Farmacología (6 Archivos Fusionados)
Farmacología (6 Archivos Fusionados)
Investigacion
▪ La historia de la Toxicología es tan antigua como la
humanidad, puesto que ante la necesidad de
alimentarse, el ser humano ha consumido diversos
productos de su entorno, mediante lo cual descubrió
algunos productos resultaban perjudicial para su
salud hasta mortales.
▪ Existen datos históricos que revelan la utilización
de sustancias tóxicas desde el Periodo Paleolítico
(sustancias toxicas hasta diversos antídotos)
▪ En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la
ciencia, el veneno se difunde entre todos los
estratos sociales y se comienza a estudiar desde un
punto de vista científico.
▪ Mateo José Buenaventura Orfila es
reconocido como el padre de la toxicología.
▪ Se dedico al estudio de los diversos venenos y los
clasifico por primera vez según su génesis en origen
del reino animal (picadura de serpiente), reino
vegetal (belladona Atropa) y reino mineral
(mercurio,sulfato de plomo) en su Tratado de
Venenos.
▪ También publico el Tratado de Toxicología General
en el cual se desarrollaba los efectos de los tóxicos
y venenos en el sistema digestivo.
TOXICO
▪ Cualquier agente físico o químico que produce
algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando su
equilibrio vital.
Sustancia sólida, líquida o gasosa.
TOXICIDAD
▪ Capacidad innata de una sustancia para causar
efectos adversos en un ser vivo.
TOXINA
▪ El término toxina se refiere a las sustancias
tóxicas que son producidas por sistemas biológicos
tales como las plantas, animales, hongos y
bacterias.
DOSIS
▪ Representa la cantidad de principio activo que
debe ser administrada para lograr un efecto.
▪ Por lo tanto, la peligrosidad de un toxico
depende directamente de: cantidad de dosis, vía
de administración, exposición y factores
endógenos y exógenos del organismo.
VENENO
▪ Representa cualquier sustancia dotada de toxicidad
para los organismos vivos, una diferenciación que se
establece entre este concepto y el de toxico, es que el
veneno es una sustancia empleada en forma
intencional.
ANTIDOTO
▪ Es una sustancia, fármaco o conjunto de
medicamentos que tienen el propósito de neutralizar
o contrarrestar los efectos de un veneno o agente
toxico. Mediante diversos mecanismos de acción
impiden, retrasan, reducen o eliminan signos y
síntomas de las intoxicaciones.
EXPOSICION
▪ Refiere a la cantidad o concentraciones de una
sustancia, con que están en contacto los individuos.
Presentes en un determinado volumen de aire, agua
o ambiente.
XENOBIOTICOS
▪ Corresponden a sustancias extrañas, es decir
exógenas al organismo, dentro de estos
encontramos los fármacos, sustancias químicas
industriales, venenos presentes en la naturaleza
y/o los contaminantes del medio ambiente.
INTOXICACION
Constituye la reacción del organismo a la
entrada de una sustancia tóxica, que causa
lesión o enfermedad y en ocasiones la
muerte.
El grado de toxicidad varía según la edad, el
sexo, el estado nutricional, la vía de entrada
y dosis de concentración del tóxico.
▪ Paracelso, afirmaba que la dosis correcta es lo
que diferencia a un veneno de un remedio, es decir
la dosis es la que determina que una cosa sea o no
veneno.
DOSIS TOXICA
Todas las sustancias químicas presentan la
capacidad de ocasionar lesiones o incluso la
muerte si se encuentran en cantidad suficiente.
Esta se encuentra relacionada con lo que se conoce
como dosis letal media, la cual representa la dosis
con la cual muere el 50% de los organismos de una
población expuesta experimentalmente.
▪ La relación dosis-efecto es la relación entre la
dosis y el efecto ocasionado a nivel individual.
▪ Un incremento de la dosis puede incrementar la
intensidad de un efecto o su gravedad.
▪ Esta relación se manifiesta mediante una curva
de dosis-efecto a nivel de todo el organismo y de la
célula o de la molécula diana.
▪La relación dosis-respuesta es la relación entre
la dosis y el porcentaje de individuos que
desarrollan un determinado efecto.
▪ Al incrementarse la dosis, lo normal es que
aumente el número de individuos afectados en la
población expuesta.
▪ Corresponde a cualquier desviación del
funcionamiento normal del organismo que ha sido
producida por la exposición a substancias tóxicas.
Las relaciones dosis-efecto y dosis-
respuesta son esenciales en
toxicología.
▪ Se emplean como criterio para una relación
causal entre un agente toxico y una enfermedad.
▪ Determina el hecho de que el efecto o la
respuesta están en relación a la dosis.
▪ No existe una definición de una sustancia tóxica, ya
que se deben contemplar una multiplicidad de factores
para determinarla dañina para el organismo como: vía
de administración/ absorción, tiempo de exposición,
dosis, características innatas del individuo.
▪ Las intoxicaciones representan alrededor de un 0,6%
de las atenciones otorgadas en los servicios de
urgencias.
▪ En cuanto a el grupo etario se presentan en todas las
edades, sin embargo prevalecen entre los 15- 40 años.
▪ Por otro lado, el sexo masculino predomina sobre el
femenino.
CLASIFICACION
AGENTES
TOXICOS
ORIGEN
FISICOS
NATURAES SINTETICOS
• RAYOS X
• RAYOS
ULTRAVIOLETAS
• ANIMALES • RUIDO
• VEGETALES
• MINERALES
USOS O APLICACIONES
Medicamentos.
Productos alimenticios.
ACCION FOSIOPATOLOGICA
Corrosivos
Irritantes
Asfixiantes
Mutagenicos
TIPO DE ACCION
Teratogenicos ORGANO
Carsinogenicos BLANCO
Neurotoxicos
Nefrotoxicos
Hepatotoxicos
LUGAR O SITIO DE ▪ Los efectos tóxicos locales son
ACCION provocados en el sitio del primer
contacto entre la sustancia tóxica
Local y el organismo.
▪ En cambio los efectos
sistemáticos el tóxico debe
Sistematicos absorberse y distribuirse para
provocar efectos nocivos..
▪ Por lo tanto, se producen alteraciones en uno o dos
órganos diana, donde se alcanza la concentración más
elevada de la sustancia química
▪ Los órganos que resultan más afectados son el SNC, el
aparato circulatorio, el sistema sanguíneo y
hematopoyético, el hígado, los riñones, los pulmones y la
piel.
CLASIFICACION
INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
VOLUNTARIAS
AGUDA
INTOXICACION SUB-AGUDA
CRONICA
Una intoxicacion aguda se caracteriza por
que las manifestaciones clinicas se presentan
generalmente dentro de las primeras 48 hs
despues del contacto con el toxico.
La dosis toxica suele ser considerable, pero en
ocaciones, algunas sustancias como ejemplo el
cianuro, pueden dar lugar a cuadros agudos graves
en minimas dosis.
Las vias de penetracion al organismo mas
frecuente son la oral y la inhalatoria, usualmente
se trata de intoxicaciones de tipo accidental.
Segun su gravedad se subdividen en:
▪ Intoxicacion aguda leve:
La dosis del toxico es relativamente baja de
carácter subletal.
