HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA MAYA
CURSO:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA Y MEDIA
DOCENTE:
Arq. VILLALTA SALAS KARIN IBELIA
ESTUDIANTE:
MILAGROS YEMIRA PUÑO YUJRA
ÍNDICE
01 Ubicación 04 Tipología de Vivienda 07 Sistemas
Geográfica (Análisis 1) Constructivos
Urbanismo y Tipologías de
02 Estructuración
05 Principales
Representaciones 08 Edificaciones
Arquitectónicas (Análisis 2)
03 Elementos 06 Materiales de 09 Bibliografía
Arquitectónicos Construcción
Ubicación Geográfica
Localización y el entorno natural
Ubicación Geográfica
Cronología
Ubicación Geográfica
Las características arquitectónicas
La arquitectura maya durante el período clásico (lo que nos interesa) se
trata de tres temas importantes en mi opinión: la planificación urbana, que tiene
que ver con la vida cotidiana y la jerarquía política; las estructuras y técnicas de
construcción; y la expresión religiosa y política en la arquitectura, la escritura, y
el arte. Cada uno de estos tres temas tiene que ver con el avance más importante de
los mayas – el desarrollo de la escritura jeroglífica para recordar fechas con un
sistema absoluto de datación. Esos temas se evidencian en la bitácora siguiente de
Palenque, Yaxchilán, Bonampak, y Toniná.
Urbanismo y Estructuración
Infraestructura urbana
Urbanismo y Estructuración
La constante CCC Orientación Axialidad o sistemas de ejes
A el eje Norte
(Magnético) y su
correspondiente
extensión al Sur
Urbanismo y Estructuración
Secuencia estratificada del Delimitación perimetral
espacio físico del espacio publico
Urbanismo y Estructuración
Relación proporcional del La frontalidad de la arquitectura
volumen y el espacio monumental
Elementos Arquitectónicos
Componentes de los edificios mayas
Plataforma de desplante
Crestería
Vanos en número nom
Binomio plaza-piramide
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Descripción General de la Vivienda Maya Tradicional
Este tipo de vivienda se erige
sobre una plataforma de
mampostería, con paredes de
madera y barro, y techos de
palma sobre un armazón de
madera, lo que la hace ideal para
el clima tropical y de rápida
construcción con materiales
disponibles en el entorno
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Características básicas y materiales utilizados
Estructura rectangular u ovalada
Dos puertas enfrentadas
Techo a dos aguas
Autoconstrucción
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Estructura y Construcción
Técnica de bajareque, uso de madera
y hojas de palma
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Plataforma de mampostería y techo a
dos aguas
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Dimensiones y Organización Interna
Planta cuadrada y orientación de las
puertas
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Dimensiones y Organización Interna
Función de los ábsides y ventilación
cruzada
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Simbolismo y Cosmovisión
Relación con los puntos cardinales y
los bakab
Tipología de Vivienda (Análisis 1)
Simbolismo y Cosmovisión
Significado cultural de la vivienda
Principales Representaciones
Arquitectónicas (Análisis 2)
Palenque
Principales Representaciones
Arquitectónicas (Análisis 2)
El Palacio de las Inscripciones
Planta arquitectónica Corte transversal
Principales Representaciones
Arquitectónicas (Análisis 2)
El Palacio de las Inscripciones
Planta y corte longitudinal y transversal de
la cripta funeraria
Principales Representaciones
Arquitectónicas (Análisis 2)
El Palacio de las Inscripciones Análisis del templo de las inscripciones
Dimensiones de la cripta funeraria
El Complejo Palaciego
El Complejo Palaciego
Planta Arquitectónica del Palacio
El Complejo Palaciego
El Complejo Palaciego
El Complejo Palaciego
Acueducto
Es un conducto
abovedado de tres
metros de altura, que
lleva al río Otulum por
debajo de la plaza
principal del sitio, en la
parte correspondiente a
la fachada oriental del
Palacio.
