RESUMEN MODULO 1 Word
RESUMEN MODULO 1 Word
1- EVOLU
CIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
China > durante los últimos años experimentó un acelerado crecimiento económico y una “revolución” industrial interna
sorprendente.
|-> Lo logró gracias a las políticas implantadas por su gobierno >> atraen mayor inversión reduciendo los
impuestos sobre capitales extranjeros, devaluando su moneda por su masiva emisión, ofreciendo mano de obra barata
y estableciendo un nuevo mercantilismo, impulsando sus exportaciones y restringiendo ciertas importaciones >
buscando hacerse más competitiva.
Mantuvo su balanza comercial positiva >> por desarrollar a la par todos los sectores de su economía + por convertirse
en un país netamente exportador.
Precios de productos chinos > competitivos en el exterior por los bajos costos de producción y la implantación de
políticas monetarias por parte del gobierno chino.
BALANZA COMERCIAL:
- Balanza comercial positiva >> atrae inversiones extranjeras, posee mano de obra barata y posee
enormes recursos naturales. [En la actualidad, es el primer productor de carbón, plomo y hierro...]
- Poseer variedad de recursos >> hace que su economía sea homogénea y diversificada.
- En 2010 desplazó a Alemania como primer país exportador del mundo.
|-> entrada a la OMC >> favoreció para impulsar sus ventas en el exterior y consolidarse como principal
proveedor del mundo.
- Se está generando dependencia en los países del mundo por los productos chinos –
|-> evidenciado en el déficit constante que presentan las naciones que comercian con china y el
declive general en la productividad de empresas a nivel mundial que sucumben ante la competencia
y bajos precios de empresas chinas.
|-> depender de producto chinos = negativo y perjudicial para la economía de los demás países.
- Tanto China como el resto de las potencias mundiales > ascenso vertiginoso gracias a la constante
intervención del Estado en todos los aspectos de la economía.
- Los países desarrollados > vendieron a los países del tercer mundo un modelo neoliberal sin intervencionismos
estatales y de libre comercio, pero estos países lo único que hacen es establecer medidas proteccionistas
aun en contra de lo que profesan [ej. Las restricciones hechas por Japón a ciertas importaciones]
Distribución de la riqueza en China > problema de gran magnitud, como consecuencia de esto la entrada de
excedentes solo serán acumulados por ciertos sectores y clases sociales de China >> mayor desigualdad y menor
acceso de la población pobre a ciertos beneficios (vivienda, salud y educación).
|-> la bonanza económica > beneficiaria a unos pocos o serán remitidas al exterior. <- perdida total del ideal
comunista profesado por Mao Tse Tung.
1
lOMoARcPSD|17077561
China >> El aumento en la productividad, la devaluación de su moneda, la mano de obra barata, la inversión y el
crédito + [más] su influencia sobre los precios de sus productos = alta competitividad y crecimiento.
2
lOMoARcPSD|17077561
Actualmente los términos son usados de forma indistinta como terminologías que describen las transacciones de
mercaderías y servicios entre empresas, Estados e individuos; desde o hacia países distintos.
Hacia S. XV > Europa Feudal. Luego de que los pueblos tomaran un rol importante en las económicas >> surgió el
comerciante:
o Acumulaba poder y riqueza, en particular en el proceso de la incorporación del nuevo mundo (América), con
la ayuda de los gobiernos de turno.
Desarrollado el sistema capitalista, se fortaleció el poder de la ciudad como ámbito de política y desde el punto de vista
comercial, el centro comercial:
- El proceso de surgimiento del Estado o nación comerciante >> establecido con la desaparición del
sistema feudal.
o Usado por el rey que necesitaba dinero para consolidar sus ejércitos y luchar contra los feudales. Además,
el burgués requería los espacios de libertad suficientes para obtener poder y riqueza mediante el
comercio.
Luego del descubrimiento de América > comercio diverso en productos y creciente en volumen.
España >> estableció la administración de su comercio basado en el monopolio con un flujo comercial, entre sus
comerciantes y las colonias, sobre la base del envío de productos manufacturados y suntuarios por productos
primarios } aka. Trueque > sistema hasta S. XVIII.
Inglaterra >> comenzó el desarrollo de América por las rutas caribeñas con un sistema basado en la actividad
corsaria y servicios de la flota marítima propia y holandesa. quien tuviera el control de los mares, controlaría el
flujo comercial (principal fuente de riqueza).
EN TODA EUROPA EL SISTEMA SE BASABA EN LOS PRINCIPIOS MERCANTILISTAS > vital crear una estructura que
permitiera el ingreso de metales preciosos por medio de la exportación > rol fundamental de la industria artesanal.