El tiempo transcurrido desde la obsorcion del
toxico es corto, no se presentan alteraciones en el
estado general o son muy leves y no hay
alteraciones en el estado de conciencia.
El manejo se realiza con medidas generales, se
requiere una internacion durante 6 horas
minimas para valorar el estado integral del
individuo.
▪ Intoxicacion aguda moderada:
La dosis del toxico es relativamente alta, pero de
caracteristicas subletales.
El tiempo transcurrido a partir del contacto con el
toxico es suficiente para ocacionar un mayor porcentaje
o nivel de absorcion.
Se presentan alteraciones clinicas en el estado general
de carácter leve.
Se requiere de una hospitalizacion para aplicar medidas
especificas de tratamiento, con una observacion
minima de 6 horas para monitorias la aparicion de
cambios o complicaciones anatofisiologicas.
▪ Intoxicacion aguda grave:
La dosis del toxico administrado es alta, por lo tanto
la dosis es letal en la mayoria de las ocaciones.
Por lo comun, ha transcurrido tiempo suficiente
desde el contacto hasta la absorcion del toxico.
Existe un compromiso grave del estado general y
alteraciones en el estado de conciencia que pueden
comprender desde la exitacion hasta el coma.
Se requiere de un manejo hospitalario general
integral e incluso en ocaciones cuidados intensivos.
Una intoxicacion subaguda son aquellas
cuyas manifestaciones o efectos adversos se
presentan dentro de un periodo aproximado de 30
a 120 dias desde el contacto con la sustancia toxica
responsable.
No se puede presisar con exactitud cuando
culminara este periodo.
En un alto indice se trasforman en intoxicaciones
de carácter cronico.
En presencia de una intoxicacion cronica
las manifestciones clinicas aparecen de forma
tardia, generalmente despues de 3 a 6 e incluso
despues de años desde el momento de la
exposicion con el agente toxico.
La dosis del agente causal es minima pero continua,
es decir cin un efecto acumulativo.
En un alto porcentaje de los casos los pacientes
desarrollan secuelas a largo plazo.
Las vias de absorcion
mas frecuentes son la
inhalatoria y la dermica
y con menos frecuencia
la oral.
En su mayoria resultan
derivadas de la
exposicion a toxicos
ambientales o de tipo
ocupacional.
SINTOMAS
NAUSEAS – VOMITOS
CEFALEA
SOMNOLIENCIA
DISMINUCION DE LUCIDEZ
IRRITACION EN LA ZONA
DEL CONTACTO
DERMATITIS
SUDORACION
CONSECUENCIAS
PROCEDIMIENTOS DE
ELIMINACION DEL HC Y EXAMEN FISICO
TOXICO
ESTUDIOS METODOS DE
COMPLEMENTARIOS DESCONTAMINACION
La Escala de GLASGOW se utiliza para evaluar el
nivel de conciencia y el estado neurológico de un
paciente basado en: apertura ocular, respuesta
verbal y respuesta motora.
REANIMACION Y ESTABILIZACION
• El primer paso ante un paciente intoxicado es la
reanimacion.
• Brindar un soporte vital basico y avanzado es
prioritario. En muchas ocaciones el pte llega con
complicaciones propias de una intoxicacion que
requieren un accionar y manejo inmediato.
• El manejo de la via aerea y el mantenimiento de la
circulacion según las normas establecidas: ABCD.
• Se debe posicionar al paciente y permeabilizar la via
aerea, evaluando la capacidad para protegerla via aerea:
tos o reflujo neuseoso.
•Aspirar y limpiar secreciones o elementos que
obstruyan.
RESPIRACION: Es preciso observar los
movimientos torácicos, ocultar la respiración y sentir
el flujo de aire.
• El paciente intoxicado puede presentar
respiraciones lentas y superficiales, asociadas a una
depresión del estimulo respiratorio central.
• Además se debe examinar en busca de signos de
broncoespasmo.
• Por lo cual se requiere de una monitorizacion de la
saturacion de oxigeno y solicitar examenes de gases
arteriales.
• En cuanto a la CIRCULACION se debe verificar si
el paciente tiene pulso y las características del
mismo.
MONITORIZACION
ELECTROCARDIOGRAFICA
DETERMINAR PRESION
ARTERIAL
TOMAR MUESTRA
SANGUINEA - ORINA
✓ Via intrevenosa
segura y
permeable.
✓ Administracion
de solusiones
templadas.
✓ Administracion
conjunta de
farmacos.
HC Y EXAMEN FISICO
• Hay datos en la HC que adquieren particular
importancia para el dignostico en presencia de una
intoxicacion.
ANAMNESIS: realizar un detallado interrogatorio
directo o indirecto.
¿Qué? La identificacion del agente toxico es relevante
para el manejo y tratamiento.
¿Cuánto? Determinar la dosis del toxico ingerida.
¿Cómo? Identificar la via de entrada es importante para
el manejo y las medidas de descontaminacion.
¿Cuando? Determinar el tiempo de exposicion, ya que
establece las medidas de actuacion.
¿Dónde? Sitio donde se produjo la intoxicación, ya que
pueden ocurrir de forma masiva (intoxicaciones
alimentarias, monóxido de carbono, derrame de
sustancias)
¿Medicamentos habituales del pte? Indagar sobre
remedios o medicinas alternativas y medicamentos
utilizados por el resto del entorno familiar.
✓Resulta util registrar los datos que puedan
aportar el personal que atendio inicialmente al
paciente.
EXAMEN FISICO: El examen fisico de los pacientes
intoxicados sintomaticos pertiten determinar el estado
de conciencia y control de SV.
EXCITACION FISIOLOGICA
• Se manifiesta por la estimulacion del SNC:
taquicardia, hipertension, taquipnea e
hipertermia (farmacos alucinogenos,
cocaina, metanfetaminas)
DEPRESION FISIOLOGICA
• Se manifiesta por una disminicion del
SNC: bradicardia, hipotension, bradipnea,
hipotermia (farmacos sedantes
hipnoticos, opiacios, alcoholes toxicos)
METODOS DE DESCONTAMINACION
PREVENIR LESIONES
REDUCIR LA ABSORCION
VOMITO PROVOCADO:
• No es recomendable la provocacion del
vomito en el paciente con una intoxicacion
aguda por via oral, cuando se tenga
disponibilidad de practicar un lavado gastrico.
• Actulmente, no se suguiere el uso del jarabe
de Ipecacuana, por el alto riesgo de
broncoaspiracion.
• En pacientes con alteracion del estado de
conciencia esta extremedamente
contraindicado, como tambien en presencia
de sustancias corrosivas o en pacientes
portadores de paquetes de droga.
LAVADO GASTRICO:
• El lavado gástrico es un procedimiento utilizado en
la ingesta de grandes cantidades de un toxico dentro
de la 1° - 4° hs. Puede ampliarse hasta 12 horas.
• Se encuentra contraindicado en presencia de
sustancias causticas y corrosivas , puesto que
pueden producirse perforeaciones esofagicas o
gastricas, y complicaciones asociadas como
mediastinitis o peritonitis.
• Su principal indicacion es en la ingesta de farmacos
que disminuyen la motalidad gastrointestinal
reduciendo el vaciamiento gastrico.
✓Disponer de materiales necesarios.
