


dividen en unilaterales y bilaterales.

Actos Unilaterales: Se entiende como acto administrativo unilateral al


acto jurídico, adoptado unilateralmente por una autoridad
administrativa, que modifica o rechaza modificar los derechos o las
obligaciones de los administrados independientemente de su
consentimiento.
Actos bilaterales son aquellos que para su formación requieren de la
manifestación de voluntad de varias partes.

21
Desde el punto de vista de su contenido, se dividen en:

 Actos que no crean una relación jurídica inmediata entre la


Administración y los particulares, a pesar de que ambos
intervienen, como los registros y certificaciones.

 Actos que crean obligaciones a cargo de los particulares, que son


los que se conocen con el nombre de órdenes de la autoridad, o
propiamente disposiciones.

 Actos que crean derecho a favor del particular, aunque conlleven


ciertas cargas, como actos de admisión, las autorizaciones,
permisos y licencias.

 Actos que crean al mismo tiempo derechos y obligaciones para los


particulares, como lo contratos administrativos, y su especie, as
concesiones administrativas.

Elementos del acto jurídico administrativo.


Los elementos que constituyen el acto jurídico administrativo ordinario
se agrupan en dos categorías: los elementos externos y los elementos
internos.

Los elementos externos del acto administrativo son:


1.- La Competencia del órgano que lo realiza; y
2.- Los requisitos de forma que la ley establece.

Los elementos internos:


1.- La existencia de una voluntad libre;
2.- La existencia de un objeto posible y lícito;
3.- La existencia de un motivo legal; y
4.- Una finalidad concordante con la que establece la ley.

Efectos jurídicos del acto administrativo.


El efecto jurídico del acto administrativo consiste en generar, modificar o
extinguir una situación jurídica individual, o condicionar el nacimiento,

22
modificación o extinción, para un caso particular, de una situación
general.

Ese efecto se produce entre la administración, por una parte, y el


particular, por la otra.

Como regla general, sujeta a algunas excepciones, los derechos que un


particular obtiene y las obligaciones que sume o resultan de su cargo por
obra de los actos administrativos, son intrasmisibles, salvo nuevo acto de
la administración.

Generalmente, los derechos y obligaciones que resultan de los actos


administrativos son personales, en el sentido que a este término no se da
en el Derecho Civil, esto es, como contraposición a los derechos reales.

Se ha sostenido que, en ciertos casos, los actos administrativos no solo


crean derechos y obligaciones personales, sino que entre ellos se puede
señalar algunos que dan nacimiento a derechos y obligaciones reales,
que guardan gran semejanza con los de la misma naturaleza conocidos
en el derecho civil.

En realidad, el concepto de derecho real civil es inaplicable tratándose de


bienes del dominio público; y los derechos administrativos que sobre ellos
pueden establecerse corresponden a una categoría jurídica diferentes.
Examinados a fondo, no son otra cosa sino tolerancias que la
Administración puede conceder cuando no se infrinja la regla de la
inalienabilidad. 5

Tratándose de los actos administrativos, se pude afirmar que el principio


que regula sus efectos es precisamente contrario al rige, en materia civil,
los efectos relativos a derechos patrimoniales, es decir que la regla
general en este caso es que las situaciones jurídicas creadas por el acto
administrativo son oponibles a todo el mundo.

5
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

23
Sin embargo, esa regla general tiene excepción. Existen derechos de los
particulares que la Administración está obligada a representar, o que
solo puede afectar mediante ciertos requisitos.

De tal manera que, cuando realiza un acto administrativo, este es


oponible a todos, siempre que se observe aquel respeto o cumpla con los
requisitos establecidos para afectar el derecho del tercero.

Lo cual, en otras palabras, quiere decir que el acto administrativo no


puede violar derechos anteriores, creados por otro acto administrativo, o
por un título especial de derecho público o de derecho privado.

De lo anterior resulta que, en el derecho administrativo, solo existe el


concepto de tercero, en los casos ya aludidos, pero no el de
causahabiente.

Los actos administrativos irregulares. Inexistencia.


En el Derecho Administrativo no se ha constituido una teoría de la
invalidez o la nulidad de los actos con lineamientos tan marcados como
la que existe en el Derecho Civil.

Gastón Jéze, entre otros autores que lo han intentado, llega a la


conclusión de que la teoría de las nulidades debe ser muy matizada, para
poder armonizar los intereses que se ponen en juego con motivo de la
actividad del Poder Público, intereses que no siempre exigen o justifican
las mismas soluciones; así, el interés general exige la ineficacia del acto
irregular, porque el cumplimiento de los requisitos que la leu establece es
una garantía del orden social; pero, al propio tiempo, ese mismo interés
reclama la estabilidad de las situaciones que un acto irregular ha hecho
nacer.6

Jéze establece los siguientes principios relativos al régimen jurídico del


acto irregular:

6
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

24
1.- En primer lugar, debe sujetarse a lo que disponga la ley. A falta de
ella, debe tenerse en cuenta que los actos irregulares de los agentes
públicos tienen alguna sanción, aun cuando no sea expresa.

2.- En segundo lugar, las nulidades y las imposibilidades, frecuentes en


los actos civiles, son raros y excepcionales en derecho público.

3.- Los plazos para atacar la ilegalidad son, en derecho público,


generalmente breves. Se admite, por lo dicho, la dificultad que existe
para formular una teoría de la invalidez de los actos administrativos.

El Profesor mexicano Gabino Fraga da las siguientes orientaciones sobre


Derecho Administrativo:

La inexistencia de los actos administrativos constituye una sanción


especial que no requiere estar consagrada en la ley, sino que tiene que
operar como una necesidad lógica en aquellos casos en que faltan al acto
sus elementos esenciales.

Puede considerarse que esa situación existe: Cuando falta la voluntad;


cuando falta el objeto; cuando falta competencia para la realización del
acto; y cuando hay omisión en las formas constitutivas del acto.

a) En Cuanto a falta la voluntad, en la Republica Dominicana nuestra


constitución establece que toda autoridad usurpada es ineficaz y que
sus actos son nulos. Este principio se refiere no solo a los actos
administrativos, sino también a los legislativos y jurisdiccionales.

b) Igualmente, es indudable la inexistencia por falta de objeto del acto,


puesto que es imposible concebir que este pueda producir efecto
alguno, si las situaciones jurídicas, o sea el juego de derechos u
obligaciones, o ambos, que está destinado a engendrar, no tienen
objeto sobre el cual recaer.

c) Es también causa de inexistencia la falta competencia para la


realización del acto.

25
d) Y por último, puede señalarse como una causa de inexistencia, la
omisión total de las formas constitutivas del acto, que de acuerdo
con la ley, debe revestir el acto, o cuando usa forma diferente de la
que se establece como un elemento solemne del acto.

Nulidad de los actos administrativos


Es un problema de difícil solución el de determinar si en el Derecho
Administrativo debe admitirse la doble forma que adopta la nulidad en el
Derecho privado, es decir, si se puede hacerse una diferencia entre la
nulidad absoluta y la nulidad relativa.

Como se sabe, para el Derecho Civil la nulidad relativa es la que no reúne


todos los caracteres de la nulidad absoluta, y que son la de poder ser
invocada por cualquier interesado y la de no desaparecer por la
confirmación o la prescripción.

Tratándose de los actos administrativos, si se adopta ese criterio


distintivo del derecho civil, se encuentra que, fuera de los inexistentes, la
mayor parte de los actos irregulares no reúnen todos los caracteres de la
nulidad absoluta; o dicho en otra forma, la mayor parte de los actos
administrativos irregulares o son inexistente o solo relativamente nulos.

Si se tiene en cuenta que, como dice Fleiner (Instituciones del Derecho


Administrativo, página 131), “la nulidad absoluta y la nulidad relativa,
no se distinguen por sus efectos, sino solamente por la manera de cómo
se realiza la eliminación de la disposición irregular”, se comprende que
no existe una ventaja extraordinaria que haga indispensable la
aceptación en el Derecho Administrativo de las dos categorías de nulidad
que admite el Derecho Privado. 7

Las principales causas de nulidad que se reconocen en los actos


administrativos, son las siguientes:

7
Ley No. 14-91 de fecha 03 de abril del año 1991, Sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa.

26
1.- Irregularidad u omisión en las formas, siempre que estas no sean
solemnes, caso en el cual lo que se daría seria la inexistencia, según ya se
ha dicho.

2.- Inexistencia de los motivos o defectos en la apreciación de su


valor. En este caso se incluye a los llamados actos de exceso de poder.

3.- Ilegalidad de los fines del acto. En este caso existe lo que se
denomina “desviación de poder”. Como finalidad del acto, a veces, esta
disimulada o no expresada, resulta que con frecuencia la desviación de
poder queda fuera de la posibilidad de ser fácilmente sancionada por la
nulidad. Sin embargo, en todos los casos en que las circunstancias que
concurran revelen cual es el fin que con el acto se persigue, sí puede
establecerse que es un fin no sancionado por la ley, el acto debe ser
privado de sus efectos.

Variedad de los actos realizados por la administración.


En ocasión del ejercicio de sus poderes y en vista de formalizar los
servicios públicos, las autoridades e individuos que personifican la
administración son llevados a ejecutar ordinariamente un gran conjunto
de actos suficientemente variados: el Presidente de la Republica firma
uno varios decretos, un Gobernador da una autorización a un
administrado, ratifica una decisión de un Consejo municipal, un Sindico
toma una resolución, la sala capitular vota una resolución, los servicios
de obras públicas cumplen una operación de trabajos públicos, etc.

Entre esas incalculables actuaciones de la presteza administrativa se


puede elaborar, sin duda, toda una cadena de distinciones y de
ordenamientos.

Actos administrativos jurídicos y actos administrativos materiales.


Un acto jurídico es un acto que es ejecutado con miras a provocar un
efecto de derecho, esto es, a hacer rectamente un derecho o una
obligación.

Un acto material es en sí mismo un hecho en el cual el autor no tiene


pensado originar un efecto jurídico, aunque un acto material puede

27
entrañar consecuencias jurídicas: si, por ejemplo, un chofer atropella un
transeúnte con su vehículo, su acción podrá entrañar una obligación de
responsabilidad, a pesar de no ser un acto jurídico.

Actos reglamentarios y actos individuales.


El acto reglamentario es aquel que “dispone por vía general”, esto es,
que pronuncia una regla abstracta y general de conducta, adaptable al
conjunto de los ciudadanos o al menos a una categoría de individuos que
no son designados por el nombre.

Por ejemplo, cuando un síndico plasma una ordenanza de policía por la


cual establece las prescripciones aplicables sobre el territorio de su
municipio, esas prescripciones ajustables sobre el territorio de su
municipio, tienen en esas demarcaciones territoriales, un “alcance
general”.

Las prescripciones citadas se imponen a toda persona sobre ese


territorio. Existe un acto administrativo reglamentario.

El acto particular es, por el contrario, aquel que alcanza a una persona
señalada por su nombre; tal es por ejemplo la disposición por la cual la
administración concede una promoción a un funcionario, entrega una
autorización a un administrado, etc.

Esta distinción origina en derecho administrativo un gran interés dese


muchos puntos de vista. Por ejemplo, hemos visto que los tribunales
judiciales siempre han tenido el derecho de interpretar los reglamentos
administrativos pero no los actos administrativos individuales.

Se verá que las formalidades de publicidad de las dos clases de actos no


son las mismas, así los actos reglamentarios son “publicados” mientras
los actos individuales son “notificados”.

Esto presenta un interés particular en lo que concierne al punto de


arranque del plazo del recurso por exceso de poder.

28
Los actos administrativos unilaterales.
Se entiende como acto administrativo unilateral el acto jurídico,
adoptado unilateralmente por una autoridad administrativa, que
modifica o rechaza modificar los derechos o las obligaciones de los
administrados independientemente de su consentimiento.

Es un “acto jurídico”, esto es, una manifestación de voluntad destinada a


producir los efectos de derecho.

Aplicación del acto unilateral.


El Presidente de la Republica firma un decreto, un síndico una resolución.
¿A partir de qué momento esos actos administrativos entraran en
vigencia?

La respuesta es, que a partir de su emisión, o sea de su firma.

Eso comporta dos corolarios: El acto administrativo no puede producir


efectos antes de su emisión o, como se dice efectos retroactivos; el acto
administrativo produce inmediatamente sus efectos.

Pero cada uno de esos dos corolarios del principio demanda las
explicaciones y precisiones.8

a).- Principio de la no retroactividad de los actos administrativos


El acto administrativo no puede corrientemente, producir efectos
retroactivos; eso quiere decir que en la medida en que se instaura una
regla nueva o se transforma una circunstancia jurídica, el acto jurídico
no comporta esos efectos sino para el porvenir y no puede traer como
consecuencia el considerar los efectos pasados y ya adquiridos de la
situación anterior.

Por ejemplo: la autoridad administrativa aumente la tarifa del agua; ese


aumento se aplica inmediatamente a los usuarios, pero la decisión de
aumento de la tarifa no podría estipular que ella se aplicara a partir de
una fecha anterior y que los usuarios tendrían que pagar, por

8
Ley No. 14-91 de fecha 03 de abril del año 1991, Sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa.

29
consiguiente, un atrasado de deuda por su consumo pasado a partir de la
fecha den cuestión; una tal decisión sería retroactiva y nula.

Es preciso señalar que ese principio de la no retroactividad de los actos


administrativos, a discrepancia del principio de la no retroactividad de
las leyes, el cual figura en el Código Civil, no está escrito en un texto
legislativo; el principio de no retroactividad constituye uno de esos
principios generales del derecho, principios no escritos pero que la
jurisprudencia administrativa no puede, normalmente, convertir en
efecto retroactivo.

b).- Aplicación inmediata del acto administrativo.


En principio el acto administrativo se incorpora al momento de su
emisión, es decir sus efectos se producen inmediatamente.

Sin embargo, esta aseveración demanda precisiones ya que tiene alcance


limitado: es preciso hacer aquí una distinción imprescindible entre la
existencia jurídica del acto y su oponibilidad a los particulares
interesados.

El acto coexiste y es aplicable desde su emisión, pero dicho acto no es


forzosamente oponible a las personas a las que se dirige desde ese
momento, esto es, la administración no puede siempre hacer prevalecer
la aplicación del acto en cuestión desde el momento de la emisión frente
a dichas personas.

Para que dicho acto sea oponible a los interesados, es necesario –por
razones prácticas fáciles de entender- que sea conocido por las personas
a las que está dirigido, es decir, que hay sido llevado a su conocimiento
por la administración.

La divulgación del acto administrativo es la condición de su oponibilidad.


En tanto que esta publicidad no se haya efectuado, los administrados son
autorizados a ignorar la existencia del acto; esto es, a sus ojos, es como si
el acto no existiera.

30
La publicación de los actos reglamentarios puede tomar las formas
diversas:

 Publicación en la Gaceta Judicial para los decretos,

 Publicación en los boletines oficiales de diversas Secretarias de


Estado,

 Publicación en las “selecciones de los actos administrativos” para


las medidas reglamentarias de diversas autoridades locales
descentralizadas, y fijación de afiches y señalización adecuada
sobre el terreno, por ejemplo para la reglamentación del
estacionamiento.
Por último, hay que señalar que de la misma manera las leyes, los
reglamentos, pueden fijar una fecha de puesta en aplicación posterior a
la de su publicación.
c).- Entrada en vigencia de los actos no reglamentarios.
Una decisión que impone las obligaciones a un administrado no puede
entrar en vigencia sino a partir de la notificación que ha sido hecha. La
notificación se efectúa generalmente por simple carta dirigida al
interesado; la forma certificada con acuse de recibo no es requerida.

d).- Principio de no retroactividad de los actos administrativos.


Si la administración puede aplazar la puesta en vigor de un acto,
precisando de forma expresa que su aplicación tomará efecto en una
fecha posterior a la notificación o a la publicación del acto, la
administración no puede, por el contrario, pronosticar que el acto
comenzara a tomar efecto en una fecha anterior a su adopción.
Esa característica fundamental de la no retroactividad de los actos
administrativos ha sido consagrada (en Francia) por el Consejo de
Estado como un principio general del derecho, en un decreto. 9
Revocación de los actos administrativos
Es uno de los temas de mayor interés teórico y práctico en el Derecho
Administrativo, el de saber la eficacia de las facultades de la
administración Pública, para revocar sus propias resoluciones.
9
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

31
El asunto se refiere, no a las resoluciones viciadas de nulidad, sino a las
resoluciones de actos administrativos intachablemente validos acordes a
la ley, por sustentar todos los elementos internos y externos que deben
componerlo. Lo que está en juego, y no hay que pecar de ignorancia, es si
la administración puede, en cualquier momento, extinguir un acto
propio, a pesar de la perfección de la estructura y expedición de ese acto.
A este respecto existen tres criterios:

El Primer criterio, el acto administrativo, una vez elaborado, debe


gozar de la misma permanencia que las sentencias judiciales, y de la
misma intangibilidad por parte del agente que lo ha dictado, salvo los
casos expresamente reservados por la ley. Este criterio es el apreciado
por la doctrina.

El Segundo criterio es, que la autoridad administrativa puede revocar


sus propias resoluciones, sin ninguna restricción. A este criterio, la
doctrina no le da mucho valor.

