0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas33 páginas

Wa0031.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas33 páginas

Wa0031.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Planificación y

anticipación de la
enseñanza
La Planificación

Forma parte del intento sistemático por resolver problemas relativos a la


enseñanza y al aprendizaje. Y frente a un problema siempre ayuda tener un
proyecto de acción. Davini (2008) nos expresa que por más creativo y
experimentado que sea el docente, será necesario que
programe previamente el desarrollo de las acciones y que hacerlo les
facilitará tres instancias:
- adecuarla a los alumnos y al contexto particular
- anticipar las acciones, organizando los contenidos, las metodologías
y actividades
- hacer comunicable a los otros las intenciones educativas y las
actividades que se
proponen.
El punto de partida y los niveles de planificación:

Currículo oficial, en el que se define, estructura y


organiza la propuesta educativa. Diseños
curriculares- NAP

Plan de estudios o currículo institucional. PEI

Las planificaciones Secuencias didácticas- planes de


propiamente dichas: clase
COMPONE
NTES DE
LA
PLANIFICAC
FUNDAMENTACIÓN

¿QUÉ VA EN LA FUNDAMENTACIÓN?
¿QUÉ DEBO PONER?
▪ Marcos normativos (la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06,
la Ley Provincial de Educación Pública N° 5381/13, etc.)
▪ Definición del Espacio Curricular y referencias epistemológicas
en la que se enmarca la disciplina .
▪ Importancia y justificación del espacio
curricular en la formación del estudiante.
Qué, como y para que.
¿Nos
verem
os
así?
INTENCIONES: OBJETIVOS O
PROPÓSITOS
OBJETIVOS PROPÓSITOS
Describen la conducta o habilidad Presentan los rasgos centrales de
que habrá de observarse en el y la una propuesta.
estudiante como resultado del
proceso de enseñanza. Expresan las intenciones educativas
del profesor a la hora de organizar
Orientado al estudiante. Refieren al su propuesta de enseñanza.
aprendizaje que se pretende que
estos logren. Describen las situaciones y
contenidos que el docente pondrá a
Describen lo que los estudiantes han disposición de los y las estudiantes.
de ser capaces de hacer tras haber
completado una determinada
experiencia didácticamente
organizada para un aprendizaje.
¿Cómo
redactar
correctamen
te
objetivos y
propósitos?
El propósito debe identificar las
El objetivo debe identificar tanto la
estrategias y acciones que los
acción a realizar como el contenido docentes pondrán en práctica
de dicha acción. para favorecer el aprendizaje
Se pretende que al finalizar el ciclo lectivo Ofrecer variedad de experiencias de
2021 los estudiantes logren: aprendizaje en cuanto a organización de
Comprender el carácter provisional, la tarea grupal e individual, formas de
problemático, inacabado y controversial del estudio, ritmo, tipo de tarea, formas de
conocimiento social. acceso, materiales utilizados, etc.
Abordar las diversas temáticas del Realizar con los alumnos instancias de
conocimiento social desde la multicausalidad, evaluación de su tarea, de la tarea de los
multiperspectividad y la controversia. demás y de su proceso de aprendizaje.
Analizar las distintas problemáticas
sociales desde las diferentes escalas de Programar y estimular instancias de
análisis, mundial, latinoamericano, nacional, debate, deliberación, toma de decisiones
regional/local. y asunción progresiva de
responsabilidades por parte de los
alumnos.
Los objetivos deben
ser:
• CAPACIDADES: Según el Ministerio de Educación, “las capacidades hacen referencia,

a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben

tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto

que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida

cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas”.

• El docente seleccionará una o dos capacidades. Una vez elegidas aquellas

capacidades considera relevantes para el grupo de alumnos en relación con la

disciplina o contenidos escolares específicos, deberá prever las actividades y

experiencias que realizarán los mismos para desarrollar las mismas, en el marco de

situaciones complejas y de variados escenarios de enseñanza.


EL M.O.A.( Marco de Organización de los Aprendizajes), define seis capacidades fundamentales a

desarrollar a lo largo de la escolaridad obligatoria, esto no significa que hay que dejar de lado los

contenidos, se trata mas bien de darle al desarrollo de capacidades un lugar privilegio sobre el cual

estructural y planificar las secuencias de aprendizaje:

❑ Resolución de Problemas.

❑ Pensamiento Crítico.

❑ Aprender a aprender y Aprender a Pensar ,en forma permanente (es la capacidad para iniciar,

organizar y sostener el propio aprendizaje), etc

❑ Trabajo con otros.

