0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

SEMANA - 3 - Individual

PROGRAMA CUNA MAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

SEMANA - 3 - Individual

PROGRAMA CUNA MAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESCUELA DE POSGRADO

MODALIDAD A DISTANCIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN


PÚBLICA

PRODUCTO ACADÉMICO:

Semana 3: tercer avance del producto integrador individual (IPI – 1)

AUTORES:

Carlos Dueñas, Cristiand Jaime

DOCENTE:

Mgr. Palacios Tovar, Enma Angélica

LIMA – PERÚ

2024

i
INDICE

INDICE.............................................................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

II. DESARROLLO...............................................................................................................................2

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD.....................................................................................................2

2.2. HISTORIA DE LA ENTIDAD............................................................................................................3

2.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA.............................................................................................................5

2.4. Presupuesto Vigente....................................................................................................................6

2.5. Visión.......................................................................................................................................7

2.6. Misión......................................................................................................................................7

2.7. Objetivos Estratégicos Propuestos............................................................................................8

2.8. Análisis externo........................................................................................................................9

2.9 Matriz Estratégica de Factores Externos (MEFE).......................................................................10

2.9.1 Análisis Interno.....................................................................................................................10

2.10 Matriz Estratégica de Factores Internos (MEFI).......................................................................12

3. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA.........................................................................13

4. Elaboración de la Matriz de Estrategias Vs Largo Plazo...............................................................15

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 8
1

I. INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional Cuna Más es una iniciativa emblemática del gobierno peruano,
cuyo propósito es fomentar el fortalecimiento integro de infantes con edades entre cero a
tres años, especialmente aquellos que radican en condiciones de vulnerabilidad. Este
programa se centra en asegurar que los infantes reciban la atención necesaria en áreas
cruciales como mantenerse saludable, alimentación y el aprendizaje a corta edad. Su
objetivo es crear un ambiente propicio para el desarrollo y fortalecimiento de los niños,
facilitando su madurez de habilidades mentales, interacciones con los demás y gestión de
emociones desde una edad temprana.
Cuna Más se implementa a través de diversos servicios, entre los cuales destacan el
cuidado diurno y el acompañamiento familiar. Estos servicios no solo buscan fortalecer las
capacidades infantiles, sino también fortalecer las competencias parentales y promover el
desarrollo de redes de apoyo comunitario. De esta manera, el programa no solo se enfoca en
el bienestar de los infantes, sino también en la mejora de las condiciones familiares y
comunitarias que influyen en su desarrollo.
En esencia, la entidad se presenta como una alternativa importante frente a la
pobreza infantil en Perú. Al proporcionar a los niños y sus familias los recursos y el apoyo
necesarios desde los primeros años de vida, Cuna Más contribuye significativamente a la
construcción de un entorno social más igualitario, con mejores posibilidades para todos
desde la primera infancia. Este enfoque integral y comunitario no solo beneficia a los niños
directamente atendidos, sino que también tiene un impacto positivo en sus entornos
familiares y sociales, creando un efecto multiplicador que fortalece el tejido social del país.
2

II. DESARROLLO

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

El Programa (PNCM) es una política nacional vinculada al Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social (MIDIS), cuya finalidad principal es contribuir al fortalecimiento y
crecimiento de infantes con edades entre 0 a 36 meses, que radiquen en áreas con
vulnerabilidad y/o vulnerabilidad extrema, abordando las deficiencias en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional.

El PNCM cuenta como foco de atención las áreas urbanas y rurales del Perú en
condiciones de vulnerabilidad económica, donde sus beneficiaros serán los infantes con
edades entre cero y tres años, familiares y mujeres embarazadas.

En la actualidad, el programa cuenta con dos tipos de servicios brindados a la


población beneficiaria, que consta del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y el Servicio de
Acompañamiento a Familias (SAF). Mediante ellos, la entidad no solo cubre dos ejes
estratégicos del MIDIS (Alimentación Infantil y Fortalecimiento Infantil Temprano), sino
también contribuye con el logro de objetivos importantes como nacimiento saludable, apego
seguro, adecuada salud nutricional, comunicación, etc. (PNCM, 2022)

2.1.1. Objetivo General

Potenciar el crecimiento del infante cuyas edades oscilan en el rango de 6


meses hasta antes de tres años, que residen en áreas con carencias económicas y
extrema pobreza con el objetivo de reducir desigualdades en su progreso al
desarrollo emocional, social, cognitivo y físico (MIDIS, 2022).

2.1.2. Objetivos específicos

Los principales objetivos específicos del programa son los siguientes:

• Aumentar la formación cognitiva, social, física y emocional de los infantes con


edades menores a 36 meses en situación de vulnerabilidad.

• Contribuir con el desarrollo del aprendizaje y cuidado que las familias deben
conocer para contribuir al desarrollo del menor.
3

• Fortalecer la relación emocional entre la madre, el padre o el cuidador


principal y el niño o la niña.

