FILOSOFÍA Y LITERATURA 2012-2013. TEMA 1, APTDO. 1.
1
[TEMA 1: Antecedentes históricos del problema filosofía/literatura
1.1. Introducción: el sentido del problema filosofía/literatura
¡1.2. La separación (de la unidad) originaria mito / logos. El mito de Theuth y Thamus
en el Fedro platónico]
1.3. El espacio literario, definido por la filosofía. La Poética de Aristóteles
(Textos: Aristóteles, Poética, caps. 4, 6-9, 13-4; Eco, U., “De Aristóteles a Poe”; Poe,
E. A., “Filosofía de la composición” y “El cuervo”)
0. - Platón construye el concepto de filosofía (que define una tradicionalidad de
autocomprensión de la filosofía) en tanto que distinto de la literatura: heredero
simulado del mito; ámbito de una escritura carente de verdad; su mecanismo es la
imitación = falsedad
- Aristóteles: tematización en positivo de la literatura (la poética como
interrogación acerca de lo específico de la literatura, su “literaturidad”: ver Eco,
“De Aristóteles a Poe”, p. 208) + la literatura como espacio de imitación
representativa de la realidad
1. Rehabilitación de la poesía:
- El arte es una especie de doble de la naturaleza: espejo, prolongación,
complemento:
- Política, VII, 17, 1337 a: “Todo arte y toda disciplina intenta
completar la naturaleza”
- Física, II, 8, 199 a: “Si una casa fuese engendrada por la naturaleza,
sería producida de la manera como el arte la produce;
inversamente, si las cosas naturales no fuesen producidas
solamente por la naturaleza, sino también por el arte, serían
producidas por el arte de la misma manera que lo son por la
naturaleza… De una manera general, o bien ejecuta lo que la
naturaleza es impotente para ejecutar, o bien lo imita.”
- La poesía (el arte en general) se define por la imitación (mímesis); las
diferentes artes no se definen por un soporte material determinado
(medios, formas, etc.), sino por la actividad imitativa
- Sentido positivo de la imitación (vs. Platón: poesía como imitación de
imitación = falsedad): es una actividad natural de los seres humanos (cfr.
1
FILOSOFÍA Y LITERATURA 2012-2013. TEMA 1, APTDO. 1.3
1
Poética, cap. 4): instinto de imitar y de deleitarse con las imitaciones
(variante del instinto de conocimiento: placer que produce el
reconocimiento de lo representado). Consecuencia: el placer estético o
literario depende de la posibilidad de reconocer la realidad en la obra
poética
2. Mímesis:
- Requiere aprendizaje a través de la experiencia (presupuesta, la teoría del
conocimiento por abstracción)
- Actividad subordinada a la realidad pero no se trata de la imitación o
reproducción de algo particular o individual (o de una figura exterior o
sensible), sino de algo universal e inteligible (Aristóteles defiende, como
Platón, la tesis ontológica de la existencia de realidades universales). La
mímesis es construcción de figuras típicas, capaces de representar de modo
general la realidad.
- La capacidad de la poesía de aportar una verdad universal la acerca a la
filosofía y la hace superior o contrapuesta a la historia: Poética, cap. 9, 1451
b:
“El historiador y el poeta difieren en que el uno narra lo que sucedió y el otro lo que
podría suceder. Por eso, la poesía es algo más filosófico y serio que la historia; la una
se refiere a lo universal; la otra a lo particular”
- La imitación no es simple copia sino producción (poiesis) o “creación
imaginativa”. Por tanto, la imitación no excluye la creación pero está
subordinada a la realidad (ver W. Nestle, Historia del espíritu griego, p. 208)
- La mímesis da la posibilidad de reconocer la realidad en la obra literaria y
de reconocernos a nosotros mismos. Esta recognoscibilidad es la
verosimilitud (ver Poét., 1461 a)
- El espacio literario como espacio de representación mimética de la realidad
es, entonces, el espacio de un desplazamiento, sometido a reglas y
condiciones analizables, determinables y controlables, cuya técnica
principal es la metáfora (en definitiva, espacio de tránsito de lo real-
presente a lo literariamente re-presentado). Metáfora gobernada y
controlada por la conceptualidad filosófica (ver Eco, op. cit., pp. 215-6)
3. En relación con la teoría de la tragedia (en la Poética):
2
FILOSOFÍA Y LITERATURA 2012-2013. TEMA 1, APTDO. 1.3
1
- Lo imitado es lo posible o general: no los hechos sino su disposición o
encadenamiento
- No se imitan seres naturales sino acciones. La imitación lo es, no del mundo
natural (Platón), sino del mundo espiritual humano (cfr. Poética, 1449 b 25)
- Se imita la disposición de las acciones en sistema o trama narrativa, mythos
(no ya fábula, sino coherencia de una trama, “intriga”, dice la traducción de
Eco: ver pp. 211-2). Equivalencia de mímesis y mythos (cfr. Poética, 1450 a)
- La acción es más importante que los personajes; la trama es más
importante que el carácter
- La imitación poética produce algo análogo a la realidad:
La lógica que gobierna la disposición de las acciones es
semejante a la que gobierna la propia realidad. La realidad se
refleja en la obra, no en su particularidad accidental sino en su
dinamismo esencial (energeia)
La mímesis-mythos es la estructuración de las acciones según
una lógica análoga a la real. De ahí la exigencia de
verosimilitud: posibilidad de reconocer la realidad en la obra
poética. Consecuencias: a) ausencia de azar en la construcción
literaria (debe haber una conexión lógica entre las acciones, un
vínculo interno en la trama al que debe someterse la
sucesión); b) la imitación es una trasposición metafórica de la
praxis y de las condiciones culturales y sociales a los que ésta
está sometida (lo convincente, lo aceptable, lo persuasivo en
esa sociedad o cultura); c) exigencia de orden y concordancia,
de integración de los elementos discordantes (cfr. Poética,
1451 a; 1450 a; 1460 b); d) importancia del efecto de la obra
en el espectador: la tragedia debe provocar sentimientos de
compasión y temor que permitan una katharsis (ver Poética,
1449 b 27-8 y, en general, caps. 13-4) Ésta es interpretable
como (ver Eco, op. cit., p. 210): a) liberación “homeopática” de
las pasiones del espectador por participación en las de los
personajes; b) purificación “alopática” de las pasiones del
espectador al convertir a éste en un espectador a distancia de
las pasiones de los personajes (connotaciones varias de la
purificación --ver introducción de Cappelletti a la Poética:
moderación, inmunización, racionalización, placer estético;
3
FILOSOFÍA Y LITERATURA 2012-2013. TEMA 1, APTDO. 1.3
1
efecto moral: el mejoramiento del carácter; sobre la definición
de la compasión y el temor, ver Retórica, 1385 b 12 ss. y 1382
a 20 ss., respectivamente)
En tanto que imitación, la obra produce placer y una respuesta
emocional del espectador: el pathos es un ingrediente de la
mímesis: sentimientos construidos en la composición literaria y
experimentados fuera de ella, como su ergon, su efecto o
resultado, en tanto que “discurso recibido” (ver Eco, op. cit., p.
209; por eso, puede considerarse la Poética como un anticipo
de la estética de la recepción)
- La literatura es espejo (no lámpara) de la realidad en sus mecanismos y
estructuras esenciales:
La literatura depende de la realidad y la toca de modo
analógico o hipotético
La metáfora es el espacio de la representación imitativa
artística o literaria
La metáfora es, en último término, reductible a concepto.
Consecuencia: subordinación de la literatura a la filosofía