Incorporación tecnológica del vapor en el transporte terrestre y marítimo } bajó los costos de transporte y fomentó
cambios estructurales. En este orden, se establecieron mecanismos que permitieron el desarrollo de las actividades
del comercio internacional de una forma más fluida y organizada:
3
lOMoARcPSD|17077561
- Estados Unidos abandonó el patrón en 1933 >> caída del último vestigio de la tradición económica mundial
del S.XIX
4
lOMoARcPSD|17077561
“El descubrimiento de América permitió al europeo diseñar las bases de un comercio internacional sustentado en el
intercambio de productos manufacturados por productos primarios”.
Objeto básico de esta teoría responde a los propios intereses mercantes: construir un Estado económicamente rico y
políticamente poderoso.
Pensamiento mercantilista (Nicholas Barbón) “El valor neutral de las mercaderías es su precio efectivo de mercado.
Son las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el mayor precio del mercado. En definitiva, el valor de uso (capacidad
de un bien en satisfacer una necesidad), es el facto que más determina la demanda y entonces el precio del
mercado.”
Política comercial restrictiva respecto a las importaciones > cerrar la posibilidad a la salida de oro aplicando barreras
5
lOMoARcPSD|17077561
proteccionistas.
6
lOMoARcPSD|17077561
1. Acumulación de riqueza > esencial para el desarrollo económico de un país mayor acumulación de
riqueza, mayor prosperidad y poder político.
2. Estado tiene el rol de utilizar e imponer los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de
acumulación de riqueza Intervención proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que
la protege de la competencia de productores extranjeros.
3. Comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se tienen
que controlar los flujos de entrada y salida para mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones
superan a las importaciones)
China > mercantilista por haber desarrollado una industria que favorece las exportaciones y limita las importaciones.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. ADAM SMITH. Los tres “jalones”
El mecanismo automático patrón
Visión clásica del comercio en función de tres “jalones” de su evolución: oro y el librecambismo.
La división del trabajo y el
El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo (1750-1870):
crecimiento económico.
Principios: en todo lo relativo al comercio internacional se dejaban de lado Los costos comparativos y la ventaja
relativa
los fenómenos monetarios (precios/salarios) para prestar atención a los
productos tangibles, costos reales, demandas efectivas.
David Hume > aportó a la teoría su análisis importar meterías primas agregarle valor
mediante manufactura local y solamente exportar los bienes que no se consumirían dentro del país. Establecía que la
balanza de pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones por parte de los gobiernos, todo posible
déficit exterior tendría a corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin trabas.
- Sostenía que: si 4/5 partes del dinero de Inglaterra desaparecen una noche, su efecto en la economía
será inmediato, ya que, ante la menor disponibilidad de moneda, bajará el costo de mano de obra y, por
lo tanto, disminuirá el precio de los bienes internos. Los demás países no podrán competir contra esos
precios, lo que permitirá su venta en el exterior y consecuentemente, reingresará el dinero perdido
El patrón oro rigió los pagos de las operaciones comerciales del mundo entre 1865 – 1914, sin injerencia de precios
controlados artificialmente ni sindicatos que frenaran las bajas de salarios.
Principios:
o La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede producir (rechaza el hecho
que la riqueza consista en la acumulación de oro y plata)
o El mercado se cuida por sí solo de la movilidad de los metales preciosos (afirma la teoría de Hume)
o Se obtendrá un producto anual mayor si hay más cantidad de trabajadores productivos que brinden su
mayor productividad.
o División del trabajo: se trata de la propensión humana para negociar, cambiar, permutar; y establece, que
el tamaño del mercado define cuán profunda debe ser esa división.
o Extiende el concepto que existía referido a que la mayor proporción del comercio era entre el campo y la
ciudad con ganancias reciprocas, a la vinculación similar por actos de comercio entre los individuos de 2 o
más países que también procurarán ganancias propias.
o Afán de incrementar la masa productiva y la actividad económica >> alienta a emplear productivamente
al personal que atendía a los reyes, nobles, militares y eclesiásticos.
o Mano invisible > acuña la expresión en relación que el empresario que apoya la actividad nacional busca, en
realidad, su propia seguridad (su propia ganancia) en lugar del beneficio común.
o Dos consideraciones respecto a la libre importación de bienes y servicios:
- El uso exclusivo de barcos ingleses (leyes de navegación inglesa)
- La reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los que negocien con él también lo harán)
7
lOMoARcPSD|17077561
Expresión “sistema mercantil” > acuñado por Smith designar a quienes pretendían que el Estado intervenga en el
comercio exterior.
Si el país producía para exportar, podía sacar del subempleo a trabajadores ociosos y, además, obligaba a
aumentar la productividad de los que ya eran empleados.
