0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas31 páginas

Veronica Rodriguez 24-EMRN-1-014 Trabajo Practico Sociologia

Cargado por

Vero Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas31 páginas

Veronica Rodriguez 24-EMRN-1-014 Trabajo Practico Sociologia

Cargado por

Vero Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Tema I: Surgimiento de las Ciencias Sociales

1.1 Noción de las Ciencias Sociales

El entorno humano en el que nos movemos, los


grupos sociales, la familia y las personas se rigen
por pautas de comportamiento establecidas y
sujetas a la influencia de un enorme número de
factores. El conocimiento de esas pautas, que
vienen marcadas generalmente por cuestiones
sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que
se rigen por cuestiones demográficas, económicas,
etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial
para un correcto desarrollo humano en todos los
ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la


obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que
se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es
conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una
perspectiva individual como social.

A partir de los fenómenos que en la cotidianeidad aparecen como indivisibles, las disciplinas
aportan distintos conceptos, enfoques y métodos para el reconocimiento, estudio y comprensión
de hechos sumamente complejos: “ser histórico no es propiedad exclusiva de las personas
llamadas historiadores, es una obligación de todos los científicos sociales (...) Los problemas
económicos no son propiedad exclusiva de los economistas, las cuestiones económicas son
centrales para cualquier análisis científico-social. Es por esa razón que podemos argumentar que
las Ciencias Sociales son:

Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como por las
relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma
sistemática, los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y de su
relación con la sociedad.

En este sentido, las ciencias sociales tienen como objeto describir, documentar y analizar las
conductas e interacciones de las personas, así como entre grupos humanos, en su ámbito de
desenvolvimiento. De esta manera, se procura entender la evolución de las sociedades en su
contexto espacial y temporal.

Según el enfoque de cada ciencia social, estas pueden dirigir su mirada a las estructuras sociales,
al funcionamiento de las instituciones, a las formaciones económicas, sistemas políticos, o a las
interacciones del ser humano como sujeto social con su entorno y con otros individuos.

Entre las disciplinas comúnmente clasificadas como ciencias sociales están: la Sociología,
Antropología, Economía, Sociolingüística y la Psicología Social, entre otras.

Las ciencias sociales abren paso al entendimiento del funcionamiento de las sociedades. Por ello,
sus hallazgos sirven para proponer políticas públicas, planes educativos, estrategias de
publicidad, informar sobre aspectos del desarrollo demográfico y urbano, proyectar programas
económicos, entre muchas otras aplicaciones.

Las Ciencias Sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la
sociedad en general.

Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus
actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos.

En general, su misión es lograr determinar realidades objetivas, concretas y precisas sobre


diferentes situaciones, hechos y experiencias de la vida humana.

También, se enfocan en analizar los impactos de las vivencias y contextos en la conducta y


desenvolvimiento de los grupos sociales.

Todas estas definiciones de distintas fuentes llevan a lo mismo:

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el
comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales.
Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y
tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la
sociedad. Éstas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son
las de ciencias humanas, humanidades o letras.

Dicho de otra manera, las ciencias sociales se centran en estudiar cómo vivimos y nos
organizamos en sociedad.

Su objetivo es entender mejor nuestras interacciones, comportamientos y estructuras sociales, lo


que puede ayudarnos a mejorar nuestras comunidades y nuestra calidad de vida.

Estas ciencias nos sirven para analizar y comprender fenómenos sociales, lo que nos permite
tomar decisiones más informadas y eficaces en áreas como la política, la economía y la
educación. Nos ayudan a entender por qué actuamos de ciertas maneras y cómo podemos
mejorar nuestras interacciones y estructuras sociales.

1.2 La Relación con las demás Ciencias. Su Desarrollo Histórico.

Historia de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son relativamente


recientes en el ámbito científico. Se
originaron a finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX, a raíz de la
importancia capital que el pensamiento
ilustrado dio al uso de la razón como
arma de conocimiento. Entre los
fundadores de algunas de sus disciplinas
se encuentran pensadores franceses
como Montesquieu y Comte, alemanes
como Marx, e ingleses como Adam
Smith y Ricardo.
Pero me gustaría colocarles el paso a paso de cómo surgió:

Aunque el origen de los estudios sociales se puede remontar a la Antigua Grecia, el enfoque
científico surgió con el pensamiento de la Ilustración, en el siglo XVIII. Desde entonces, los
cambios sociales traídos por la Revolución Industrial y las revoluciones políticas modernas
instaron a filósofos y pensadores a estudiar de modo más sistemático las dinámicas de la
sociedad.

Los estudios de la sociedad se desarrollaron gradualmente a partir de investigaciones históricas,


filosóficas, políticas y económicas. Hubo autores, como el conde de Mirabeau, que incluso
usaron el término "ciencia social" en 1756, en un estudio sobre la población.

No obstante, el primer uso formal de los términos "ciencias sociales" y "sociología" se le


atribuye a los positivistas franceses, con Augusto Comte a la cabeza. En el siglo XIX, Comte
procuró fundar una nueva ciencia que descubriera las leyes de la sociedad y de sus progresos. Tal
como la física lo había hecho con los estudios de la naturaleza.

Esta aproximación a las ciencias sociales continuó desarrollándose en otros campos como la
economía política, que buscaba descubrir las leyes del desenvolvimiento social a partir de la
observación y análisis de los modos de producción. En este campo se destacaron autores como
Karl Marx y P.J. Proudhon.

Así mismo, el interés por entender distintas culturas dio inicio a la aproximación antropológica
de los estudios sociales. Al principio, se prestó más atención a aquellos pueblos "primitivos" o
"exóticos", fuera del ámbito occidental. Algunos autores notorios de la época fueron Edward B.
Tylor, H.L. Morgan y Franz Boas.

Si bien el desarrollo de la antropología se vio impulsado por afanes colonizadores en su


momento de origen, con el tiempo surgieron corrientes diversas dentro de la disciplina. Entre
estas la de la descolonización.