El Tercer criterio, llamado ecléctico, es que el fin de la actividad


administrativa es el interés público, y no la realización del derecho,
aunque si tenerlo en cuenta.

La regla general, pues, debe ser la de la revocabilidad, salvo en los


siguientes casos:

a). Cuando la ley prohíba.

b). Cuando haya transcurrido cierto tiempo fijado por la ley.

c). Cuando se trate de actos de ejecución instantánea, cuyo efecto ya se


haya realizado.

d). Cuando se trate de actos de tracto o ejecución sucesiva, por la parte


que ya se haya ejecutado.

32
e). Cuando se trate de actos que, conforme a la ley, deban ser resultado
de una institución contradictoria, semejante a una instrucción judicial.

f). Cuando el acto emane del concierto entre varias autoridades, con voto
par, para que el acto esté protegido contra un cambio de criterio de cada
una de esas autoridades.

g). Cuando se trate de actos plurilaterales, a menos que haya


estipulación expresa.

De todos modos, según el profesor Amiama, la revocación, a diferencia de


la nulidad, no debe surtir efectos retroactivos, pues si la revocación es
impuesta por la variación en el interés general, esto supone que en un
momento determinado no había incompatibilidad entre ese interés y la
subsistencia del acto.

En nuestro país son los principios eclécticos los que imperan, en el


régimen jurídico-administrativo, indudablemente, con grandes lagunas.

Principio de impunabilidad de los actos


Es inatacable la revocación, si esta se produce, no en virtud de una
disposición del acto mismo, sino de la ley en que esté fundado el acto,
porque entonces se trataría de una ley especial que agregaría una nueva
causa de revocabilidad a las enunciadas en el artículo 4 de la ley citada.

CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


Los contratos del Estado, "contratos de la Administración o contratos
administrativos", están regidos predominantemente por el derecho
público y con un régimen jurídico único.

Estrictamente hablando, no hay contratos civiles de la Administración;


en principio, todos son de derecho público, sometidos a reglas especiales.

Georges Vedel dice: “En lo que concierne a los contratos, el principio es


que las personas privadas no pueden realizar contratos administrativos
con otras personas privadas”. Los contratos de derecho público son

33
aquellos por los cuales el Estado satisface indirectamente el interés
general.

Se define el contrato administrativo como aquel en el que la


administración ejerce prerrogativas en cuanto a su interpretación,
ejecución y extinción, cuidando de no alterar la ecuación financiera del
mismo.

El objeto de este contrato se rige por el derecho público. En todo contrato


administrativo tiene que participar un órgano estatal en ejercicio de
función administrativa.

El profesor Amiama califica como contratos administrativos aquellos que


celebra el Estado para la realización de obras públicas por acción de los
particulares; para la explotación, por estos, de bienes públicos; para la
gestión por los mismos de servicios públicos y otros, como los contratos
de suministros.

El elemento característico de esta clase de contratos es que tengan por


objeto una obra pública, o un servicio o una explotación de cosas
públicas, de modo que su relación con los fines de la administración sea
manifiesta.

Concepto
El contrato público o el negocio jurídico de derecho público, es un
acuerdo creador de relaciones jurídicas.

La caracterización del contrato de la Administración resulta:

a) del objeto del contrato, es decir, las obras y servicios públicos cuya
realización y prestación constituyen precisamente los fines de la
Administración;

b) de la participación de un órgano estatal o ente no estatal en ejercicio


de la función administrativa, y

34
c) de las prerrogativas especiales de la Administración en orden a su
interpretación, modificación y resolución.

Conceptualmente entendemos que contrato administrativo es toda


declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos
jurídicos entre dos personas, de las cuales una está en ejercicio de la
función administrativa. 10

Análisis de la definición.
Veamos analíticamente la definición propuesta:

Es una declaración de voluntad común. En el sentido de que se


requiere la voluntad concurrente del Estado (manifestada a través de un
órgano estatal) o de otro ente en ejercicio de la función administrativa,
por una parte, y de un particular u otro ente público (estatal o no
estatal), por otra.

Es un acto bilateral que emana de la manifestación de voluntad


coincidente de las partes. En tanto es una declaración volitiva, no una
actuación material, difiere del hecho de la Administración, y en cuanto
importa una concurrencia bilateral de voluntades se distingue del acto
administrativo, que por esencia es unilateral.

Productor de efectos jurídicos. El contrato de la Administración,


determina recíprocamente atribuciones y obligaciones con efectos
jurídicos propios, directos e inmediatos (a diferencia de los simples actos
de la Administración) y de manera individual para cada una de las
partes (por oposición a los reglamentos, que producen efectos jurídicos
generales).

Entre un ente estatal o no estatal en ejercicio de la función


administrativa. Los órganos estatales intervinientes pueden
corresponder a la Administración central o a entes descentralizados.
Pero también celebran contratos administrativos los entes públicos no

10
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

35
estatales y los entes privados que ejercen técnicamente la función
administrativa por delegación estatal.

Y un particular u otro ente público. El contratista puede ser un


particular (persona física o jurídica) u otro ente público (estatal o no
estatal). En este segundo caso estaríamos ante un contrato
interadministrativo.

Caracteres y régimen jurídicos


El contrato administrativo o contrato de la Administración tiene
elementos comunes al contrato de derecho privado pero con variantes
que dependen de su contenido, de su fin, de los distintos intereses que
afecta y de su régimen jurídico propio.

El elemento característico de esta clase de contratos es que tengan por


objeto una obra pública, o un servicio público o una explotación de
cosas públicas, de modo que su relación con los fines de la
administración sea manifiesta.

Formalismo
En los contratos administrativos se supedita su validez y eficacia al
cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes
en cuanto a la forma y procedimientos de contratación.

Estas formalidades discurren a través de una serie de actos


preparatorios del contrato.

Desigualdad jurídica. Las partes contratantes están en un plano


desigual.

En los contratos administrativos desaparece el principio de igualdad


entre las partes, que es uno de los elementos básicos de los contratos
civiles.

La Administración aparece en una situación de superioridad jurídica


respecto del contratista.

36
Cuando una de las partes contratantes es la Administración, se imponen
ciertas prerrogativas y condiciones que subordinan jurídicamente al
contratista.

Esta desigualdad jurídica se traduce en la competencia que tiene la


Administración para:

- Adaptar el contrato a las necesidades públicas, variando dentro de


ciertos límites las obligaciones del contratista (modificación unilateral,
mutabilidad del contrato).

Es decir, que el contrato administrativo carece de la rigidez e


inmutabilidad del contrato civil, porque cede ante el interés público.

- Ejecutar el contrato por sí o por un tercero, en caso de incumplimiento


o mora del contratista, en forma directa, unilateral y por cuenta de éste
(ejecución con sustitución del contratista).

- Dejar unilateralmente el contrato sin efecto en caso de incumplimiento,


cuando las necesidades públicas lo exijan (rescisión contractual).

Esta subordinación o desigualdad jurídica del contratista respecto de la


Administración Pública, con quien celebra un contrato, tiene su origen en
la desigualdad de propósitos perseguidos por las partes en el contrato,
pues al fin económico privado se opone y antepone un fin público o
necesidad pública colectiva que puede afectar su ejecución.

Derechos y obligaciones personales


En principio, los derechos y obligaciones emergentes del contrato
administrativo respecto del contratista, son de carácter personal, por
ejemplo, en materia de contratos de empleo público es obvia la
imposibilidad de ceder, transferir o negociar el mismo.

Celebrado el contrato, la Administración se resguarda de la insolvencia


económica, moral y técnica de su contratista, prohibiendo, en principio,
la transferencia de los derechos contractuales, salvo autorización o
pacto expreso.

37
Cláusulas exorbitantes
Son cláusulas derogatorias del derecho común, inadmisibles en los
contratos privados, porque rompen el principio esencial de la igualdad
de los contratantes y de la libertad contractual que prima en la
contratación civil.

En otros términos, son cláusulas inusuales en el derecho privado, o que


incluidas en un contrato de derecho común resultarían "ilícitas", por
exceder el ámbito de la libertad contractual y contrariar el orden
público. Estas estipulaciones tienen por objeto crear en las partes
derechos y obligaciones extraños, por su naturaleza, a los cuadros de las
leyes civiles o comerciales.

Formación del contrato


El contrato se forma por la concurrencia de dos voluntades; una de ellas
la de la Administración, sujeto imprescindible en el contrato
administrativo.

La formación de la voluntad de la Administración Pública recorre una


serie de etapas, cumplidas por distintos órganos.

La selección del contratista de la Administración está sujeta a las normas


que instauran distintos procedimientos especiales y reglados a tales
fines.

La libre elección del contratista es una excepción.

Selección de contratantes.
Concurso: Es un procedimiento de selección del contratista en razón de
la mayor capacidad técnica, científica, económico-financiera, cultural o
artística entre los presentantes o intervinientes.

Licitación privada: Es un procedimiento de contratación en el que


intervienen como oferentes (ofertante) solo las personas o entidades
expresamente invitadas por el estado.

38
Contratación directa: Es el procedimiento por el cual el estado elige
directamente al contratista, sin concurrencia, puja u oposición de
oferentes.

El procedimiento es facultativo. El estado está obligado a requerir


ofertas a tres casas del ramo de la que decida contratar.

Posee competencia para rechazar la oferta de contratación directa por


precio inconveniente.

Licitación pública: es el procedimiento administrativo por el cual la


administración, invita a los interesados a que, sujetados a las bases
fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se
seleccionara y aceptara (adjudicación) la más ventajosa, o conveniente.
La licitación no es ni un contrato, ni un acto. Es un conjunto de actos, en
suma, un procedimiento administrativo especial que tiene que ver con la
formación del vínculo jurídico, con la forma de celebrar los contratos. 11

Así, en la licitación pública, a lo largo del procedimiento, tenemos


concurrencia y participación de la voluntad administrativa del licitante
con la voluntad particular del licitador, exteriorizada a través de las
formas jurídicas siguientes:

1) pliego de condiciones generales (reglamento administrativo)


2) pliego de especificaciones técnicas (acto administrativo)
3) llamado a licitación o concurso (acto administrativo)
4) publicaciones (hecho administrativo)
5) solicitud de inscripción registral, constitución de garantía y
presentación de propuesta, (acto jurídico privado)
6) exclusión de oferente (acto administrativo)
7) recepción de ofertas (acto administrativo)
8) negativa a recibir oferta (acto administrativo)

11
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

39
9) apertura de ofertas (hecho administrativo)
10) observaciones e impugnaciones al acto de apertura (acto jurídico
privado
11) admisión (acto administrativo);
12) desistimiento del licitador (acto jurídico privado)
13) desistimiento del licitante (acto administrativo)
14) pre adjudicación (simple acto de la Administración);
15) adjudicación (acto administrativo),
16) notificación y aprobación de la adjudicación (acto administrativo).

A esas formas jurídicas, públicas y privadas, se reduce, en suma, todo el


procedimiento de la licitación pública.

Principios jurídicos
· Libre concurrencia
· Igualdad entre los ofertantes
· Publicidad
· Transparencia

Libre concurrencia. El principio jurídico de la libre concurrencia


afianza la posibilidad de oposición entre los interesados en la futura
contratación, e implica la prohibición para la Administración de imponer
condiciones restrictivas para el acceso al concurso.

No obstante, el principio no es absoluto. La normativa jurídica impone


ciertas limitaciones, dado que el interés público exige un control de la
capacidad de los concurrentes.

Dichas limitaciones o restricciones son por ejemplo la exclusión de


oferentes jurídicamente incapaces; la exigencia de honorabilidad
profesional y comercial del proponente (se excluyen los fallidos no
rehabilitados, o los anteriores adjudicatarios que no ejecutaron
correctamente el contrato o si éste se rescindió por su culpa), y la
exigencia de honorabilidad civil, al preverse en los pliegos de condiciones
o reglamentos de contrataciones, la exclusión de oferentes condenados

40
penalmente o de funcionarios públicos incompatibles por su empleo para
intervenir como proponentes.

Igualdad entre los oferentes. La igualdad exige que todos los


licitadores u oferentes se encuentren en la misma situación, contando
con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases idénticas.

El trato igualitario se traduce en una serie de derechos en favor de los


oferentes:

1) consideración de su oferta en competencia con la de los demás


concurrentes;

2) respeto, dentro de lo posible, de los plazos establecidos para el


desarrollo del procedimiento; si es necesario modificar un plazo, el
mismo debe ser igual para todos los concurrentes;

3) cumplimiento por parte de la Administración y de los participantes de


las normas positivas que rigen el procedimiento de elección del
contratista;
4) inalterabilidad en lo esencial de los pliegos de condiciones;

5) respeto del secreto de las ofertas hasta el acto de apertura de los


sobres;
6) acceso a las actuaciones administrativas en las que se tramita la
licitación;

7) conocimiento de las demás ofertas después del acto de apertura;

8) indicación de las deficiencias formales subsanables que pueda


contener su oferta;

9) invitación a participar en la licitación que se promoviera ante el


fracaso de otra anterior.

Los pliegos de condiciones, en suma, deben establecer reglas generales e


impersonales que mantengan fielmente el principio de igualdad, lo cual

41
no excluye que se establezcan otras preferencias en favor de
determinadas categorías de oferentes.

Publicidad. Se manifiesta en un doble sentido en la licitación pública,


procedimiento administrativo especial.

Desde el llamado a licitación, la publicidad significa la posibilidad de que


el mayor número de interesados tome conocimiento del pedido de ofertas
de la Administración, ampliando así su concurrencia y competencia.

Transparencia. La transparencia, como principio rector de la licitación


pública, abarca respecto del actuar administrativo el cumplimiento
irrenunciable de los principios de legalidad, moralidad, publicidad,
participación real y efectiva, competencia, razonabilidad,
responsabilidad y control.

Equidad y eficiencia. La equidad, como moderación en el precio de las


cosas que se compran, o en las condiciones que se estipulan para los
contratos, y la eficiencia, en tanto virtud y facultad para seleccionar el
mejor contratista posible, y asegurar así el bien común, son dos nuevos
principios rectores que se suman a los ya mencionados del procedimiento
licitatorio.

Excepciones a la licitación pública. Las excepciones al procedimiento


licitatorio deben ser interpretadas en forma estricta y restrictiva,
atendiendo al fundamento con que se las ha acordado.

Cuando la norma jurídica obliga a la licitación pública para las


contrataciones administrativas, el cumplimiento de esa formalidad
asume carácter ineludible. Sólo puede prescindirse de dicha forma
procedimental en los casos enumerados taxativamente por la ley.

Las excepciones al procedimiento de la licitación pública se fundan en


razones de imposibilidad legal, de naturaleza, de hecho, por razones de
conveniencia administrativa, por atendible "razón de Estado" y por
"seguridad pública".

42
Elementos del contrato
En los contratos administrativos hallamos los mismos elementos que en
los actos administrativos:
1. Sujetos (competencia y capacidad)
2. Voluntad
3. Objeto
4. Forma.
Estos son los elementos esenciales que atañen a la existencia y validez del
contrato.
Los Contratos Públicos. Análisis de los arts. 27 al 30 de la Ley 340-
06.
Art. 27.- Los contratos que realicen las entidades públicas para la
adquisición de bienes o la contratación de obras y servicios, podrán
formalizarse indistintamente, por escrito en soporte papel o formato
digital, en las condiciones que establezca la reglamentación y se
ajustarán al modelo que forma parte del pliego de condiciones, con las
modificaciones aprobadas hasta el momento de la adjudicación. El
reglamento señalará los casos en que la contratación pueda formalizarse
con una orden de compra u orden de servicio.
Párrafo.- Las contrataciones efectuadas a través de órdenes de compra
u órdenes de servicio quedarán perfeccionadas en el momento de
notificarse la recepción de conformidad de las mismas.
Art. 28.- El contrato, para considerarse válido, contendrá cláusulas
obligatorias referidas a: antecedentes, objeto, plazo, precio, ajuste de
precios, equilibrio económico-financiero, garantías, modificación,
terminación, resolución, arbitraje, nulidad, sanciones y bonificaciones, si
ello se ha acordado, liquidación, solución de controversias, y las demás
que correspondan de acuerdo con la naturaleza de la contratación y con
las condiciones que establezca el reglamento de la presente ley.

Párrafo.- El reglamento establecerá las características formales del


contenido de las órdenes de compra y de servicio.
Art. 29.- Las ventas, contrataciones y concesiones realizadas conforme a
las disposiciones de la presente ley y las realizadas por las empresas y
corporaciones públicas, generarán las obligaciones tributarias
correspondientes, por lo tanto, ninguna institución sujeta a las
disposiciones de la presente ley o empresa pública que realice

43
contrataciones, podrá contratar o convenir sobre disposiciones o
cláusulas que dispongan sobre exenciones o exoneraciones de impuestos
y otros tributos, o dejar de pagarlos, sin la debida aprobación del
Congreso Nacional.

Párrafo I.- Las instituciones sujetas a las disposiciones de la presente ley


y las empresas y corporaciones públicas, citadas en el Artículo 2 de la
presente ley, no podrán convenir ni contratar sobre cláusula o
disposición que las obliguen asumir o pagar las obligaciones tributarias
de una o más de las partes participantes en el contrato o los contratos
realizados o de pagar las obligaciones tributarias de terceros.

