100% encontró este documento útil (1 voto)
38 vistas16 páginas

Resumen Topografia

Cargado por

adrianperezloira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
38 vistas16 páginas

Resumen Topografia

Cargado por

adrianperezloira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TOPOGRAFIA

DEFINICIONES
 Geodesia: ciencia que se encarga de el estudio de la forma de la Tierra.
 Topografía: ciencia que se encarga del estudio de la Tierra y del conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de una parte de la
superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.
 Planimetría: es la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie
plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve.
 Altimetría: es la parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos
empleados para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos,
respecto a un plano de referencia.
 Mapa: representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana.
 Mapa Topográfico: el de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla la
naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos,...
 Carta: descripción gráfica o representación de parte más o menos extensa de la superficie
del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas,
cabos y canales.
 Plano: representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos
técnicos, de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otro
semejante.
 Croquis: representación del terreno realizada por métodos expeditos y la escala empleada
para ello es aproximada.
 Croquis itinerario: croquis realizado a lo largo de un camino, carretera o dirección de
marcha.
 Panorámica: croquis de la zona del terreno que tenemos en frente, y desde un solo punti u
observatorio.
 Eje Terrestre: es la recta ideal alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento.
 Polos: los dos puntos donde el eje terrestre atraviesa a la superficie terrestre.
 Planos Meridianos: todo plano que contiene el eje terrestre.
 Meridiano Geográfico: la intersección de un plano meridiano con la superficie terrestre
determina un círculo máximo, que pasa por los polos.
 Meridiana Geográfica: si en un punto de la superficie terrestre trazamos su plano
horizontal, éste corta el plano meridiano según una línea recta. La línea meridiana nos
marca la dirección Norte-Sur.
 Puntos Cardinales: las cuatro direcciones así definidas por la meridiana en un punto y su
perpendicular.
 Planos Paralelos: plano perpendicular al eje terrestre. Todos los paralelos son
circunferencias y de todos el de radio máximo es el Ecuador.
 Paralelo Geográfico: línea de intersección con la superficie terrestre de todo plano
perpendicular al eje terrestre. Todos los paralelos son circunferencias.
 Ecuador: plano paralelo que pasa por el centro de la Tierra y determina una circunferencia
de radio máximo.
 Coordenadas Geográficas: las coordenadas geográficas de un punto de la circunferencia
terrestre son longitud y latitud.
 Latitud: es el ángulo cuyo arco es la separación que existe entre dicho punto y el Ecuador,
medida sobre el meridiano del lugar. Se cuenta de 0º a 90º con origen en el Ecuador. (N-S).
 Longitud: es el ángulo que forma el plano meridiano que pasa por el punto y otro plano
meridiano que pasa por el punto y otro plano meridiano que se toma como origen, medido
sobre el plano del Ecuador. Las longitudes se cuentan de 0º a 180º a uno y otro lado del
meridiano de origen (W-E).
 Norte Magnético: lugar determinado de la Tierra, donde toda aguja magnética es atraída
hacia él, por el fenómeno de la naturaleza, denominado magnetismo.
 Norte Geográfico: dirección del Polo Norte.
 Norte de la Cuadricula: queda materializada por una serie de rectas paralelas al meridiano
central del uso.
 Rumbo: es el ángulo que forma el Norte magnético con esa dirección, medido desde el
Norte magnético a la dirección en el sentido de las agujas del reloj.
 Acimut: es el ángulo que forma el Norte geográfico con esa dirección, contando desde el
Norte geográfico a la dirección, en el sentido de las agujas del reloj.
 Orientación: es el ángulo que forman el Norte de la cuadrícula con una dirección, medido a
partir del Norte de la cuadrícula y en el sentido de las agujas del reloj.
 Declinación magnética (δ): ángulo que forma el plano meridiano magnético y el del
geográfico que pasa por dicho punto.
 Declinación UTM (δUTM): ángulo que forman en un punto el meridiano magnético y el Norte
de la cuadrícula.
 Convergencia (ω): ángulo que forman el Norte de la cuadrícula y meridiano geográfico que
pasa por dicho punto.