LAS INDUSTRIAS NACIENTES Y LAS UNIONES ADUANERAS. FRIEDRICH LIST Y ALEXANDER HAMILTON.
“Informe sobre las manufacturas”: rebate el argumento de la división del trabajo de Smith > Hamilton sostiene que
un aumento de la productividad podría obtenerse generando que las fabricas locales aumenten de tamaño, siempre
que se les reserve el mercado nacional y que ese mercado no se abra al mundo.
Proteccionista
Defendía el principio de reciprocidad en las relaciones comerciales con otras naciones, exigía que se responda a las
políticas proteccionistas de otros países con aranceles, con subsidios a las industrias locales y que se cree un mercado
único interior.
8
lOMoARcPSD|17077561
Alemania >> Estado nacional > guerra impulsor principal = resultado los Estados alemanes se abrieron mutuamente
al comercio y, se extendieron hacia los países derrotados: Austria y Francia (originó un congreso aduanero y,
después la Cámara aduanera-política)
Periodo de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929 > tratados de Bretton Woods (BW) señalaron un
renacimiento de la liberalización comercial
BRETTON WOODS
o Objetivo > impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y
la estabilidad económica dentro de los países y a nivel internacional.
Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países afiliados al FMI > requerimientos:
Promover la cooperación monetaria internacional
Facilitar el crecimiento del comercio
Promover la estabilidad de los tipos de cambio
Establecer un sistema multilateral de pagos
Crear una base de reserva
1. Fondo Monetario Internacional (FMI): debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al
comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades
temporales de balanza de pagos.
2. Banco Mundial: creado para financiar el desarrollo a largo plazo.
3. Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT): objetivo> liberación del comercio
mundial.
Resolver problemas > FMI tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento:
Ampliación de la capacidad de préstamos por parte del FMI.
Mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de cambio.
Creación de las reservas mundiales.
Resolver problema de la escasez de oro 1970: creación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad
alternativa de reserva.
- Valor de un DEG es el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco
alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense.
9
lOMoARcPSD|17077561
Comercio internacional > generado en la diferencia de la tecnología de la producción, expresada en costos unitarios de
la misma.
1. Como relación entre los costos unitarios de producción de ambos bienes en el mismo país.
2. Como relación entre los costos unitarios del mismo bien en los dos países.
Para que exista comercio internacional > tiene que existir una diferencia en los costos comparados.
El comercio > basaba en las diferencias de productividad de la mano de obra entre naciones, su modelo muestra
cómo las diferencias entre países dan origen al comercio y a las ganancias del mismo.
El trabajo es el único factor de producción y los países difieren sólo en la productividad del trabajo
en diferentes industrias.
Razones del comercio > diversa dotación de factores productivos con los que cuentan los países.
Los Estados son relativamente efectivos en la producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva en recursos
de los que tienen una oferta relativamente abundante “un país exportaría el bien que utiliza en forma
intensivamente su factor de producción relativamente abundante; e importaría el bien que usa en forma
intensivamente su factor relativamente escaso”.
En los últimos años > crecimiento exponencial del comercio internacional de servicios basado en la generación de
ventajas comparativas.
Según Porter (1992) > los atributos nacionales que dan impulso a la capacidad de competir a la industria son la razón
esencial.
11
lOMoARcPSD|17077561
Según la OMC:
El AGCS > primer acuerdo comercial multilateral que abarca el comercio de servicios.
o Elaboración del acuerdo fue uno de los principales logros de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales
(1986 a 1993)
o GATT es el equivalente del AGCS pero para mercancías.
Los servicios se convirtieron en el sector más dinámico del comercio internacional. Desde 1980 > el comercio mundial
de servicios creció más rápido que las corrientes de mercancías.
|-> países en desarrollo participaron en el crecimiento. Entre 1990 y 2000 sus exportaciones de servicios
(sobretodo servicios de turismo y viajes) crecieron, en relación con la balanza de pagos, un 3% más rápido que
las exportaciones de los países desarrollados.
Acuerdo General del Comercio de Servicios objeto: contribuir a la expansión del comercio “en condiciones de
trasparencia y de liberalización progresiva y como medio de promover el crecimiento económico de todos los
interlocutores comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo”.
La expansión del comercio > no es un fin en sí, sino como un instrumento para promover el crecimiento y
el desarrollo.
CONTRIBUCIÓN DEL AGCS AL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS > DOS PILARES PRINCIPALES
1. Asegurar el aumento de la trasparencia y previsibilidad de las normas y reglamentos pertinentes
2. Promover la liberalización progresiva mediante rondas de negociaciones.
|-> mejorar el acceso a los mercados y extender el trato nacional a los servicios y proveedores de
servicios extranjeros en un número creciente de sectores.