Párrafo II.- En el caso de que sea necesaria la devolución de valores


avanzados por la entidad contratante, los proveedores reconocerán
como valores recibidos estos montos actualizados con base en el Índice
de Precio al Consumidor (IPC), más la tasa de interés indemnizatorio
aplicable para los casos de mora en el Código Tributario, sin perjuicio de
las demás sanciones previstas por esta ley para los casos de
incumplimiento.

Art. 30.- Para garantizar el fiel cumplimiento de sus obligaciones los


oferentes, adjudicatarios y contratistas deberán constituir garantías en
las formas y por los montos establecidos en la reglamentación de la
presente ley. 12
Párrafo I.- El adjudicatario de una licitación deberá contratar seguros
que cubran los riesgos a que estén sujetas las obras. Tales seguros
permanecerán en vigor hasta que la autoridad correspondiente
compruebe que el adjudicatario ha cumplido con las condiciones del
contrato, extendiéndoles la constancia para su cancelación.
Párrafo II.- Las garantías podrán consistir en pólizas de seguro o
garantías bancarias, con las condiciones de ser incondicionales,
irrevocables y renovables; se otorgarán en las mismas monedas de la
oferta y se mantendrán vigentes hasta la liquidación del contrato; con
excepción de la garantía por el buen uso del anticipo, la que se reducirá
en la misma proporción en que se devengue dicho anticipo.
12
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

44
CUESTIONARIO UNIDAD II

1.- Concepto de acto administrativo.

2.- Clasificación de los actos administrativos desde el punto de vista de su


relación con la ley, y defina.

3.- Clasificación de los actos administrativos desde el punto de vista de su


finalidad. Defínalos.

4.- Clasificación de los actos administrativos desde el punto de vista de


las voluntades que intervienen, y defina.

5.- Clasificación de los actos administrativos desde el punto de vista de su


contenido, y defina.

45
6.- Elementos del acto jurídico administrativo.

7.- Los elementos externos del acto administrativo son:

8.- Los elementos internos.

9.- Explique sobre los Efectos jurídicos del acto administrativo.

10.- Explique sobre los actos administrativos irregulares. Inexistencia.

11.- Explique sobre la Nulidad de los actos administrativos.

46
12.- Las principales causas de nulidad que se reconocen en los actos
administrativos, son las siguientes:

13.- Variedad de los actos realizados por la administración.

14.- Explique sobre los Actos administrativos jurídicos y actos


administrativos materiales.

15.- Explique sobre los Actos reglamentarios y actos individuales.

16.- Explique sobre los actos administrativos unilaterales.

17.- Explique sobre la Aplicación del acto unilateral.

47
18.- Explique sobre el Principio de la no retroactividad de los actos
administrativos.

19.- Explique sobre la aplicación inmediata del acto administrativo.

20.- Explique sobre la entrada en vigencia de los actos no


reglamentarios.

21.- Explique sobre el Principio de no retroactividad de los actos


administrativos.

22.- Explique sobre la Revocación de los actos administrativos y sus tres


criterios.

48
23.- Explique sobre el Principio de impunabilidad de los actos.

24.- Explique sobre los Contratos de la Administración Pública.

25.- Concepto de Contratos Público.

26. Análisis de la definición dada en la Respuesta anterior.

27.- Explique sobre los Caracteres y régimen jurídicos.

28.- Explique sobre el Formalismo.

49
29.- Explique sobre la Desigualdad jurídica.

30.- Explique sobre los Derechos y obligaciones personales.

31.- Explique sobre las Cláusulas exorbitantes.

32.- Explique sobre la Formación del contrato.

33.- Explique sobre la Selección de contratantes:


Concurso:

Licitación privada:

Contratación directa:

50
Licitación pública:

34.- Cuáles son los Principios jurídicos y explique.

35.- Explique sobre la Equidad y eficiencia.

36.- Explique sobre las Excepciones a la licitación pública.

37.- Explique sobre los Elementos del contrato.

40.- Los Contratos Públicos. Análisis de los arts. 27 al 30 de la Ley 340-06.

51
TEMA III: Ministerio de Estado.
Concepto de ministerio de Estado. Requisitos para ser ministro o viceministro.
Concentración de la administración pública en el Poder Ejecutivo. Teoría de los
Servicios Públicos. Clasificación de los servicios públicos. Organismos
autónomos y descentralizados. El ejercicio de la función pública. Funcionarios
y empleados públicos. Estatuto de la Función Pública. Clasificación de los
funcionarios públicos.

Concepto de Ministerio de Estado: Análisis de los arts. 134 al 136 de


la Constitución de la República.
Ministerio: Del latín ministerĭum (“servicio”), el ministerio es un
departamento o división del Gobierno de un Estado. Cada ministerio es
una parte funcional del Gobierno que tiene un responsable (el ministro).
La máxima autoridad, y a quien responden los ministros, es el presidente
del Gobierno.

El término ministerio se utiliza para nombrar tanto a cada división del


Gobierno como al edificio en que se encuentran las oficinas del
departamento ministerial. Por ejemplo: “El Ministerio de Agricultura ha
anunciado que entregará subsidios a los productores afectados por la
sequía”, “Ayer hubo una importante protesta frente al Ministerio de
Trabajo”, “El Gobierno ha decidido aumentar el presupuesto del
Ministerio de Economía para que éste pueda instrumentar medidas
contra la crisis financiera internacional”.

Los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución, son los


colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el
gobierno y la administración del Estado, y en tal calidad tienen la
responsabilidad de la conducción de sus respectivos Ministerios, en
conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta, quien
puede nombrarlos y removerlos libremente, siendo cargos de su exclusiva
confianza.13

Artículo 134.- Ministerios de Estado. Para el despacho de los asuntos


de gobierno habrá los ministerios que sean creados por ley. Cada
ministerio estará a cargo de un ministro y contará con los viceministros
que se consideren necesarios para el despacho de sus asuntos.

13
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

52
Nota.
La presente Constitución cambia la nomenclatura de Secretarías de
Estado a Ministerios de Estado en consonancia con la nueva tendencia en
muchos países de América Latina con regímenes presidenciales.

En Estados Unidos, país creador del régimen presidencial, se utiliza el


término Secretario en lugar de Ministro, al igual que en México, el cual
también cuenta con un régimen presidencial, pero la mayoría de los
países han adoptado la terminología de Ministro y Viceministro, la cual
viene de los países parlamentarios.

Esta disposición deja a la ley ordinaria que establezca los Ministerios que
sean necesarios para el despacho de los asuntos de gobierno, los cuales
estarán a cargo de un Ministro.

El texto de la Constitución anterior era más claro en cuanto al mandato


de que, al igual que las llamadas Secretarías de Estado, las
Subsecretarías de Estado debían también crearse por ley. En el presente
texto se desprende de la lógica de su redacción.

Flavio Darío Espinal.

Artículo 135.- Requisitos para ser ministro o viceministro. Para ser


ministro o viceministro se requiere ser dominicana o dominicano en
pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos y haber cumplido la edad
de veinticinco años. Las personas naturalizadas sólo pueden ser
ministros o viceministros diez años después de haber adquirido la
nacionalidad dominicana. Los ministros y viceministros no pueden
ejercer ninguna actividad profesional o mercantil que pudiere generar
conflictos de intereses.

Nota:
Esta disposición incorpora lo dispuesto por el texto de la Constitución
anterior -la condición de ser dominicano o dominicana en pleno ejercicio
de los derechos civiles y políticos y haber cumplido la edad de veinticinco
años-, a la vez que incluye nuevos elementos dos nuevos elementos: el
primero se refiere a las personas naturalizadas, las cuales sólo podrán
ser Ministros o Viceministros diez años después de haber adquirido la

53
nacionalidad dominicana; y el segundo dispone que los Ministros y
Viceministros no podrán ejercer ninguna actividad profesional o
mercantil que pudiese generar conflictos de intereses.

Artículo 136.- Atribuciones. La ley determinará las atribuciones de los


ministros y viceministros.

Se reserva a la ley que disponga las atribuciones de los Ministros y


Viceministro de conformidad con la Constitución.

Concentración de la administración pública en el Poder Ejecutivo.;


análisis de los arts. 122 al 129 de la Constitución de la República
Artículo 122.- Presidente de la República. El Poder Ejecutivo es
ejercido en nombre del pueblo por la Presidenta o el Presidente de la
República, en su condición de jefe de Estado y de gobierno de
conformidad con lo dispuesto por esta Constitución y las leyes.

Nota
Por primera vez un texto constitucional dominicano hace explícito la
doble condición de Jefe de Estado y de gobierno del Presidente de la
República, propio de los regímenes presidenciales.

Este diseño institucional marca una diferencia importante con los


regímenes parlamentarios y los regímenes semi-presidenciales en los que
la titularidad de estas dos funciones recae en personas distintas 14.

En el caso de los regímenes parlamentarios, éstos pueden adoptar la


forma de monarquías constitucionales, en los que el Rey o Reina es el Jefe
de Estado y el Primer Ministro es el Jefe de gobierno, o de repúblicas, en
los que un Presidente electo por el pueblo o designado por el Parlamento
es el Jefe de Estado y el Primer Ministro es el Jefe de gobierno.

En este tipo de regímenes políticos el Jefe de Estado desempeña una labor


simbólica de unidad y representación del Estado al margen de las
diferencias políticas expresadas en el Parlamento.

14
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

54
En el caso de los regímenes semi-presidenciales, cuyo modelo
paradigmático es el de la Constitución francesa de 1959, también hay
una diferenciación entre el Jefe de Estado (Presidente de la República) y
el Jefe de Gobierno (Primer Ministro), pero el primero no es una simple
figura simbólica y protocolar, sino que tiene atribuciones
constitucionales en áreas claves como defensa y política exterior, además
de las funciones propias de la representación del Estado.

Este tipo de regímenes políticos tiene también una característica propia,


que es su flexibilidad en convertirse en más presidencial o más
parlamentario en función de si el partido o coalición de partidos políticos
del Presidente de la República tenga o no mayoría en el Parlamento.

Si cuenta con esa mayoría, el régimen tendrá un fuerte sello presidencial


por la influencia que el Presidente tendrá en la elección del Primer
Ministro y su incidencia en el ejercicio del gobierno.

En cambio, si el partido o coalición de partidos políticos del Presidente


no tiene mayoría en el Parlamento, el régimen operará más como si se
tratase de un régimen parlamentario en el que el Jefe de Estado tendrá
poca influencia en la labor de gobierno, la cual estará a cargo de un
Primer Ministro perteneciente a otro partido o coalición de partidos que
conforman la mayoría parlamentaria.

En lo que concierne a los regímenes presidenciales, los fundadores de la


Nación norteamericana, en una ruptura con el orden monárquico de la
colonización, establecieron un nuevo diseño institucional en el que el
Presidente de la República asume la doble condición de Jefe de Estado y
de gobierno.

Este modelo fue adoptado en la República Dominicana desde su primera


Constitución, aunque la formalidad constitucional estuvo truncada
durante largos períodos de la historia dominicana por regímenes
despóticos que se impusieron por encima de las normas jurídicas. 15

15
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

55
Función del Estado en la manifestación de la actividad
administrativa: Teoría de los Servicios Públicos

Servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada


Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como
finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Suelen tener un
carácter gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los países
con un Estado de bienestar.

El servicio público es uno de los temas más importantes del derecho


administrativo, y se ha convertido en la razón de ser del Estado social de
derecho, pues es la materialización de éste en pro del bienestar de todos
los ciudadanos.

Garantizar la efectiva prestación de los servicios públicos es un deber del


Estado para con sus asociados, ya sean prestados por él directamente o
por particulares.

La noción de servicio público se originó en Francia, y ha sido


desarrollada tanto por la doctrina como por la jurisprudencia. Los
servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado”, y que el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
son finalidades sociales del Estado”.

En nuestra Constitución en el Artículo 147.- Finalidad de los


servicios públicos. Los servicios públicos están destinados a satisfacer
las necesidades de interés colectivo. Serán declarados por ley.
En consecuencia:
1) El Estado garantiza el acceso a servicios públicos de calidad,
directamente o por delegación, mediante concesión, autorización,
asociación en participación, transferencia de la propiedad accionaria u
otra modalidad contractual, de conformidad con esta Constitución y la
ley;

2) Los servicios públicos prestados por el Estado o por los particulares,


en las modalidades legales o contractuales, deben responder a los

56
principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia,
responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria;

2) La regulación de los servicios públicos es facultad exclusiva del


Estado. La ley podrá establecer que la regulación de estos servicios y
de otras actividades económicas se encuentre a cargo de organismos
creados para tales fines.

En la actualidad, existen los siguientes Ministerios:

Administrativa de la Presidencia

Agricultura (SEA)

Cultura (SEC)

Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR)

Economía, Planificación y Desarrollo

Educación

Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

Finanzas

Industria y Comercio (SEIC)

Interior y Policía

Juventud

Mujer (SEM)

Fuerzas Armadas (SEFFAA)

Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC)

Relaciones Exteriores (SEREX)

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Presidencia

Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)

57
Trabajo

Turismo

Importancia de los Servicios Públicos en la actividad


administrativa.
Los servicios públicos constituyen un instrumento necesario para la
realización de los valores y principios constitucionales fundamentales”.

Clasificación de los servicios públicos


De acuerdo con los fines del estado, hay fines esenciales y fines no
esenciales:
1.- Por Su importancia:
a. Esenciales: satisfacen Necesidades Básicas.

b. Secundarios: Satisfacen necesidades importantes, pero no


indispensables.
2.- Por la forma de satisfacer necesidades:
a. General.
b. Indirectos.
c. Directo.
3.- Por la prestación proporcionada:
a. Material.
b. Financiero.
c. Intelectual.
4.- Por la Persona Estatal que la Presta:
a. Nacional.
b. Municipal.
5.- Por sus Beneficiarios:
a. Utiuniversi: El beneficiario es la colectividad.
b. Utisinguli: El beneficiario es la persona individual.

58
Fines esenciales: Son aquellos fines que si no se logran, desaparece el
estado, por ej., la defensa militar, mantener el orden jurídico (cumplir las
normas), orden político (condiciones necesarias para la vida en
comunidad).

Fines no esenciales: Son aquellos fines en virtud de los cuales, el estado


puede tener injerencia o no en los asociados, tales como: en la economía
(planificación obligatoria o también inspeccionaría).

El conjunto de fines que debe cumplir el Estado tiene su origen en


Montesquieu y su teoría de la división del poder; aunque dicha teoría
tiene varios autores, tales como Platón, cuando establece que si no se
divide el poder, este poder entra en crisis.

Análisis del art. 141 de la Constitución de la República.


Artículo 141.- Organismos autónomos y descentralizados. La ley
creará organismos autónomos y descentralizados en el Estado, provistos
de personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y
técnica. Estos organismos estarán adscritos al sector de la
administración compatible con su actividad, bajo la vigilancia de la
ministra o ministro titular del sector. La ley y el Poder Ejecutivo
regularán las políticas de desconcentración de los servicios de la
administración pública.
Este texto establece algunos aspectos básicos de los denominados
organismos autónomos y descentralizados del Estado, a los que se
reconoce personalidad jurídica, así como autonomía administrativa,
financiera y técnica. Un aspecto importante que se destaca es que
consagra la vigilancia o tutela administrativa que sobre los organismos
autónomos y descentralizados le corresponde al Ministro titular del
sector. Corresponderá a la Ley que regule la organización y
administración general del Estado establecer el alcance de esa
vigilancia.16
De la responsabilidad civil de las entidades públicas, sus
funcionarios o agentes.
Artículo 148 de nuestra Constitución establece: Responsabilidad
civil. Las personas jurídicas de derecho público y Sus funcionarios o

16
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

59
agentes serán responsables, conjunta y solidariamente, de conformidad
con la ley, por los daños y perjuicios ocasionados a las personas físicas o
jurídicas por una Actuación u omisión administrativa antijurídica.

De la jurisdicción contencioso administrativa


Artículo 164.- Integración. La Jurisdicción Contencioso Administrativa
estará integrada por tribunales superiores administrativos y tribunales
contenciosos administrativos de primera instancia. Sus atribuciones,
integración, ubicación, competencia territorial y procedimientos serán
determinados por la ley. Los tribunales superiores podrán dividirse en
salas y sus decisiones son susceptibles de ser recurribles en casación.

Párrafo I.- Las y los jueces de los tribunales superiores administrativos


deberán reunir los mismos requisitos exigidos a los jueces de cortes de
apelación.

Párrafo II.- Las y los jueces de los tribunales contencioso administrativos


deberán reunir los mismos requisitos exigidos a los jueces de primera
instancia.

Artículo 165.- Atribuciones. Son atribuciones de los tribunales


superiores administrativos, sin perjuicio de las demás dispuestas por la
ley, las siguientes:

1) Conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos


administrativos, tributarios, financieros y municipales de cualquier
tribunal contencioso administrativo de primera instancia, o que en
esencia tenga ese carácter;
2) Conocer de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y
disposiciones de autoridades administrativas contrarias al Derecho como
consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y los
particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales contenciosos
administrativos de primera instancia;

60
3) Conocer y resolver en primera instancia o en apelación, de
conformidad con la ley, las acciones contencioso administrativas que
nazcan de los conflictos surgidos entre la Administración Pública y sus
funcionarios y empleados civiles;
4) Las demás atribuciones conferidas por la ley.