TEMA 1.- INTRODUCCION


UNIDADES DE MEDIDA
 Lineales: la unidad es el metro, que se define como la longitud recorrida en el vacío por un
rayo de luz.
 De superficie: la unidad de superficie es la hectárea, que se define como la equivalente a la
de un cuadrado de 100 metros de lado (Hm² = 10.000 m²) . Sus divisiones son: el área (Dm²
= 100 m²) y la centiárea (m²)
 Angulares:
o Sexagesimales: su unidad es el grado sexagesimal, dividir el ángulo recto en 90
partes iguales.
o Centesimales: su unidad es el grado centesimal, que se obtiene de dividir el ángulo
recto en 100 partes iguales.
o Milésimas artilleras: ángulo que resulta de dividir la circunferencia en 6.400 partes
iguales.
o Radián: es una unidad angular que se define como el ángulo que tiene un arco cuya
longitud es igual al radio.
 Conversión de unidades angulares → 360º (90º) – 400ᶢ (100ᶢ) – 6400ºº (1600ºº) – 2П
COORDENADAS RECTANGULARES
 Teorema de Pitágoras: hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de las
áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos. h2 = c2 + c2.
 TALONAMIENTO DEL PASO: se recorre una distancia conocida varias veces con paso
uniforme, y se saca la media del número de pasos que hemos dado. Cuando el terreno no
es uniforme en las subidas el paso se acorta y en las bajadas se alarga.
 COORDINATOGRAFO: consiste en un par de reglas, con el origen común y perpendiculares
entre sí, graduadas de forma tal que su numeración represente directamente metros en el
mapa. (T-12)

TEMA 2.- TOPOGRAFIA, MAPAS Y ESCALA


ESCALAS
 Definición: la relación que existe entre la medida de un segmento en el papel y la medida
de su homólogo en la realidad.
 Representación: E=1/M ; donde 1 es la medida del plano y M es la medida del terreno.
 Escalas empleadas: 1:5.000, 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000, 1:200.000,
1:250.000, 1:400.000, 1:800.000.
 Escalas graficas: representación geométrica de una escala numérica.
APRECIACION GRAFICA
 Apreciación mínima gráfica: 0.2mm x M ; donde M es el denominador de la escala.
DISTANCIAS
 Natural, real o topográfica: la que separa a dos puntos medidos desde el suelo (la que
andamos).
 Geométrica: medida sobre una recta imaginaria que los une en el terreno.
 Reducida u horizontal: la distancia sobre un plano horizontal
distancia geométrica2 = distancia reducida2 + diferencia de nivel2

TEMA 3.- REPRESENTACION DEL TERRENO I


EL TERRENO
Se clasifica:
 Por relieve topográfico: superficie actual de la corteza terrestre que se nos presenta ante
nuestros ojos.
o Terreno llano: pendientes suaves, sin cambios bruscos.
o Terreno ondulado: elevaciones y depresiones de poca importancia.
o Terreno montañoso: las vertientes tiene una mayor pendiente y la diferencia de
altura de la divisoria y las vaguadas se hace notoria.
o Terreno escarpado: las vertientes son de gran pendiente, incluso verticales,
abruptas y a veces casi inaccesibles y con cambios bruscos de pendientes.
 Por la naturaleza del suelo: compacto, suelto, pedregoso, arenisco y pantanoso.
 Por su producción: abierto o despejado, y cubierto o con arbolado.
ACCIDENTES DEL TERRENO
 Ladera: o vertiente, es la superficie que une la divisoria con la vaguada.
 Mogote: pequeña elevación del terreno, de forma aproximadamente troncocónica.
 Monte: elevación del terreno respecto del que le rodea, la parte más alta se denomina
cumbre o cima; si es alargada, cresta; si es plana, meseta; y si es puntiaguda, pico.
 Montaña: una gran elevación del terreno formada por un grupo de montes.
 Macizo: agrupación de montaña, si las montañas tienen una sola dirección general, se
llama sierra.
 Cordillera: es la sucesión de una serie de sierras.
 Hoya: es la depresión en el terreno respecto al que le rodea, si hay agua permanente se
denomina laguna o charca, y lago cuando es de gran extensión. Cuando esta concentración
de agua se produce en zona de montaña se denomina ibón.
 Divisoria: línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera.
 Rio: es una corriente de agua, con un caudal de poca importancia arroyo, si es
intermitente torrente.
 Confluencia: punto de unión de dos cursos de agua. Cuando la unión es entre río y mar
desembocadura.
 Vaguada: unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas, si es encajonada y
profunda, se denomina barranco.
 Valle: zona de terreno comprendida entre dos grandes divisorias y por el que
normalmente discurre un río.
 Vado: punto o zona de un cauce que se puede cruzar a pie.
 Saliente: las curvas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud.
 Entrante: viene representado por una serie de curvas que presentan su concavidad en el
sentido de las altitudes decrecientes, las curvas de mayor altura envuelven a las de menor.
 Collado: es la unión de dos entrantes y dos salientes.
EQUIDISTANCIA