2.2. HISTORIA DE LA ENTIDAD

2.2.1. Ubicación Geográfica


Actualmente, el programa cuenta con su sede central en la Av.
Arequipa N.º 2637, en la jurisdicción de San Isidro, departamento de Lima.
Pero cabe resaltar que el servicio brindado se realiza a nivel nacional, por lo
que en cada Unidad Territorial se cuenta con una sede funcional, mas allá de
los locales donde se brinda la atención directamente.
2.2.2. Historia e Hitos Importantes
A continuación, se relatará de manera cronológica la historia del
Programa Nacional Cuna Mas, desde su creación hasta la actualidad:
2012:
Se crea el PNCM, a través de DS N.° 003-2012-MIDIS, con el fin
de apoyar el desarrollo de infantes con edades menor a 3 años en
estado de vulnerabilidad económica.
2013:
El Programa Nacional Cuna Más está enmarcado en el contexto
de los programas presupuestales desde el año 2013 para el caso del
Servicio de Acompañamiento a Familias y desde el 2014 para el
Servicio de Cuidado Diurno.
2017:
Inicia la atención a niños a través el Servicio de Cuidado Diurno
en establecimientos penitenciarios de mujeres y anexo de mujeres de
Chorrillos, en alianza con el INPE.
2019:
Mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias, se inicia la
intervención en población indigena de la Central Ashaninka del Río
Ene, organización que abarca 19 comunidades ashaninkas y 33
conexiones de la cuenca del Río Ene.
4

En abril de este mismo año, el PNCM percibió la certificación


ISO 9001:2015 por la calidad utilizada durante el proceso de visitas a
las familias en el SAF. Simultáneamente, percibió la certificación ISO
37001:2016 por su gestión de medidas antisoborno utilizadas en el
mencionado servicio.
2020:
En medio de la pandemia del COVID-19, el programa respondió
oportunamente con la Estrategia Temporal de Vigilancia Comunitaria
No Presencial (ETVCNP), adecuando sus servicios para mantener el
seguimiento de los beneficiarios, brindando atención oportuna a un
total de 237,969 usuarios.
Mediante Decreto de Urgencia N.° 095-2020, en el marco de la
Estrategia de Gestión Territorial, se implementó la Intervención
Temporal para la Primera Infancia – ITPI.
2021:
Mediante DS N.º 015-2020-MIDIS se aprueba el Modelo
Operacional de los Productos del Programa Presupuestal 1001,
constituyendo un hito que está sustentado en intervenciones basadas
en evidencias.
Gracias al trabajo articulado entre el PNCM, MINSA y CONADIS,
se facilitó el acceso a la certificación de la discapacidad e inscripción
en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad para los
usuarios del programa y sus familias.
2022:
El programa toma como prioridad el escalamiento de la
reactivación presencial de los servicios, constituyendo uno de sus hitos
más importantes, garantizando el retorno de los beneficiarios a un
espacio seguro, continuando con su desarrollo integral.
Para este año, la entidad logró atender a un total de 176,264
usuarios beneficiarios entre ambos servicios.
5

2024:
Para este año, la entidad tiene planificado ampliar su cobertura
de atención, permitiendo que mas de 344,000 usuarios puedan
percibir los beneficios sociales brindados.
El 23 de marzo, el Programa Nacional Cuna Más celebró 12
años brindando servicios de calidad para la primera infancia,
contribuyendo a su desarrollo integral.

2.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Por RM N°105-2021-MIDIS se establece la estructura organizacional del PNCM, el cual


se estructura de la siguiente forma:

1. Órgano de Control Institucional: Conformado por un jefe, el cual obedece


funcionalmente de la Contraloría General de la República (CGR).

2. Dirección Ejecutiva: Conformado un director ejecutivo, quien efectúa la suplencia


legítima en el Programa y la Titularidad de la Unidad Ejecutora.

3. Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización: Conformado por un


jefe, el cual obedece directamente de la Dirección Ejecutiva.

4. Unidad de Integridad y Gestión de la Calidad: Conformado por un jefe, el cual


está sujeto a la Dirección Ejecutiva.

5. Unidad de Asesoría Jurídica: Conformado por un jefe, bajo la Dirección Ejecutiva.

6. Unidad de Gestión del Talento Humano: Conformado por un jefe, en función a la


Dirección Ejecutiva.

7. Unidad de Tecnologías de la Información: Conformado por un jefe, en función


principal de la Dirección Ejecutiva.

8. Unidad de Comunicaciones: Conformado por un jefe, directamente de la


Dirección Ejecutiva.
6

9. Unidad Técnica de Atención Integral: Conformado por un jefe (Dirección


Ejecutiva).
10. Unidad Operativa de Atención Integral: Conformado por un jefe (Dirección
Ejecutiva).