Quienes redactaron el AGCS > inspiración en el GATT; usaron términos y conceptos que se usaron en el comercio de
mercancías
o Los principios de trato de la nación más favorecida (NMF) y del trato nacional
o Como en el GATT > la obligación de no discriminar entre miembros de la OMC, es una obligación incondicional, se
aplica a todos los servicios comprendidos en el AGCS.
¿Por qué es necesario el AGCS? Para contar con mayores posibilidades de obtener economías de escala y
oportunidades en un entorno abierto y regulado de servicios a nivel internacional.
La DEFINICIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS en el marco del AGCS presenta cuatro vertientes EN FUNCIÓN DE LA
PRESENCIA TERRITORIAL DEL PROVEEDOR Y DEL CONSUMIDOR EN EL MOMENTO DE LA TRANSACCIÓN
1. Comercio transfronterizo: servicios suministrados desde el territorio de un miembro hacia el de cualquier
otro miembro. [caso práctico A en lección 1]
2. Comercio en el extranjero: servicios suministrados en el territorio de un miembro a un consumidor de servicios
de cualquier otro miembro. [caso práctico B en lección 1]
3. Presencia comercial: servicios suministrados por un proveedor de servicios de un miembro mediante la presencia
comercial en el territorio de cualquier otro miembro. [caso práctico C en lección 1]
4. Presencial de personas físicas: servicios suministrados a través de personas físicas que se llevan a cabo por un
proveedor de servicios de un miembro mediante la presencia de personas físicas de un miembro en el
territorio de cualquier otro miembro. [caso práctico D en lección 1]
Párrafo 1 del artículo I > AGCS se aplica a las medidas adoptadas por Miembros que afecten al comercio de servicios.
|-> comprende cualesquiera medidas adoptadas referentes a:
o La compra, pago o utilización de un servicio.
o Acceso a servicios que se ofrezcan al público en general por prescripción de
esos miembros, y el uso de estos, con motivo del suministro de un
servicio.
o Presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un miembro en el
12
lOMoARcPSD|17077561
13
lOMoARcPSD|17077561
12 SECTORES DE SERVICIOS BÁSICOS (sistema de clasificación usado por los miembros de la OMC)
ALADI pdf]
Etapa de introducción: los países avanzados en tecnología introducen el producto mediante las exportaciones (x) en
los países menos desarrollados (m). Cuando el bien entra en la fase de madurez del mismo producto pasa a ser
elaborado por países con condiciones de producción a costos inferiores, provoca exportaciones (x) en el sentido
inverso.
Los países más desarrollados tienden a especializarse en la producción de bienes nuevos; los menos desarrollados se
enfocan en la importación de manufacturas elaboradas en países más desarrollados.
Según De la Hoz Correa (2014) esta teoría intenta explicar por qué algunas industrias se desplazan de un país a otro a
que tengo menor costo.
- Supone que las innovaciones tecnológicas > permiten a un país mantener ventaja competitiva que
permanece siempre y cuando esas innovaciones no se propaguen internacionalmente.
propicia la propagación de la distribución hacia otros países con nivel de desarrollo intermedio.
15
lOMoARcPSD|17077561
o Etapa final: demanda del producto se desplaza a países en vía de desarrollo y la producción se vuelve
estandarizada, las empresas empiezan a buscar lugares donde puedan producir a menor costo >
buscará trabajo no cualificado y barato para producir en masa.
|-> país que al principio era exportador del producto se vuelve importador.
Los productores de países con regulaciones más laxas, o con menor control de su cumplimiento > soportan menores
costos; de donde resulta una (injusta) ventaja competitiva.
|-> disparidad entre los estándares es vista como un subsidio implícito o un “dumping ecológico” por lo que
sostienen que se justifica la aplicación de medidas comerciales proteccionistas.
La act. humana permite que los recursos puedan ser compartidos y disfrutados por una mayoría de la población, pero los
diferentes regímenes comerciales y su práctica, indicen sobre la naturaleza.
RAZONES POR LAS QUE EL COMERCIO INTERNACIONAL (CI) ES POSITIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE
¿Por qué crees que el comercio internacional es beneficioso para el medio ambiente?
Los mercados internacionales necesitan
Mejora el acceso a los diferentes recursos recursos para responder a las demandas
Gestión optima medioambiental de las personas. El comercio
Reducción en los niveles de contaminación internacional es positivo para el medio
Disponibilidad de mayores recursos para invertir en tecnología que respeten ambiente porque permite fomentar el
el medio ambiente y cuiden el medio natural uso de la ecología que, con ayuda de la
eficiencia aplicada a los recursos, hace
posible que mercados más alejados
3- INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Lección 1: EL PACTO ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS PODRIA CONTINUAR CON LA GUERRA COMERCIAL
Pacto comercial > inicio de una nueva relación entre las dos economías. Según la Casa Blanca, los futuros acuerdos harán
que China sea un mejor socio comercial. Pekín afirma que vislumbra el fin de los aranceles estadounidenses y de la guerra
comercial.
