UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Materia: Hidráulica fluvial
Docente: Juan Antonio Hernández Hernández
Integrantes del equipo:
Luis Enrique de la Cruz Jiménez
Freddy Alexander Alejandro García
Perla Cristel López Ramos
Eddy Darinel Gerónimo Zurita
Carlos Iván de la Cruz Jiménez
Carlos Eduardo Domínguez Ives
¿DONDE SE UBICA?
El río Seco, un cauce primordial que atraviesa las municipalidades
de Paraíso, Cunduacán y Comalcalco, en el estado de Tabasco, tiene
una rica historia y un importante papel en la economía y la cultura de
la región.
Con una superficie cultivada en un 50 por ciento con plantaciones
de cacao y pastales, y el resto compuesto por pantanos y caletas, el
río Seco se convierte en un importante medio de transporte fluvial
durante la época de lluvias, permitiendo el tráfico de cayucos y
pequeñas embarcaciones desde la Villa de Paraíso hasta la ciudad de
Comalcalco.
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo de este trabajo es delimitar las situaciones
que originan, las consecuencias y las alternativas a
solución que se le puede dar a la problemática
planteada.
PROBLEMATICA
Durante el mes de agosto del presente año ocurrió un hecho que dejo
insólita a la población del municipio de Paraíso, Tabasco; el color del
agua que circula por “Río Seco”, se torno a un color rosa. Dicho cambio
en su colorimetría se inducia a derrame de residuos provocados por la
refinería Olmeca.
IMPACTO
El cambio de color en el agua es un punto notorio de que
las propiedades que comprenden el afluente son distintas a
lo natural, algunas características de las cuales, pobladores
de las comunidades cercanas, se han mencionado son las
siguientes:
Mortandad de cientos de peces
Se detecto la presencia de aceite y grasa en el agua
El afluente desprende olor a azufre y gases
La actividad turística se ve mermada
Caída en la economía de los pobladores
El agua del río provoca irritaciones en la piel de las
personas
EVALUACIONES DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tomó cartas en el asunto y
realizó una serie de estudios para determinar la causa de la inusual
coloración. Según explicó el director de la Conagua, Luis Antonio Cabrera, los
resultados fueron concluyentes: la coloración rosada del agua no se debe a
residuos arrojados por la refinería, como se temía. En cambio, el fenómeno
es producto de un crecimiento desmedido de algas de la familia de
cianobacterias, conocidas por teñir el agua de tonos llamativos bajo ciertas
condiciones.
“Este tipo de algas pueden proliferar cuando se dan factores específicos,
como elevadas temperaturas y la presencia de sales en el agua”.
CAUSANTE
Las investigaciones por organismos responsables de materia
ambiental y de carácter hidrológico afirman que los agentes
causantes de los cambios en la apariencia y composición del cuerpo
de agua son los siguientes:
Arrastre de sedimentos
Cambios de volumen de agua por descarga fluvial
Contaminación por medio de desperdicios orgánicos
Erosión de taludes laterales debido a falta de presencia de
árboles
Presencia de hidrocarburos
MEDIDAS PREVENTIVAS
Es importante destacar que este es un fenómeno sin
precedentes en la sección de este cuerpo de agua, por lo cuál
debe buscarse una forma que pueda identificar esta situación
cuando las afectaciones sean menores y pueda darse el tiempo
necesario para accionar sin tener tantas afectaciones.
Actualmente solo se esta tomando un tiempo de espera a que
las algas dejen de generar las cianobacterias y el agua recupere su
apariencia común pero se busca la medida de tener un control de
monitoreo de calidad del agua. De esa forma, se especula que
pueda anticiparse una nueva afectación.
¡GRACIAS!