Las Cruces
Templo de la cruz
Las Cruces
Templo del Sol
Las Cruces
Templo de la Cruz Foliada
Materiales de Construcción
Piedra caliza como material principal Elaboración de estucos, morteros y concretos Proceso de fabricación de cal
Tipos de núcleos y revestimientos
Núcleo con piedras sin cantear y estuco
Materiales de Construcción
Tipos de núcleos y revestimientos
Bloques bien canteados y pulidos Piedras planas labradas burdamente
(ejemplo: El Palacio de Palenque)
Materiales de Construcción
Tipos de núcleos y revestimientos
Núcleos chapeados con piedras Bloques de barro cocido Núcleos y exteriores con bloques
finamente cortadas (ejemplo: Comalcaco) irregulares (ejemplo: Castillo de Tulúm)
Sistemas Constructivos
Construcción de plataformas o
terraplén
El proceso constructivo
comenzaba con la edificación
de una plataforma o
terraplén, que se realizaba
utilizando piedras secas y
grava, cubiertas con lodo o un
apisonado delgado de cal y
sascab (material calcáreo)
Sistemas Constructivos
Construcción de muros
Chapeado de ambas caras y Uso de madera para obra falsa o
recubrimiento con estuco andamiaje
Sistemas Constructivos
Construcción de muros
Construcción de paredes Técnicas de labrado de piedras
longitudinales y transversales
Piedras talladas con martillos
Aparejo horizontal de piedras
Sistemas Constructivos
Técnicas de labrado de piedras Mampostería en los edificios mayas
Piedras talladas con martillos Mortero de cal o de lodo
Aparejo horizontal de piedras Variedad en tamaño y disposición de piedras
Tipologías de Edificaciones
Edificaciones Piramidales
Tipologías de Edificaciones
Bóveda Maya.
Tipologías de Edificaciones
Las Acrópolis
Tipologías de Edificaciones
Observatorios
Tipologías de Edificaciones
Áreas para el juego de pelota
El juego de pelota era una actividad
con significados religiosos y bélicos.
Las áreas de juego solían tener una
forma de "I", con dos muros paralelos
inclinados, donde se encontraban
anillos de piedra tallados.
Tipologías de Edificaciones
Aguadas y Chultunes
En las ciudades mayas, el agua se
recolectaba y almacenaba en grandes
reservorios llamados "aguadas" y en
depósitos subterráneos conocidos
como "chultunes". Este sistema de
gestión del agua era crucial en una
región sin corrientes superficiales.
BIBLIOGRAFÍA
1989 Los Chultunes: Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua Pluvial. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
http://culturamaya.unblog.fr/
http://losmayasprofesoramarisol.blogspot.mx/p/blog-page.html
https://thefives.wordpress.com/2007/11/14/periodo-posclasico-de-la-historia-maya-el-poder-se-establece-en-yucatan-y-se-extiende-hasta-la-riviera-
maya/
http://www.1001consejos.com/top-12-ciudades-mayas/
https://www.joya.life/blog/dios-maya-kukulcan/
http://inah.gob.mx/es/zonas/163-zona-arqueologica-palenque
http://www.palenque.inah.gob.mx/index.php
https://www.azc.uam.mx/cyad/viagrafica/proyecto/diseno/posgrado/palenque_original/espaniol/convenci/historia/h_rel.html
http://culturamayajudithyaron.blogspot.mx/2013/06/la-agricultura-ha-constituido-labase-de.html
http://tectonicablog.com/?p=15721
http://www.arkiplus.com/la-construccion-maya
https://arte.laguia2000.com/arquitectura/templo-de-las-inscripciones-de-palenque
http://pueblosoriginarios.com/meso/maya/sitios/tumba_pacal.html
https://www.azc.uam.mx/cyad/viagrafica/proyecto/diseno/posgrado/palenque_original/espaniol/convenci/historia/h_intro.html
http://www.chiapas.gob.mx/arqueologia/
GRACIAS