0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas26 páginas

Clase Muestreo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas26 páginas

Clase Muestreo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Metodología de la investigación I

Profesora Solange Rodríguez Espínola


MUESTREO
POBLACIÓN O UNIVERSO: “CONJUNTO DE INDIVIDUOS,
OBJETOS, ELEMENTOS O FENÓMENOS EN LOS CUALES
PUEDE PRESENTARSE DETERMINADA CARACTERÍSTICA
SUSCEPTIBLE DE SER ESTUDIADA”

Población Finita
• Existe o puede construirse un marco muestral. Se conoce el
tamaño

Población Infinita
• No se conoce el tamaño y no puede conocerse. No hay marco
muestral y no puede construirse.

Población diana u objeto:población a ser


estudiada/a la cual el investigador quiere
generalizar los resultados
UNIDAD DE ANÁLISIS (UA):
CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN
EL UNIVERSO (UE), EN LOS QUE SE OBSERVARAN
LAS VARIABLES DE INTERÉS, TAMBIÉN LLAMADO
UNIDAD DE OBSERVACIÓN (UO).
MUESTRA:
SUBCONJUNTO DE UNIDADES PROVENIENTES DE LA
POBLACIÓN (PARTE DE LA POBLACIÓN), QUE CON
ALGÚN CRITERIO O SIN ÉL, SON SELECCIONADAS A
LOS EFECTOS DE SER ESTUDIADAS EN UNA O MÁS
CARACTERÍSTICAS
VENTAJAS
¿CUÁNDO UTILIZAR MUESTRAS?
Cuando el universo es finito
pero muy grande

Cuando el universo es infinito

Cuando existe la posibilidad de


destrucción de la unidad elemental

Cuando faltan recursos o


tiempo
MUESTREO

Procedimiento por el cual se extrae, de un conjunto de


unidades que constituyen la población, un número de
casos reducido (muestra) elegidos con criterios tales
que permitan la generalización a toda la población de
los resultados obtenidos al estudiar la muestra.
PROCESO DE MUESTREO
CONSIDERACIONES:

Definir concretamente la población o universo de estudio


Delimitación cuidadosa de la población Definir la unidad muestral (familias,
en relación la problema, objetivos, viviendas, manzanas, individuo,
hipótesis, variables y tipo estudio. animales, otros) así como la unidad de
análisis o de observación.

La muestra debe ser representativa para poder hacer generalizaciones válidas


Es representativa cuando reúne las características principales de la población, en
relación a la/s variable/s de estudio.

Debe considerarse la variabilidad de la variable principal, según el


fenómeno que se desea estudiar.
TIPOS DE MUESTREOS

PROBABILÍSTICOS NO PROBABILISTICOS

•Todas las unidades tienen •Cada unidad NO tiene


igual probabilidad de participar igual probabilidad de
en la muestra. participar en la muestra.
•La elección de cada unidad •No se puede calcular
muestral es independiente de el error muestral
las demás •Alto riesgo de invalidez
•Se puede calcular el error producido por la
muestral introducción de sesgos
POBLACION Ua

Unidad muestral

MUESTRA = ≠
(estadísticas)
Unidad de análisis

Probabilística No probabilística
Aleatoria Por conveniencia
simple
Voluntarias
Sistemática
Accidental
Estratificada Por cuota

Por Conglomerado Por juicio / por


criterio o discrecional
Bola de nieve
CONCEPTO DE MUESTRA
PROBABILÍSTICA
Cuando todas los elementos del
universo tiene la misma
probabilidad de ser parte de la
muestra.

Se obtiene mediante
técnica de muestreo
Son más aleatorio ( por azar)
representativas

Sus resultados son


extrapolables
(generalizables) a la
población general.
ALEATORIAS SIMPLES: UTILIZA
CUALQUIER SISTEMA DE AZAR (TABLA DE
NÚMEROS AL AZAR, BOLILLEROS, ETC.)
ALEATORIAS SIMPLES:

Cuando usarla Desventajas


Cuando se sabe que la Es necesario contar con una
variable de mayor interés se lista enumerada de todas las
distribuye aleatoriamente en unidades de la población.
el universo

Los sujetos seleccionados


En universos pequeño (no más pueden estar muy dispersos
de 200 UE) por lo que contactar con cada
uno de ellos puede resultar
costoso en tiempo y dinero.