Después de este período, hubo cinco vías de desarrollo que surgieron en las ciencias sociales,
influenciadas por Comte y otros campos. Una de ellas fue la investigación social, por la cual se
llevaron a cabo grandes muestras estadísticas en varias partes de Estados Unidos y Europa. Otro
camino fue iniciado por Émile Durkheim, quien estudió los «hechos sociales», y por Vilfredo
Pareto que introdujo ideas metateóricas y teorías individuales. Un tercer camino, desarrollado
por Max Weber, surgió de la dicotomía metodológica, en donde se identificaba y entendía el
fenómeno social. La cuarta ruta se fundamentó en la economía, desarrolló y promovió el
conocimiento económico como el propio de una ciencia dura. La última vía fue la correlación de
conocimiento y valores sociales; Weber demandó firmemente esta distinción. En esta vía, la
teoría (descripción) y la prescripción eran discusiones formales no sobrepuestas de un tema.

Para el inicio del siglo XX, la filosofía ilustrada había sido desafiada en varios frentes. Después
de la utilización de las teorías clásicas desde el final de la Revolución Científica, diversos
campos sustituyeron los estudios matemáticos por estudios experimentales y analizaron
ecuaciones para construir una estructura teórica. El desarrollo de subcampos de las ciencias
sociales se hizo muy cuantitativa en la metodología. Por el contrario, el carácter inter y
transdisciplinar de la investigación científica en el comportamiento humano y los factores
sociales y ambientales que la afectaban hizo que muchas de las ciencias naturales se interesaran
en algunos aspectos de la metodología de las ciencias sociales. Ejemplos de una frontera borrosa
incluyen disciplinas emergentes, como la medicina, sociobiología, neuropsicología, bioeconomía
e historia y sociología de la ciencia. Cada vez más, la investigación cuantitativa y los métodos
cualitativos están siendo integrados en el estudio de la acción humana y sus implicancias y
consecuencias. En la primera mitad del siglo XX, la estadística se convirtió en una disciplina
independiente de matemática aplicada, por lo que los métodos estadísticos cobraron mayor
confiabilidad.

En el período contemporáneo, Karl Popper y Talcott Parsons influyeron en la promoción de las


ciencias sociales. Los investigadores continúan en busca de un consenso unificado sobre qué
metodología tendrá el poder y refinamiento de conectar una «gran teoría» propuesta con las
múltiples teorías de medio rango que siguen proveyendo con considerable éxito marcos
utilizables para bases de datos masivos y crecientes (véase consiliencia); sin embargo, en la
actualidad, los distintos ámbitos de las ciencias sociales evolucionan en una variedad de formas,
aumentando el conocimiento general de la sociedad. Las ciencias sociales en el futuro previsible
estarán compuestas de diferentes áreas de investigación de campo.

Históricamente, las ciencias sociales han sido mucho menos financiadas que las ciencias
naturales. Por ejemplo, se estima que solamente un 0,12 % de toda la financiación destinada a
investigaciones relacionadas con el clima se invierte en la investigación social de la lucha contra
el cambio climático. Algunos expertos han resaltado esto como una distribución de recursos
extremadamente ineficiente, pues el problema más urgente actualmente es pensar cómo
modificar los comportamientos humanos para evitar el cambio climático, mientras que nuestro
conocimiento del cambio climático como fenómeno natural está ya muy bien establecido.

No obstante, el nivel de atención y financiación que acaparan las ciencias sociales varía por
países. Por ejemplo, el desarrollo de las ciencias sociales puede venir determinado por su
interrelación con fenómenos políticos nacionales. En el caso de Brasil, la institucionalización de
las ciencias sociales tuvo lugar en un contexto político en que el Estado debía afrontar el reto de
afianzar su poder sobre el territorio, y el campo de las ciencias sociales se comprendió como un
campo científico, pero también como un campo político que debería contribuir a la construcción
de la nueva nación. Esta necesidad se acentuó a partir de la revolución de 1932, tras la cual se
fundó la USP —la universidad más grande de América Latina. A su vez, este desarrollo llevó a la
creación de programas académicos y la constitución de asociaciones nacionales en los campos de
la antropología, la sociología y la ciencia política.

Relación con las demás Ciencias

Principales ciencias sociales con la que se relaciona

Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las


primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en
Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos
Platón y Aristóteles.

Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción
social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y
descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la
sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron
ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.
Derecho

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y


reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su
fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho
romano.

Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las


especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la
biológica.

Geografía

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la
propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas
cercanas.

Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en


su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y
cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la
sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la
economía tiene una importancia capital.

Psicología

La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona.


Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil
desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del
psicoanálisis.

Historia
Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos,
destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto
reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.

Sociolingüística

La sociolingüística estudia el uso de la lengua en contextos sociales. Así,


investiga cómo el lenguaje refleja y mantiene roles sociales en una comunidad.
Aspectos como el tipo de vocabulario, acentos, variaciones dialectales, etc., por
ejemplo, proyectan relaciones de poder y estatus.

Otras ciencias que indagan en aspectos sociales de la vida humana también se clasifican como
ciencias sociales. Entre estas están: la geografía humana, demografía, criminología, politología,
los estudios de género y algunos métodos de investigación histórica.

1.3 Influencia de la Filosofía

A lo largo de la historia las Ciencias Sociales y la Filosofía nunca han perdido contacto y siempre
se han influido recíprocamente. La investigación científica y pedagógica de lo social se soporta
en supuestos filosóficos, gnoseológicos y ontológicos, muchas veces asumidos, pero no
explicados científicamente por el investigador social.

La Ciencia y la Filosofía, considerada una en tiempo de los griegos, se separaron luego en el


Renacimiento. No obstante, nunca han perdido contacto, siempre se han influido recíprocamente;
en efecto, la filosofía ha dado a la ciencia aún más de lo que ésta le ha dado a aquella.
Evidentemente, todos sabemos lo que la palabra filosofía en su estructura verbal significa, “amor
a la sabiduría”. Esta definición primitiva tuvo en los presocráticos, durante mucho tiempo,
significado de amor a la sabiduría. Poco después, en la misma cultura griega, filosofía connotaba,
no el afán o el amor por la sabiduría, sino la sabiduría misma, el principio, la identidad física. De
este modo, si el presocrático se pregunta cuál es el principio, se habrá planteado el problema de
cuál es la naturaleza de las cosas. Pero la naturaleza de las cosas abarca tanto el ser como el
devenir de las mismas, y la solución presocrática al problema se bifurcará, según sean idénticos
el principio del ser y del devenir, sensible (Jónico) o inteligible (Pitagórico); o que el ser y el
devenir se contrapongan y anulen entre sí, de modo que todo sea ser (eléatas) o todo devenir
(Heráclito). La oposición tajante del ser y el devenir hará que los presocráticos posteriores
separen los principios de ambos (Empédocles, Anaxágoras, Atomistas).

Todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas; todo ese conjunto del
saber humano, lo designa Aristóteles con la palabra filosofía: es decir, totalidad del conocimiento
humano. Filosofía significa, entonces, la doctrina de los primeros principios y causas. La
filosofía es investigación de unos principios porque son precisamente fundamentos. La filosofía
es, para Aristóteles, la doctrina de los primeros fundamentos de explicación de lo que es.

La filosofía ha ejercido una fuerte influencia sobre la ciencia, sea social o físico-natural; vemos
que, desde la elección de modelos teóricos de formulación hasta la formulación de hipótesis y
leyes, tanto como su evaluación, la filosofía ha cumplido una función tan valiosa como
complementaria para la ciencia propiamente dicha. La actitud del filósofo para con el estudio
científico de lo social ha sido un tanto arrogante. En la actualidad, los filósofos parecieran haber
aprendido que una actitud más modesta es más fructífera al estudiar el fenómeno de lo social y al
examinar, sobre todo, algunos de los problemas que la acción humana suscita. Ya que los
hombres y la filosofía pertenecen a épocas históricas determinadas, si se quiere comprenderlas
hay que vincularlas a la época en que viven, sus ideas expresan a la época. Desgraciadamente se
ha presentado a la filosofía desvinculada de la época, convirtiéndola en este sentido, en nada.
Urge la necesidad de un enfoque filosófico donde el hombre se vaya haciendo a sí mismo a
través del tiempo, conocer la historia es conocer cómo el hombre se ha hecho a sí mismo.
Necesitamos tomar a los hombres como formadores de sus procesos anteriores y así poderlos
comprender. Entendiendo que el presente humano es una concentración de todo el pasado. El
presente es el pasado que ha llegado a ser, que se ha cosificado (Vásquez, E. 1995).

Y así, como en la filosofía, cuando hablamos de ciencia, no podemos obviar la acuciosa


necesidad de ponerla al servicio del ser humano, ya que no se puede continuar por el derrotero
actual de considerarla un fin en sí misma, y no como condición de mejorar la calidad de vida. El
cientificismo que hoy se nos presenta permite tergiversar la verdad universal de la búsqueda del
conocimiento. No podemos negar que el avance de la ciencia en nuestro tiempo es incontenible,
los límites parecen cada vez más amplios, la capacidad de inventiva y de exploración del hombre
han sobrepasado las expectativas. Sin embargo, ese mismo desarrollo se ha ido alejando de
manera progresiva del aspecto ético y humano que animó al hombre a investigar e indagar más
allá de sus propios horizontes. Debemos aspirar, al igual que la filosofía, una ciencia que
reconcilie al ser humano con su propia naturaleza.

1.4 Aportaciones de Augusto Comte y Karl Marx al Surgimiento de la Sociología

Augusto Comte

Para comenzar, abordaremos brevemente la biografía del fundador de la sociología, con el fin de
encontrar los caminos que nos lleven a la comprender la formación intelectual de uno de los
principales exponentes del pensamiento francés del siglo XIX, que ha tenido una gran
repercusión hasta la época actual. Es importante indicar la publicación entre 1968 y 1971 de los
doce tomos de las Obras completas del autor,89 que reúnen los prolíficos estudios realizados por
él.

Isidore Marie Auguste François Xavier Comte nació en


Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798, al interior de
una familia conservadora, monárquica y burguesa; murió en
París el 5 de septiembre de 1857. Se inscribió en la escuela
Politécnica en París, en 1814, abandonó la carrera e ingresó
a la escuela de Medicina en su ciudad natal. No terminó sus
estudios y se dedicó a impartir clases privadas de ciencias
exactas.

Cuando tenía veinte años, conoció al utopista Claude-Henri


de Rouvroy, conde de Saint-Simón, y de manera inmediata en su secretario y asesor.

Positivismo: Corriente filosófica que desaprobaba la idea de que el conocimiento era a priori, es
decir, que era imposible que alguien nazca sabiendo o conociendo algo, por lo tanto, cada idea
era de carácter empírica.

Además de que todas las ideas debían ser comprobadas por el método científico, puesto que, de
lo contrario, no existían o eran irreales. (Sánchez Frías, 2021)
Ley de las tres etapas: Esta fue una de sus propuestas en la cual afirmaba que el conocimiento
debía atravesar tres diferentes estadios progresivos: un estado teológico, uno metafísico y uno
positivo.

Logró plantear el término de sociología como una ciencia que estudiaba a la sociedad.

Según Comte la sociología la divide en dos tipos: <ORDEN Y PROGRESO> (Vitoria et al.
2009)

(Sánchez Frías, 2021) Expone que la estática social estudia las condiciones del orden, tomando
como base a la familia, de donde surgen nuevas y más altas estructuras sociales, tales como el
estado y en la dinámica social Se busca el progreso de forma natural, toma como base la Ley de
las 3 Etapas.

¿Qué es la Estática social?

Comte se refiere a las condiciones de la sociedad que no varían en cualquier etapa de la historia.
Esas condiciones son: La sociabilidad, la familia y la división de trabajo.

La Ley de los Tres Estados

TEOLÓGICO: Infancia de la humanidad. Lo representa un niño, ya que este tiene un


pensamiento místico.

METAFÍSICO: Juventud de la humanidad. Utiliza un aspecto racional respecto a la filosofía.

POSITIVO: Adultez de la humanidad. Estudia los hechos positivos o científicos, le interesa el


¿cómo?, la descripción, la observación y la experimentación.

La sociedad perfecta según Comte

Para el filósofo francés, una sociedad que llegara a juntar los tres estadios (teológico, metafísico
y científico) con el positivismo, lograría una armonía completa que nos haría avanzar de una
manera gigantesca. No obstante, Comte sabía que aquello era imposible, puesto que, todos los
seres humanos pensábamos de manera diferente.