 Numérica: diferencia de nivel constante entre dos curvas consecutivas. Cuanto mayor sea la
escala del mapa, menor el denominador de la escala (M), podremós representar mayor
número de curvas de nivel.
 Gráfica: se obtiene dividiendo la equidistancia numérica por el denominador de la escala.
EQG = EQN / M ; donde EQG es la equidistancia gráfica, EQN es la equidistancia
numérica y M es el denominador de la escala.
PRINCIPALES REPRESENTACIONES DEL TERRENO
 Mapas en relieve: reproducción del terreno mediante el empleo de un modelo o maqueta.
Dan una perfecta visión del terreno y en especial de su relieve. Pero dificultad para resolver
problemas topográficos, ejecución lenta y costosa, difícil transporte y escasas copias.
 Planos acotados: plano de referencia; en topografía es horizontal y sobre el proyectamos
verticalmente los diversos puntos del terreno. El conjunto de todos estos puntos
proyectados constituye la proyección horizontal. Gran ventaja carecer de todos los
inconvenientes de los mapas en relieve.
 Fotografía: su principal ventaja es el fiel reflejo que proporciona de los detalles naturales y
artificiales. Pero no proporciona representación a escala ni aceptable del relieve, solo es útil
para pequeñas superficies del terreno.

TEMA 4.- REPRESENTACION DEL TERRENO II


MEDICION EXPEDITA DE DISTANCIAS
 DIRECTA:
o Medición con pasos (Talonamiento del paso).
o Velocidad de marcha: e = v x t ; donde
 E es igual a la distancia recorrida.
 V es igual a la velocidad de marcha.
 T es igual al tiempo empleado.
 INDIRECTA:
o Con estadímetro:

o Frentes aparentes:

o Por intersección:

PENDIENTE ENTRE DOS PUNTOS


B’
Diferencia
de nivel

A B
Distancia reducida

DIFERENCIA DE NIVEL
PENDIENTE = --------------------------
DISTANCIA REDUCIDA
 Formas de expresar el ángulo de pendiente:
o Grados sexagesimales: αº = arctg (diferencia de nivel / distancia reducida)
o En tantos por uno: tg α = - (diferencia de nivel / distancia reducida)
o En tantos por ciento: 100 tg α = 100 (diferencia de nivel / distancia reducida)
o En tantos por mil: 1.000 tg α = 1000 (diferencia de nivel / distancia reducida)
o Grados centesimales: 10/9 arctg
COEFICIENTE DE REDUCCION

Distancia reducida
Cr = ----------------------------
Distancia geométrica

LINEA DE MAXIMA PENDIENTE

DIFERENCIA DE NIVEL
PENDIENTE = --------------------------
DISTANCIA REDUCIDA

EQUIDISTANCIA
PENDIENTE = -------------------------
DISTANCIA REDUCIDA

DIAPASON DE PENDIENTES
• Definición: es un segmento graduado que sirve para medir la pendiente entre dos curvas
de nivel consecutivas.

CALCULO DE LA ALTITUD DE UN PUNTO ENTRE CURVAS DE NIVEL

CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL

• Siempre cerradas aunque no entren en el mapa.


• Siguiendo una curva, la pendiente siempre en el mismo lado.
• Nunca se cortan.
• Pueden ser tangentes.
• Los extremos libres que se cortan en el plano es número par.
• No pueden bifurcarse.
• En los collados no pueden atravesarlo diagonalmente.
• En salientes son con curvas suaves.
• En vaguadas y entrantes son con curvas pronunciadas.