Universos de poca dispersión


geográfica. Algunos subgrupos de la
población, especialmente
aquellos más minoritarios,
pueden prácticamente no
Cuando no se conoce el patrón estar representados en la
de distribución de la variable muestra si ésta es pequeña
de interés.
MUESTREO SISTEMÁTICO:
CONSISTE EN SELECCIONAR A LOS INDIVIDUOS SEGÚN
UNA REGLA O PROCESO PERIÓDICO.
MUESTREO SISTEMÁTICO:
Cuando utilizarlo: Cuando no se aconseja:
Cuando no tengo listado de
antemano pero puedo En las situaciones en que las unidades
estimarlo.
de muestreo están ordenadas por
algún criterio periódico y la constante
Cuando no hay posibilidad de de muestreo puede coincidir con ello.
identificar en el marco
muestral a cada una de las
UM. Por ejemplo, en ciudades
grandes donde no se tienen
listados de viviendas

Ejemplo si queremos conocer la demanda en


Cuando se dificulta el acceso un centro de salud y elegimos como unidad de
a las UM, por distancias, falta muestreo el día de la semana puede ocurrir
de caminos o en terrenos que obtener, gamos como constante de
abruptos. Por ejemplo, en un muestreo (K) el número 7, en ese caso
inventario forestal. estaríamos describiendo siempre la demanda
que se produce un día determinado, por
ejemplo el sábado.
MUESTRAS ESTRATIFICADAS:
SUPONE QUE EL UNIVERSO PUEDA
DESAGREGARSE EN SUB-
CONJUNTOS MENORES,
DIFERENCIÁNDOLOS DE ACUERDO
A ALGUNA VARIABLE QUE RESULTE
DE INTERÉS PARA LA
INVESTIGACIÓN.

Características Cuando usarlas


• Los estrato es homogéneo al • Cuando la variación entre estratos
interior y heterogéneo entre si. es mayor que la interna de cada
• Cada estrato es un universo estrato.
particular, en el que las unidades • principalmente en poblaciones
muestrales se seleccionan por donde se supone o se conoce que
azar. la distribución de la(s) variable(s)
• Al final la muestra queda de mayor interés es diferente
constituida por un mismo entre subpoblaciones fácilmente
porcentaje de cada estrato identificables.
MUESTRA POR CONGLOMERADO:
EL UNIVERSO ADMITE SER SUBDIVIDIDO EN UNIVERSOS
MENORES DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DEL
UNIVERSO TOTAL. LOS CONGLOMERADOS CONSTITUYEN
GRUPOS HETEROGÉNEOS AL INTERIOR DEL GRUPO Y
HOMOGÉNEOS ENTRE SÍ.
Procedimiento
• 1-Se subdivide el universo en
conglomerados.
• 2-Se eligen al azar los conglomerados
que formaran la muestra.
• 3- Se eligen al azar las unidades
muestrales de cada conglomerado.

Utilización
• Cuando existe alta dificultad para llegar a
todas las UM del universo debido a una
gran dispersión espacial o a tener barreras
físicas de acceso.
• Ejemplo cuando queremos extraer muestras
de los habitantes de un conjunto geográfico
amplio
MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS:
NO TODOS LOS ELEMENTOS DEL UNIVERSO TIENE
LA MISMA PROBABILIDAD DE SER PARTE DE LA
MUESTRA.

Se obtiene por criterios y no son representativas.


MUESTREO POR CUOTAS

Cuando utilizarlo
Cuando se tienen datos adicionales
de los individuos (edad, sexo, etc.)
y se pueden utilizar ya que el
investigador considera que estos
datos pueden influenciar en las
características que se estudian.

Diferencia con el muestreo El análisis por estratos permite un


posterior análisis de las diferencias
estratificado: En el muestreo por entre grupos.
cuota la selección de UA no es
aleatoria
MUESTREO POR
CONVENIENCIA
Cuando utilizarlo:
En estudios iniciales
para comprobar si
se cumplen las
hipótesis que se
plantea el
investigador.
MUESTREO ACCIDENTAL O
CASUAL:
Las UA se incorporan como van
apareciendo al momento del Cuando utilizarlos:
muestreo, sin juicios previos.

Únicamente para
hacernos una idea de
cual es la opinión de la
gente respecto a algún
producto o tema de
actualidad.
MUESTRO POR JUICIO/ POR CRITERIO O
DISCRECIONAL:
El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio
profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores
o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta
frente a las características que se estudian.
Se usa cuando el responsable del estudio conoce estudios anteriores
similares o idénticos y sabe con precisión que la muestra que utilizaron
fue útil para el estudio.

Si la población es muy reducida


y conocida por el investigador.
MUESTREO DE VOLUNTARIOS:

Cuando el investigador
promociona su investigación
e invita a participar de la
muestra.
Cuando se usa:
Por ejemplo en la segunda
etapa d un ensayo clínico,
cuando se prueba un
medicamento.
MUESTREO BOLA DE NIEVE

Se selecciona un grupo inicial de entrevistados, usualmente


de manera aleatoria, y se les pide en la entrevista que
identifiquen a otras personas que pertenezcan a la
población en estudio. Los restantes sujetos muestrales se
seleccionan por referencias. Se utiliza este tipo de
muestreo, sobre todo para identificar características de
difícil obtención o poco usuales
SINTETIZANDO LOS ELEMENTOS
A CONSIDERAR EN EL PROCESO
DE MUESTREO:
• Definir la población, el
tamaño y los elementos que • Definir el tamaño de la
muestra.
1 componen a la población. 4
• Determinar la unidad de
observación, la unidad • Definir el método de
2 muestral y sus características.
5 selección de la muestra

• Determinar la información • Definir los procedimientos


necesaria para la selección a seguir en la selección de
3 de la muestra.
6 la muestra.

También podría gustarte