Para ello, planteó el uso único del positivismo, pues él sabía que el conocimiento lo podía dar
desde el ser más insignificante, hasta la mente más iluminada. Un punto clave en su pensamiento
era el estado, pues sería este quien lo impulsaría.
Tomando como ejemplo la religión cristiana, y como esta había logrado ordenar las masas,
decidió que se enseñara la misma en las escuelas, pero con un enfoque positivista, quitando a
Dios de la cima, y poniendo, por otro lado, a la sociedad en su conjunto con el nombre de “El
Gran Ser”. De esa forma la sociedad dejaría su pensar egoísta y buscaría el altruismo para su
progreso. (Vitoria et al. 2009)

Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Alemania,


en el seno de una familia judía y en un entorno influenciado por
las ideas de la Revolución Francesa. En 1835 inició los estudios
sobre leyes en la universidad de Bonn, época en que comienzan
a brotar sus primeras ideas revolucionarias.

Continuó su carrera en la universidad de Berlín en 1836, donde


se sumergió en el pensamiento Hegeliano y abandonó las leyes
para dedicarse a la filosofía. Fue en la universidad de Jena
donde se doctoró en filosofía gracias a su tesis Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de
Demócrito y la de Epicuro en 1841.

El pensamiento de Karl Marx tomó influencias de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel
y Ludwig Feuerbach. De Hegel tomó la dialéctica, la historia y el concepto de alienación. De
Feuerbach adoptó la teoría del materialismo y el ateísmo.

Se interesó por la economía clásica, de la mano de Adam Smith, y por las ideas de los socialistas
utópicos, que servirían de base para su doctrina. También el movimiento obrero, activo desde la
Revolución Industrial, tendrá su influencia en la teoría marxiana.

Sus ideas se sitúan dentro de la ideología socialista, aunque él prefirió llamarlo socialismo
científico para diferenciarlo de corrientes anteriores. El socialismo científico analiza el
comportamiento de los pueblos ante los efectos de la economía a lo largo de la historia.
Su concepción antropológica percibe al ser humano como un ser natural, que transforma la
naturaleza mediante el trabajo, y como un ser histórico, cuya esencia va cambiando a medida que
cambia la historia.

La filosofía de Karl Marx tiene una intención teórica, que pretende explicar la realidad desde un
punto de vista científico, y una intención práctica, que busca la transformación de esa realidad.

Marx desarrolló una serie de conceptos fundamentales en los que se apoya su doctrina, que
constituyen una gran aportación a la filosofía y una base para algunas transformaciones sociales
ocurridas en el siglo XX.

Materialismo histórico

El Materialismo histórico explica la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza a
través del trabajo. Analiza el modo en que los humanos producen los medios de subsistencia. El
modo de producir condiciona la vida social, política y espiritual, y está determinado por dos
elementos:

La infraestructura económica es el sistema económico por el que se organiza la producción y


satisfacción de las necesidades materiales. Está formada por las fuerzas materiales de producción
(el entorno, los medios y la fuerza de trabajo) y las relaciones de producción (relación entre
empresarios y trabajadores).

La superestructura ideológica es el conjunto de ideas de una sociedad (la cultura, las creencias,
etc.) que intentan mantener el sistema económico. La economía, según Marx, define la manera
de ser y de pensar de los seres humanos.

Alienación

La alienación es una situación en la que el ser humano es ajeno a su esencia. El pensamiento


marxista sostiene que la esencia del ser humano es el trabajo.

La alienación viene provocada porque el trabajador y su fuerza de trabajo son tratados como
mercancía a cambio de un salario. Marx señala que el valor de la mercancía depende de la
cantidad de trabajo que hizo falta para producirla.

Existen varios tipos de alienación:


Alienación en cuanto al producto, el producto obtenido a través del trabajo se atribuye al
empresario y no al trabajador. El valor de los objetos aumenta a medida que disminuye la esencia
del trabajador.

Alienación en cuanto a la actividad, la actividad que desempeña no permite al trabajador


realizarse y contribuye a la pérdida de su esencia. Debido a la división de clases entre
dominantes, la burguesía, y dominadas, el proletariado, y a las situaciones de desigualdad que
provoca, desaparece el sentido de comunidad para dar paso a la competencia.

Alienación en cuanto a su persona, el trabajador deja de tener una percepción humana de su


persona y comienza a verse como parte de la maquinaria de trabajo. Esta alienación se debe a
que las condiciones laborales son tan precarias que no le permiten llevar una vida plenamente
humana.

Plusvalía

La plusvalía es el valor de más que gana el empresario al pagar al trabajador un salario inferior al
valor de su trabajo. El empresario acumula riqueza mediante la parte de salario que no paga al
trabajador. Este mecanismo propio del capitalismo se conoce como explotación y contribuye a la
acumulación de capital por parte de los empresarios.

Lucha de clases

Marx señala la existencia de dos clases sociales, la clase dominante, la burguesía, y la clase
dominada, el proletariado.

La lucha de clases es considerada por Marx como el motor de la historia y nace por la
insatisfacción de una de las clases sociales, generalmente la clase dominada, con el sistema
económico.

La lucha de clases dio lugar a la transición del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al
capitalismo, por lo que Marx prevé que también servirá de transición del capitalismo hacia el
comunismo.

Proceso en que los obreros deben tomar conciencia de clase y unirse para luchar contra su
opresor. Para Marx, es preciso construir una sociedad más justa a través de la revolución del
movimiento obrero.
Una revolución en la que la clase trabajadora, consciente de que el poder burgués reside en el
trabajo obrero, se levanta contra la burguesía.

Ve necesaria la socialización de los medios de producción para acabar con la plusvalía. Si las
fábricas, máquinas y herramientas pasan a ser propiedad de la comunidad se podrá frenar la
acumulación de riqueza por parte del empresario.

Sociedad comunista

Es el sistema en el que Marx identifica la solución para construir una sociedad más justa. Para
Marx la unión y la solidaridad internacional entre obreros es la solución ante la explotación y la
desigualdad.

El capitalismo llegaría a su fin como consecuencia de sus contradicciones y del descontento


social que genera.