TEMA 5.- RELIEVES, PERFILES, ZONAS VISTAS Y OCULTAS I


RELIEVE
 SENSACION DE RELIEVE: se la proporcionan las curvas de nivel, Sin embargo, en algunos
casos se complementan éstas con algunos sistemas que favorecen la apreciación directa
del relieve.
 TINTAS HIPSOMETRICAS: mapas de pequeña escala, que consiste en colorear el espacio
comprendido entre dos curvas de nivel de distintos colores o del mismo color con diferente
tonalidad.
 SOMBREADO: si suponemos el terreno iluminado por una fuente luminosa procede del NW
y con una inclinación de 45º, el terreno presentará zonas iluminadas y zonas de sombra y
penumbra. Normalmente, llevan también impresa las curvas de nivel.
PERFILES
 DEFINICIÓN: representación gráfica del terreno, al ser cortado por un plano vertical.
 CLASES DE PERFILES:
o Perfil natural: cuando la escala utilizada para dibujar el perfil es la misma que la del
mapa, podemos hacer el estudio de la pendiente entre los distintos puntos. Su
inconveniente resulta muy suave.
o Perfil realzado: se usa para exagerar el perfil, empleando una escala vertical mayor
que la horizontal.
 Factor de realce = E. Horizontal / E. Vertical.
o Perfil compuesto: dividiendo un itinerario en tramos rectos y construimos los
perfiles de cada tramo.
o Perfil ampliado: utilizando una escala mayor que la del mapa.
 APLICACIONES DE LOS PERFILES:
o Determinación de la distancia natural entre dos puntos: trazado el perfil natural
entre dos puntos, podemos saber su distancia real o natural, esto lo podemos hacer
con un curvímetro. Esta distancia será tanto más aproximada a la distancia real,
cuanto mayor sea el número de puntos de altitud conocida.
o Medición de pendientes: en los perfiles naturales y ampliados medimos la pendiente
directamente, y en los realzados, al estar la pendiente deformada la calculamos por
medio de la tangente .
o Determinar si un punto es visible desde otro.

Si la visual de “a” y “c” al pasar por “b” es más alta, se ve.


 POR PENDIENTES:

Pendiente de ab = p Si p > p` es visible


Pendiente de ac = p´ Si p < p` no es visible
 GRAFICAMENTE: Si al pasar los obstáculos por “P” nos da un valor, a la cota que tiene
mayor, es visible; si nos da un valor menor, no es visible.
 ZONAS VISTAS Y OCULTAS.
 CRESTAS TOPOGRÁFICA Y MILITAR:
o Punto culminante: punto más alto del perfil.
o Cresta topográfica: línea que une los puntos más altos de una elevación o montaña.
o Punto dominante: punto desde que se domina el valle y sus accesos.
o Cresta militar: línea que une los puntos dominantes del terreno.
 DESENFILADAS MILITARES:
o Línea de desenfilada: es la recta que partiendo de un punto a otro y situada en el
plano vertical de ambos, es tangente a las crestas de los obstáculos que haya entre
ambos puntos.
o Grado de desenfilada: se mide por la distancia vertical entre dicho punto y la línea
de desenfilada correspondiente.