✓Via aerea permeable.
✓ Acceso venoso periferico seguro y permiable.
✓ Colocar al paciente en posicion sentada (conciente)
decubito lateral izquierdo (alteraciones en el estado de
conciencia)
✓Insertar sonda nasogastrica N° 14 – 16.
✓ Verificar la correcta colocacion y posterior fijacion.
✓Posicionar al paciente en Trendelenburg. Cabeza en
declive entre 10° a 15 °.
✓ Administrar y suministrar de forma secuencial
pequeños volumenes de solucion fisiologico o agua
potable (200 a 300 ml en el adulto – 20 ml/kg en niños)
✓Si se administran grandes volumenes de solucion se
promueve el pasaje del agente toxico hacia el
duodeno, y por lo tanto la absorcion sera mas rapida.
Como tambien a la emesis.
✓ El procedimiento se realiza claro, aproximadamente
posterior a 8 a 10 secuencias de administracion de la
solucion.
✓ Frente a cualqueir descompensacion se suspendera
el lavado gastrico, por lo cual es indispensable una
contaste monoitorizacion de los SV.
✓ Durante el procedimiento se puede presentar
bradicardia por estimulacion vagal e hipoxemia.
✓ Debe evaluarse la sedacion del paciente o
intubacion si se lo requiere.
CARBON ACTIVADO:
• El carbon activado es un metodo que se emplea
para limitar la absorcion de los agentes toxicos y
como consecuencia reducir y mejorar los sintomas
en las intoxicaciones agudas.
• Por lo tanto, por afinidad de la sustancia toxica
esta se adiere a el, no es cualquir tipo de carbon, si
no aquel sometido a pirolisis del coco o madera.
• Su administracion es una terapia de primera linea
para los pacientes que han ingerido dosis
potencialmente toxicas dentro de la 1° hs post
ingesta.
• Funciona como un absorvente eficaz
principalmente con medicamentos, pulguicidas,
hongos - plantas venenosas.
• El C.A puede emplearse solo o al finalizar el
lavado gastrico en presencia de intoxicaciones
altamente letales.
• Se debe administrar una dosis equivalente a 1
g/kg via oral o por sonda nasogastrica, diluido en
300/400 ml de solucion fisiologica o agua potable.
• El carbon activado resulta generalmente inocuo,
es decir que con su uso suele presentar pocos
efectos adversos: vomitos, constipacion,
obstruccion, coloracion de heces negras.
• Algunas de sus contraindicaciones son:
INGESTA DE MEDICAMENTOS DE
ACCION RAPIDA
✓Adultos/
adolescentes: 100 g
en 300/400 ml.
INGESTA DE SUSTANCIAS
ALCALINAS ✓ Niños: 25 a 50 g
en 150 – 200 ml.
✓ < 1 año: 10 a 25
g/ kg en 100 ml.
PACIENTES INCONCIENTES SIN
VIA AEREA PERMEABLE
CATARTICOS O LAXANTES:
• Los catarticos o laxantes provocan una eliminacion
mas rapida del toxico y/ o el complejo carbon
activado – toxico del tracto intestinal.
• Estan indicados para disminuir o contrarrestar el
estreñimiento provocado por el carbon activado
usado en multiples dosis.
PURGANTES SALINOS
• Hidroxido de magnesio
PURGANTES OSMOTICOS
• Sorbitol - Manitol
IRRIGACION INTESTINAL:
• El procedimiento consiste en la
administración de una solución
isotónica de electrolitos no
absorbibles.
• Se emplea el Polietilenglicol,
reconocido por su uso para la
preparacion de pacientes que
ingresan a QX o para realizar una
RX intestinal.
• Esta solucion generalmente se
administran en la ingesta de
paquetes o capsulas de drogas
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ESTUDIOS DE LABORATORIO
ELECTROCARDIGRAMA
PRUEBAS TOXICOLOGICAS
ESTUDIOS ENDOSCOPICOS
PROCEDIMIENTOS DE ELIMINACION DEL
TOXICO
• Una vez que el toxico ha ingresado al organismo,
uno de los propositos es diminuir el nivel
circulante, y de este modo limitar sus efectos.
PROVOCACION DE DUIRESIS
HEMODIALISIS
HEMOPERFUSION
Precision
Verificacion-
Legible
Evaluacion
Principios
activos por
Conocimiento
nombres
genericos
La receta:
El paciente se refiere a la medicación prescrita
como “la receta”.
• Una receta es una orden escrita que avala la
administración de un medicamento para la
concreción de un tratamiento terapéutico emitida
por un profesional de la salud autorizado.
• Las recetas indican: fecha, datos del paciente,
definición del cuadro clínico, instrucciones para el
paciente, medicación específica, dosis, intervalo de
administración, principios activos, compatibilidad en
cuanto a medicamentos genéricos.
• En las recetas cada vez se usan menos
abreviaturas, pero al implementarlas se debe
escribir de forma correcta y clara para no causar
confusión.
• Se aconseja escribir la receta con la mayor
claridad posible para evitar errores.
• Es relevante que el profesional de enfermería en
la ejecución de la atención refuerce las
instrucciones y despeje las posibles dudas en
relación al tratamiento, ya que el paciente puede
sentirse inseguro.
• Se recomienda adozar a la receta prescripta una
lista de recomendaciones e instrucciones.
LA ADMINISTRACION CORRECTA
DE MEDICAMENTOS.
• La administración de medicamentos es una de las
intervenciones más frecuentes que realiza el
profesional de enfermería en el ámbito clínico y
comunitario.
• La eficacia y eficiencia de dicha practica tiene un
gran impacto en el mantenimiento de la salud,
prevención de la enfermedad, recuperación y el
buen morir de las personas.
• Por lo tanto, se requieren una amplia gamas de
conocimientos para un accionar
farmacoterapeutico responsable y de calidad
enmarcada en una atención segura y confiable
hacia el paciente.
La Organización Mundial de la Salud en el año
2002, reconoció la incidencia de eventos adversos
que ponen en peligro la calidad de la atención y el
desempeño de los sistemas de salud, por tanto,
instó a promover la seguridad del paciente como
principio fundamental de todos los sistemas
sanitarios; bajo el lema:
“Primero no hacer daño”.
• La practica de enfermería lleva implícita un alto
nivel de responsabilidad social, enmarcada en
referentes científicos, éticos, morales y legales que
buscan proporcionar no solo bienestar sino también
seguridad al paciente en el momento de brindar el
cuidado.
• En la actualidad, el ejercicio profesional se
fundamenta desde la mejor evidencia científica
disponible, la cual está presente en los planes de
cuidado, los protocolos, las guías de atención, entre
otros, disponibles en todos los ámbitos de
desempeño profesional.
• Desde la perspectiva de la seguridad del paciente
en la administración de medicamentos es
fundamental señalar que el PAE constituye una
herramienta de carácter científico que contribuye
al logro de altos estándares de calidad en el
cuidado.
• En la administración segura de medicamentos, es
importante reconocer el objetivo del PAE.
• Este objetivo se orienta a gestionar el cuidado
para fomentar el mantenimiento del bienestar de la
salud, mejorar la calidad de vida y otorgar una
atención confiable durante el proceso
farmacoterapéutico.