Marx entiende el estado como un enemigo al servicio de la clase burguesa.

En la dictadura del proletariado, la clase obrera toma el poder del estado para organizar la
sociedad mediante el sistema comunista, para acabar con la alienación y con las clases sociales.
El trabajador podrá identificarse, al fin, con el producto de su trabajo.

El pensamiento marxista sostiene que el éxito de un sistema económico reside en su capacidad


para satisfacer las necesidades básicas de las sociedades.

1.5 Sociología del siglo XVIII y XIX

El siglo XVIII presenció un período transformador marcado por cambios significativos que
dieron inicio a una nueva era histórica. Durante este tiempo, surgieron nuevas ideologías y
enfoques políticos, coincidiendo con el surgimiento de la ciencia moderna y el establecimiento
de disciplinas como la sociología. Estos cambios fueron impulsados por cambios en ideas,
política y economía, incluyendo eventos clave como el Renacimiento, la Ilustración y la
revolución industrial.

El nacimiento de la sociología como campo de estudio estuvo fuertemente influenciado por los
problemas sociales que surgieron de la industrialización. Esto provocó un cambio hacia un
examen científico y secular de las interacciones sociales humanas. A medida que las sociedades
se volvieron más complejas y dinámicas, hubo una creciente necesidad de comprender las
relaciones sociales más allá de las perspectivas económicas y políticas.

El desarrollo de la sociología como disciplina distintiva tuvo sus raíces en el método científico,
con el objetivo principal de estudiar de manera objetiva y rigurosa la realidad social humana.
Antes de la formalización de la sociología, varios filósofos y pensadores ya habían incursionado
en los ámbitos de la organización social y los conflictos, sentando las bases para un enfoque más
sistemático y científico para comprender las complejidades de la sociedad.

Desarrollo de la Sociología en el Siglo XVIII

El siglo XVIII marcó un período significativo de cambio que llevó a la aparición de una nueva
era histórica. Durante este tiempo, surgieron nuevas ideologías y enfoques políticos, junto con el
desarrollo de la ciencia moderna, que influyeron en el surgimiento de disciplinas como la
sociología.

Factores que permiten el desarrollo de la sociología

El desarrollo de la sociología en la nueva era histórica fue posible gracias a un cambio en las
ideas, con mentes abriéndose a nuevas posibilidades y concepciones sobre la humanidad, la
naturaleza y el gobierno. Este período, caracterizado por el Renacimiento y la Ilustración, marcó
el comienzo de un nuevo proceso de pensamiento científico.

Impacto de los Cambios Políticos en la Sociología

Cambios políticos, como la emergencia del estado moderno con figuras como Maquiavelo,
redefinieron la política como un campo autónomo separado de los dictados morales de la Iglesia
Católica. Este cambio sentó las bases para una nueva comprensión de la política como un
dominio de conocimiento distinto.

Revolución Industrial y Transformación Social

La Revolución Industrial trajo consigo una nueva era caracterizada por cambios económicos
significativos. Conceptos como el capital y los salarios transformaron las relaciones de
producción, llevando a una transformación social radical. La urbanización, el crecimiento de las
fábricas y los cambios en la población remodelaron las normas y estilos de vida de la sociedad.
Impacto social de la industrialización

La industrialización llevó a la creación de una nueva clase de trabajadores industriales que


enfrentaban duras condiciones de vida, largas jornadas laborales, explotación de mujeres y niños,
y bajos estándares de higiene. Esta convulsión social despertó una amplia atención a la 'cuestión
social' y llevó a pensadores sociales, incluidos teóricos socialistas y el Papa León XIII, a abordar
las consecuencias negativas del nuevo orden económico.

Aparición de la Sociología como respuesta a los problemas sociales

En medio de crisis sociales y una intensa reconstrucción social, la sociología surgió en el siglo
XIX para abordar los desafíos del orden social. Auguste Comte introdujo públicamente el
término 'sociología' en 1839, reflejando una doble genealogía latina de 'socius' y 'logos' para
significar el estudio de los problemas sociales y la reconstrucción del orden social.

Aparición de la Sociología

La sociología surgió como una nueva rama del conocimiento en el contexto de la especialización
progresiva del conocimiento en sociedades cada vez más complejas, seculares y cambiantes.
Siguió el desarrollo de la política y la economía, con el objetivo de profundizar en las relaciones
sociales más allá de los ámbitos de la política y la economía.

Estímulo para la Sociología

El nacimiento de la sociología fue impulsado por los problemas sociales generados por la
revolución industrial. La cuestión social y la conciencia de los cambios sociales resaltaron la
necesidad de estudiar la estructuración y desestructuración de la sociedad con un enfoque secular
y científico, libre de prejuicios y con rigor metodológico.

Evolución del estudio sociológico

Antes de la llegada del método científico, los fenómenos sociales eran examinados
fragmentariamente o a través de enfoques reflexivos y descriptivos. Varios autores como
Aristóteles, Heródoto y pensadores socio-históricos habían tocado la organización social,
costumbres, conflictos y grupos sociales, sentando las bases para la sociología.

Influencia de la ciencia moderna en la sociología


El desarrollo de la ciencia moderna abrió el camino para varias ciencias sociales, incluida la
sociología. El progreso previo en la ciencia moderna sirvió como base para la aparición de la
sociología, con figuras como Saint-Simon y Auguste Comte refiriéndose inicialmente a ella
como 'física social' antes de que el término 'sociología' fuera ampliamente aceptado.

1.6 Concepto de Sociología

“La Sociología es el estudio de la vida social


humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como
seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis
de los encuentros efímeros entre individuos en
la calle hasta la investigación de los procesos
sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.

La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una
sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto. La sociología es
también una actitud de conciencia crítica frente a la sociedad. En la disciplina, los estudiantes se
forman según parámetros teóricos y metodológicos de investigación, clásicos y contemporáneos,
que permiten identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales
desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo urbano, etc.)

