1.
Tras la lectura de la sentencia de la Corte internacional de Justicia
Nicaragua/Estados Unidos resuma los hechos principales del caso y señale qué
obligaciones de Derecho internacional consuetudinario reconoce la Corte para
resolver el litigio.
El caso sometido a análisis se contextualiza en los países de Nicaragua y Estados Unidos.
Los hechos principales del caso se corresponden con el conflicto en abril de 1984 cuando la
República de Nicaragua lleva a juicio a Estados Unidos en plena Guerra Fría. Los Somoza
fueron la familia que lideró Nicaragua desde 1936 hasta 1979 con un gobierno que era, en
la práctica, un poder muy influenciado por el control estadounidense. Al finalizar este
gobierno estalla en el país una guerra civil en la que Estados Unidos participa. Esto supuso
la denuncia a nivel internacional a ese segundo país dada su implicación en el conflicto
armado.
En cuanto a esos hechos principales por los que Nicaragua denuncia a EE. UU. son los
siguientes:
En primer lugar, denuncian que el tendido de minas en puertos y aguas de su territorio
había sido obra de Estados Unidos mediante su ejército, hechos que la Corte consideró
como verídicos.
El segundo de los hechos impugnables se trataba de la acción directa de personal
estadounidense o personas pagadas por ese país en operaciones contra varias
instalaciones petroleras y una base naval entre otros, en este caso la corte probó casi todos
los hechos.
Además, Nicaragua denuncia la violación de su espacio aéreo cometido por aviación militar
estadounidense. La Corte imputó aquellos vuelos procedentes de EE. UU. que causaron
estallidos sónicos, así como unas maniobras militares realizadas por ese país en conjunto
con Honduras.
En cuarto lugar, se denunció la formación por parte de EE. UU. de un ejército mercenario
(los contras) que habían perjudicado el desarrollo de la Guerra Civil nicaragüense. La quinta
de las denuncias se relaciona con la anterior ya que La Corte decidió que los contras si eran
responsables de delitos contra el “derecho humanitario” y por tanto se debía probar si EE.
UU. era el que ejercía control sobre este grupo.
Por último, se denunció la práctica de ciertas medidas económicas por parte de los
estadounidenses que tenían como objetivo perjudicar a Nicaragua como la suspensión de la
ayuda económica a este país.
Las obligaciones del derecho internacional consuetudinario (fuente de derecho internacional
basada en costumbres y utilizada para resolver casos a escala internacional) son la no
intervención en sus asuntos, no usar la fuerza contra otro Estado. Además, no puede
atentar contra la soberanía de ningún Estado.
2. ¿Qué indica la Corte respecto de las normas convencionales y consuetudinarias
con el mismo contenido?
La Corte expresa que, en virtud de la reserva de Estados Unidos, a pesar de que ambas
normas, convencional y consuetudinaria estén implicadas en este controvertido caso y
ambas contengan exactamente el mismo contenido, no supone suficiente motivo para que
se prive a la norma consuetudinaria de su aplicabilidad separada. A su vez tampoco se veía
obligada a aplicar las normas consuetudinarias únicamente en los aspectos que las
diferenciaban con las convencionales dada su no aplicabilidad debido a la reserva en EE.
UU. La Corte afirmó que las diferencias que existían entre normas consuetudinarias y
convencionales eran fallos del derecho consuetudinario internacional.
3. ¿En qué art. y norma sustenta la Corte su obligación de aplicar la costumbre
internacional? ¿En qué consiste la noción de “opinio iuris sive necessitatis”?
Es el artículo 38 de su Estatuto, el cual, obliga a aplicar la costumbre internacional, "como
prueba de una práctica general aceptada como derecho". Este artículo es sustentado por
parte de la CIJ, y es quien impone la obligación.
En cuanto a la noción de "opinio iuris sive necessitatis", esta se refiere a la convicción de
que una práctica es jurídicamente obligatoria. En el contexto del texto proporcionado, el
Tribunal destaca que, para que se forme una nueva norma consuetudinaria internacional,
los actos correspondientes deben no solo representar una práctica constante, sino también
ir acompañados de la "opinio iuris sive necessitatis". Es decir, los Estados que participan en
dicha práctica deben tener la convicción de que están actuando de acuerdo con una regla
de derecho que los obliga.
4. En la sentencia Congo/Bélgica, ¿se reconoce la existencia de una norma de
Derecho internacional consuetudinario sobre la inviolabilidad y la inmunidad
absolutas de actuaciones penales de los ministros de Relaciones Exteriores en el
desempeño de su cargo?, ¿en qué razones sustenta la magistrada Van den Wyngaert
su opinión disidente?
Sí, se reconoce a existencia de una norma de Derecho internacional consuetudinario sobre
la inviolabilidad y la inmunidad absolutas de actuaciones penales de los ministros de
Relaciones Exteriores en el desempeño de su cargo, aunque únicamente en casos
excepcionales como por ejemplo la sospecha del acometiemiento de crímenes de guerra o
crímenes de lesa humanidad.
La Magistrada Van den Wyngaert presenta una opinión disidente basada en diversas
razones clave:
Ausencia de Fundamento Jurídico para la Inmunidad de Ministros de Relaciones Exteriores:
Argumenta que no existe una base jurídica, ya sea convencional o consuetudinaria, que
respalde la inmunidad de los Ministros de Relaciones Exteriores durante el ejercicio de sus
funciones. Destaca la necesidad de evaluar la práctica estatal (usus) y la opinio juris para
establecer una norma consuetudinaria.
Limitaciones a la Inmunidad en el Ámbito Penal Internacional: Sostiene que la Corte no ha
tenido en cuenta la tendencia global hacia la restricción de la inmunidad de los funcionarios
estatales, incluidos los Jefes de Estado, no solo en el ámbito del derecho privado y
comercial, sino también en el ámbito penal. Argumenta que la importancia creciente de los
juicios por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad requiere una revisión de la
inmunidad.
Necesidad de un Enfoque más Amplio en la Controversia: Lamenta que la Corte se haya
centrado en aspectos técnicos de las inmunidades de los Ministros de Relaciones Exteriores
en lugar de abordar la controversia desde una perspectiva más amplia basada en principios
del derecho penal internacional. Critica la oportunidad perdida para contribuir al desarrollo
de este campo.
Riesgo de Impunidad y Críticas a la Conclusión de la Corte: Advierte que, aunque
teóricamente la inmunidad no implica impunidad, en la práctica podría conducir a ella,
especialmente cuando las autoridades nacionales no están dispuestas a investigar o
procesar. También critica la falta de claridad de la Corte respecto a si la inmunidad se aplica
a crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
Posible Conflicto con Normas Internacionales de Derechos Humanos: Señala que otorgar
inmunidades a los Ministros de Relaciones Exteriores podría entrar en conflicto con normas
internacionales de derechos humanos, particularmente en relación con el acceso a los
tribunales.
5. De la lectura de la jurisprudencia del caso práctico ¿qué importancia otorga la
Corte al elemento objetivo de la costumbre? ¿y a la opinio iuris?
La Corte otorga al elemento objetivo (material) de la costumbre una considerable
importancia. Este elemento, junto con el espiritual (subjetivo), también llamado opinio iuris
es indispensable para la constitución de una costumbre o un derecho consuetudinario, es
decir, si alguno de estos dos elementos no se da, se desestimará la posibilidad de que
exista una costumbre.