PAE farmacoterapeutico:
1-VALORACION:
• Consiste en la recolección y ordenamiento de la
información del individuo, esto permitirá tomar
decisiones con respecto al cuidado, que permita
disponer de un perfil de medicamentoso en base a
los antecedentes, con el objetivo de realizar un
cuidado individualizado, confiable y seguro.
• Se ejecutara una anamnesis general y por
sistemas adosada de una valoración integral.
2-DIAGNOSTICO:
• En concordancia con los datos obtenidos en la
valoración, el profesional de enfermería identifica
las situaciones que pueden comprometer real o
potencialmente la salud y la seguridad del paciente.
• De este modo planear acciones de cuidado
confiables y que den respuesta a las necesidades del
sujeto de forma individualizada.
• En esta etapa se realizan: procesamiento de los
datos, elaboración y priorización de diagnósticos de
enfermería, validación del diagnóstico y registro de
información en HC.
3-PLANEACION:
• Aquí se establece el plan de cuidado.
• Se definen y validan intervenciones seguras,
pertinentes y priorizadas, que optimicen la acción
fármaco-terapéutica concebidas como únicas e
integrales, respaldadas desde un sólido
conocimiento científico.
• En esta etapa se basa en: salvaguardar la
seguridad del paciente, uso racional y seguro de
medicamentos; seguimiento y registro del plan de
cuidado en la historia clínica.
4- EJECUCION:
• En esta fase de desarrolla el plan de cuidado
mediante las intervenciones de enfermería de
carácter seguro y confiable.
• Es relevante enmarcar dichas intervenciones en:
una comunicación asertiva, otorgar cuidados de
enfermería según el estado del sujeto, fomentar
prácticas de autocuidado, registro de información,
destacar aspectos éticos legales relacionados con la
prescripción legible y correcta.
5-EVALUACION:
• Es indispensable evaluar y realizar un seguimiento
de cada una de las intervenciones y/o acciones con
el objetivo de comprobar los efectos terapéuticos
del medicamento, detectar apariciones de
reacciones adversas y ejecutar recomendaciones o
modificaciones que fomente la calidad de vida del
sujeto y su entorno.
• En esta etapa se verifica: datos objetivos
propuestos, respuesta del paciente frente al plan
farmacoterapéutico otorgado.
DISPONIBILIDAD
MEDICAMENTOS
CADENA DE
SEGURIDAD Y
PRESCRIPCION
EFICACIA
USO Y
DISPENSACION
ADMINISTRACION
10
CORRECTOS
EN LA
ADMINISTRACION
DE
MEDICAMENTOS
Paciente
10
correctos
Personal de
salud Medicamento
1-Paciente correcto: se verifican los datos
personales y se valida la indicación terapéutica para
el uso del medicamento.
2-Medicamento correcto: se reconoce y
confirma el principio activo del fármaco, basándose
en el nombre genérico y forma farmacéutica
requerida. Si existen dudas respecto al
medicamento, se debe realizar la aclaración
correspondiente.
3-Dosis correcta: correspondiente a la cantidad
de principio activo que se administra en
concentraciones plasmáticas para alcanzar el efecto
esperado.
4-Vía correcta: reconocer la vía de
administración y determinar la forma farmacéutica
correspondiente para el adecuado ingreso al
organismo.
5-Hora correcta: hace referencia al intervalo de
tiempo en el cual se garantizan las concentraciones
plasmáticas que genera el efecto terapéutico
esperado.
6-Caducidad del medicamento: la fecha de
vencimiento establecen el período de tiempo
durante el cual el medicamento permanece
estable conservando su potencia, seguridad y
calidad.
7-Preparacion y administración:se recomienda
la preparación y administración correcta por parte
del profesional que se asigna, con el objetivo de
disminuir complicaciones.
8-Registro de hora y fecha de aplicación:
asentar en la HC del paciente la administración del
medicamento acompañado de la firma del
profesional de enfermería (responsabilidad legal)
9-Verificar la velocidad de infusion:
corresponde a determinar la velocidad deseada a
la que se debe administrar un fármaco para lograr
una dosis y de este modo una terapéutica eficaz.
10-Informacion al paciente sobre el
tratamiento terpeutico y posibles efectos
adversos o secundarios: informar al paciente y
familia sobre los aspectos en relación a la adherencia
al tratamiento y efecto terapéutico. Es fundamental
conocer los medicamentos habituales del sujeto de
atención ya que la administración simultánea de dos
o más fármacos puede ocasionar una interacción
farmacológica y potenciar o disminuir la absorción o
el efecto de un fármaco.
Una reacción alérgica es una respuesta física
desfavorable y es motivo para la anulación o
suspensión terapéutica.
YO YO ADMINISTRACION
YO
CORRECTA DE
PREPARO ADMINISTRO REGISTRO MEDICAMENTOS
Vias y tecnicas de
administracion
medicamentos
Usos terapeuticos.
• Las vías de
administración de
medicamentos son aquellos
métodos mediante los cuales
los fármacos se ponen en
contacto con los tejidos y
órganos introduciéndose así
en el organismo.
• Estas se caracterizan por
presentar diversas
características referentes a la
velocidad de absorción y
biodisponibilidad.
Naturaleza del
farmaco
Caracteristicas
Terapeutica
pte
ELECCION VIA DE
ADMINISTRACION
Efectos Velocidad de
secundarios accion
• Dependiendo el sitio de acción podemos
clasificarlas en dos grupos:
VIA PARENTERAL
• Via endovenosa - via subcutanea - via
intramuscular - via intradermica.
VIA TOPICA
• Via cutanea – via nasal – via otica – via
oftalmica – via vaginal.
VIA
ENTERAL
VIA ORAL
• Esta vía es la más utilizada y frecuente como
elección farmacoterapéutica por su comodidad,
practicidad y bajo costo.
• Consiste en la ingesta de farmacos.
• La absorción acontece en la mucosa del estómago y
del intestino, por un proceso de difusión pasiva,
condicionado por la naturaleza de los fármacos y por
las diferencias de pH.
• La mayoría de los fármacos se absorben mejor en
el medio intestinal por la existencia de vellosidades y
alta vascularización.
• Por vía oral pueden administrarse medicamentos
de diferentes presentaciones:
Comprimidos, grageas,cápsulas, granulados,
jarabes, suspensiones y soluciones.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Pueden provocar
• Comodo, practico, irritacion gastrica,
seguro, economico, se efecto lento, pueden no
puede estraer el tolerarse
medicamento mediante adecuadamente, no se
lavado gastrico. utilizan en pacientes
con problemas de
deglusion, vomitos o
inconcientes.
VIA SUBLINGUAL
• La absorción por esta vía se ve beneficiada por la
amplia vascularización del epitelio, el cual es aún
mayor en la base de la lengua y en la pared interna
de las mejillas, y este proceso se da principalmente
por difusión pasiva.
• El fármaco es absorbido por la mucosa sublingual
accediendo por las venas maxilares y sublinguales,
luego por las yugulares y por último por la vena cava
superior que desemboca en la aurícula derecha.
• El fármaco alcanza directamente la circulación
sistémica y evitando el paso hepático por lo cual son
de rápida acción.
• Por esta vía se pueden administrar medicamentos
en forma de capsulas, tabletas o gotas.