TEMA 6.- COORDENADAS RECTANGULARES PROYECCION UTM I


COORDENADAS RECTANGULARES
 SITUAR UN PUN EN EL MAPA POR SUS COORDENADAS.
 USO DEL COORDINATOGRAFO.
PROYECCION
 CUADRICULADO LAMBERT: proyección de la cartografía española hasta 1968. Es una
proyección cónica, tangente y conforme, aunque por medio de un artificio de cálculo se
transforma de tangente en secante, para disminuir las deformaciones.
 CUADRICULADO UTM:
o Proyección Universal Transversa Mercator, reglamentaria en España desde 1968, es
una proyección cilíndrica, transversa y conforme.
o El meridiano central de cada uno tiene un valor de 500 km.
o 60 husos de 6º de amplitud cada uno.
o La numeración de los 60 husos de la Tierra se realiza desde el 1 al 60 a partir del
antimeridiano de Greenwich, y de Oeste a Este. Estos husos abarcan desde el
paralelo de 80º Norte hasta el paralelo de 80º Sur.
o Los husos se dividen en 20 bandas esféricas de 8º de latitud que se alfabetizan con
una letra mayúscula, de Sur a Norte, empezando por la C y acabando por la X,
ambas inclusive (eliminando la Ch, I, LL, Ñ, O).
o Salen 1.200 trapecios de 6º de longitud por 8º de latitud, denominada zonas, se
designan con el número de huso seguido de la letra de la banda correspondiente.
o Los husos se dividen en cuadrados de 100 km de lado. Cada uno de estos cuadrados
se designan con dos letras, la primera la columna de cuadrados, y la segunda la fila.
Dentro de un área de 18º de longitud y 17º de latitud, no se repite la misma pareja
de letras en dos cuadros distintos (Isla de Hierro YL igual que las del Bajo Aragón).
o Una vez tenemos las cuadrículas de 100 km, se procede a la división en cuadrados
de 10 km, y, posteriormente, a la de 1 km.

COORDENADAS UTM COMPLETAS DE UN PUNTO → 30 T YN 352056


DESIGNACION Y NUMERACION DE HOJAS
30-14

32-16

 Serie V → 1:5.000
 Serie 2V → 1:10.000
 Serie 5V → 1:25.000
 Serie L → 1:50.000

TEMA 7.- ELEMENTOS GEOGRAFICOS: RUMBO, DECLINACION, ACIMUT Y


ORIENTACION
TEMA 8.- BRUJULA. RUMBOS Y DIRECCIONES DE MARCHA I
GENERALIDADES
 Caja: la brújula va contenida en una caja. Algunas en un costado llevan una graduación en
centímetros y milímetros.
 Limbo: circulo del fondo con graduaciones conocidas, independientemente de que sea fijo
o móvil.
 Aguja: es de acero imantado, generalmente en forma de rombo alargado, montada sobre
un pivote o eje, de manera que sufra el menor rozamiento posible.
 Perpendículo: suelen llevarlo algunas brújulas, modernamente casi todas. Sirve para hallar
el valor de las pendientes.
BRUJULA BUCHI: placa de orientación, cuerpo de la brújula y espejo.
APLICACIONES DE LA BRUJULA
 DADA UNA DIRECCION DE MARCHA AB EN EL TERRENO, MEDIR EL RUMBO:
1. Situarse en el punto A.
2. Visar por la línea de mira, al punto B.
3. Sin dejar de visar el punto B, girar el limbo hasta que la punta y cola de la aguja
coincidan con N-S.
4. Leer en el limbo la graduación correspondiente.
 DADO UN RUMBO, MATERIALIZAR LA DIRECCION EN EL TERRENO:
1. Movemos el limbo hasta que la graduación del rumbo dado quede frente al índice.
2. Poniendo la brújula lo más horizontal posible, la moveremos hasta que la aguja
coincida con las referencias Norte-Sur.
3. Visamos por la línea de mira y tomamos la referencia lo más lejana posible.
 SALVAR OBSTACULOS:
o Método del Triángulo

o Método del Trapecio:

OTRAS APLICACIONES DE LA BRUJULA


 DETERMINAR EL RUMBO DE UNA DIRECCION MARCADA EN EL MAPA:
 DADO EL RUMBO, MATERIALIZAR LA DIRECCION QUE REPRESENTA EN EL MAPA:

 MEDIDA DE PENDIENTES:

 CALCULO DE DIFERENCIAS DE NIVEL:


TEMA 9.- METODOS EXPEDITOS DE ORIENTACION
ORIENTARSE POR EL SOL
 En invierno la hora de España, es una hora más que la solar.
 En verano la hora de España, son dos horas más que la solar.

ORIENTACION POR LA SOMBRA DE UNA VARILLA


 1º Procedimiento:

 2º Procedimiento:
 3º Procedimiento:

ORIENTACION POR LAS MANECILLAS DE UN RELOJ

ORIENTACION POR LA LUNA


ORIENTACION POR LA ESTRELLA POLAR

ORIENTACION POR ACCIDENTES DEL TERRENO

También podría gustarte