Las sociólogas y sociólogos, centran su atención primordialmente en los seres humanos tal y
como estos aparecen en la interacción social, o sea, como actores que, en su comportamiento, se
tienen en cuenta unos a otros. Los principales sistemas o unidades de interacción que interesan a
los sociólogos son los grupos sociales, tales como el grupo familiar o el grupo de iguales; las
relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles o papeles sociales, las relaciones
diádicas y las organizaciones sociales, desde las más formalizadas y burocráticas (gobiernos,
sociedades anónimas y sistemas escolares, p. ej.) hasta las típicamente territoriales (comunidades
locales, escuelas, fábricas, iglesias, etc.), que forman parte integrante de esas comunidades.

Pero, si bien los sociólogos se ocupan principalmente de los seres humanos en su interacción
social también estudian los agregados sociales o poblaciones, en su organización institucional.

Tambien es válido mencionar que la sociología es una ciencia que estudia la sociedad, sus
estructuras, procesos y cambios. Se basa en la observación y el análisis de las relaciones sociales,
las instituciones, las culturas y los fenómenos sociales, utilizando diferentes métodos y enfoques
para investigar y comprender la sociedad.

En otras palabras, la sociología es la ciencia que explora cómo las personas interactúan entre sí y
cómo se organizan en grupos y sociedades. Busca entender los patrones de comportamiento
social, cómo se forman las comunidades, y las normas y estructuras que guían nuestras vidas
cotidianas.

Desde los tiempos de la Antigua Grecia, pensadores como Aristóteles y Platón ya se


cuestionaban sobre cómo vivimos juntos en sociedad. Sin embargo, no fue hasta 1883 cuando
Augusto Comte definió formalmente la sociología como la ciencia dedicada a descubrir las
reglas que rigen nuestras interacciones sociales, utilizando métodos similares a los de las ciencias
naturales.

Karl Marx fue otro autor que aportó teorías y una amplia investigación al ámbito de la sociología
en el siglo XIX. Su pensamiento fue estudiado posteriormente, y tenido en cuenta por otros
investigadores contemporáneos. Junto a Marx, también se consideran padres fundadores de la
sociología a Max Weber, Émile Durkheim y Henri Saint-Simon.

¿Cuáles son los Tipos de Sociología?

La sociología clásica: estudia las teorías y los autores que surgieron en el


siglo XIX, como Comte, Spencer y Durkheim.

La sociología contemporánea: estudia las teorías y los


autores que surgieron en el siglo XX, como Weber, Marx,
Simmel, Parsons, Bourdieu y Giddens.
La sociología crítica: se enfoca en el análisis de la sociedad desde una perspectiva crítica y
radical, y busca identificar y cuestionar las desigualdades, las opresiones y las injusticias en la
sociedad.

La sociología feminista: se enfoca en el análisis de la sociedad desde una perspectiva de género,


y busca identificar y cuestionar las desigualdades y las opresiones que afectan a las mujeres.

La sociología de la comunicación: estudia la comunicación en la sociedad, incluyendo los


medios de comunicación, las redes sociales y las tecnologías de la información y la
comunicación.

La sociología de la cultura: estudia la cultura en la sociedad, incluyendo la creación, el


consumo y la difusión de los bienes culturales, como el arte, la literatura, el cine y la música.

La sociología de la educación: estudia la educación en la sociedad, incluyendo las instituciones


educativas, los procesos de enseñanza y aprendizaje, y las políticas y prácticas educativas.

La sociología de la salud: estudia la salud en la sociedad. La sociología de la salud es una rama


de la sociología que se centra en el estudio de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva
social. La sociología de la salud investiga cómo la salud es influenciada por factores sociales,
como la clase social, el género, la edad, la etnia, la cultura y el entorno.

La Sociología de la educación: Los aspectos educativos, los programas, el entorno, la manera


en la que se administra la educación son los objetivos que interesan en esta rama en concreto.

La Sociología política: Se centra en investigar el ámbito político y la relación social vinculada a


él. Su principal objetivo es determinar e investigar cómo afecta la política a nivel social.

La Sociología urbana: En esta rama se valoran los aspectos, procesos y comportamientos


sociales que se manifiestan en un espacio concreto.

La Sociología rural: Su objetivo es conocer cómo se estructuran los lugares más rurales,
explicar su estructura, cómo se relacionan los grupos que viven en estos ámbitos rurales y sus
clases sociales.

La Sociología del trabajo: Incide en todo lo relacionado con el trabajo. Cómo se organizan las
empresas, cómo son remunerados los trabajadores, los conflictos que suceden en las compañías,
las soluciones que se dan ante este tipo de enfrentamientos. En resumen, todos los aspectos
sociales que estén relacionados con el ámbito del trabajo.

Sociología del Medio Ambiente: La sociología del medio ambiente estudia la relación entre las
sociedades humanas y su entorno natural. Este campo se enfoca en temas como el cambio
climático, la degradación ambiental, la sostenibilidad y la justicia ambiental. Los sociólogos
ambientales investigan cómo las prácticas sociales y las políticas impactan el medio ambiente y
cómo las comunidades responden a los desafíos ambientales.

La Sociología Digital: La sociología digital examina cómo la tecnología y las redes sociales
transforman las interacciones y estructuras sociales. Este campo abarca el estudio de fenómenos
como el ciberacoso, las identidades digitales, la economía de la atención y el impacto de la
tecnología en la privacidad y las relaciones humanas. La sociología digital es fundamental para
entender las nuevas dinámicas de poder y comunicación en la era de la información.

La Sociología de la Globalización: La sociología de la globalización analiza cómo los procesos


económicos, políticos y culturales a nivel global afectan las sociedades locales. Temas como la
migración, la economía global, la cultura transnacional y las políticas internacionales son
centrales en este campo. La globalización influye en la desigualdad, la identidad cultural y las
estructuras sociales a nivel mundial.
Tema II: Características de los Fenómenos Sociales

2.1 Carácter Colectivo

El carácter colectivo se refiere a una Comunidad de personas, en el cual sus relaciones e


interrelaciones son mediatizadas por el contenido social y personalmente importante de la
actividad conjunta, sus objetivos, tareas y valoraciones, los cuales se toman en la vida social.

En colectivo se realizan todas las actividades, sean de carácter material o espiritual, y presuponen
la pertenencia del hombre un grupo humano, constituido inicialmente a partir de lazos de
parentesco que con el tiempo se diluyen; cuya esencia es la actividad común para la satisfacción
de las necesidades vitales del grupo.