Artículo 166.- Procurador General Administrativo. La


Administración Pública estará representada permanentemente ante la
Jurisdicción Contencioso Administrativa por el Procurador General
Administrativo y, si procede, por los abogados que ésta designe. El
Procurador General Administrativo será designado por el Poder
Ejecutivo. La ley regulará la representación de los demás órganos y
organismos del Estado. 17

Artículo 167.- Requisitos. El Procurador General Administrativo deberá


reunir las mismas condiciones requeridas para ser Procurador General
de Corte de Apelación.

El ejercicio de la función pública: Principios de la Administración


Pública previsto en el art. 138 de la Constitución de la República.
El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad
para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios
Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para
lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el Derecho Administrativo.

Administración pública es un sistema de límites imprecisos que


comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la
función administrativa y de gestión del Estado1 y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a


la ciudadanía con el poder político, «satisfaciendo» los intereses públicos
de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial,
que lo hacen de forma mediata.

17
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

61
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los
organismos que están en contacto permanente con el mismo.1 Por
excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción
de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la vez que
pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro
poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de


la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales
de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques
nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran
los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con
habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales
que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación


del Estado, regulada por el derecho positivo y como actividad constituye
una función pública establecida por el ordenamiento jurídico nacional.
Pero tanto la organización como la función o actividad reúnen, además,
caracteres técnico políticos, correspondientes a otros campos de estudio
no jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y
la ciencia política. Por lo tanto la noción de la administración pública
dependerá de la disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico,
el técnico o el político), en virtud de no existir, como ya lo hemos
señalado, una ciencia general de la administración pública capaz de
armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este complejo
objeto del conocimiento.

La administración pública es la organización que tiene a su cargo la


dirección y la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del
marco de derecho, las exigencias de la técnica y una orientación política.

En los términos de la clásica definición de Charles- Jean Bonnin,


formulada a inicios del siglo XIX, la Administración Pública es «la que
tiene la gestión de los asuntos respecto a las personas, de los bienes y de
las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona,
sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público».

62
Años después, se ha dicho que la administración pública es parte
del poder ejecutivo y se ve regulada por el derecho administrativo, tanto
en su estructura y organización como en su actividad o funcionamiento.
Sin embargo, cabe aclarar que no todo el poder ejecutivo es
administración pública y que la inserción de esta en el ámbito del poder
ejecutivo no impide que también se ubique, en menor medida, en las
esferas del poder legislativo y del poder judicial, lo mismo que en los
organismos constitucionales autónomos. En suma, no todo el poder
ejecutivo es administración pública, ni toda la administración pública se
sitúa en el área del poder ejecutivo.

Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas


del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función
administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de
las obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas
de interés público trata de lograr los fines del Estado.

Marshall Dimock afirmaba: «La administración pública tiene relación


con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los
fines y los objetivos del Estado. La administración pública es el Estado en
acción, el Estado como constructor».

La administración pública está caracterizada por atributos propiamente


estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado
y solo se puede explicar a partir del Estado. Tal aseveración es aplicable
a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la
historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con
ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: «los
estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los
hombres, fueron y son, o repúblicas o principados». 18

Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un


conjunto de interacciones, a través de las cuales se generan las normas,
los servicios, los bienes y la información que demanda la comunidad, en
cumplimiento de las decisiones del sistema político. La Administración
pública constituye siempre un instrumento que, al menos formalmente,
se encuentra al servicio de fines ulteriores: aquellos que una sociedad
18
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

63
históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y
que considera como políticamente valiosos.

Artículo 138.- Principios de la Administración Pública. La


Administración Pública está sujeta en su actuación a los principios de
eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía,
publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento
jurídico del Estado.

La ley regulará:
a.- El estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública
con arreglo al mérito y capacidad de los candidatos, la formación y
capacitación especializada, el régimen de incompatibilidades de los
funcionarios que aseguren su imparcialidad en el ejercicio de las
funciones legalmente conferidas;

b.- El procedimiento a través del cual deben producirse las resoluciones y


actos administrativos, garantizando la audiencia de las personas
interesadas, con las excepciones que establezca la ley.

Nota
La Administración Pública se encuentra conformada por un conjunto de
órganos y entes públicos que de manera permanente, continua e
ininterrumpida satisfacen las necesidades colectivas e individuales de las
personas. En el marco constitucional, existe una Administración pública
nacional y una Administración pública local.

La Administración Pública Nacional está conformada por la


Administración Pública Central y los organismos autónomos y
descentralizados funcionalmente del Estado.

La Administración Pública Local le corresponde al Distrito Nacional, los


Municipios y los Distritos Municipales, que constituyen expresiones de
descentralización administrativa territorial.

El conjunto de los órganos que conforman estas Administraciones


Públicas, se encuentran sujetos a los principios de eficacia, jerarquía,

64
objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y
coordinación, debiendo siempre actuar con sometimiento pleno al
ordenamiento jurídico del Estado.

Corresponde a la Ley que regule la organización y administración


general del Estado, determinar el alcance del contenido de los referidos
principios.

El texto que se comenta contiene, además de los principios que han de


regir la actuación de la Administración Pública, dos importantes
disposiciones para garantizar su buen funcionamiento.

Uno es, el mandato de un estatuto de función pública basado en el


mérito, la capacidad, la formación y capacitación especializada, así como
un régimen de incompatibilidades en el ejercicio de las funciones
públicas.

Por otra parte, dispone que mediante ley debe regularse el


procedimiento administrativo a través del cual los órganos y entes que
conforman la Administración Pública ejercen sus potestades.

El procedimiento administrativo procura, de una parte, garantizar que


en su actuación la Administración Pública actúe con acierto, y por otra,
que se respeten los derechos de los ciudadanos, sobre todo cuando la
decisión administrativa puede afectarlos adversamente.

Criterio Prevaleciente función administrativa.


Es la función estatal cuya finalidad es la de procurar la satisfacción de
los intereses (o necesidades) de la colectividad (denominados entonces,
intereses o necesidades públicas, colectivas, generales o de interés
común). El concepto de Administración pública es equivalente al de
función administrativa.

Funcionarios y empleados públicos: Concepto general.


Existen numerosos individuos que actúan al Servicio del Estado, que se
han convertido en una clase social diferente.

65
Se entiende por funcionario Público y Empleado Público, toda
persona que realiza o contribuye en las funciones propias de l a
Administración Pública, abarcando las funciones que realicen
cualquiera de los tres Poderes del Estado.19
Conforme a una definición de un funcionario de la ONU, un funcionario y
un empleado público se diferencian de acuerdo a la actividad que
realizan.

Diferenciación entre Funcionarios y Empleados Públicos.


Algunos autores consideran que deben considerarse como sinónimos.
Pero otros indican que son totalmente diferentes tomando en cuenta que:

El Funcionario tiene carácter representativo. El empleado no.


El Funcionario es jerárquicamente superior.
El Funcionario ejerce Poderes Propios en virtud de Leyes. Los empleados
ejercen por delegación jerárquica o reglamentos.
El Funcionario es funcionalmente más importante que el empleado.
(Personal superior)
Son igualmente importantes, necesarios y valiosos (personal subalterno).
La Remuneración es distinta.
Al Funcionario se le nombre y al empleado se contrata.
Estatuto de la Función Pública. Análisis de los arts. 142- 145 de la
Constitución.
Artículo 142.- Función Pública. El Estatuto de la Función Pública es un
Régimen de derecho público basado en el mérito y la profesionalización
para una gestión eficiente y el cumplimiento de las funciones esenciales
del Estado. Dicho estatuto determinará la forma de ingreso, ascenso,
evaluación del desempeño, permanencia y separación del servidor
público de sus funciones.
El reconocimiento constitucional de un régimen de función pública
sustentado en base al mérito, es uno de los aportes fundamentales de la
Constitución del 2010.

19
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

66
Hasta la proclamación de esta Constitución, la ausencia de estabilidad de
los servidores públicos en los puestos que desempeñen en la
Administración del Estado, se constituía en una de las mayores afrentas
para nuestro Estado democrático de derecho, toda vez que una errada
interpretación de nuestra Suprema Corte de Justicia, en función de
control concentrado de constitucionalidad, aniquilaba la prohibición
contenida en la Ley de Función Pública de desvincular a un servidor
público, sin el previo cumplimiento de un procedimiento disciplinario, al
disponer, que bajo la Constitución anterior, la facultad del Presidente de
la República de nombrar no podía ser objeto de ninguna limitación en
cuanto a su capacidad de destituir.

La Constitución otorga una naturaleza estatutaria al régimen jurídico de


las relaciones de los servidores públicos, descartándose en consecuencia
que el vínculo de estos con los entes públicos estatales sea de tipo
contractual.
El texto fundamental es muy preciso al describir el objetivo que persigue
el Estatuto de la Función Pública: el logro de una gestión eficiente que
permita al Estado garantizar a los ciudadanos la protección efectiva de
sus derechos, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le
permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva,
dentro de un marco de libertad individual y de justicia social,
compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos y todas.
Artículo 143.- Régimen estatutario. La ley determinará el régimen
estatutario requerido para la profesionalización de las diferentes
instituciones de la Administración Pública.
Este artículo es un complemento del anterior y establece una reserva de
ley para el régimen estatutario de los servidores públicos con los entes
públicos estatales. El contenido mínimo de esa normativa lo establece el
artículo 142 de la Constitución, que dispone que deba incluir lo relativo a
forma de ingreso, ascenso, evaluación del desempeño, permanencia y
separación del servidor público de sus funciones. En la actualidad, ese
régimen estatutario está contenido, fundamentalmente, además de lo
prescrito en la Constitución, en la Ley de Función Pública y en sus
reglamentos de desarrollo.

67
Artículo 144.- Régimen de compensación. Ningún funcionario o
empleado del Estado puede desempeñar, de forma simultánea, más de un
cargo remunerado, salvo la docencia. La ley establecerá las modalidades
de compensación de las y los funcionarios y empleados del Estado, de
acuerdo con los criterios de mérito y características de la prestación
deservicio.

Este artículo comprende dos aspectos. Uno, la prohibición del


desempeño, de manera simultánea, de más de un cargo remunerado en el
Estado; y, el otro, un mandato para establecer mediante ley la
compensación salarial de los servidores públicos. 20

La prohibición de desempeñar más de un cargo remunerado obedece al


hecho de que el servidor público debe ejercer sus responsabilidades con
plena dedicación, por lo que la Ley de Función Pública establece en su
artículo 79, numeral 3, que constituye un deber a su cargo “cumplir la
jornada de trabajo, dedicando la totalidad del tiempo al desempeño
íntegro y honesto de sus funciones”.

La única excepción a esta regla constitucional es el desempeño de la


docencia, pero desde luego, esto debe hacerse en horario que no afecte el
normal desenvolvimiento de las tareas a su cargo.

En cuanto al aspecto de la compensación de los servidores públicos, la


disposición constitucional que comentamos establece unos criterios que
deben ser tomados en consideración por el legislador al momento de
regular la materia, como el de mérito y características de la prestación
del servicio.
En la vigente Ley de Función Pública, promulgada con anterioridad al
actual texto constitucional, se establece como una atribución del
Ministerio de Administración Pública “elaborar y actualizar anualmente
el sistema retributivo del personal de la Administración Pública Central y
Descentralizada, en coordinación con la Secretaría de Estado de
Economía, Planificación y Desarrollo y la Dirección General de
Presupuesto”.

20
Ley No. 14-94 de fecha 2 de agosto de 1947 que instituye la jurisdicción contencioso-administrativa.

68
Artículo 145.- Protección de la Función Pública. La separación de
servidores públicos que pertenezcan a la Carrera Administrativa en
violación al régimen de la Función Pública, será considerada como un
acto contrario a la Constitución y a la ley.

Esta disposición es una clara manifestación de la importancia que le


confiere la Carta Fundamental del Estado a la Carrera Administrativa
como instrumento indispensable para que la actividad administrativa
del Estado pueda realizarse con objetividad, eficacia y eficiencia como
manda el artículo 138 de la Constitución.

Con esta regla se refuerza uno de los elementos claves de la Carrera


Administrativa como lo constituye la estabilidad en el desempeño de la
función, que sólo puede quedar sin efecto, previo cumplimiento de un
debido proceso administrativo, como consecuencia de haber incurrido el
servidor público en una falta de tercer grado, en los términos del artículo
84 de la Ley de Función Pública.

Clasificación de los funcionarios públicos.


Según la Ley 41-08 en su Artículo 18.- Por la naturaleza de su relación
de empleo, los servidores públicos al servicio de los órganos y entidades
de la administración pública, se clasifican en:

1. Funcionarios o servidores públicos de libre nombramiento y remoción;

2. Funcionarios o servidores públicos de carrera;

3. Funcionarios o servidores públicos de estatuto simplificado;

4. Empleados temporales.

Y el Artículo 19 establece: Son funcionarios o servidores públicos de


libre nombramiento y remoción quienes ocupan cargos de alto nivel.

69
Proscripción de la corrupción administrativa. Análisis del art. 146
de la Constitución de la República
Artículo 146.- Proscripción de la corrupción. Se condena toda forma
de corrupción en los órganos del Estado. En consecuencia:

1. Será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que
sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro
de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones
autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico;
2. De igual forma será sancionada la persona que proporcione ventajas a
sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados;
3. Es obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por la ley, la declaración
jurada de bienes de las y los funcionarios públicos, a quienes corresponde
siempre probar el origen de sus bienes, antes y después de haber
finalizado sus funciones o a requerimiento de autoridad competente;

4. A las personas condenadas por delitos de corrupción les será aplicada,


sin perjuicio de otras sanciones previstas por las leyes, la pena de
degradación cívica, y se les exigirá la restitución de lo apropiado de
manera ilícita;

5. La ley podrá disponer plazos de prescripción de mayor duración que


los ordinarios para los casos de crímenes de corrupción y un régimen de
beneficios procesales restrictivo.
Este artículo comprende varios aspectos asociados a los esfuerzos de
prevención, detección y sanción de la corrupción administrativa. En
primer lugar, tiene un mandato al legislador de sancionar determinadas
conductas características de corrupción administrativa, como lo
constituyen la sustracción de recursos públicos, el tráfico de influencia,
las prácticas de nepotismo. 21

Esta parte del texto, tiene su origen en el antiguo artículo 102 del texto
constitucional anterior, pero este resulta más eficaz por ser
autoaplicativo, ya que al menos una de las penas a imponer figura
establecida, como lo constituye la degradación cívica, y la consecuencia
accesoria de la restitución de lo ilícitamente apropiado.
21
Constitución de la República Dominicana

70
En segundo lugar, el texto que se comenta constitucionaliza la obligación
de los funcionarios públicos de realizar una declaración jurada de bienes
al entrar y salir de la función, imponiendo a éstos la obligación, no sólo
de probar el origen de los bienes al salir de la función, sino además, y esto
es muy importante, de probar el origen de los bienes que posea el
funcionario al entrar en la misma, invirtiéndose así el fardo de la prueba.
Esto último será de extrema importancia en las investigaciones en
materia de juicios de extinción de dominio, una vez sea dictada la ley que
regule esa materia de conformidad al artículo 51.6 de la Constitución. 22

22
Constitución de la República Dominicana

71
CUESTIONARIO UNIDAD III

1.- Concepto de Ministerio de Estado.

2.- Requisitos para ser ministro o viceministro.

3.- Atribuciones de los ministros y viceministros.

4.- Explique sobre la Concentración de la administración pública en el


Poder Ejecutivo.; análisis de los arts. 122 al 129 de la Constitución de la
República.

5.- Explique sobre la Función del Estado en la manifestación de la


actividad administrativa: Teoría de los Servicios Públicos.

72
6.- Explique sobre la importancia de los Servicios Públicos en la actividad
administrativa.

7.- Como se clasificación de los servicios públicos.

8.- Por Su importancia y explique.

9.- Por la forma de satisfacer necesidades.

10.- Por la prestación proporcionada.

11.- Por la Persona Estatal que la Presta:

12.- Por sus Beneficiarios:

73
13.- Explique Fines esenciales:

14.- Explique Fines no esenciales:

15.- Análisis del art. 141 de la Constitución de la República.

16.- De la responsabilidad civil de las entidades públicas, sus funcionarios


o agentes.

17.- De la jurisdicción contencioso administrativa y su integración.

18.- El ejercicio de la función pública: Principios de la Administración


Pública previsto en el art. 138 de la Constitución de la República.

74
19.- Funcionarios y empleados públicos: Concepto general.

20.- Diferenciación entre Funcionarios y Empleados Públicos.

21.- Estatuto de la Función Pública. Análisis de los arts. 142- 145 de la


Constitución.

22.- Explique sobre la Clasificación de los funcionarios públicos.

23.- Proscripción de la corrupción administrativa. Análisis del art. 146 de


la Constitución de la República.

75
TEMA IV: Principios que deben regir las compras y contrataciones
del Estado.

Principios que deben regir las compras y contrataciones del Estado. Análisis
del art. 3 de la Ley 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y
servicios, obras y concesiones. Contratación pública de bienes, obras, servicio y
concesiones. Prohibición de ser ofertantes ni contratar con el Estado. Sistema
Nacional de Planificación: Presupuesta nacional. Análisis del art. 233 de la
Constitución de la República. Modificación del Presupuesto. Vigencia de la Ley
de Presupuesto.