17
lOMoARcPSD|17077561
- Acuerdo reduce algunos de los aranceles estadunidenses impuestos durante los dos últimos años a
las mercancías chicas e impido que haya otros más.
- Compromete a China a comprar (por dos años) 2000.000 millones de dólares más en grano, cerdo,
aviones, equipo industrial y otros productos.
- Exige que China abra más sus mercados financieros, proteja la tecnología y las marcas estadounidenses y, a la
vez, cree un foro para que ambas partes puedan limar asperezas.
- Lo que no hace > atacar las causas que originaron la guerra el acuerdo no aborda los subsidios de China a
las industrias nacionales ni su firme control sobre las palancas de su economía. Además, mantiene la mayoría de
los aranceles de Trump sobre la mercancía china.
La guerra comercial > desencadenó fuerzas estructurales que probablemente tangan un efecto moderador sobre las
importaciones procedentes de China en un futuro.
Hasta el momento > China y EE.UU demostraron que están dispuestos a alcanzar su objetivo económico.
En China > guerra comercial fue uno de los factores que provocó la desaceleración económica.
|-> medidas que puede tomar Pekín > ayudar al mercado laboral o encontrar nuevos socios
comerciales en otro lugar.
Además, si China se queja del acuerdo, podría parecer débil, lo cual es inaceptable en un país donde el Partido Comunista
se presenta como el libertador de un siglo de humillaciones por parte de las potencias extranjeras.
Funcionarios chinos no fueron intransigentes >> relajaron las restricciones del gobierno a las empresas extranjeras en
las industrias financiera y automotriz, y se comprometieron a poner un alto a los intentos de las empresas chinas de
obligar a sus socios extranjeros a revelar sus secretos comerciales más confidenciales.
Gob. de Trump y las empresas estadounidenses se quejaron de que China usa de manera desleal las arcas del gobierno
para desarrollar industrias que competirían directamente con entidades establecidas en Occidente.
Actitud impetuosa de China >> reordenamiento de las cadenas de suministro a nivel global que sus fábricas han
alimentado desde hace mucho tiempo. Las empresas las mantuvieron en China incluso después de que se dispararon los
salarios y otros costos durante la última década.
La guerra comercial detuvo esa inercia, y muchas empresas empezaron a trasladar sus cadenas de suministro a otros
lugares para evitar los nuevos aranceles o la posibilidad de que haya más. Ahora, las exportaciones a EE.UU. representan
solo el 4% de la economía china.
Incluso si ambas partes llegaran a la mesa de negociaciones con nuevas concesiones, es difícil que se concluyan los
acuerdos comerciales. El pacto del 15 de enero fue el resultado de más de dos años de negociaciones que no se
concretaban.
Comprender las finanzas internacionales > ayuda a entender las anomalías presentes en los Estados internacionales y
cómo estas afectan a los agentes económicos nacionales.
[¿Cómo crees que afecta a la economía argentina la decisión de China de dejar de comprar soja en EE.UU? > Afecta
negativamente la competitividad de la soja argentina > a decisión de China de cerrar las importaciones de soja de EE.UU.,
repercutió no solo en EE.UU., sino también en Argentina. El valor de la soja quedó muy bajo en Estados Unidos, por
lo tanto, bajó el precio en el mercado de Chicago (que es el precio de referencia mundial) y provocó que pierdan
valor los productos de exportación de nuestro país.]
Globalización: proceso de integración tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercian productos
idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil determinar, ya que sus operaciones se encuentran
distribuidas en distintos países.
o Proceso continuo que profundiza y amplia las relaciones e interdependencia entre los países.
Las posturas contrarias a la globalización > respaldan la idea de que la globalización en sí misma es un proceso continuo y
dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el comportamiento de las empresas y el
comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de
obra desocupada, también pueden beneficiarse de debilidades subsistentes en un país. Según esta postura, es fácil para
estas empresas trasladar sus centros de producción a lugares en los que se les dé el máximo de facilidades.
A nivel cultural >> el aumento de la intercomunicación física y virtual > incrementaron y facilitaron este proceso. La
interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa en el desarrollo
experimentado por la tecnología.
En lo económico
- Apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques
comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países, pero al mismo tiempo facilita
la capacidad de resolver necesidades económicas que economías locales no fueron capaces de
satisfacer.