Un colectivo es toda aquella agrupación de personas, instituciones o empresas que aúnan sus
recursos en pos de alcanzar un objetivo común. En ciertos ámbitos, sin embargo, el concepto
adquiere acepciones distintas; por ejemplo, en lo que respecta a la Economía Social, un colectivo
es un grupo social definido por características particulares. En general, el término se utiliza en
economía y administración para referir a sociedades mercantiles y asociaciones colectivas de
carácter jurídico estable.

De modo que, para considerarse colectivo, deben compartir una serie de objetivos, problemas o
intereses comunes. Debido a esto, este se encuentra motivado por la consecución de
determinados objetivos que son comunes para todos los agentes que integran lo integran. Es
decir, son conjuntos que suelen perseguir un mismo objetivo o fin.

Este también puede hacer referencia a un grupo de personas o entidades que presentan una serie
de características similares.

Los colectivos pueden poseer infinidad de características que hacen que estos posean sus
diferencias. Sin embargo, todos siguen una serie de principios, así como recogen una serie de
características, que, en cierta forma, representan al concepto de colectivo.

En este sentido, las características que suelen presentar los colectivos de forma más común son
los siguientes:

 Tienen un objetivo común que perseguir.


 Los intereses que poseen son similares.
 Poseen unas características similares.

Estos tres principios, salvando algunas excepciones, son imprescindibles en todos los colectivos,
ya que, de no poseer ninguno de ellos, no se justifica la unión.

Entre los ejemplos que podemos destacar, podríamos incluir un ensanchado elenco de colectivos
que tipifican el concepto.

Primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan, por ende, mayor
interacción y cooperación por parte de la persona, como, por ejemplo, la familia y los amigos
cercanos. Se caracterizan por la asociación voluntaria de los miembros sin necesidad de una
formalización.

Secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y reglas para la generación de
dicha relación, como, por ejemplo, un sindicato o una asociación política.

Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura, como los excompañeros de
la escuela.

De pertenencia: los miembros adhieren a este tipo de grupo social para mostrar el lugar de
pertenencia en la sociedad, como lo puede ser un partido de fútbol o una tribu urbana.

De referencia: se pertenece como miembro para comparación e imitación de estilos, normas o


formas.

Pares: son grupos homogéneos en edad, intereses y clase social

2.2 Las Tendencias Psicológicas

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, de forma práctica, teórica y el
comportamiento del ser humano, relacionándolo con el medio social y físico que lo rodea de
forma individual y como individuo social.

Comúnmente es fácil pensar que los profesionales de la psicología se dedican solo a solucionar
ciertos tipos de problemas de tipo emocional o relacionado con patologías tratadas también desde
la psiquiatría.

Desde su nacimiento la psicología ha sufrido


evolución constante y de esta manera dando
paso a la aparición de diversas teorías y
corrientes psicológicas y su aplicación actual
que permiten evaluar la conducta humana
desde diferentes perspectivas y puntos de
vista.

Las tendencias o corrientes psicológicas se


comenzaron a generar en el ámbito
filosófico, para luego concentrarse en el estudio de la mente humana de manera científica. La
psicología se ha convertido en una indispensable herramienta para comprender y estudiar los
diferentes comportamientos de los individuos.

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que ha sido la psicología a lo
largo de la historia y lo que es la psicología actualmente, nos daremos cuenta de que los campos
y ámbitos en las que puede ser aplicada, de hecho, la psicología puede tener tantas facetas como
el ser humano tantas actividades.

¿Qué son las tendencias o corrientes psicológicas? Son las grandes líneas teóricas que han
marcado el desarrollo de la psicología. Estas corrientes representan diferentes formas de entender
y abordar los fenómenos psicológicos y el comportamiento humano.

Una corriente o tendencia psicológica también es una escuela teórica donde se estudia las
dinámicas y funciones psicológicas y emocionales del ser humano.

Distintos autores han desarrollado teorías en base a su experiencia con pacientes en el ámbito
clínico. Además, estas corrientes difieren no solamente en la teoría, sino muchas veces en la
práctica a la hora de aplicar tratamientos.

Cada corriente/tendencia tiene sus autores y sus técnicas, que entienden desde distinto punto al
ser humano, pero todas apuntan a lo mismo: buscar el bienestar de las personas.

Dicho esto podemos decir que la terapia psicológica se ha vuelto una buena forma de encontrar
soluciones a nuestros problemas diarios y también a los más dolorosos y profundos.

Las corrientes o tendencias psicológicas nacen de la necesidad de abocarse a la solución de los


problemas individuales de las personas, que de alguna manera manifiestan una disociación con el
mundo que lo rodea. Gracias a las corrientes psicológicas, existen distintos tipos de alternativas
para tratar la mayoría de las patologías
psicológicas existentes.

Aquí colocamos algunas de las


corrientes/tendencias más enfocadas y
famosas:

Terapia Cognitiva Conductual


La psicología Cognitiva-Conductual es la corriente que más preponderancia tiene en la
actualidad. Esta terapia se centra en cambiar la forma de pensar (cognitivo) y de actuar
(conductual) para que a través de estos cambios se genere el bienestar en la persona. Este tipo de
terapia se centra en el presente del individuo y busca estrategias para mejorar el estado anímico
actual del paciente.

La psicología Cognitiva-Conductual es la teoría que más se sostiene en la evidencia científica y


se ha demostrado que es muy útil tratando:

 Ansiedad
 Pánico
 Fobias
 Estrés
 Trastorno Obsesivo Compulsivo
 Trastorno de Estrés Postraumático

¿Cómo lo hace?

La terapia Cognitiva-Conductual explica que la mente humana se organiza en distintas


categorías, tales como Esquemas y Creencias. Esta teoría basada en autores como Beck y Ellis,
postula que las personas viven en función a esas estructuras. De esta manera, la terapia ayuda a
entender los problemas que tiene el paciente y cómo se relacionan con sus propios esquemas y
creencias disfuncionales, para luego modificarlos y poder sentirse mejor.

