0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

All Document Reader 1729048023555

Ponshelo

Cargado por

fresitasss777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

All Document Reader 1729048023555

Ponshelo

Cargado por

fresitasss777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ministerio de Educación

Dirección Regional De Panamá Centro

Instituto América

Investigación La Tabla Periódica

Profesora: Itzibel Gonzáles

Estudiantes: Debora Quiñones

10°D

Año: 14/10/2024
Investigación

1. Cuáles fueron los aportes de:


 Döbereiner
 Newlands
 Mendeleyev
 Moselay
 Warner
R. Los aportes fueron:
Johann Wolfgang Döbereiner (1780-1849):
Döbereiner fue un químico alemán que propuso la
Ley de las Tríadas en 1829. Notó que algunos grupos
de tres elementos tenían propiedades similares y que
el peso atómico del elemento del medio era
aproximadamente el promedio de los otros dos.
Aunque no desarrolló una tabla periódica completa,
su trabajo fue un paso importante hacia la
identificación de patrones entre los elementos.
John Newlands (1837-1898): Newlands fue un
químico británico que en 1864 propuso la Ley de las
Octavas. Observó que cuando los elementos se
organizaban por peso atómico, cada octavo elemento
compartía propiedades similares. Aunque fue
criticado inicialmente por su método, su trabajo sentó
las bases para la idea de la periodicidad en las
propiedades de los elementos.

Dimitri Mendeléyev (1834-1907): Mendeléyev, un


químico ruso, es ampliamente reconocido por crear la
primera versión de la tabla periódica en 1869.
Organizó los elementos según su peso atómico,
dejando espacios para aquellos que aún no se habían
descubierto, y predijo las propiedades de estos
elementos desconocidos con notable precisión. Su
tabla fue la más completa y exacta de su tiempo, lo
que le dio reconocimiento mundial.

Henry Moseley (1887-1915): Moseley, un físico


británico, contribuyó de manera significativa al
desarrollo de la tabla periódica al demostrar en 1913
que el número atómico de los elementos (el número
de protones en el núcleo) es lo que realmente define
la identidad de un elemento, no su peso atómico. Su
trabajo corrigió algunos errores en la tabla de
Mendeléyev y estableció una base más sólida para la
organización de los elementos.

Werner (Warner): El nombre "Warner" podría


referirse a Otto Werner, un químico alemán que no
contribuyó directamente a la tabla periódica pero es
conocido por su trabajo en la química de coordinación
y por desarrollar la teoría de la coordinación, la cual
explica la estructura y comportamiento de
compuestos complejos. Sin embargo, en el contexto
de la tabla periódica, quizás te refieras a otro
investigador. Si es así, te sugiero confirmar el nombre
completo.

2. Cinco nombres de elementos cuyos símbolos le


resultan muy curiosos o extraños.
R: Estos son elementos químicos cuyos símbolos me
parecen curiosos o extraños:

 Oro (Au) – El símbolo proviene del latín aurum.

 Plata (Ag) – Proviene del latín argentum.

 Sodio (Na) – Su símbolo se deriva del latín natrium.

 Potasio (K) – Viene del latín kalium.

 Hierro (Fe) – Su símbolo deriva del latín ferrum.

3. Presente 3 tríadas de Döbereiner.


R: - Cloro (Cl), Bromo (Br), Yodo (I)
Propiedades: Son halógenos y comparten características
químicas similares, como la formación de sales.

Masa atómica: La masa atómica del bromo es


aproximadamente el promedio de las masas atómicas
del cloro y del yodo.

- Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba)

Propiedades: Son metales alcalinotérreos y comparten


características como ser metales reactivos con el agua.

Masa atómica: La masa atómica del estroncio es


aproximadamente el promedio de las masas atómicas
del calcio y del bario.

- Azufre (S), Selenio (Se), Telurio (Te)

Propiedades: Son no metales y comparten propiedades


como la formación de compuestos con hidrógeno
similares.
Masa atómica: La masa atómica del selenio es
aproximadamente el promedio de las masas atómicas
del azufre y del telurio.
Estas tríadas fueron importantes porque demostraron
una tendencia en las propiedades químicas de los
elementos según su masa atómica, lo que más tarde
inspiró el desarrollo de la tabla periódica.

4. Dos octavas de Newlander. Explique.


R: Primera Octava

1. Hidrógeno (H) - 1

2. Litio (Li) - 3

3. Berilio (Be) - 4

4. Boro (B) - 5

5. Carbono (C) - 6

6. Nitrógeno (N) - 7

7. Oxígeno (O) - 8

8. Flúor (F) - 9

Similitudes: Las propiedades de los elementos de esta


octava muestran similitudes entre el Hidrógeno y el
Flúor, así como entre el Litio y el Sodio (que sería el
siguiente en la serie).

Segunda Octava

1. Sodio (Na) - 11

2. Magnesio (Mg) - 12

3. Aluminio (Al) - 13

4. Silicio (Si) - 14

5. Fósforo (P) - 15

6. Azufre (S) - 16

7. Cloro (Cl) - 17

8. Potasio (K) - 19

Similitudes: En esta octava, el Sodio y el Potasio


comparten características similares, al igual que el
Magnesio y el Calcio (el siguiente elemento en la serie).

La ley de las octavas indica que hay una repetición de


propiedades similares cada ocho elementos, aunque
esta observación es más útil para los elementos más
ligeros y se vuelve menos precisa para los elementos
más pesados.

5. ¿Cuál es el elemento más empleado de la tabla


periódica?
R: Hidrógeno es el elemento número 1 de la tabla
periódica porque es el más básico dentro del universo y
el que abunda.

También podría gustarte