• El medicamento se coloca y se debe dejar
disolver sin tragarlo ni beber agua.
• Esta vía es muy rápida por eso se usa en algunos
casos urgentes.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Tipo y
caracteristicas
del To
Edad del
Duracion To pte
VENTAJAS DESVENTAJAS
Comunicación
Recambio de IV
pte sobre To
Control de la
velosidad de
infusion
VIA SUBCUTANEA
• Es la introducción de un fármaco por debajo de la
piel, en el tejido celular subcutáneo, se difunde a
través del tejido conectivo penetrando en el
torrente circulatorio.
• La absorción se da principalmente por difusión
simple.
• Las soluciones administradas por esta vía deben
ser neutras e isotónicas para no provocar irritación,
dolor o necrosis.
• Su velocidad de absorción es constante y
sostenida, más rápida que la vía oral.
• Se encuentra condicionada por la irrigación
sanguínea de la zona.
• Permite la administración de pequeños
volúmenes: vacunas, insulina, anticoagulantes,
analgésicos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• No se pueden aplicar
• Lenta y sostenida soluciones irritantes.
absorsion. Eficaz. Reacciones adversas
Automedicacion. locales. Infecciones.
Absorcion erratica por
administracion
incorrecta.
RECOMENDACIONES
Dorsogluteo
Ventrogluteo
VENTAJAS DESVENTAJAS
RECOMENDACIONES
Parte superior de la
espalda
VENTAJAS DESVENTAJAS
RECOMENDACIONES
Via intralinfatica
Via intracardiaca
Via intraperitoneal
Via intrapleural
Via intraartucular
Via intraosea
Via intraraquidea
VIA
TOPICA
• La via de administrcion topica consiste en
diversos procedimientos mediante el cual se
aplican de preparados farmacologicos sobre la piel
o las mucosas.
• Producen efectos locales y sistemicos.
• Se emplean como tratamientos terapeuticos de
caracter dermatologico, otico, oftalmologico,
vaginales, nasales, respiratorios.
• Los medicamentos se presentan en las siguientes
formas farmaceuticas: pomadas, cremas,
unguentos, losiones, geles, aerosoles, parches
trasdermicos.
• La absorcion y biodisponibilidad puede variar por
las caracteristicas de la piel y mucosas del
individuo.
•Una optima ejecucion de los To topicos es
fundamental:
Antisepsia de manos
RECOMENDACIONES
ADMINISTRACION PSICOLOGICO
EFECTO
DEL PLACEBO FISIOLOGICO
• El placebo, además de producir
efectos beneficiosos, también
puede provocar efectos
indeseables o reacciones
adversas; el denominado EFECTO
NOCEBO.
• Recurso terapéutico que se
emplea para mitigar las
reacciones indeseables que son
producidas en muchas ocasiones
de manera directa por un
placebo, llamado EFECTO
ANTIPLACEBO.
No
reactores
Reactores
No responden a la
Responden a la
administracion del
administracion
placebo
- Efecto positivo
- Efecto
negativo
• El grado de alivio obtenido con el tratamiento
está relacionado con varios factores: interacción
médico-paciente, alivio “cultural” a través de
tratamientos tradicionales, el medio ambiente, la
expectativa del paciente a la respuesta del
tratamiento y la experiencia previa.
• En la actualidad en la medicina asistencial y en la
investigación está representado principalmente por
características organolépticas (color, tamaño,
forma, sabor, textura) las cuales se homologan con
las de los principios activos, con la finalidad de que
el paciente pueda arribar a efectos deseados.
• No existe la farmacocinética de los placebos, ya que
no pueden ser absorbidos, distribuidos, metabolizados
ni excretados y tampoco buscan los sitios específicos
de acción en un tejido, sin embargo, existen ciertos
efectos farmacodinámicos de los placebos como por
ejemplo producción de hormonas y
neurotransmisores (dopamina – serotonina -
endorfinas).
• La PLACEBODINAMIA es el estudio de la acción de los
placebos sobre procesos fisiológicos y bioquímicos que
se realizan en órganos, células o estructuras
subcelulares, que producen efectos en el organismo.
• El alivio del dolor es una de las aplicaciones clínicas
más comunes del efecto placebo.
• Al estudiar los efectos inespecíficos de una
intervención debe tenerse en cuenta que existen
diferentes elementos que influyen sobre el
resultado, como por ejemplo los que se refieren a
la historia natural de la enfermedad.
• En el efecto nocebo se contempla el curso de las
enfermedades y su agravamiento, la aparición
coincidente de nuevas enfermedades o síntomas y
los efectos producidos por intervenciones
terapéuticas adicionales.
FACTORES DEL EFECTO PLACEBO
Expectativa
Relacion
Condicionamiento
terapeutica
Fortalecimiento
• Los pacientes que reciben placebo tienen
expectativas sobre las respuestas futuras, estas
comienzan desde modulaciones verbales hasta la
administración o aplicación de tratamientos
placebos.
• A los pacientes les gusta sentir que el profesional
de salud están preocupados por ellos, pues eso
garantiza contribuir a un tratamiento óptimo.
• Los mecanismos del condicionamiento sienta sus
bases en el hecho de que el efecto placebo tiene
una magnitud mayor después de un
condicionamiento previo.
• El desarrollo de respuestas futuras es más
potente al placebo cuanto mayor es la expectativa,
por lo tanto más intenso es resultara el efecto
placebo; y potencialmente, más grande será el
condicionamiento asociado con el consumo de
fármacos en el futuro.
• La relación interpersonal con los pacientes es un
factor importante que permite predecir la salud.
• El soporte emocional repercuten positivamente
en el mejoramiento de parámetros fisiológicos en
los sistemas cardiovasculares, endocrinos e
inmunes, obteniendo mejores resultados que
quienes se conducen de manera más formal.
ACTIVIDAD AULICA
INTERACCION INTERACION
INTERACCION
FARMACO- FARMACO-
FARMACO
NUTRIENTE ENFERMEDAD
Poblacion Pte
geriatrica inmunodeprimidos
Poblacion
Ptes patologias
automedicada
DEPENDIENTES DEL DEPENDIENTES DEL
FARMACO PACIENTE
• Características fisico – • Automedicacion
quimicas • + edad
• Alto nivel de union • Patologias cronicas
proteinas plasmaticas • Insuficiencia reñal o
• Estrecho rango hepatica
terapeutico • Aparicion de
• Caracteristicas enfermedades
farmacodinamicas y durante To
farmacocineticas
INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS
FARMACODINAMICAS
• Producidas a nivel de la biofase que alteran la
biodisponibilidad y respuesta del farmaco.
FARMACOCINETICAS
• Se producen a los procesos de liberacion, absorcion,
distribucion y eliminacion ocacionando variaciones en la
biodisponibilidad.
FARMACODINAMICAS
▪ Son resultado de interferencias en los mecanismos
de acción de los fármacos involucrados. Esta clase de
interacciones pueden pasar inadvertidas y traducirse
como reacciones adversas inesperadas. La potencia
de las interacciones puede manifestarse en la
biofase.
▪ Las interacciones farmacodinámicos pueden ser
clasificadas:
• A nivel de un solo receptor
• En receptores diferentes
• En sitios de acción inespecíficos
• Los fármacos presentan un sitio o diana
específica de acción: receptores ubicados en
la membrana celular, citoplasma o en la
membrana nuclear.