Principios que deben regir las compras y contrataciones del Estado.


Análisis del art. 3 de la Ley 340-06 sobre compras y -contrataciones
de bienes y servicios, obras y concesiones.

Art. 3.- Las compras y contrataciones se regirán por los siguientes


principios: 23

1.- Principio de eficiencia. Se procurará seleccionar la oferta que más


convenga a la satisfacción del interés general y el cumplimiento de los
fines y cometidos de la administración. Los actos de las partes se
interpretarán de forma que se favorezca al cumplimiento de objetivos y
se facilite la decisión final, en condiciones favorables para el interés
general;
2.- Principio de igualdad y libre competencia. En los procedimientos
de contratación administrativa se respetará la igualdad de participación
de todos los posibles oferentes. Los reglamentos de esta ley y
disposiciones que rijan los procedimientos específicos de las
contrataciones, no podrán incluir ninguna regulación que impida la libre
competencia entre los oferentes;

3.- Principio de transparencia y publicidad. Las compras y


contrataciones públicas comprendidas en esta ley se ejecutarán en todas
sus etapas en un contexto de transparencia basado en la publicidad y
difusión de las actuaciones derivadas de la aplicación de esta ley. Los
procedimientos de contratación se darán a la publicidad por los medios

23
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

76
correspondientes a los requerimientos de cada proceso. Todo interesado
tendrá libre acceso al expediente de contratación administrativa y a la
información complementaria. La utilización de la tecnología de
información facilita el acceso de la comunidad a la gestión del Estado en
dicha materia;

4.- Principio de economía y flexibilidad. Las normas establecerán


reglas claras para asegurar la selección de la propuesta evaluada como
la más conveniente técnica y económicamente. Además, se contemplarán
regulaciones que contribuyan a una mayor economía en la preparación
de las propuestas y de los contratos;

5.- Principio de equidad. El contrato se considerará como un todo en


donde los intereses de las partes se condicionan entre sí. Entre los
derechos y obligaciones de las partes habrá una correlación con
equivalencia de honestidad y justicia;

6.- Principio de responsabilidad, moralidad y buena fe. Los


servidores públicos estarán obligados a procurar la correcta ejecución de
los actos que conllevan los procesos de contratación, el cabal
cumplimiento del objeto del contrato y la protección de los derechos de la
entidad, del contratista y de terceros que pueden verse afectados por la
ejecución del contrato. Las entidades públicas y sus servidores serán
pasibles de las sanciones que prevea la normativa vigente;

7.- Principio de reciprocidad. El Gobierno procurará un trato justo a


los oferentes dominicanos cuando participen en otros países, otorgando
similar trato a los participantes extranjeros en cuanto a condiciones,
requisitos, procedimientos y criterios utilizados en las licitaciones;

8.- Principio Participación. El Estado procurará la participación del


mayor número posible de personas físicas o jurídicas que tengan la
competencia requerida. Al mismo tiempo, estimulará la participación de
pequeñas y medianas empresas, no obstante reconocer su limitada
capacidad financiera y tecnológica, con el objetivo de elevar su
capacidad competitiva.

77
9.- Principio de razonabilidad. Ninguna actuación, medida o decisión
de autoridad competente en la aplicación e interpretación de esta ley
deberá exceder lo que sea necesario para alcanzar los objetivos de
transparencia, licitud, competencia y protección efectiva del interés y del
orden público, perseguidos por esta ley. Dichas actuaciones, medidas o
decisiones no deberán ordenar o prohibir más de lo que es razonable y
justo a la luz de las disposiciones de la presente ley.

Contratación pública de bienes, obras, servicio y concesiones.


Análisis de los arts. 1 y 2 de la 340-06
Art. 1.- La presente ley tiene por objeto establecer los principios y
normas generales que rigen la contratación pública, relacionada con los
bienes, obras, servicios y concesiones del Estado, así como las
modalidades que dentro de cada especialidad puedan considerarse, por
lo que el Sistema de Contratación Pública está integrado por estos
principios, normas, órganos y procesos que rigen y son utilizados por los
organismos públicos para adquirir bienes y servicios, contratar obras
públicas y otorgar concesiones, así como sus modalidades. 24

Art. 2.- Están sujetos a las regulaciones previstas en esta ley y sus
reglamentos, los organismos del sector público que integran los
siguientes agregados institucionales:

1) El Gobierno Central;

2) Las instituciones descentralizadas y autónomas financieras y no


financieras;

3) Las instituciones públicas de la seguridad social;

4) Los ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional;

5) Las empresas públicas no financieras y financieras, y

24
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

78
6) Cualquier entidad que contrate la adquisición de bienes, servicios,
obras y concesiones con fondos públicos.

Párrafo I.- A los efectos de esta ley se entenderá por Gobierno Central, la
parte del sector público que tiene por objeto la conducción político-
administrativa, legislativa, judicial, electoral y fiscalizadora de la
República, conformada por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial, la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas.

Párrafo II.- Para los fines de esta ley se considerará como instituciones
descentralizadas y autónomas financieras y no financieras a los entes
administrativos que actúan bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, tienen
personalidad jurídica, patrimonio propio separado del Gobierno Central
y responsabilidades en el cumplimiento de funciones gubernamentales
especializadas y de regulación.

Párrafo III.- Las empresas públicas no financieras, las instituciones


descentralizadas y autónomas financieras y las empresas públicas
financieras deberán aplicar las disposiciones de la presente ley. La
adquisición de insumos, materiales y repuestos que requieran estas
instituciones estarán sujetas a disposiciones especiales que establezca el
reglamento de la presente ley. De igual manera, podrán tener acceso a
los sistemas de información de precios previstos en la misma.

Párrafo IV.- Toda la información relacionada con el objeto de la


presente ley será de libre acceso al público de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública de
la República. Con excepción de las que se refieran a los asuntos de
seguridad nacional.

Prohibición de ser ofertantes ni contratar con el Estado. Análisis del


art. 14 de la Ley 340-06
Art. 14- . No podrán ser oferentes ni contratar con el Estado las
siguientes personas:

1) El Presidente y Vicepresidente de la República; los Secretarios y


Subsecretarios de Estado; los Senadores y Diputados del Congreso de la

79
República; los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, de los demás
tribunales del orden judicial, de la Cámara de Cuentas y de la Junta
Central Electoral; los Síndicos y Regidores de los Ayuntamientos de los
Municipios y del Distrito Nacional; el Contralor General de la República y
el Subcontralor; el Director de Presupuesto y Subdirector; el Director
Nacional de Planificación y el Subdirector; el Procurador General de la
República y los demás miembros del Ministerio Público; el Tesorero
Nacional y el Subtesorero y demás funcionarios de primer y segundo
nivel de jerarquía de las instituciones incluidas en el Artículo 2,
Numerales 1 al 5;

2) Los jefes y subjefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, así como
el jefe y subjefes de la Policía Nacional;

3) Los funcionarios públicos con injerencia o poder de decisión en


cualquier etapa del procedimiento de contratación administrativa;

4) Todo personal de la entidad contratante;

5) Los parientes por consanguinidad hasta el tercer grado o por afinidad


hasta el segundo grado, inclusive, de los funcionarios relacionados con la
contratación cubiertos por la prohibición, así como los cónyuges, las
parejas en unión libre, las personas vinculadas con análoga relación de
convivencia afectiva o con las que hayan procreado hijos, y descendientes
de estas personas;

6) Las personas jurídicas en las cuales las personas naturales a las que se
refieren los Numerales 1 al 4 tengan una participación superior al diez
por ciento (10%) del capital social, dentro de los seis meses anteriores a
la fecha de la convocatoria;

7) Las personas físicas o jurídicas que hayan intervenido como asesoras


en cualquier etapa del procedimiento de contratación o hayan
participado en la elaboración de las especificaciones técnicas o los
diseños respectivos, salvo en el caso de los contratos de supervisión;

80
8) Las personas físicas o jurídicas que hayan sido condenadas mediante
sentencia que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada por delitos de falsedad o contra la propiedad, o por delitos de
cohecho, malversación de fondos públicos, tráfico de influencia,
prevaricación, revelación de secretos, uso de información privilegiada o
delitos contra las finanzas públicas, hasta que haya transcurrido un
lapso igual al doble de la condena. Si la condena fuera por delito contra
la administración pública, la prohibición para contratar con el Estado
será perpetua;
9) Las empresas cuyos directivos hayan sido condenados por delitos
contra la administración pública, delitos contra la fe pública o delitos
comprendidos en las convenciones internacionales de las que el país sea
signatario;

10) Las personas físicas o jurídicas que se encontraren inhabilitadas en


virtud de cualquier ordenamiento jurídico;

11) Las personas que suministraren informaciones falsas o que


participen en actividades ilegales o fraudulentas relacionadas con la
contratación;

12) Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas


administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para
contratar con entidades del sector público, de acuerdo a lo dispuesto por
la presente ley y sus reglamentos;

13) Las personas naturales o jurídicas que no estén al día en el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias o de la seguridad social, de
acuerdo con lo que establezcan las normativas vigentes;

PARRAFO I: Para los funcionarios contemplados en los Numerales 1 y 2,


la prohibición se extenderá hasta seis meses después de la salida del
cargo.
PARRAFO II: Para las personas incluidas en los Numerales 5 y 6
relacionadas con el personal referido en el Numeral 3, la prohibición será
de aplicación en el ámbito de la institución en que estos últimos prestan
servicios.

81
Sistema Nacional de Planificación: Presupuesta nacional. Análisis
del art. 233 de la Constitución de la República.
Artículo 233.- Elaboración del presupuesto. Corresponde al Poder
Ejecutivo la elaboración del proyecto de Ley de Presupuesto General del
Estado, el cual contempla los ingresos probables, los gastos propuestos y
el financiamiento requerido, realizado en un marco de sostenibilidad
fiscal, asegurando que el endeudamiento público sea compatible con la
capacidad de pago del Estado. 25

Párrafo.- En este proyecto se consignarán de manera individualizada las


asignaciones que correspondan a las diferentes instituciones del Estado.

De acuerdo a Amiama, el Presupuesto Nacional consiste en la estimación


legal de los ingresos y gastos del Estado en un período determinado, que
para nosotros es de un (1) año (AMIAMA, 1982: p. 271).

Sin embargo, el concepto de “Presupuesto”, llamado en el texto actual


“Presupuesto General del Estado”, ha evolucionado para incluir aspectos
políticos, financieros y jurídicos, convirtiéndose más que en una
herramienta del sistema de planificación del Estado para constituir un
mecanismo de incidencia del Estado en la economía y un eje central en el
control de la contabilidad central, sirviendo de guía ejecutoria para un
plan de Estado ejecutable en el tiempo (anual o plurianual) y en el
espacio (reflejando toda la actividad económica del Estado en su
conjunto) (GUILIANI FONROUGE, 2003: 157-163).

Esta evolución se observa perfectamente en los “Considerandos” de la


Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público No. 423-06, la cual
constituye la norma básica de gestión presupuestaria y que no debe ser
confundida con la Ley de Presupuesto General del Estado. Esto así, pues
la primera regula la operación del sistema presupuestario, es decir, la
organización (de ahí el título de Orgánica, pues es anterior a la
Constitución de 2010) y actividades de organismos del sector público en
las distintas etapas del proceso y ciclo presupuestarios; mientras la
segunda es la norma legal referida y descrita por los artículos 233 y

25
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

82
siguientes de la Constitución, con un contenido determinado y específico
relacionado a ingresos y egresos, constituyendo puramente “un acto de
previsión integral” (GUILIANI FONROUGE, 2003: 161) en relación a éstos.

Aunque la referida Ley 423-06 requerirá de cierta adecuación al nuevo


orden constitucional, la misma ya tenía un avance conceptual en
relación a las normas constitucionales anteriores. Esto así, pues
contempla el presupuesto como (i) un mecanismo de consecución de los
propósitos básico de la política fiscal, distribución del ingreso y
estabilidad macroeconómica, (ii) la consecución anual de objetivos y
metas de largo, mediano y corto plazo, y (iii) garantía de la gestión
eficiente de los recursos financieros y reales.

En adición a mantener la competencia exclusiva del Ejecutivo en la


elaboración y consecuente sometimiento o iniciativa (artículo 128.2.g)
del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, establece un
desarrollo más completo de la esencia de la Ley de Presupuesto. Así
mismo, introduce al rango constitucional los conceptos de “sostenibilidad
fiscal” y de “compatibilidad” entre endeudamiento público y capacidad
de pago, los cuales pasan a constituirse en límites de control de
contenido de dicha norma.

El párrafo de este artículo 233, pasa, a resumir varios principios que


rigen el Presupuesto General del Estado y que complementan los criterios
establecidos en el artículo 238 tales como los de (i) Universalidad, en
tanto que se refiere a las distintas instituciones del Estado, y (ii)
Integridad, en tanto que aunque de manera individualizada, se integran
los ingresos y egresos de todas las instituciones del Estado.

Modificación del Presupuesto. Análisis del art. 234 de la


Constitución de la República.
Artículo 234.- Modificación del presupuesto. El Congreso podrá incluir
nuevas partidas y modificar las que figuren en el proyecto de Ley de
Presupuesto General del Estado o en los proyectos de ley que eroguen
fondos sometidos por el Poder Ejecutivo, con el voto de las dos terceras
partes de los presentes de cada cámara legislativa.

83
Párrafo.- Una vez votada la Ley de Presupuesto General del Estado, no
podrán trasladarse recursos presupuestarios de una institución a otra
sino en virtud de una ley que, cuando no sea iniciada por el Poder
Ejecutivo, deberá tener el voto.

Vigencia de la Ley de Presupuesto


Artículo 239.- Vigencia Ley de Presupuesto. Cuando el Congreso no
haya aprobado el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado a
más tardar al 31 de diciembre, regirá la Ley de Presupuesto General del
Estado del año anterior, con los ajustes previstos en la Ley Orgánica de
Presupuesto, hasta tanto se produzca su aprobación.

De una manera indirecta, la determinación de la vigencia temporal de la


Ley de Presupuesto General del Estado implica la adhesión constitucional
al principio de periodicidad (específicamente “anualidad”)
presupuestaria, admitiendo como excepción, en caso de no aprobación de
la Ley de Presupuestos correspondiente, que se extienda el período de
vigencia de la Ley de Presupuestos en aplicación. El período ordinario de
vigencia del presupuesto, que en nuestro caso es de un año, es
denominado “ejercicio presupuestario” (artículo 11.f de la Ley No. 423-
06).26
El principio de anualidad, sea año civil o año calendario, se encuentra
arraigado en nuestro derecho desde 1845, siendo hasta 1848 el período
anual del 1ro de Julio al 30 de Junio de cada año, y desde 1849 (Ley No.
200 del 25 de Agosto de 1849) hasta nuestros días (Arts. 11.f y 19 de la
Ley No. 423-06) del 1ro de Enero al 31 de Diciembre (DE LA CRUZ DE
ALVARADO, 1996: 225-6; AMIAMA, 1982: 277-8).

Bajo la fórmula del artículo 115, Párrafo IV, de los textos


constitucionales de 1966, 1994 y 2002, cuando por cualquier razón el
Congreso cerrare legislatura sin haber aprobado la Ley de Presupuesto,
continuaba rigiendo la del año anterior. Dichos textos no admitían, por
lo menos no de manera expresa, la posibilidad de que con posterioridad
fuese aprobada la Ley de Presupuesto correspondiente e iniciara a regir.

26
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

84
Esta disposición, unida a los artículos 49 a 55 de la antigua Ley Orgánica
de Presupuesto No. 531 de 1969, permitían al Ejecutivo el uso
discrecional inmediato del 75% del exceso de los ingresos (y a largo
plazo del 100% del restante 25%, cuando dicha reserva alcanzara el 5%
del presupuesto de ingresos vigente), que aún sin una posible “maniobra
de subestimación” de éstos (DE LA CRUZ DE ALVARADO, 1996: p. 241),
solo con el desfase provocado por la aplicación de un presupuesto
proyectado para un ejercicio presupuestario anterior creaba un
desequilibrio presupuestario groseramente a favor del Ejecutivo.

Mediante el presente artículo se constitucionalizan avances ya iniciados


en la Ley 423-06, reconociendo la necesidad de ajuste del presupuesto
que quedase vigente más allá de su período de vigencia regular, así como
que dicha vigencia se mantiene inmediatamente sea aprobada la nueva
Ley de Presupuesto General, aún dicha aprobación se realice ya iniciado
el ejercicio presupuestario en el que deberá regir esa nueva disposición
legal. 27

27
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

85
CUESTIONARIO UNIDAD IV

1.- Explique cada uno de los Principios que deben regir las compras y
contrataciones del Estado.
1.- Principio de eficiencia.

2.- Principio de igualdad y libre competencia.

3.- Principio de transparencia y publicidad.

4.- Principio de economía y flexibilidad.

5.- Principio de equidad.

86
6.- Principio de responsabilidad, moralidad y buena fe.

7.- Principio de reciprocidad.

8.- Principio Participación.

9.- Principio de razonabilidad.