❑ Comunicación

❑ Compromiso y Responsabilidad
Capacidades especificas

Según el marco normativo, las capacidades específicas


son aquellas propias de la orientación o especialidad y están
vinculadas con las capacidades generales sobre las cuales
deben ser construidas o desarrolladas. Al redactar una
capacidad debo considerar, los Diseños Curriculares
jurisdiccionales, pues en el están implícitos las finalidades
formativas para cada ciclo y nivel, el grupo de alumnos:
características del grupo tomando en cuenta que debo
planificar considerando lo heterogéneo, el contexto y no
olvidar, que las capacidades seleccionadas puedan ser
evaluadas. En suma, que estén presente los siguientes
componentes
Acción en proceso+ saber +
condición
Presentamos a continuación dos ejemplos
Identificar las variables que intervienen en la transformación de la
energía mecánica para explicar diversos fenómenos de la vida cotidiana.
Analizar (verbo) las diferentes formas de relieve (contenido) a partir de
la elaboración de cartografía (condición)
En este primer ejemplo observamos que, el proceso cognitivo está
expresado en el verbo infinitivo “identificar”, ello implica que el estudiante
luego de leer, reconocer conceptos demandados puede dar cuenta de
lo que aprendió, es decir no basta con la mecanización de un concepto,
pues debe poder ponerlo en diálogo con situaciones de la vida cotidiana
CONTENIDOS

Designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya


asimilación por los alumnos se considera esencial para su
desarrollo y socialización.

Cuando hacemos referencia a formar un


determinado “ethos pedagógico”
CONDICIÓN estamos hablando de cultivar una
INTEGRAL amplitud de facetas que deben estar
DEL incluidas en el contenido, es decir, una
CURRÍCULUM educación que aspire a servir a una
idea de globalidad de la persona.
¿Qué debo
enseñar?
LO QUE ESTÁ EN LOS DISEÑOS
CURRICULARES Y DISPOSICIONES DEL
CONCEJO FERDERAL DE EDUCACIÓN (SON
LEY).
SELECCIÓN DE CONTENIDOS QUE YO
COMO DOCENTE CONSIDERE PERTINENTE
PARA LA FORMACIÓN DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES.
ORIENTACIONES INSTITUCIONALES

VINCULADAS AL IDEARIO.
Tema y contenidos: Diferencias

El tema: Constituye categorías abstractas - Por sí mismo no especifica que


se desea enseñar. Por ejemplo: El clima, el medio ambiente
El contenido: consisten en aquel conjunto de conceptos y procedimientos
y valoraciones que hay que aprender para lograr los objetivos del
programa:
- Concepto y definición de clima
- Características del clima
- Clasificación del clima
- Localización del clima
- Importancia de su aprendizaje
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

“definimos las estrategias de


enseñanza como el conjunto de
decisiones que toma el docente para
orientar la enseñanza con el fin de
promover el aprendizaje de sus
alumnos. Se trata de orientaciones
generales acerca de cómo enseñar un
contenido disciplinar considerando qué
queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué.”
(Anijovich & Mora, 2012)
Del diseño de la estrategia de enseñanza:
Se debe reconocer qué énfasis se tiene en relación al
protagonismo de los alumnos durante la actividad de
enseñanza o de la conducción más orientada por el profesor
Se deberá analizar cuál es la actividad o habilidad a la que se
propende: habilidad
práctica; habilidad estratégica; habilidad de análisis;
habilidad expresiva; cooperación,
entre otras.
El docente debe analizar y reconstruir e ir combinando
métodos, elaborando estrategias específicas para situaciones,
contextos y sujetos determinados, seleccionando e integrando
los medios adecuados a sus fines.
ALGUNOS EJEMPLOS…
• Formulación de preguntas didácticas • Demostración.
• Narraciones. • Uso de recursos tradicionales (láminas,
• Exposiciones breves sobre distintos mapas, maquetas, objetos, modelos) y
herramientas informáticas.
temas.
• Lectura de textos especícos (informes,
• Formulación y resolución de distintos narraciones, descripciones).
problemas
• Ejemplificaciones.
• Uso de distintas formas de
• Diálogo dirigido.
representación de la información.
• Lectura guiada.
• Discusión grupal.
• Observación.
Estrategias activas para la construcción del
aprendizaje
Aprendizaje Colaborativo.
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje Orientado a Proyectos.
- Aprendizaje Basado en Problemas.
- Exposición de temáticas mediante recursos
varios
- Estudio de caso.
- Técnicas de Simulación.
¿Cómo enseñar vinculando el
proceso educativo a situaciones
reales?
Enseñar utilizando situaciones reales:
Aprendizaje Situado
Algunos
- Noticias ejemplos .
de la prensa.
- Resolución de casos: construidos por el profesor, tomados
de la prensa, tomados de la realidad, etc.
- Trabajo por proyectos “reales”.
- Aprendizaje basado en problemas “reales”.
- Ejercicios de elaboración de herramientas o recursos que
se necesiten en el ejercicio profesional (ejemplo diseña una
rejilla de observación, elaborar un informe…).
- Ejercicios de aplicación de un procedimiento habitual de la
profesión (planificar una situación educativa, diseñar una
herramienta informática, etc.).
Del diseño de las actividades de aprendizaje:

Pensar qué actividades deberían hacer los alumnos para aprender implica analizar
el contenido y la estrategia.
Importa además prever la diferencia de tareas a considerar según la finalidad:
actividades de apertura que sensibilizan con la tarea; actividades de desarrollo;
actividades de integración final de los aprendizajes y actividades que estimulen a
que los propios alumnos analicen la experiencia desarrollada.
Las actividades pueden ser clasificadas según:
● El momento de la secuencia de enseñanza.
● El lugar en que se realizará el trabajo.
● La duración.
● El tipo de tarea que se proponga.
● Los propósitos centrales
Tipos de actividades (Gallego y Mata)
Actividades de iniciación.

- Actividades de consolidación.

- Actividades de apliación.

. Actividades de refuerzo.

- Actividades de motivación.

- Actividades creativas.

- Actividades de evaluación.

- Actividades de recuperación
De la organización del ambiente y los
recursos:
Es relevante considerar que los recursos aseguren la
interacción con distintos lenguajes porque permiten
representar de distinto modo la realidad y eso
garantiza distintas vías de
acceso al conocimiento más allá de la palabra del
profesor.

TIEMPO
EVALUACIÓN
¿QUÉ PONEMOS?
1. Concepto de evaluación
(qué es para mí evaluar).
2. Criterios de evaluación
(qué voy a evaluar).
3. Instrumentos (cómo voy
a evaluar).
Criterios, Indicadores E Instrumentos
Los criterios de evaluación son parámetros que sirven como base de comparación e
interpretación del desempeño del alumno con respecto a su progreso de aprendizaje.

Se redactan en terminación ION y se plantean en base a las capacidades y los


productos que deben realizar los alumnos
los criterios tienen que ser: ● específicos, claros y precisos , focalizados en los
saberes a acreditar.
● coherentes con los objetivos propuestos en términos de orientación de los
aprendizajes.
● públicos, explícitamente enunciados y compartidos con los alumnos, padres y
colegas.
Indicadores: ideas para su
construcción
¿Qué es un indicador?
El Diccionario de la Real Academia define indicar como: “Mostrar o
significar algo con indicios y señales”. Una vez que definimos los criterios
de evaluación necesitamos indicadores que nos permitan identificar los
niveles de calidad de los saberes a ser acreditados, así como el proceso y el
recorrido de cada uno de los alumnos.
Identificar las características que hacen que determinados trabajos
cumplan con los criterios a evaluar o con la consigna, y no calificarlos como
buenos o peores.
Aclarar los niveles de calidad : describir los extremos de la escala a la que se
refieren los niveles de calidad, luego completar los intermedios, basándose en el
conocimiento sobre problemas conocidos y sobre el debate.
Listado de instrumentos de evaluación.
a. Para evaluar conocimientos: b. Para evaluar capacidades:
– Pruebas escritas, orales – Guías de práctica
– Hojas de práctica – Textos escritos (actividad
a realizar en base a este)
– Organizadores visuales
– Fichas de observación
– Trabajos de investigación
– Lista de cotejo
– Monografías
– Guías de entrevista
– Portafolios.
– Portafolio.
Apliquemos lo aprendido…
Elabora criterios, indicadores e instrumentos de evaluación para una asignatura que
estés trabajando actualmente en el instituto.

Contenido Criterio Indicador Instrumento

Ejemplo.Método científico Planteamiento de Plantea el problema en Ficha de trabajo de investigación.


problemas forma precisa, tomando
como base las
observaciones e hipótesis
realizadas.
A trabajar…
suerte
BIBLIOGRAFÍA

DAVINI, M. C. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y


profesores. Buenos Aires: Santillana.
EDELSTEIN, G. (1996) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporánea. En CAMILLONI, A., DAVINI M. C., EDELSTEIN, G., LITWIN, E. SOUTO,
M., BARCO, S. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós.
Argentina.

FELDMAN, D. (2010) Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular.


Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
MAGGIO, M. (2001) Reinventar la clase en la universidad. Voces de la Educación.
Editorial Paidós. Buenos Aires.

También podría gustarte