• Cierta clase de fármacos tienen la misma
afinidad por los mismos receptores,
comportándose como agonistas o
antagonistas en un determinado momento de
la estrategia terapéutica y es inevitable esta
interacción al momento de ser administrados.
FARMACOCINETICAS
Involucran cambios en uno o varios de los procesos de
liberación, absorción, distribución, biotransformación o
eliminación.
• ABSORCION: sustancias como el carbón activado
dificultan la absorción de fármacos, mediante la
formación de complejos no absorbibles en la luz
intestinal.
La mayoría de los fármacos administrados por vía oral la
absorción se realiza en el duodeno o íleon, de modo que
los fármacos que aceleran el vaciamiento gástrico o lo
retrasan, aumentan o disminuyen la absorción, haciendo
que la velocidad de absorción se modifique y altere la
biodisponibilidad.
Por el contrario una disminución en la motilidad
intestinal aumenta la biodisponibilidad, pero puede
reducir la absorción en aquellos fármacos que son
biotransformados a nivel intestinal.
El abuso de antibióticos puede alterar la flora
intestinal e incrementar la biodisponibilidad de
fármacos que son biotransformados por bacterias.
• DISTRIBUCION: una vez absorbidos los farmacos
alcanzan la circulación sanguínea, una proporción de
ellos se une a las proteínas plasmáticas. La
proporción de fármaco que no unen se encuentra en
su forma libre es el que puede alcanzar el sitio de
acción.
Los fármacos poseen una elevada afinidad por las
proteínas plasmáticas, pueden desplazar de forma
competitiva a otros fármacos que poseen menor
afinidad, aumentando así su fracción libre y
farmacológicamente activa.
• METABOLISMO: es donde se evidencian el mayor %
de interacciones medicamentosas. Aquí actúan los
sistemas de enzimas que inhiben o alteran la
actividad y la cantidad que se absorbe puede ser
hasta alcanzar niveles tóxicos en el organismo.
El hígado es un importante sitio para la
metabolización de medicamentos dependiendo
directamente en el flujo hepático por los hepatocitos.
• ELIMINACION: se presentan a nivel renal, donde
existe mayor perfusión sanguínea y es una vía
eficiente de excreción de sustancias.
A través de un proceso de filtración glomerular se
eliminan los fármacos y sus metabolitos. Los
fármacos que disminuyen la perfusión sanguínea
renal retrasan la eliminación de otros fármacos al
comprometer o alterar la liberación causando
toxicidad renal.
También hay fármacos capaces de bloquear la
eliminación de otros, como es el caso de los
diuréticos que inhiben la reabsorción de sodio y así,
favorecen la retención de litio y el riesgo de aparición
de toxicidad.
INCOMPATIBILIDAD FARMACEUTICAS
▪ Representa incompatibilidades físico-químicas,
estas dependen de los componentes de la
medicación que se administra.
▪ Las más comunes son las que se producen cuando
se administran fármacos disueltos en soluciones de
gran volumen por vía intravenosa.
▪ Las interacciones pueden producirse entre un
fármaco y la solución o entre dos o más fármacos
que se incluyan en la misma solución.
Las interacciones de este tipo pueden
ser físicas cuando se produce una
incompatibilidad de solubilidad o de
tipo químico cuando uno de los
fármacos provoca un cambio de pH
que pueda afectar al otro.
Es conveniente que antes de realizar
una mezcla se verifique el perfil
dinámico y cinético de los fármacos
que serán combinados en la solución
cristaloide y/o cambios en las
características de la solución que se
va a administrar.
PREVENCION DE INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS
• Listado de la politerapia del paciente
• Considerar el grupo etario
• Restringir la administración de varios medicamentos a lo
estrictamente necesarios
• Antibióticos: concentraciones mínimas eficaces y supervisar
la respuesta, siendo más estrecha en los pacientes que
ingieren polifarmacia
• Basar las decisiones de politerapia en evidencia bibliográfica
científica, considerando las interacciones reportadas
• Ante el uso de nuevas sustancias farmacológicas, realizar
evaluaciones clínicas en periodos más cortos, considerando
signología y sintomatología que permita estimar o determinar
cambios cinéticos o dinámicos
INTERACCIONES FARMACO - NUTRIENTES
ALIMENTOS
BEBIDAS SUPLENTOS
▪ Los alimentos pueden modificar las características
de absorción, metabolización y excreción, como así
también la biodisponibilidad y el comportamiento
farmacocinético y farmacodinamico de ciertos
fármacos administrados por vía oral.
▪ Los mecanismos que explican este efecto incluyen
interacciones físico-químicas con el alimento en la
luz intestinal y alteración en la cinética de primer
paso hepático.
▪ Tales efectos pueden reducir la eficacia del
fármaco o aumentar su absorción, de modo que
puede haber un incremento en la respuesta o un
efecto secundario.
Las situaciones mas riesgosas son aquellas que se
desencadenan con fármacos con estrecho margen
terapéutico o en que pequeñas variaciones de dosis
producen cambios en el efecto.
FARMACOCINETICAS
El alimento puede modificar la farmacocinética del
fármaco y alterar sus concentraciones en el
organismo, con lo que afecta la actividad
terapéutica que puede disminuir o aumentar.
▪ Respecto a la ABSORCION algunos fármacos
deben ser administrados sin la presencia de
alimento con el objetivo de permitir una óptima
absorción.
▪ Por otro lado, algunos fármacos deben ser
administrados con alimentos con el objetivo de
incrementar su absorción.
▪ La ingesta de alimentos estimula la secreción
gástrica e intestinal facilitando la absorción.
▪ Los alimentos con un alto contenido de grasa
estimulan la liberación de sales biliares, mismas que
incrementan la recaptación de fármacos
liposolubles.
▪ Además pueden disminuir la motilidad intestinal
e incrementar la absorción.
▪ Alimentos y bebidas en general pueden disminuir
el vaciamiento gástrico o cambiar el pH, causando
una reducción en la absorción de fármacos.
▪ Los alimentos pueden actuar a diferentes niveles:
•Ketoprofeno
AUMENTO DE
LA ABSORCION
DEBEN TOMARSE EN
•Diacepam TIEMPOS DE LA
COMIDA A LA MISMA
• Labetalol HS
•Lovastatina
•Litio
• Fenitoina
FARMACODINAMICAS
▪ Ciertos alimentos son capaces de ejercer un efecto
terapéutico similar al de determinados fármacos.
▪ El arroz es astringente y la ciruela laxante.
▪ Otros pueden provocar efectos no deseados, como
por ejemplo los alimentos con alto contenido en
vitamina K antagonizan el efecto de la warfarina, y la
vitamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la
digoxina.
▪ La ingestión de cantidades elevadas de cebolla puede
potenciar el efecto de los anticoagulantes, también los
productos cárnicos y sus conservantes pueden ejercer
un efecto agonista de fármacos hipotensores.
INTERACCIONES CON EL ALCOHOL
▪ A medida que aumentan los niveles sanguíneos de
alcohol se evidencian efectos progresivos de
depresión del SNC; y su consumo crónico alteraciones
en todo el organismo.