10.- Explique sobre la Contratación pública de bienes, obras, servicio y


concesiones. Análisis de los arts. 1 y 2 de la 340-06.

87
11.- Explique sobre la Prohibición de ser ofertantes ni contratar con el
Estado. Análisis del art. 14 de la Ley 340-06.

12.- Explique sobre el Sistema Nacional de Planificación: Presupuesta


nacional. Análisis del art. 233 de la Constitución de la República.

13.- Modificación del Presupuesto. Análisis del art. 234 de la Constitución


de la República.

14.- Vigencia de la Ley de Presupuesto

88
TEMA V: LOS FONDOS PUBLICOS.

Control de los Fondos Públicos. El congreso como órgano de control y


fiscalización. Objeto del sistema de control y fiscalización. Otras instituciones
de control. Atribuciones de la Cámara de Cuentas. El Estado como acreedor.
Recaudación de los ingresos del Estado. Cobro compulsivo de los impuestos.
Tipos Deudas. Clases de deuda pública. Inembargabilidad de los bienes del
Estados.

Control de los Fondos Públicos: Contraloría General de la República.


Análisis del art. 247 de la Constitución de la República.
Artículo 247.- Control interno. La Contraloría General de la República
es el órgano del Poder Ejecutivo rector del control interno, ejerce la
fiscalización interna y la evaluación del debido recaudo, manejo, uso e
inversión de los recursos públicos y autoriza las órdenes de pago, previa
comprobación del cumplimiento de los trámites legales y
administrativos, de las instituciones bajo su ámbito, de conformidad con
la ley.

Como se sabe, en nuestro país la Contraloría General de la República es el


órgano de control interno del debido recaudo, uso, manejo e inversión de
los fondos públicos por parte del Ejecutivo. Esta institución cuenta con su
propio marco normativo, establecido por la Ley 10-07.

Esta Ley establece en su artículo 2 el ámbito de su aplicación, es decir,


determina el conjunto de instituciones estatales sobre las que tiene
facultad de control la Contraloría General de la República. Estas
instituciones son: el gobierno central, las instituciones descentralizadas y
autónomas, las instituciones públicas de la seguridad social, las empresas
públicas con participación estatal mayoritaria y los ayuntamientos de los
municipios y del Distrito Nacional. 28

Esta Ley instituye el sistema nacional de control interno que, de


conformidad con su artículo 3 tiene por propósito lograr el uso ético,
eficiente, eficaz y económico de los recursos públicos y la transparente
rendición de cuentas de los servidores públicos. En el centro del sistema

28
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

89
nacional de control interno está la Contraloría General de la República,
la cual tiene bajo su responsabilidad el diseño, vigencia, actualización y
supervisión del sistema de control interno del sector público, lo cual
incluye el funcionamiento de las unidades de auditoría interna.

Conforme el texto constitucional que da fundamento a las disposiciones


legales antes mencionadas, corresponde además a la Contraloría General
de la República la función de autorizar órdenes de pago, exigiendo como
condición que previamente se compruebe que se hayan observado los
trámites legales y administrativos. Pensemos esta exigencia
constitucional a la luz del siguiente ejemplo: si el ministerio x adjudica,
sin licitación previa, la contratación de una obra por un monto superior
al mínimo exigido para la contratación sin que se lleve a cabo un proceso
de licitación, la Contraloría debería abstenerse de autorizar los pagos
que para el saldo de esos montos le sean solicitados, toda vez que la
observación de los trámites legales no se produjo.

Control y fiscalización de los fondos públicos. Análisis del art. 246


de la Constitución de la República
Artículo 246.- Control y fiscalización de fondos públicos. El control y
Fiscalización sobre el patrimonio, los ingresos, gastos y uso de los fondos
públicos se llevará a cabo por el Congreso Nacional, la Cámara de
Cuentas, la Contraloría General de la República, en el marco de sus
respectivas competencias, y por la sociedad a través de los mecanismos
establecidos en las leyes.

En este artículo de la Constitución se establece la necesidad de que exista


un sistema de control y fiscalización sobre el patrimonio, los ingresos,
gastos y uso de los fondos públicos. Para ello habilita a un conjunto de
instituciones del Estado dominicano, asignándole a cada una un marco
de atribuciones y competencias que pasamos a analizar en lo inmediato.

1. El congreso como órgano de control y fiscalización


Tal y como lo ha dispuesto el texto constitucional bajo análisis, una de las
instituciones a la que se reconoce facultad para llevar a cabo la función
de control y fiscalización es el Congreso Nacional. Cuando se mira en su
conjunto el articulado de la Constitución que confiere facultades de este

90
tipo al Congreso, no es aventurado señalar que en este ámbito se
encuentra uno de los sellos distintivos de la reforma constitucional
proclamada en 2010. El robustecimiento normativo de las potestades del
cuerpo legislativo es una cuestión innegable. De esta manera, el sistema
constitucional dominicano se incorpora a una tendencia presente en
buena parte de los ordenamientos constitucionales contemporáneos.

En los sistemas legislativos actuales, la labor de control y fiscalización


sobre el quehacer del Poder Ejecutivo ha venido tomando, un nivel de
relevancia cada vez mayor, al punto de que para algunos estudiosos, está
relegando progresivamente a un segundo plano la labor legislativa del
Congreso. En el derecho constitucional comparado, la literatura
confirma que los congresistas pasan mucho más tiempo analizando las
políticas públicas que lleva a cabo el Poder Ejecutivo, que en el ejercicio
de la labor legislativa entendida como elaboración de leyes o actos
legislativos (FIX-ZAMUDIO).

Cuando miramos la relevancia que en el sistema normativo tienen los


Reglamentos, las potestades de los órganos municipales para la
regulación de determinadas materias en el ámbito de su demarcación, la
propia función creadora de derecho que por vía del precedente
jurisprudencial asumen los jueces, se hace necesario concluir que se ha
operado un proceso de relativización del concepto tradicional de Ley y,
por tanto, de la función legislativa atribuida al Congreso Nacional.

La relevancia creciente de las potestades de control y fiscalización


atribuidas al Legislativo cobra mayor sentido en los países de nuestro
entorno, donde la tradición constitucional ha estado caracterizada por
una marcada preponderancia del Ejecutivo en el diseño de la
distribución del poder.

El control que ejerce el Poder Legislativo sobre el gobierno es el


paradigma de los controles de índole política, toda vez que no puede
ignorarse que al órgano ejecutivo se le ha dotado de facultades para la
dirección del Estado, haciendo indispensable la adopción de
herramientas de control que garanticen el equilibrio entre los poderes
constitucionales.

91
De ahí que el Congreso Nacional, en su condición de máxima expresión de
la diversidad y el pluralismo social y político, esté llamado a ejercer una
función especial que es la de contrapeso o control político frente a la
actividad del Ejecutivo, con lo cual se produce una transformación en el
rol que desempeña aquél órgano en el escenario de las instituciones
estatales, pues aparte de su función primigenia de legislar debe controlar
al que gobierna, es decir, al Ejecutivo, asegurando de esta forma un
balance en el ejercicio del poder público.

En los hechos, este control consiste en una evaluación crítica, por vía de
los mecanismos de vigilancia y fiscalización que lleva a cabo el Congreso
Nacional sobre las actuaciones del Ejecutivo. Como ha dicho la Corte
Constitucional de Colombia, “en este tipo de control, el acto o decisión del
ente controlado más que analizarse frente a una norma en concreto se
enfrenta a la valoración política del legislativo. Además, en la praxis de
este control político el elemento oportunidad juega un papel
significativo, dado que puede ser ejercido cuando se estime políticamente
más conveniente, con excepción de aquellos casos en que la Ley
Fundamental señale el momento exacto en que debe aplicarse.”

A lo anterior hay que añadir el reconocimiento constitucional que hace el


Artículo 93 de la Ley Fundamental para que las cámaras del Congreso
puedan “nombrar comisiones permanentes y especiales, a instancia de
sus miembros, para que investiguen cualquier asunto que resulte de
interés público, y rindan el informe correspondiente” y para “supervisar
todas las políticas públicas que implemente el gobierno y sus
instituciones autónomas y descentralizadas, sin importar su naturaleza y
alcance.”

Los aspectos que se acaban de señalar dan cuenta fehaciente de que la


nueva Constitución ha fortalecido la potestad de control político y
fiscalización del Congreso Nacional, creándose con ello las bases
normativas para avanzar hacia un reequilibrio de los poderes del Estado
y en consecuencia, a relativizar la arbitrariedad que deriva del poder
ejercido sin arreglo a límites.

92
2. Objeto del sistema de control y fiscalización
El objeto del sistema de fiscalización consiste en garantizar un uso
constitucionalmente adecuado y signado por criterios de transparencia y
eficiencia, del patrimonio, los ingresos y gastos de los fondos públicos.

Desde esta perspectiva, la labor de fiscalización ha de llevarse a cabo


mediante un conjunto de actos y procedimientos realizados por el
Congreso Nacional para el análisis, seguimiento y evaluación del proceso
de formulación, aprobación y ejecución del Presupuesto General del
Estado y del uso de los recursos y bienes públicos de cualquier índole
conforme a lo dispuesto por la Constitución de la República. 29

3. Las demás instituciones de control


Conforme se desprende del texto comentado, además de al Congreso
Nacional, se le ha reconocido facultades de fiscalización y control a la
Contraloría General de la República, a la Cámara de Cuentas y a la
ciudadanía en general. La parte final del artículo manda la producción
de una Ley para la regulación de los mecanismos a través de los cuales la
sociedad ha de llevar a cabo su labor como parte del sistema de control y
fiscalización.

Es importante destacar que el hecho de que la Constitución haya


reconocido, y dispuesto regular por Ley, un control social sobre la forma
de administración de los dineros públicos constituye un significativo paso
de avance.

Esto así porque una de las grandes deficiencias que ha revelado la


democracia representativa es que el diseño de los mecanismos
constitucionales de control opera internamente entre los poderes
públicos. De esta manera, cuando los distintos poderes del Estado no
cumplen su rol de garantizar que sus pares ejerzan sus atribuciones con
apego a lo que disponen la Constitución y las leyes, el marco normativo
sobre la materia se vacía totalmente de sentido.

29
Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios, obras y concesiones.

93
Reconocer la potestad ciudadana de control y fiscalización podría
convertirse en un instrumento extra-poder que actúe como mecanismo
de presión para romper la inercia y obligar a la activación y efectiva
vigencia de la vigilancia recíproca. Para ello será necesario que el
legislador produzca una Ley que potencie y robustezca el rol de la
ciudadanía en un tema de tanta trascendencia.

Atribuciones de la Cámara de Cuentas; análisis de los art. 248 al


250 de la Constitución de la República
Artículo 248.- Control externo. La Cámara de Cuentas es el órgano
superior externo de control fiscal de los recursos públicos, de los procesos
administrativos y del patrimonio del Estado. Tiene personalidad jurídica,
carácter técnico y goza de autonomía administrativa, operativa y
presupuestaria.

Estará compuesta de cinco miembros, elegidos por el Senado de la


República de las ternas que le presente la Cámara de Diputados, por un
período de cuatro años y permanecerán en sus funciones hasta que sean
designados sus sustitutos.

Artículo 249.- Requisitos. Para ser miembro de la Cámara de Cuentas


se requiere ser dominicano o dominicana en el pleno ejercicio de los
derechos civiles y políticos, ser de reconocida solvencia ética y moral,
haber cumplido la edad de treinta años, acreditar título universitario y
estar habilitado para el ejercicio profesional, preferiblemente en las
áreas de contabilidad, finanzas, economía, derecho o afines, y las demás
condiciones que determine la ley.

Artículo 250.- Atribuciones. Sus atribuciones serán, además de las que


le confiere la ley:

1. Examinar las cuentas generales y particulares de la República;

2. Presentar al Congreso Nacional los informes sobre la fiscalización del


patrimonio del Estado;

94
3. Auditar y analizar la ejecución del Presupuesto General del Estado que
cada año apruebe el Congreso Nacional, tomando como base el estado de
recaudación e inversión de las rentas presentado por el Poder Ejecutivo,
de conformidad con la Constitución y las leyes, y someter el informe
correspondiente a éste a más tardar el 30 de abril del año siguiente, para
su conocimiento y decisión;

4. Emitir normas con carácter obligatorio para la coordinación


interinstitucional de los órganos y organismos responsables del control y
auditoría de los recursos públicos;

5. Realizar investigaciones especiales a requerimiento de una o ambas


cámaras legislativas.

El Estado como acreedor. Recaudación de los ingresos del Estado.


Cobro compulsivo de los impuestos.
¿Cuándo el Estado es acreedor y cuándo es deudor y cuál es su
responsabilidad civil?

Es acreedor cuando el Estado transfiere su dinero.

Son las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe
devolverse transcurrido cierto tiempo.

El Estado que lo recibe se convierte en deudor. Los términos crédito y


deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista
contrapuestos.

Los créditos internacionales, que son los que concede un gobierno a otro,
o una institución internacional a un gobierno, como es el caso de los
créditos que concede el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo, o Banco Mundial.

La principal función consiste en transferir el ahorro de unos agentes


económicos a otros que no tienen suficiente dinero para realizar las
actividades económicas que desean.

95
Todas las operaciones bancarias y los métodos para controlarlas forman
parte del sistema crediticio de un país. El nivel de actividad económica o
la etapa del ciclo económico en que se encuentra un país en un
determinado momento puede deducirse a partir del sistema crediticio:
cuando aumenta el volumen de créditos se está en una etapa de
expansión económica, mientras que si disminuye el volumen de crédito,
suele significar que se está en un periodo de recesión o en una depresión
económica. 30

Las fluctuaciones del sistema crediticio pueden afectar al nivel de


precios, ya que cuando aumenta el volumen de créditos, aumenta la
oferta monetaria, lo que empuja al alza de los precios. La principal
preocupación de los políticos consiste en saber si los gobiernos son
capaces de controlar el aumento del volumen de créditos, impidiendo que
éstos crezcan de forma excesiva lo que provocaría un aumento de la
inflación.

¿Qué es un acreedor?
Un acreedor es aquella persona (física o jurídica) legítimamente
facultada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación
contraída por dos partes con anterioridad. Es decir, que a pesar de que
una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación,
ésta persiste. Por ejemplo, en caso de la quiebra de una empresa sus
acreedores mantienen la facultad de requerir el cumplimiento de dicha
obligación.

La obligación tributaria es el vínculo jurídico originado por el tributo,


cuya fuente es la ley y constituye el nexo entre el Estado (acreedor
tributario) y el responsable o contribuyente (deudor tributario); que se
manifiesta en una obligación de dar (pagar tributos) o en obligaciones
adicionales de hacer (presentar balances y declaraciones juradas) o de
tolerar (soportar las revisiones fiscales).

La característica principal de la obligación tributaria es su naturaleza


"personal", es decir, que existe un nexo jurídico entre un sujeto activo,

30
AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa Dominicana. Edición ONAP, 1982,
Santo Domingo, D. N.

96
llamado Estado o cualquier institución con potestad tributaria delegada
(Municipalidades, Aduanas, etc.), y un sujeto pasivo, que puede ser una
persona natural o una persona jurídica, que tenga patrimonio, realice
actividades económicas o haga uso de un derecho que genere obligación
tributaria, tal como lo preceptúa el Art.21 del C.T.

Clases de deuda pública


Deuda real y ficticia
Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por
bancos privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede
ofrecer la deuda al Banco Central del país.

Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho banco es un


organismo de la administración pública y en realidad la operación de
deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación
solapada de dinero.

La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el


punto de vista de la estabilidad económica.

Deuda a corto, medio y largo plazo


Un aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es
el del plazo de duración del empréstito.

 Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un


año y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este
caso del Estado. En España la deuda a corto plazo está
representada por las Letras del Tesoro. La deuda a corto plazo se
ha venido utilizando para cubrir necesidades de tesorería del
Estado, los llamados déficit de caja que presentan
coyunturalmente los presupuestos del Estado.

 Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para
la financiación de gastos ordinarios, en España cumple este papel
Los bonos del Estado.

 Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos


extraordinarios y de dilatada rentabilidad. Dentro del largo plazo

97
pueden tener una duración muy variada e incluso puede ser de
duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua, en España
están representados por las obligaciones del Estado.

Deuda amortizable y perpetua


El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar
el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su
titular.

Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que


no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el
principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera perpetua
los intereses pactados en su emisión. Para que este tipo de deuda tenga
sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este título.
Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deberá acudir al mercado
y deberá comprarla al precio al que esté vigente en ese momento.

Deuda interna y externa


Uno de los aspectos que ofrece mayor importancia por sus repercusiones
económicas, es el de conocer la nacionalidad del prestatario y en este
sentido es necesario distinguir entre deuda interna y externa.

La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos quedan


circunscritos al ámbito de la economía interna; la deuda externa por el
contrario, es suscrita por extranjeros y ello tiene importantes novedades
en cuanto a sus aspectos económicos, tanto para la economía nacional
como para la de aquellos que suscriben la deuda.

En este sentido la deuda externa posibilita los fondos necesarios sin


menoscabo del ahorro nacional.

Estas ventajas que ofrece a corto plazo la deuda externa tiene su


contrapartida en el momento de la amortización de la deuda, cuando
será necesario captar los recursos en el país sin que esos recursos
produzcan una compensación en otros ciudadanos internos.