13
lOMoARcPSD|17077561
En lo cultural
- El intercambio cultural (que amenaza una perdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de
los países participantes) .Vs. la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
- Posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folkloricas y valores individuales .Vs. la homogenización
como resultado de la masificación e internacionalización de los medios.
- Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral .Vs. la satisfacción de necesidades materiales
mínimas de amplios sectores.
En lo político
- Disminución paulatina en los controles migratorios > puede llevar a la perdida de sectores más calificados e
innovadores y la “invasión” de elites empresariales internacionales en países pobres.
Toda empresa persigue el lucro o ganancia >> las empresas que salen de su ambiente nacional hacia el internacional > lo
hacen por otros factores
- Abaratar costos con abastecimientos internacionales
- Alcanzar economías de escala
- Adquirir experiencia internacional
- Entre otros
Salida al exterior > exige de la empresa buscar esquemas de supervivencia mediante la competitividad.
14
lOMoARcPSD|17077561
Internacionalización (dentro de un contexto globalizado) define una de las estrategias más relevantes de la empresa.
Hace referencia a la progresión que va de la exportación a la inversión directa en el extranjero.
El proceso de internacionalización de una empresa > exige que la empresa sea competitiva en su mercado local y en
los mercados internacionales.
- Importancia de la competitividad internacional en la agenda de empresarios políticos > se debe a la
creciente internacionalización de empresas y lo que ello implica.
Regímenes monetarios
Sistema monetario internacional (SMI): la organización que se encarga de establecer las relaciones monetarias entre los
países que necesitan la moneda.
- El sistema hace funcionar la economía: permite concretar los pagos y cobros derivados de las
transacciones económicas internacionales.
Facilita el flujo comercial
Facilita el flujo de capital
Determina regímenes cambiarios
Facilita ajustes en la balanza de pago
Historia del sistema monetario internacional: período del patrón oro (1876 – 1973). Periodo entre guerras (1918 – 1939).
Sistema de Bretton Woods (1944 – 1971). El sistema actual. Tipos de cambio fijo vs. Flexibles.
|-> objetivo principal: general liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de países,
supranacionales…) para que los negocios internacionales, las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas
nacionales o divisas, se puedan desarrollar de manera fluida.
15
lOMoARcPSD|17077561
Para que funcione el SIM > alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países.
Mientras más rápido cambie la economía mundial, menos duración tienen los acuerdos financieros entre los países.
- Actuación del Banco Central para acelerar el ajuste. Los países con superávit no ajustaban.
- Abandono del patrón oro e impresión de dinero para financiar la guerra >> inflación.
- Interrupción de los flujos de comercio internacional. Oro usado como medio de pago internacional.
- Problema: cómo fijar nuevamente la paridad al oro. Teoría de la paridad del poder adquisitivo para determinar
el tipo de cambio de equilibrio.
- Devaluaciones competitivas, barreras al comercio y guerras comerciales.
- Movimientos de capitales a corto plazo.
|-> objetivo de la conferencia: impulsar el crecimiento económico mundial, facilitar el intercambio comercial y generar
estabilidad económica
- Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (WB) >> instituciones de relevancia.
- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
- Régimen de cambio mantenía una paridad con el patrón oro.
- Déficit de la balanza de pagos > se financiaba con reservas o préstamos del FMI.
- Si ocurría un déficit persistente de la balanza de pagos >> FMI autorizaba movimientos en el tipo de cambio (TC)
- Países miembros aportan una cuota al FMI en función de importancia económica, determinantes de votos
y capacidad para obtener préstamos.
- Cuota > 25% en oro y el resto moneda nacional.
- El problema es la necesidad constante de devaluar por países en vías de desarrollo. El FMI flexibiliza créditos y
permite modificar TC.
- Dólar >> moneda mundial.
- Caída del sistema, a causa del dilema de Triffin. El aumento en la act. de países, requiere más dólares como
reservas >> provoca déficit en la balanza de pagos de EE.UU, lo cual socava la confianza en esa
moneda.
|-> pérdida de confianza > conversión masiva
de dólares en oro y provocara el colapso
del sistema.
16
lOMoARcPSD|17077561
Formas de salir al exterior: distintas alternativas que tiene la empresa para que sus productos sean vendidos en otros
mercados.
Formas de penetración a los mercados externos: decisión por medio de la cual la empresa selección de qué forma
ingresará a un determinado mercado previamente seleccionado.
Formas de distribución física internacional (DFI): modalidad que asume la empresa para colorar en los mercados externos
los productos.
o Articulación logística entre la expedición de la empresa, los servicios portuarios y de transporte junto
a idénticos servicios en el mercado de destino.
Formas de distribución en el mercado exterior: decisión de la empresa de seleccionar la forma en la cual su producto va a
ser distribuido en el mercado, una vez ya ingresado al mismo.