▪ Un 20% del alcohol ingerido se absorbe a nivel del
estómago y el resto en el intestino. El metabolismo es
principalmente hepático, pero también es
metabolizado por el riñón y músculo esquelético.
▪ En presencia de alimentos existe un retraso en la
absorción gástrica, por lo que los efectos del
consumo de alcohol son más profundos si se
consume con el estómago vacío.
▪ En pacientes que consumen alcohol de manera
crónica ocurre una inducción de las enzimas
hepáticas que da lugar a un aumento de la tasa de
biotransformación y una disminución de la actividad
de algunos fármacos como warfarina, acetaminofén,
antidiabéticos orales y rifampicina.
▪ Da como resultante tolerancia a medicamentos,
necesitando dosis más altas para conseguir el efecto
terapéutico deseado.
▪ En caso de cirrosis se encuentra disminuida la
función hepática y por consecuencia la
biotransformación de los fármacos.
▪ El consumo agudo de alcohol produce la
inhibición de las enzimas hepáticas involucradas en
la biotransformación, así como un aumento de las
concentraciones de algunos fármacos como
benzodiacepinas.
▪ La ingesta aguda de alcohol con fármacos
depresores del SNC como ansiolíticos, hipnóticos,
opioides, antihistamínicos, entre otros produce
mayor alteración psicomotora.
▪ El alcohol también puede aumentar el riesgo de
lesiones de la mucosa gástrica, además de
prolongar el tiempo de hemorragias cuando se
ingiere de manera conjunta con los AINES.
EFECTO ANTABUS
▪ La combinacion de medicamentos co sustancias
alcolicas principalmente los ATB resulta en el
efecto conocido como ANTABUS, el cual provoca
alteraciones sistemicas desde intoxicaciones hasta
la muerte.
▪ Al ingerirse el alcohol (etanol) es absorvido y se
combierte en ACETALDEHIDO gracias a la
contribucion de una enzima.
▪ Ciertos ATB, presentan en su composicion
DISULFIRAM, pricipio activo que se emplea como
terapeutica en pacientes alcoholicos cronicos.
▪ Este fenomeno es causado ya que los ATB
interfieren en la metabolizacion del etanol,
provocando acetaldehido.
▪ Algunos sintomas: enrojecimiento, nauseas –
vomitos, cefaleas, taquicardia, dificultad
respiratoria, mareos, hipotension.
▪ Evitar el consumo de alcohol durante el To con
profilaxis antibiotica, ingerir 48 a 72 hs posteriores
a la ultima dosis.
DISULFIRAN-CEFALOSPORINAS-
METRONIDAZOL-SULFONAMIDAS
ACIDO ACETILSALICILICO
• + riesgo de lesiones gastricas
ACETAMINOFEN
• Riesgo de hepatotoxidad + metabolitos
OPIOIDES
• Riesgo de depresion SNC
ANTIHISTAMINICOS
• Alteracion de respuesta motora
ANTIDIABETICOS
• Riesgo de hipoglucemias
ATB
• Efecto ANTABUS
▪ Las interacciones farmacológicas se presentan
predominantemente en pacientes adultos
mayores, a quienes les son prescritos varios
medicamentos para cada una de sus afecciones
inherentes al envejecimiento.
▪ La interacción farmacológica es un evento que
aparece cuando la acción de un medicamento
administrado con fines de diagnóstico,
prevención, curación, rehabilitación o
tratamiento, es modificada por otro fármaco o
sustancia.
▪ Las interacciones no sólo involucran
sustancias activas, también hay interacciones
que se producen entre los excipientes
contenidos en una forma farmacéutica.
▪ Es muy importante considerar la polifarmacia
(ingesta de un número elevado de fármacos de
forma simultánea o secuencial) y la politerapia
(prescripción de un número elevado de
tratamientos farmacológicos para las
diferentes patologías que presenta el
paciente).
PREVENCION DE INTERACCIONES
▪ Anamnesis y valoración integral.
▪ Determinación polifarmacia, incluso aquellos
medicamentos de venta libre, suplementos
dietéticos, hierbas medicinales o sustancias.
▪ Deteccion de patologias previas, para el analisis
de posibles interacciones al tratar la afeccion actual.
▪ Identificar efectos secundarios o adversos.
▪ Valorar las posibles intervenciones de forma
segura eficaz.
▪ Reducir la administración medicamentos siempre
que sea posible.
▪ Conocerlas propiedades farmacocinéticas y
farmacodinámicas de los fármacos.
▪ Verificar la eficacia del To.
▪Educacion eficiente al paciente sobre la acción
de todos los fármacos y la correcta administración
en base a la prescripciones medica.
▪ Identificacion de signos y sintomas de alarma
para consulta medica.
PLAN DE HIDRATACION
PARENTERAL
o El agua es esencial para la vida, es el
principal componente de nuestro
organismo e influye en diversas funciones
y reacciones orgánicas, contribuyendo a
mantener el equilibrio vital.
o El cuerpo necesita agua para sobrevivir
y funcionar correctamente. Ningún otro
nutriente es tan esencial .
o El agua constituye entre el 50 al 80%
del peso corporal según variables como
la edad o el sexo.
o Un hombre de 70 Kg contendría
alrededor de 42 litros de agua total
corporal.
Metaboliza los nutrientes de los
alimentos
Contribuyen a que los nutrientes ingresen
a la celula
Termoreguladora
Funcion renal
Elimina toxinas
o El plan de hidratación parenteral es un
régimen de administración de líquidos y electrolitos
mediante la vía intravenosa con el objetivo de
mantener o restablecer el equilibrio hídrico y
electrolítico en pacientes que no pueden hidratarse
por vía oral.
o El equilibrio hidroelectrolítico se define como
el mantenimiento de un correcto estado de
hidratación y de aporte de minerales.
Específicamente a la distribución de agua e iones en
los tres compartimentos corporales: intracelular,
intersticial y vasos sanguíneos.
o El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental
para la homeostasis corporal.
o Un defecto en alguno de estos dos componentes
puede causar efectos nocivos sobre el organismo.
o Se emplea en presencia de:
Deshidratación, shock, quemaduras graves,
cirugías, vómitos persistentes, íleo paralítico,
en pacientes deshidratados con alteración de
conciencia ó convulsiones, hemorragias y
cuando ocurre deterioro o ausencia de mejoría
clínica tras 8 horas de rehidratación oral.
o Este plan se establece acorde a las necesidades
individuales del paciente, teniendo en cuenta su
estado clínico, grupo etario, función renal y perdidas
basales.
o Una persona sana presenta una perdida basal de
2000 ml.
o Si un paciente presenta una patologia se debe
considerar la aplicación de un plan de hidratacion para
ajustar el balance hidrico.
o Este se realizara en 2 instancias: en la emergencia
para reponer la volemia si existe shock hipovolémico;
y para reponer el déficit y suministrar las necesidades
de mantenimiento de líquidos y electrolitos y las
pérdidas concurrentes.