En general, los prestatarios internacionales son el Fondo Monetario


Internacional y el Banco Mundial.

98
Inembargabilidad de los bienes del Estados
¿Por qué la inembargabilidad de los bienes del Estado?

El Estado escapa al embargo, por ser considerado siempre solvente y


reputado como honesto. Fundado principalmente en la necesidad
suprema de que nadie puede poner en peligro el funcionamiento de la
maquinaria administrativa. "El principio de la Inembargabilidad de los
bienes de Estado es universal". En nuestro país la Inembargabilidad de
los bienes de Estado tiene su fundamento legal y también jurisprudencial.

Publicación del Diario Libre


Recientemente, fruto de una crónica publicada por este medio, fue
colocado en el centro del debate jurídico y en la palestra pública
nacional, uno de los temas más apasionantes del derecho: la
Inembargabilidad de los Bienes del Estado. 31

La crónica señalada recoge una decisión que expone la tendencia


jurídica internacional al respecto, que viene siendo impulsada a nivel
nacional por un sector de la clase jurídica, y que en el pasado año 2012,
fue acogida por la actual Suprema Corte de Justicia, mediante sentencia
no. 48/2012, la cual paradójicamente fue fruto de un recurso de casación
interpuesto contra una ordenanza dictada en el sentido contrario por
Edgar Hernández-Machado Santana, Juez Presidente de la Corte de
Trabajo del Distrito Nacional, mencionado en la crónica señalada.

En referencia a dicho tópico, debemos en primer lugar saludar la


sorpresiva decisión dictada por dicho magistrado, pues el mismo corrige
su criterio jurídico previo, comprendido en varias ordenanzas dictadas
con anterioridad en sentido contrario, y que afectaron los derechos e
intereses de numerosos trabajadores que resultaron desamparados.

Debemos apuntar que en el histórico precedente jurisprudencial, dictado


por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia mediante sentencia
no. 48/2012, litigio donde participamos como abogado apoderado, es
donde por primera vez, de forma clara y contundente, se establece que

31
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

99
los salarios y créditos de origen laboral, cuentan con una protección
constitucional que deroga el llamado principio de inembargabilidad de
los bienes del Estado. Dicho fallo se produjo con motivo de un recurso de
casación interpuesto contra una ordenanza dictada por el propio
magistrado Edgar Hernández-Machado Santana, en sus atribuciones de
Juez Presidente de la Corte Laboral del Distrito Nacional, quien en ese
momento rechazo la entrega de valores adeudados por el Banco Central,
a favor de una antigua empleada, decisión igualmente reseñada
mediante crónica publicada en este diario en fecha 29 de junio del 2010,
para resaltar un criterio contrario al que ahora enarbola dicho
magistrado.

Sustentaba anteriormente este honorable magistrado, sin ponderar los


derechos constitucionales y fundamentales en juego y ante el invocados,
que la inembargabilidad del Banco Central de la República Dominicana,
debía prevalecer bajo el razonamiento de que la Ley Núm. 183-02
Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002, tiene
carácter de normativa especial para la regulación del sistema monetario
y financiero, y que en ese orden, al presentarse un conflicto de leyes en el
tiempo entre disposiciones de la misma naturaleza especial, es decir, con
el artículo 731 del Código de Trabajo, la última debía considerarse
derogada tácticamente.

En dicha ocasión, defendiendo los derechos de una empleada del Banco


Central de la República Dominicana, impugnamos dicha decisión por las
vías del derecho que nuestro ordenamiento jurídico prevén, presentamos
y reiteramos, ante la Suprema Corte de Justicia, los siguientes
argumentos a favor de nuestra representada: 1) Violación a los derechos
fundamentales del trabajador pues el salario es un derecho fundamental
del empleado cuya protección es garantizada por la Constitución y
tratados internacionales; 2) Violación al debido proceso, y al derecho a
la tutela judicial efectiva; y 3) Violación al principio de la razonabilidad,
obteniendo en dicho proceso la sentencia gananciosa antes expuesta,
mediante la cual aportamos y despejamos el camino para la consecución
y establecimiento de un Estado de Derecho en nuestro país en el tópico
tratado.

100
En tal sentido, resulta loable y meritorio, que un tribunal, acoja y corrija
criterios jurídicos por el anteriormente sustentados, y sobre los cuales
nuestro más alto tribunal ha sentado jurisprudencia favorable al
establecimiento de un verdadero Estado de Derecho. Debemos aclarar
finalmente, que la referida jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia, solo comprende la materia laboral, permaneciendo vigente en
tal sentido, el debate sobre la inembargabilidad de los bienes del Estado
en las demás áreas del derecho.32

32
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y validez. Universidad Nacional
Autónoma de México, ciudad universitaria, 04510 México, D. F.

101
CUESTIONARIO UNIDAD V

1.- Explique sobre el Control de los Fondos Públicos: Contraloría General


de la República. Análisis del art. 247 de la Constitución de la República.

2.- Control y fiscalización de los fondos públicos. Análisis del art. 246 de
la Constitución de la República.

3.- El congreso como órgano de control y fiscalización.

4.- Objeto del sistema de control y fiscalización.

5.- Las demás instituciones de control.

102
6.- Atribuciones de la Cámara de Cuentas; análisis de los art. 248 al 250
de la Constitución de la República.

7.- Explique sobre el Estado como acreedor. Recaudación de los ingresos


del Estado. Cobro compulsivo de los impuestos.

8.- ¿Cuándo el Estado es acreedor y cuándo es deudor y cuál es su


responsabilidad civil?

9.- ¿Qué es un acreedor?

10.- Clases de deuda pública.

103
11.- Defina Deuda real y ficticia.

12.- Defina Deuda a corto plazo.

13.- Defina Deuda a medio plazo.

14.- Defina Deuda a largo plazo.

15.- Defina Deuda amortizable y perpetua.

16.- Defina Deuda interna y externa.

17.- Inembargabilidad de los bienes del Estados ¿Por qué la


inembargabilidad de los bienes del Estado?

104
TEMA VI: DOMINIO PÚBLICO Y POLICÍA ADMINISTRATIVA.

Concepto de dominio público y dominio privado del Estado. Clasificación del


dominio público. Características del dominio público. Policía del dominio
público. La policía administrativa. Relación de la policía administrativa y el
servicio público. Diferencia entre la policía administrativa y policía judicial.
Las medidas de policía administrativa. La obligación de actuar de las
autoridades de la policía administrativa.

Concepto de dominio público y dominio privado del Estado.


Etimológicamente la palabra “dominio” proviene del vocablo latino
dominium, que deriva de dominus y significa señor. Denota la idea de
un poder o señorío.33

Los bienes básicamente y en cuanto a quien detenta su propiedad,


pueden ser de dominio público o de propiedad privada.

La expresión “dominio público” se refiere a bienes del Estado o de alguna


otra administración pública (Ayuntamiento, Comunidades autónomas…)

La expresión “de propiedad privada” se refiere normalmente a todas


aquellos bienes de os que pueden ser titulares los particulares, individual
o colectivamente.

Sin embargo a veces el Estado o cualquier otro ente de derecho público


puede ser titular o propietario de bienes de propiedad privada y actuar
como si fuera un particular.

Surge así la diferenciación entre bienes demaniales y patrimoniales.

 Son bienes y derecho de dominio público (demaniales) los que


siendo de titularidad pública se encuentran afectados al uso
general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley les
otorgue expresamente el carácter de demaniales.

33
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

105
 Son bienes o derechos de dominio privado de la administración o
patrimoniales los que siendo de titularidad de las administraciones
publicas no tengan el carácter de demaniales y pueden ser
adquiridos, grabados, y transmitidos por los mismos, como si un
particular se tratare.

Los bienes y derechos de dominio público o demaniales a diferencia de


los bienes patrimoniales presentan como caracteres:

- Son inalienables, inembargables, e imprescriptible (no se pueden


transmitir, no se pueden embargar, ni la prescripción puede
afectarles.

- Han de destinarse obligatoriamente al uso o servicio público, salvo


razones de interés público debidamente justificado.

- Han de incorporarse a inventarios y registros adecuados.

Clasificación del dominio publico


En general son bienes de dominio público estatal:
- Los que determine la ley, y

- En todo caso, la zona marítima terrestre, las playas, el mar


territorial, y los recursos naturales de la zona económica y de la
plataforma continental.

También son bienes de dominio público:


1. Los destinados al uso público, como los caminos, canales, vías
terrestres, puertos y puentee construido por el Estado, las riberas,
playas y otros análogos.

2. Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso


común, y que están destinados a algún servicio público o al
fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y
demás obras de defensa del territorio y las minas mientras no se
otorgue su concesión.

106
Todos los demás bienes pertenecientes la Estado en que no concurran las
circunstancias expresadas antes, tienen el carácter de propiedad privada
y respecto a tales, el Estado puede actuar como de si un particular se
tratase adquiriendo, enagenando o transmitiendo, gravando dichos
inmuebles.

Características del dominio público


Como sabemos, los bienes de dominio público se encuentren afectos a un
fin público, al uso o al servicio público. Ello implica que se protejan de
una manera especial, en garantía del fin al que se destinan.

La garantía especial de que hablamos, y que aparece ampliamente


regulada, incluso a nivel constitucional, se reconduce a la idea de la
INCOMERCIABILIDAD de los bienes de dominio público mientras tengan
este carácter, es decir, mientras se encuentren afectados al servicio o uso
público.

Es tradicional, por tanto, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia


y a nivel legal que los bienes de dominio público se encuentren “fuera del
comercio de los hombres”, en términos técnicos son bienes EXTRA
COMMERCIUM.

Esta característica fundamental de los bienes que integran el dominio


público, admite diversas modalidades o manifestaciones:

-Inalienabilidad.

-Imprescriptibilidad.

-Inembargabilidad.

Todas estas manifestaciones del principio de incomerciabilidad son


principios y exigencias constitucionales y, por ello, han de inspirar,
necesariamente, la regulación jurídica del dominio público.

Policía del dominio público.


Para asegurar y proteger la integridad y conservación del DP de
usurpaciones o usos abusivos, la Administración Pública tiene poderes de
policía, que incluyen, como tales, desde la potestad de vigilancia o

107
inspección hasta la de imponer sanciones (ej.: prohibido arrojar
escombros bajo multa).

No existe en nuestro Derecho una regulación jurídica general de la


policía administrativa relativa al DP, ni de la potestad sancionadora de
la Administración a este respecto. Habrá que estar en esta materia a la
legislación sectorial (aguas, minas, carreteras…).

La policía administrativa.
La policía administrativa es una de las formas de actividad
administrativa que consiste en la intervención o limitación de la
actividad de los particulares por razones de interés general, para
armonizar el interés público con el interés privado.

Cuando hablamos de la policía administrativa, nos referimos a la


naturaleza del poder de policía enfocado en la función administrativa
que ejercen las autoridades administrativas, cuya naturaleza limita y
orienta sustancialmente la función policial.

Se caracteriza por que es:

De orden público: porque está en cabeza del Estado y su finalidad es


preservar el orden público.

De orden preventivo: porque es mediador entre las garantías


constitucionales de libertad y las acciones del hombre.

De orden coercitivo: dado que está regido por un conjunto de normas


coercitivas utilizadas por la administración, para contrarrestar el abuso
de los derechos.

De orden normativo: porque las actuaciones no se ejecutan a voluntad


de los funcionarios, sino que está fundamentada en normas y reglas que
deben aplicarse según lo que se encuentra establecido.

La policía administrativa garantiza en el ejercicio de sus funciones


elementos de importancia para la vida en comunidad, como son:

108
En razón del orden público:

La seguridad pública: se puede definir como la protección que le brinda


el Estado a todas las personas en su vida, bienes y su convivencia.

La tranquilidad pública: a través de los medios de policía, asegura la


tranquilidad de los ciudadanos de manera que puedan desarrollar sus
actividades.

La salubridad pública: también llamado higiene pública, tiene su


origen en la concepción del derecho de los ciudadanos como iguales ante
la vida y no solo como iguales ante la ley. Su objetivo es prevenir
enfermedades y garantizar su salud.

La moralidad pública: es un elemento importante y también muy


subjetivo para ser objeto de acciones de la policía administrativa.

En razón de interés público:

La protección del interés público: se basa en el principio de interés


público que es de orden constitucional, es de carácter discrecional y su
función es la identificación y satisfacción de las necesidades y los fines
públicos.

Las condiciones de seguridad del mercado: su objetico es prevenir las


prácticas de actividades económicas contrarias a la moral, el orden
público y la seguridad nacional.

La confianza pública: es eminentemente preventiva, dado que busca


evitar situaciones que puedan afectar la confianza pública en el sistema
financiero o que puedan alterar el adecuado funcionamiento del mismo.

Relación de la policía administrativa y el servicio público.


Esta se relaciona con el servicio público pues aunque es parte del poder
ejecutivo, tiene mucho de servicio público por cuanto tiende a satisfacer
la necesidad pública del orden.

109
Diferencia entre la policía administrativa y policía judicial.
La distinción entre policía administrativa y policía judicial está ligada a
la dualidad de las órdenes de jurisdicción. Mientras que en caso de
contencioso la primera es la competencia del juez administrativo, la
segunda es, en efecto de la competencia del juez judicial. Es, pues,
importante adoptar un criterio de distinción preciso. Ese criterio no
puede ser orgánico, pues son las mismas autoridades y el mismo personal
los que actúan según los casos a título de policía administrativa o de
policía judicial.34

La jurisprudencia se ha plegada, pues, a un criterio finalista, teniendo en


cuenta el propósito perseguido por el autor de la acción policiaca, la
intención psicológica que la anima en el momento de que se trata.

Según ese criterio, la policía judicial tiene un propósito represivo, ella


es la actividad que tiende a investigar a los autores de una infracción a
fin de entregarlos a los tribunales. Mientras que la policía
administrativa tiene una meta preventiva que busca impedir los
desordenes a producirse, la policía administrativa ejerce la actividad de
vigilancia que busca mantener la paz social.

Las medidas de policía administrativa.


La policía administrativa ejerce su poder mediante tres clases de
medidas que obedecen al carácter general, esta son:

Medidas generales: son la expresión del poder de policía mediante las


cuales se imponen restricciones a la actividad de los ciudadanos,
determina las sanciones o medidas correctivas por infracción.

Medidas particulares: esta son la aplicación de las medidas generales


tales como: autorizaciones, prohibiciones, ordenes y sanciones
individualizadas.

Medidas de coerción: estas tienen como herramienta el uso de la fuerza


pública en los eventos que se haga necesario con el ánimo de prevenir o
34
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

110
poner fin a un desorden público, para esto la reglamentación especifica
los eventos en los cuales la policía puede emplear la fuerza.

La obligación de actuar de las autoridades de la policía


administrativa.
Si las autoridades de policía administrativa no son libres para actuar
como les parezca, no son libres tampoco para quedarse inertes. Sus
poderes les han sido, en realidad, conferidos para mantener la paz social.
Cuando esta es amenazada por una perturbación, dichas autoridades
deben utilizar sus poderes para impedir dicha perturbación.

La policía administrativa tiene tres obligaciones:


1.- La Obligación de dictar un reglamento de policía. En virtud de
una jurisprudencia, la autoridad de policía administrativa está obligada
a dictar un reglamento de policía cuando este es necesario para hacer
cesar una perturbación grave al orden público.

2.- La obligación de aplicar un reglamento de policía. En virtud de


una segunda jurisprudencia, la autoridad de policía está obligada a
aplicar los reglamentos que emanan de ella misma o de la autoridad
superior.

2.- La obligación de tomar un acto individual de policía. En fin, en


ciertos casos la ley impone a las autoridades de policía administrativa
tomar las disposiciones materiales necesarias que permitan una
intervención rápida para socorrer en casos de accidente. Es así como la
policía administrativa obliga a los síndicos de los municipios y comunes,
que en los territorios en los cuales hay balnearios no condicionados,
instalen dispositivos de alerta.35

35
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración Pública, Ediciones Uninorte,
Barranquilla, Colombia.

111
CUESTIONARIO UNIDAD VI

1.- Concepto de dominio público.

2.- Clasificación del dominio público.

3.- Características del dominio público.

4.- Policía del dominio público.

5.- La policía administrativa.

6.- Relación de la policía administrativa y el servicio público.

112
7.- Diferencia entre la policía administrativa y policía judicial.

8.- Las medidas de policía administrativa y defínalas.

9.- La obligación de actuar de las autoridades de la policía


administrativa.

10.-Cuales son las tres obligaciones de la Policía Administrativa y defina.

113
4.- Análisis de la Ley No. 41-08 Sobre función pública.

5.- Análisis de la Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de


bienes y servicios, obras y concesiones.

6.- Análisis de la Ley No. 41-08 Sobre función pública.

7.- Análisis de la Ley No. 247-12, Ley Orgánica de Administración


Pública.

114
Bibliografía

AMIAMA, MANUEL, Prontuario de la Legislación Administrativa


Dominicana. Edición ONAP, 1982, Santo Domingo, D. N.
JAIME ORLANDO SANTOFINO, Acto Administrativo, procedimiento y
validez. Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad
universitaria, 04510 México, D. F.
ARNALDO MENDOZA TORRES, Los Contratos de la Administración
Pública, Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia.
Constitución de la República Dominicana
Ley No. 14-94 de fecha 2 de agosto de 1947 que instituye la
jurisdicción contencioso-administrativa.