Terapia Psicoanalítica

En los últimos años del siglo


XIX, surge el psiquiatra
Sigmund Freud, famoso por
ser llamado “el padre del
psicoanálisis”. Su teoría se
basa en la existencia de un
inconsciente, donde este se rige por impulsos instintivos que difieren con el comportamiento
voluntario de la consciencia. Esta lucha de impulsos genera conflictos y traumas, por lo que el
contacto con el inconsciente se hace clave en una teoría psicoanalítica. Cabe destacar que luego
de Freud han surgido autores que han continuado el desarrollo de la teoría psicoanalítica.
Algunos de estos son: Klein, Winnicot, Bolwlby, Fromm, Lacan, por nombrar a algunos.

La terapia psicoanalítica puede ayudar en situaciones de:

 Trauma infantil
 Trastornos de la conducta
 Trastornos de la impulsividad
 Histeria

¿Cómo lo hace?

El tratamiento en una terapia psicoanalítica intentará descubrir los conflictos inconscientes del
paciente para poder liberar esta tensión entre el Yo y las estructuras inconscientes del paciente y
así, poder curarlo. Aunque antes el analista tomaba una posición mucho más pasiva y de escucha,
esto ha cambiado en los últimos años de
práctica.

Terapia Junguiana o Analítica

La terapia junguiana o analítica surge a


principios del siglo XX. Fue fundada por
Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo que, en
un principio, fue colega y amigo de Freud.
A partir de la teoría del inconsciente, el desarrolla su propia estructura del psiquismo basada en
un inconsciente personal y colectivo. La teoría analítica estudia el inconsciente no para resolver
conflictos del pasado, sino más bien para que cualquier persona alcance su máximo desarrollo.
Esto se llama “proceso de individuación” y es el proceso por el cual, haciendo consciente lo
inconsciente, una persona se transforma en ella misma. Otros autores que han desarrollado esta
teoría son: Von Franz, Byington, Hillman.

La terapia junguiana puede ser útil para situaciones de:


 Trastornos de la Personalidad
 Depresión
 Crisis de la mitad de la vida
 Trauma relacional temprano
 Ansiedad

¿Cómo lo hace?

La psicología junguiana trabaja mucho con los sueños y las fantasías del paciente para poder
comprender su mundo interno o inconsciente. La terapia trabaja desde el diálogo con el paciente,
aunque se pueden utilizar técnicas expresivas para complementar el trabajo.

Terapia Existencial

La psicoterapia existencial se basa en un


enfoque de índole más filosófico. La
teoría psicológica fue desarrollada
principalmente por Viktor Frankl, Rollo
May e Irvin Shalom quienes se apoyaron
en el pensamiento de distintos filósofos
como Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger
y Sartre.

Esta corriente considera que los problemas y pesares que tienen las personas surgen de las
dificultades que tienen en llevar adelante su vida. Se centran más que nada en dilemas
existenciales o crisis dejando de lado a la enfermedad como tal.

Los grandes problemas existenciales que se proponen en esta escuela psicológica son: la finitud o
la muerte; la libertad; la incertidumbre; la soledad; y el sentido de la vida.

Este tipo de terapia es muy recomendable para:

 Crisis existenciales
 Depresión
 Búsqueda del sentido de la vida
 Angustia
 Duelo

¿Cómo lo hace?

Para los existencialistas lo que cura es el vínculo. Según ellos, a través de la relación entre
terapeuta y paciente es que se puede lograr que este último clarifique la comprensión de su
propia existencia y, de esta manera, disminuya su angustia existencial.

Terapia Gestalt

El inicio de la terapia gestalt se les


atribuye a los terapeutas de Fritz Perls y
Laura Posner. Se considera parte de la
psicología humanista. La terapia gestalt
se va a interesar mucho más en los
procesos que en los contenidos. Esto
quiere decir que la práctica terapéutica
se va a basar en un “darse cuenta” de lo
que hace, siente y percibe la persona.

A través de este dar cuenta la persona


podrá no solamente liberar sus síntomas sino alcanzar una vida creativa y presente en “el aquí y
el ahora”.

La terapia gestáltica puede ser útil para:

 Crisis vocacionales
 Crisis existenciales
 Trastornos del estado del ánimo
 Ansiedad
 Duelo

¿Cómo lo hace?

La terapia gestalt dependerá del tipo de terapeuta, pero principalmente trata de mostrarle al
paciente, mediante su accionar, qué le está pasando y cómo esto se manifiesta en su lenguaje
corporal, verbal y emocional. Esto no se lleva a cabo mediante la interpretación, sino que
concientizando el fenómeno en sí mismo. Se enfocará mucho más en el presente que en el
pasado o futuro de la persona/paciente.

Terapia PNIE

La Psico-neuro-inmuno-endocrinología
es una corriente que integra la
comprensión médica y psicológica del
funcionamiento humano, y por tanto, de
su salud y enfermedad. Se encarga de
estudiar la relación entre los sistemas
Nervioso, Endócrino e Inmunológico
en base a fundamentos científicos, para
luego vincularlos con el sistema
Psicológico. De esta manera defiende la unidad Psique-Cuerpo.

Este paradigma integrativo se especializa en el tratamiento de:

 Estrés
 Trastornos Somáticos
 Síndrome de Burnout

¿Cómo lo hace?

La PNIE promueve prestarle atención a la relación entre los distintos sistemas del ser humano
para encontrar una solución integrativa ante cualquier afección, ya sea que ésta se exprese de
manera mental o física. Este paradigma siempre promueve la interdisciplinariedad para lograr
una mejor eficacia terapéutica y preventiva. El modelo de abordaje es denominado como la
Psicoterapia Integrativa PNIE.

¿Cuál es la importancia de las corrientes o tendencias psicológicas?

En efecto, lo que son las corrientes o tendencias psicológicas, todas estas corrientes/tendencias,
se centran en función de la finalidad de la psicología que es la de describir, entender, predecir e
influir sobre los todos fenómenos psicológicos de la forma más completa y efectiva posible. Por
lo tanto, cada enfoque aquí expuesto trata de estudiar los trastornos psicológicos desde su
perspectiva del conocimiento, aplicando distintos procedimientos y técnicas en la búsqueda de
respuesta definitivas al comportamiento humano.

2.3 La Teoría de Emile Durkheim y la Conciencia Colectiva.

Esta es

También podría gustarte