EXPORTACIÓN
DIRECTA
o Distribuidor: cuando la empresa en forma directa selecciona un importador que distribuye el producto
en el mercado de destino.
o Vendedor de la empresa: el vendedor de la empresa o vendedor-valija es aquella acción por la cual una
empresa envía al mercado un dependiente de su firma para que realice, de forma directa, la acción
de venta de los productos de la empresa.
o Agente comercial: es la modalidad por la cual una empresa o persona, mediante un contrato de
agente, promociona negocios para una empresa en el mercado exterior.
o Comisionista de exportación
o Departamento de exportación
INDIRECTA
o Representantes: de ventas o compras
o Trading: también denominadas compañías de comercialización internacional > empresas cuyo objetivo
primario (además de poder asesorar a exportadores) es la compra de productos en el mercado
local para su posterior venta en el mercado internacional.
o Joint Ventures: importa la reunión de dos o más empresas con el objetivo común de ganar
mercados y colocar productos en el exterior. [Is a growth strategy that combines the contributions and
responsibilities of two different organisations in a shared project by forming a separate legal enterprise.]
17
lOMoARcPSD|17077561
o Joint Ventures: importa la reunión de dos o más empresas con el objetivo común de ganar
mercados y colocar productos en el exterior. [Is a growth strategy that combines the contributions and
responsibilities of two different organisations in a shared project by forming a separate legal enterprise.]
CONJUNTAS
o Consorcios de exportación: la forma más difundida de salida conjunta al exterior.
|-> Implica la formación de grupos de empresas con vocación de acceder a otros mercados.
|-> 2 tipos:
1. Consorcios de promoción de exportaciones: aquellos en los cuales las empresas
sólo comparten el desarrollo y gerenciamiento de la venta internacional, no
compartiendo esquemas de calidad, estandarización de producción, entre otros.
2. Consorcios de exportación mediante integración productiva: se produce una verdadera
integración de las estrategias empresariales, por cuanto se producen cambios y
adaptaciones no sólo en la faz comercio, sino en la productiva.
o Cooperativas de exportación: grupo de empresas cuyo objetivo es realizar la exportación.
RADIACIÓN
DIRECTA
o Oficina comercial: la oficina comercial directa de la empresa en el mercado externo significa que
una empresa ha efectuado el proceso por el cual se ha radicado conforme las leyes del país, para
usualmente operar como importador de sus propios productos. >> ello le permitirá realizar la venta
en el mercado de destino como si fuese una empresa local en dicho mercado.
o Fabricación, empaque, terminación de producto: la empresa realizará la operación de venta en dicho
mercado y, además, envasará, fabricará o terminará el producto; de manera tal que, será casi como
un producto local en ese mercado.
INDIRECTA
o Franquicias: importan el uso de determinados elementos (marca, logo, conocimiento,
aprovisionamiento) que permiten el desarrollo de los productos en el mercado de
destino.
o Licencias
Grado de apertura de un país > responde a los elementos incluidos en las políticas económicas que aplica.
X+M
Importaciones
=%
Exportaciones de un país
PBI
Producto Bruto Interno
18
lOMoARcPSD|17077561
- Se elabora siguiendo el Manual de Balanza de Pagos del FMI para poder compáralo internacionalmente.
CUENTAS DE LA BALANZA DE
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
Exportaciones de 𝑢𝑛𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
Servicios no=factoriales
𝐶𝐶
1. CUENTA
CORRIENTE
bienes (fletes, seguros, turismo…)
Importaciones de
Servicios de capital (pago
bienes de intereses, remesas de
utilidades); servicios
laborales (remesas de
trabajadores)
i. Como la balanza comercial + (más) los pagos netos a factores provenientes del exterior.
ii. Como el cambio en la posición de activos externos netos del país.
En principio: la cuenta corriente y la cuenta capital >> deben ser idénticas valor
|-> esto ocurre si se incluye en la cuenta capital el cambio en las
≠ reservas internacionales.
En la práctica por errores y omisiones en el registro efectivo de las transacciones >> los componentes de la cuenta
corriente no siempre suman lo mismo que los componentes de la cuenta capital.
Valor positivo en la cuenta de errores y omisiones neto > tendencia general hacia las posibilidades:
Sistema de anotaciones que usa la BdP >> es de partida doble, de modo que cualquier transacción que se registre,
da lugar a dos anotaciones por el mismo importe y de signo contrario. } ! Por esto la BdP aparece siempre
19
lOMoARcPSD|17077561
equilibrada
4- MERCADO DE DIVISAS
Mercado de divisas
Marco organizacional dentro del cual los bancos, empresas e individuos compran y venden monedas extranjeras.
|-> Conjunto de mecanismos que facilitan la conversión de monedas
Mercado de divisas > permite que la oferta se encuentre con la demanda para lograr un precio de equilibrio.