INDICACIONES DE PHP
SUSTITUCION SUSTITUCION
TOTAL DE PARCIAL DE PHP COMO To
HIDRATACION HIDRATACION
• Diarrea • Disnea • Hiponatremia
• Vomitos • Adultos • Hipernatremia
• Deterioro mayores • Deshidratacion
sensorial • Hipovolemia
Estado hidrico
del pte
Funcion Balance
sistolica hiridrico
Requerimientos
MATERIALES PHP
o La Ley de Poiseulle establece que la velocidad de
flujo del cateter es directamente proporcional al
grosor del cateter de infusion e inversamente
proporcional a la longuitud al largo del cateter.
o N° 20 y 18 mas utilizados.
o N° 16 empleados para
altos aportes de volumenes,
o en ptes criticos.
o N° 22 Y 24 en ptes
pediatricos o con accesos
venosos dificultosos o
escasos.
o Establecer un acceso venoso periférico es vital
para la administración de líquidos al paciente con
compromiso circulatorio.
o El lugar predilecto es el aquel que permita el
acceso permeable y seguro en pacientes con
deshidratación.
o Las venas periféricas más adecuadas son la vena
cubital mediana del codo y la safena interna en el
tobillo.
o Se recomiendan catéteres del mayor calibre
posible para permitir la administración rápida de
un gran volumen de líquidos.
o En caso de no establecer un acceso venoso
periférico seguro se considerara la aplicación de
un catéter venoso central o una vía intraósea,
resultando en la mejor alternativa.
SOLUCIONES INTRAVENOSAS
o Las soluciones intravenosas deben son
consideradas como fármacos ya que presentan
indicaciones particulares, contraindicaciones,
efectos adversos y riesgo de toxicidad.
o Por lo tanto, no existe una solución ideal por lo
que la prescripción de soluciones parenterales
debe ser individualizada de acuerdo con el
contexto clínico, ya que cualquiera puede ser
perjudicial si son utilizadas incorrectamente.
o Los fluidos se pueden
agrupar en cristaloides y
Cristaloides
coloides.
o Los cristaloides son
soluciones que contienen Coloides
agua, electrólitos y/o
azúcares en diferentes
proporciones y con respecto Sangre
al plasma, pueden ser
hipotónicos, isotónicos o Productos derivados
hipertónicos. de la sangre
o Las SOLUCIONES CRISTALIODES son aquellas
soluciones que contienen H20, electrolitos,
azucares en diferentes proporciones y osmolaridad.
o Estas pueden difundirse con facilidad a traves de
la membrana capilar.
PLASMA
o El término isotónico refiere que la osmolaridad
de la solución a un lado de la membrana es la
misma que la del otro lado de a membrana.
o Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el
compartimento intravascular en situaciones de
pérdida de líquido importante, como
deshidratación y hemorragias.
o Las soluciones cristaloides isotónicas, se
distribuyen por el espacio extracelular y se puede
estimar que su administración permanece sólo un
30% del volumen perfundido en el espacio
intravascular.
SOLUCION FISIOLOGICA
0,9%
o OSMOLARIDAD SIMILAR AL
PLASMA
o ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS -
DESHIDRATACION – SHOCK
HIPOVOLEMICO -
HIPONATREMIA
RINGER LACTATO
o CONTIENE SODIO, POTASIO,
CALCIO, CLORURO Y LACTATO
o CIRUGIA (INTRA –
POSTOPERATORIO) – ACIDOSIS
METABOLICA – GRANDES
QUEMADOS
o Las soluciones hipotónicas se caracterizan por
presentar una osmolalidad inferior a la de los
líquidos del organismos y por lo tanto menor
presión osmótica, es decir la presión que debe
tener una solución para detener el flujo de las
moléculas en un disolvente.
o Solo el 8% del volumen perfundido permanece
en la circulación sanguínea.
o La administracion excesiva de estas soluciones
puede provocar hiposometria, hipotension,
edema.
DEXTROSA
o CONTINE GLUCOSA
o PRESENTACIONES 5% - 10%
o HIPOGLUCEMIA –
DESHIDRATACION EN
PRESENCIA DE HIPERNATREMIA
- POSTQUIRURGICOS
o Las hipersotonicas son las que tienen una
osmolalidad superior a la de los líquidos corporales
y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el
LEC.
o La alta osmolaridad de estas soluciones cambia
los líquidos desde el LIC al LEC.
o Estas soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación aguda.
o La administración rápida de soluciones
hipertónicas pueden causar una sobrecarga
circulatoria.
o Las mas utilizadas son la solución salina (ClNa) al
3% y 7,5%, dextrosa al 10%, 20% y 40% y sus
combinaciones.
SOLUCION FISIOLOGICA
0.45%
o CONTINE CLORURO DE SODIO
oDESHIDRATACION EN
PRESENCIA DE HIPERNATREMIA
– PTE CRITICOS CON
INCIDENCIA A SOBRECARGA.
o Las SOLUCIONES COLOIDES contienen partículas
en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que
son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.
oEs lo que se conoce como agente expansor
plasmático.
o Producen efectos hemodinámicos más rápidos y
sostenidos que las soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen que las soluciones
cristaloides.
o Los coloides se dividen en:
o Sintéticos: como las gelatinas, almidones y
dextranos.
o Naturales: albúmina o plasma fresco congelado.
GELATINAS
Shock Séptico- Terapéutica de
la hipovolemia - hipotensión
por anestesia espinal - cirugías
cardiovasculares- Grandes
quemados.
HIDROXIETILALMIDON
o Shock hemorragico –
estabilidad hemodinamica –
Ptes criticos.
o Riesgo de incrementar la
insuficia renal e incidencia de
coagulopatias.
ALBUMINA
o Ptes con insuficienca
hepatica y renal – Trasplante
hepatico - Shock Septico –
grandes quemados.
PLASMA FRESCO
CONGELADO
oTrastornos de coagulación
- Enfermedades hepáticas –
Traumatismos - quemaduras
y shock.
o Los planes de hidratacion parenteral (PHP) se
diseñan en 24 hs y la velocidad de infusion se
expresara en gotas/ min o migrogrotas/ min.
ADMINISTRACION PHP COMBINADO
o El plan de hidratacion parenteral
combinado consta de la
administracion secuencial de
diferentes tipos de solucion
intravenosa (cristaloides + coloides).
o El objetivo del mismo se centra en
establecer un equilibrio de liquidos y
electrolitos de forma rapida y segura
fomentando la hemodinamia del
paciente.
o Se compone por una fase de
expansion y otra de mantenimiento.
CONSIDERACIONES ENFERMERIA
o Contar con saberes solidos sobre PHP permitira
establecer el mas optimo y eficaz plan de cuidados.
o Informar al sujeto de atencion.
o Consentimiento informado.
o Ejecutar una valoracion y ejecucion integral en
relacion a las caracteristicas del individuo: edad,
estado clinico, patologias previas.
o Las soluciones parenterales deben considerarse
como un farmaco, el cual puede ocacionar efectos
secundarios y adversos en el estado hemodiamico
del individuo.
o Cuantificar las ingresos y egresos.
o Contemplar las perdidas adicionales como
vomitos, diarrea, fiebre, hemorragias.
oUn correcta y segura selección de soluciones
parenterales resulta primordial para fomentar el
mas optimo estado de salubridad.
o Frente a cualquier complicacion suspender de
inmediato la administracion de PHP.
o Registrar los procedimientos ejecutados, como
asi tambien sus modificaciones.