Ley No. 41-08 Sobre función pública.


Ley No. 340-06 sobre compras y -contrataciones de bienes y servicios,
obras y concesiones.
Ley No. 14-91 de fecha 03 de abril del año 1991, Sobre Servicio Civil y
Carrera Administrativa.
Ley No. 120-01 de fecho 13 de junio del año 2001, que instituye el
código de Ética del Servidor Público.

115
ANEXO:

Análisis de la Ley 1494 del 1947; El marco legal de la Justicia Contencioso-


Administrativa. Su origen
El proyecto de Ley fue elaborado por el jurista J. Humberto Ducoudray1 bajo el
gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Fue adoptado por el Congreso Nacional
el 2 de Agosto del año 1947 bajo el nombre: Ley No 1494.

En febrero 1948, en su mensaje al Congreso Nacional, con ocasión de la rendición de


cuentas del año 1947, el Presidente de la República Trujillo se refirió a esta ley No
1494. Explicó que "instituye la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, órgano
jurisdiccional aparte del orden judicial, por medio del cual se impone a la
administración activa el respeto del derecho".

Sus características
La Ley No 1494 instituyó la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La cual está
organizada en base a un Tribunal Superior Administrativo y una Procuraduría
General Administrativa.

El Tribunal Superior Administrativo


Es el órgano máximo de la jurisdicción contencioso-administrativa con carácter
nacional.

Es compuesto por cinco jueces: un presidente, un vicepresidente y tres jueces. Son


nombrados por decreto del Poder Ejecutivo. Así que el Tribunal está ubicado en el
ámbito de este Poder del Estado. Se habla de sistema de justicia retenida cuando la
administración se juzga a sí misma.

De conformidad con esa Ley, el Tribunal Superior Administrativo tiene varias


atribuciones entre otras:

Conoce de los recursos contencioso-administrativos contra las sentencias de


cualquier tribunal contencioso-administrativo de primera instancia y contra los
actos administrativos, los reglamentos y decretos violatorios de la ley.

Conoce de las cuestiones relativas al cumplimiento, caducidad, rescisión,


interpretación y efectos de los contratos administrativos concertados por la
Administración Pública con particulares.

Sin embargo, hay que notar que desde el mismo momento de su creación, las
funciones del Tribunal Superior Administrativo son ejercidas por la Cámara de
Cuentas.

116
Así que los jueces del Tribunal contencioso-administrativo son los miembros de la
Cámara de Cuentas, los cuales son elegidos por el Senado de las ternas que le
presente el Poder Ejecutivo.

Dicho de otro modo, esta función jurisdiccional permanece en el ámbito del Poder
Ejecutivo.

La Procuraduría General Administrativa


Según el artículo 15 de la Ley No 1494, es el Procurador General Administrativo
quien representa a la Administración Pública ante el Tribunal Superior
Administrativo. Su dictamen escrito es indispensable en la decisión de todo asunto
contencioso. Debe rendir cuentas al Presidente de la República.

Los Tribunales contencioso-administrativos de primera instancia


No existen tribunales administrativos de primera instancia. Sin embargo el legislador
considera que se puede interponer el recurso contencioso-administrativo contra las
decisiones emanadas de organismos que tuvieran ese carácter. Por ejemplo, las
resoluciones de los Secretarios de Estado, las decisiones de los Consejos Directivos o
las decisiones de los cuerpos colegiados en general cuando conciernen los asuntos
administrativos.

Un nuevo régimen bajo la Ley 13-07 del 5 de Febrero de 2007


Las competencias del Tribunal Superior Administrativo, así como las del Tribunal
Contencioso-Administrativo de lo Monetario y Financiero, son ejercidas por el
Tribunal Contencioso Tributario instituido en la Ley 11-92 de 1992.

Este Tribunal, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se denominará


Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, conocido también como el
Tribunal Contencioso-Tributario.

Es un tribunal de naturaleza propiamente jurisdiccional. Tiene jurisdicción nacional


y su asiento en Santo Domingo. Sus atribuciones conciernen lo tributario, lo
administrativo y lo financiero.

Esa Ley 13-07, también crea la jurisdicción Contenciosa Administrativa Municipal.


Está a cargo de los Juzgados de Primera Instancia, en sus atribuciones civiles, para
conocer de los recursos o impugnaciones de los particulares con relación a los actos
administrativos de los ayuntamientos.

En cierta medida, esta ley plantea las condiciones para después crear un verdadero
Tribunal Superior Administrativo independiente. La Reforma Constitucional actual se
inscribe en este marco.

117
Análisis de la Ley No. 41-08 Sobre función pública.

Definición de Administración Pública

Administración pública es un
término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones
públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y De
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o
local.

Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía


con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por
contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos


que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas
independencias del poder legislativo integran la noción de "administración
pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
"administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales
que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así


como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a
las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos
prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no
alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni
la función judicial del Estado.

Concepto de Ministerio de Administración Pública

El Ministerio de Administración Pública, MAP, es el órgano rector del empleo


público y de los
distintos sistemas y regímenes previstos por la Ley de Función Pública, del
fortalecimiento institucional de la Administración Pública, y de los procesos de
evaluación de la gestión institucional.

Función Principal

Tiene como funciones primordiales:

Garantizar la profesionalización de la Administración Pública e implantar un


sistema racional y moderno de gestión de los recursos humanos.

Diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento


institucional de la Administración Pública, proponiendo reformas de las
estructuras orgánica y funcional de la misma.

118
Propiciar y garantizar el más alto nivel de efectividad, calidad y eficiencia de la
función pública del Estado, implantando modelos de gestión de Calidad y
promoviendo la evaluación del desempeño institucional.

Origen e Historia de la Administración Pública

La palabra "administrar" proviene del latín "ad-ministrare","ad" (ir, hacia) y


"ministrare" (Servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros
romanos en la antigüedad.

No obstante, el concepto de administración pública puede ser entendido desde dos


puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que
administra, o sea, al organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses
generales. Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad
administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus problemas
de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos
semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de


los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del
interés público, entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.

Historia.-
El sistema de Servicio Civil tuvo diversos antecedentes durante los siglos XIX y XX,
entre los cuales los más importantes se sintetizan como sigue:

Acta Constitutiva del Gobierno Provisional de José Núñez de Cáceres, 1821,


orientada por principios como el de estabilidad en el empleo público;

Proyecto de Constitución de la República, de Juan Pablo Duarte, 1843, que


consagra el "principio de legalidad" de las acciones públicas, según su Artículo 11;

Constitución de la República Dominicana, de 1844, que establece el principio de


igualdad de oportunidades para ingresar a la Administración Pública;

En 1881 el Gobierno de Fernando Arturo de Meriño daba preferencia de acceso a


los cargos públicos que más ciencia y conciencia exigían, a los graduados de la
Escuela Normal orientada por Eugenio María de Hostos;

En 1913 el Decreto 5272 estableció que "ningún empleado puede ser removido de
su empleo, a no ser por faltas graves o incompetencia";

En 1917 el Gobierno interventor norteamericano creó, mediante la Orden


Ejecutiva Núm. 66, una Comisión de Servicio Civil con facultad para nombrar,
ascender, trasladar y despedir servidores públicos; quedando ampliada o
modificada esa facultad mediante las Órdenes Ejecutivas Nos. 66 de 1917; 452 y

119
490 de 1920; la Ley 1144 y el Reglamento 1230 de 1929; Leyes 3 y 89 de 1942; y
Ley 1184 de 1946; etc.

En 1951 el Gobierno de Trujillo suprimió dicha Comisión de Servicio Civil,


alegándose que era innecesaria porque los cargos eran cubiertos por personal
idóneo con diplomas que acreditaban su capacidad; elaborados nueve (9)
proyectos de Ley Administrativa, siendo aprobado el último por unánime, y
convertido en la Ley Núm. 14-91 mayo de 1991 (Gaceta Oficial 9808).

El 29/03/94 el Presidente de la República emitió el Reglamento Número 81-94 de


aplicación de la citada Ley 14-91, iniciándose así, con escasa efectividad, la vigencia
del régimen de Servicio Civil (Gaceta Oficial 9879).

Desde entonces el MAP, con el propósito de viabilizar los contenidos de los textos
antes citados, ha emitido los siguientes instructivos procedimentales, de:

• Clasificación y Remuneración del Personal Civil del Poder Ejecutivo;

• Reclutamiento y Selección de Personal;

• Incorporación de Empleados Activos a Carrera Administrativa;

• Evaluación del Desempeño de Personal Civil;

• Auditoria de la Incorporación de Empleados a Carrera Administrativa;

• Reclamación de Beneficios Económicos (del personal separado en forma


injustificada);

• Régimen Ético y Disciplinario;

• Constitución y Funcionamiento de Asociaciones de Servidores Públicos;

• Registro y Control de Personal del Sector Público;

Creación del Comité Ad Hoc de Evaluación del Proceso de Incorporación a Carrera


Administrativa.

El MAP cuenta con los siguientes instrumentos técnicos facilitadores de su gestión:

• Manual General de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo


(Decreto 586-96, de fecha 22/11/96);

• Manual General de Cargos Civiles Comunes del Poder Ejecutivo.

• (Resolución 24-99-Bis, del 13/09/99) como proyecto de modificación

• del Decreto 586-96;

• Manual de Organización del Gobierno;

120
• Diversas Resoluciones internas, aprobatorias de manuales de cargos de
organismos dependientes del Poder Ejecutivo.

Actualmente el MAP está recibiendo colaboración técnica y financiera de distintos


Gobiernos de América, de la Unión Europea y de organismos internacionales, en
los campos de reforma del Estado y de la Administración Pública, con énfasis en
materia de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

Definición de Carrera Administrativa

Es un sistema de gestión que permite promover el desarrollo y profesionalización


del personal civil del Poder Ejecutivo, para elevar la productividad y calidad en los
resultados de la propia administración. Se ingresa a ella por méritos, honestidad e
idoneidad.

Requisitos para ingresar a la Carrera Administrativa

Ser dominicano.

Gozar de los derechos civiles y políticos.

Tener buena salud física y mental.

Que las funciones a desempeñar no sean incompatibles con otros deberes. No


haber sido destituido de un cargo público o privado por causa deshonrosa. Llenar
los requisitos mínimos del cargo.

Tener edad inferior a los 55 años y no estar apto para jubilación y pensión.

Demostrar, en concursos de oposición, que posee la idoneidad requerida para


desempeñar el cargo.

Superar el ciclo de inducción obligatorio del cargo. Superar el período de prueba


establecido para el cargo.

Ser nombrado regularmente por autoridad competente, juramentarse y tomar


posesión del cargo, conforme a lo dispuesto por la Constitución y las leyes.

Fases de Incorporación a la Carrera Administrativa.

Para la incorporación de servidores públicos al sistema de Carrera Administrativa,


mediante la Evaluación Interna, se deben seguir las siguientes fases:

Verificación de Expedientes: En esta fase se revisan los expedientes de los


servidores públicos pertenecientes a instituciones incorporadas, a fin de
determinar si tienen dos o más años en la Administración Pública Central; y si esto
es así, velar porque toda la documentación requerida esté en el expediente. Los
documentos necesarios para que un servidor pueda participar en el proceso de
evaluación para incorporación a Carrera son:
• Copia de la Cédula de Identidad y Electoral.

121
• Copia del nombramiento del Poder Ejecutivo o de la designación del titular de la
institución.

• Certificaciones de cargos desempeñados en el sector público y en el sector


privado.

• Certificados de títulos de estudios y cursos realizados.

• Resumen del Currículum Vitae.

• Dos fotografías 2x2 de frente.

• Copia de la Licencia de Conducir (para el cargo de Chofer).

Precalificación de servidores: En ésta los servidores que cumplen el requisito de


los dos años o más en el sector central, y cuyos expedientes han sido actualizados,
son precalificados en un formulario resumen para fines de evaluación.

Evaluaciones: En esta fase se evalúan en base a 100 puntos, cuatro factores básicos
a los fines de determinar si los servidores están en condiciones de ser
incorporados al régimen de Carrera Administrativa, a saber:

Factor Formación Académica: Se determina si los servidores tienen la formación


académica que requiere el cargo. Si no la tienen no les son aplicados los demás
factores; tiene un valor de 30 puntos.

Factor Experiencia Laboral: Se utiliza para evaluar si el servidor cuenta con la


experiencia para el cargo en el cual se va a incorporar; tiene un valor de 30 puntos
para los servidores que ocupan cargos de los grupos I y II y de 20 puntos para los
servidores de los grupos III, IV y V.

Prueba Técnica: Consiste en la elaboración de un cuestionario contentivo de


preguntas relacionadas directamente con las tareas propias del cargo que
desempeña el servidor que aspira a ser incorporado al sistema de Carrera
Administrativa; tiene un valor de 20 puntos para los servidores que ocupan cargos
en los grupos I y II, y 30 puntos para los servidores de los grupos III, IV y V.

Factor Desempeño y Conducta: Con este factor se busca medir cómo han sido el
desempeño y la conducta del servidor en el ejercicio de sus funciones. Le
corresponde aplicarla al superior inmediato del servidor mediante formularios
diseñados y explicados por el MAP; tiene un valor de 20 puntos.

Los servidores públicos que participan en el proceso de evaluación para


incorporación a Carrera Administrativa, a fin de poder ingresar deben obtener
como mínimo 70 puntos, luego de lo cual se les expiden certificados de aprobación
del proceso de evaluación para el ingreso a la Carrera Administrativa. Finalmente
se solicita al Presidente de la República la expedición de los nombramientos
especiales de Carrera correspondientes a dichos servidores.

122
Beneficios para los Empleados de la Carrera Administrativa

Titularidad en un cargo permanente de la Administración Pública clasificado como


de Carrera.

• Estabilidad en el cargo.

• Restitución en el cargo y recibir los salarios dejados de percibir por despido


injustificado.

* Ascenso a cargos de mayor nivel y remuneración.

• Licencia con disfrute de sueldo hasta por dos (2) años para realizar estudios e
investigaciones.

• Licencia para ocupar un cargo de libre nombramiento o remoción

• Bono vacacional.

Objeto de la Ley

Ley No. 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración


Pública, (2008) El objeto de la ley 41-08 es regular las relaciones de trabajo de los
servidores públicos designados por la autoridad competente para desempeñar
cargos presupuestados para la realización de las funciones públicas en el Estado,
los municipios y las entidades autónomas, dentro de un marco de
profesionalización y dignidad laboral.

Según el objeto de dicha Ley podemos entender que este consiste en un desarrollo
organizacional, eficiente y democrático de todos los componentes de la rama
ejecutiva así como del sistema de la Carrera Administrativa, esta a su vez clasifica y
valora los cargos comunes tales como: contribuir a racionalizar los sueldos e
incentivos, entre otros. A esto le podemos agregar que pretende ser eficiente en los
procesos de selección y evaluación del personal de la carrera.

Ámbito de Aplicación

El ámbito de aplicación de esta ley no abarca:

A quienes ocupan cargos de elección popular,

A quienes integran la Cámara de Cuentas,

A los miembros de la Junta Central y Electoral,

A quienes dentro del Estado se rigen por el Código de Trabajo,

Al personal militar y policial

Principios que Rigen la Carrera Administrativa


Ley No. 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración
Pública , (2008) Son:

123
El mérito personal

Igualdad de acceso a la función pública Estabilidad de los cargos de carrera


Equidad retributiva, Flexibilidad organizacional Irrenunciabilidad de los derechos.
Tutela Judicial.

Según los principios establecidos por esta ley podemos decir que está
comprometida con la eficacia de las instituciones públicas para que brinden un
mejor servicio a los ciudadanos, a través de la profesionalización de sus servidores.

Conceptos Básicos

Para el presente análisis solo tomaremos algunas definiciones contenidas en la ley,


tales como:

Administración del Estado

Ley No. 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración


Pública , (2008) Conjunto de órganos y entidades pertenecientes a los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, incluyendo las entidades municipales, así como los
órganos constitucionales como la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas.

Según la Ley 41-08 esta es la definición de la Administración pública y la cual está


distribuida de dicha forma.

Administración Pública Central

Ley No. 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración


Pública, (2008) Núcleo central de la administración del Estado integrado, además,
por los órganos del Poder Ejecutivo con programación anual y consignación de
fondos que están contenidas en la Ley de Gastos Públicos, cuyos titulares dependen
directa y jerárquicamente del Presidente de la República.

Sin embargo, los órganos de la Administración Pública, en principio, carecen de


personalidad jurídica propia, y en consecuencia, cuando actúen en la vida jurídica,
a través de sus titulares, debidamente apoderados, lo harán a nombre del Estado,
cuya representación jurídica y política generalmente ostenta el Presidente de la
República.

Servidor Público

Ley No. 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración


Pública, (2008) Persona que ejerce un cargo permanente de la función pública,
designado por autoridad competente.

Este no es más que la persona que brinda un servicio de utilidad social y por lo
general prestan servicio al Estado, el cual tiene instituciones a través de las cuales
hacen llegar el servicio al ciudadano.

124

También podría gustarte