• Moneda vehicular: Es aquella que circula en diferentes partes del mundo y es referencia para las cotizaciones de
las monedas de los diferentes países
El mercado de divisas es global > reúne las ofertas y demandas de divisas de todo el mundo.
CARACTERÍSTICAS
Es descentralizado: físicamente se desarrolla en distintas plazas (Londre, NY, Tokio…)
Es continuo: opera 24/7 > no tiene apertura ni cierre.
Usa medios electrónicos: opera mediante teléfono, fax, e-mail y SWIFT (society of worldwide
international financial telecomunicatios)
Sus cotizaciones están sistematizadas: están sistematizadas automáticamente por empresas que brindan esos
servicios como Reuter, Bloomberg, Telerate y otras que difunden al mundo las transacciones en tiempo
real.
21
lOMoARcPSD|17077561
Mercado al mayoreo: operaciones mayores a los 10.000 dólares. Se penalizan con un spread
menor al menudo; se regatea y negocia. Suelen intervenir bancos que realizan depósitos
en sus cuentas, casas de cambio, empresas de comercio internacional; lo que brinda
cierta protección.
Mercado interbancario: montos que superan el millón de dólares. Es el mercado más grande
del mundo. El intercambio se realiza por depósitos bancarios en diferentes divisas, por
vía electrónica, en plazos de 14 o 48hs.
|-> Costo de transacción bajo.
Al plazo o foward.
A futuro o future.
De opciones u options
Cambista > tiene solo unos segundos para tomar la decisión de comprar o vender > tramite: registra la orden en
papel con fecha y hora de la transacción. Suelen grabarse las conversaciones a título de garantía.
Para tener una sensibilidad respecto a la magnitud de estas transacciones podemos destacar:
Arbitraje y especulación
Arbitraje comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia
de precios entre esos mercados.
• Si la diferencia entre los precios es mayor que el costo de transacción >> ganancia para el arbitrajista.
• Comprar barato y vender caro.
Se considera que los precios son coherentes (están alineados) si las diferencias de precio no rebasan los costos de
transacción.
El operador que realiza arbitraje > no corre riesgo porque compra y vende en el mismo instante (online) y no usa
fondos propios; vende antes de pagar su compra.
22
lOMoARcPSD|17077561
Dentro de las variables que influyen para que sean necesarios ajustes frecuentes en los tipos de cambio cambios en la
economía mundial:
Necesidad de hacer ajustes en los tipos de cambio obliga a la libre flotación de las monedas, lo que se conoce como
volatilidad de los tipos de cambio.
Divisa extranjera: para cualquier país es la moneda de otro país, si es factible de convertirse en otras monedas.
¿Quién y cómo se determina el tipo de cambio? Es determinado por el Banco Central de cada país, puede ser tipo de
cambio fijo y tipo de cambio flexible o de flotación libre.
Tipo de cambio fijo: cuando el Banco Central establece un valor e interviene en el mercado cambiario para sostenerlo
y lo hace obligadamente. En realidad es programado > se mueve en una ligera banda de flotación,
Tipo de cambio flexible o de libre flotación: cuando el Banco Central no interviene y se establece por la oferta y la
demanda. Cuando la moneda nacional se fortalece más de los previsto > el Banco Central compra dólares en el
mercado; caso contrario vende.
Regímenes cambiarios > limites definidos: el patrón oro (súper fijo) y la libre flotación.
23
lOMoARcPSD|17077561
Moneda nacional pegada a otra más fuerte (más de 20 países entre ellos Argentina. Muchos se vincula
con el dólar de EE.UU y más de 14 se relacionan con el franco francés)
Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de países socios comerciales (ejemplo Libia y más de 30
países)
Flexibilidad limitada con una sola moneda (Arabia Saudita)
Flotación conjunta: moneda de países de Europa vs. el Euro.
Flotación dentro de bandas ajustables (se aplica a Chile, Colombia y Madagascar)
Flotación administrada (aplicada en más de 30 países, entre ellos Grecia, Israel y Polonia)
Flotación libre (más de 40 países; EE.UU, Inglaterra, Australia, Japón, China)
“Ningún régimen cambiario funciona bien si no está acompañado por unas políticas fiscal y monetaria responsables y
prudentes”
¿Qué función tienen los bancos centrales con relación a la formación del tipo de cambio? Intervenir en los mercados para
regular el tipo de cambio al equilibrio de la oferta y ..
¿Qué es la demanda y oferta de divisas? La demanda es la importación de bienes y servicios, inversiones extranjeras y pago
de créditos.
24