11. Unidad Territorial: Conformado por un jefe (Dirección Ejecutiva).

Figura 1
Organigrama del PNCM

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/cunamas/organizacion

2.4. Presupuesto Vigente

Para el año 2024, el Programa Nacional Cuna Mas adquirió un presupuesto


inicial de apertura pública, aprobado por el titular de la cartera de Desarrollo e
Inclusión Social considerando los créditos presupuestarios establecidos en la Ley
Anual de Presupuesto, de S/. 847,760,111.00 soles.
En lo que respecta al proceso de ejecución, se tiene como total de S/.
391,177,962.00 soles para la atención de compromiso actual, S/. 366,887,525.00
soles como monto devengado y S/. 289,769,217.00 soles como monto girado,
representando todo esto el 43.3% de avance en el gasto planificado por la entidad
para el desarrollo de sus funciones en este año.
7

Figura 2 Consulta de Ejecución del Gasto PNCM

Fuente: https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

2.5. Visión
Ser líderes en el diseño y la ejecución en servicios apropiados y una alta excelencia
para el cuidado completo del infante, con el propósito de maximizar las capacidades y
talentos de los infantes menores de tres años, especialmente en áreas afectadas por la
carencia y necesidad extrema. Aspiramos a ser como un referente a nivel del Perú y otros
países en el ámbito del desarrollo infantil temprano, promoviendo la equidad de
oportunidades desde la temprana infancia. Dicha entidad se compromete a contribuir de
manera significativa a la creación de una comunidad más justa, donde todos las niñas y
niños puedan lograr su máxima capacidad sin importar sus condiciones socioeconómicas
(MIDIS, 2018).
Propuesta de visión. – Lograr un Perú en el que todos los niños y niñas, desde el momento
de su concepción hasta los tres años de vida, reciban el apoyo integral necesario para
desarrollarse plenamente en entornos seguros, afectivos y estimulantes, garantizando así la
igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida.

2.6. Misión
Proporcionar servicios integrales de alta calidad y adaptados para la atención y
fomento del crecimiento de los usuarios de menos de 3 años en áreas de carencia y
necesidad. Estos servicios tienen como objetivo fomentar y brindar una orientación
meticulosamente su capacidad intelectual, emocional, social y ética. Se implementan en
8

base a un enfoque en la interculturalidad, la equidad, los derechos y la ciudadanía, y están


respaldados por una colaboración estrecha con la comunidad. Dicha entidad se esfuerza por
crear entornos seguros, estimulantes y enriquecedores que apoyen el crecimiento completo
de cada niña y niño, asegurando que reciban el cuidado y la educación necesarios para su
óptimo crecimiento (MIDIS, 2018).
Propuesta de Misión. – ofrecer cuidado completo de alto nivel menores de tres años y a
mujeres gestantes en situación de carencia y vulnerabilidad, promoviendo su desarrollo
físico, cognitivo, emocional y social a través de servicios especializados y participativos que
involucren a las familias y comunidades, asegurando de esta manera la equidad de
oportunidades desde los primeros años de vida.

2.7. Objetivos Estratégicos Propuestos


Los objetivos estratégicos propuestos abarcan opciones de mejora en cuanto a temas
de nutrición, salud, estimulación temprana, etc.

• Reducir la desnutrición y anemia infantil a través de intervenciones


nutricionales y de salud.

• Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad.


• Difundir materiales educativos para la estimulación temprana.
• Capacitar a padres, cuidadores y personal del programa respecto a prácticas
de estimulación cognitiva, emocional y motora.

• Acompañar a las mujeres gestantes para asegurar un embarazo saludable y un


parto seguro.

• Implementar mecanismos para supervisar y valorar el rendimiento rigurosos


para medir el impacto de las intervenciones.

• Buscar alianzas y recursos adicionales para expandir y fortalecer el alcance del


programa.
9

2.8. Análisis externo


Para realizar un análisis externo del programa Cuna Más y construir la Matriz
Estratégica de Factores Externos (MEFE), se deben identificar las oportunidades y amenazas
del entorno que pueden influir en el éxito del programa. A continuación, se presenta un
análisis basado en fuentes relevantes:

Oportunidades

1. Apoyo gubernamental y políticas públicas: La priorización del desarrollo infantil


temprano por parte del gobierno peruano brinda una oportunidad significativa para
Cuna Más, ya que puede asegurar financiamiento continuo y respaldo político.
2. Colaboración internacional: La posibilidad de obtener apoyo de organizaciones
internacionales y ONGs puede proporcionar recursos adicionales y mejores prácticas
al programa (UNICEF, 2018).
3. Crecimiento económico: El crecimiento económico del país puede incrementar los
recursos disponibles para programas sociales, incluyendo Cuna Más (Banco Mundial,
2020).
4. Conciencia social creciente: Un aumento en la conciencia pública sobre la
importancia del desarrollo infantil temprano puede generar más apoyo y
participación comunitaria en el programa (CEPLAN, 2021).

Amenazas

1. Inestabilidad política: Los cambios frecuentes en el gobierno y las políticas pueden


afectar la continuidad y el financiamiento del programa (Anderson, 2019).
2. Desigualdades regionales: Las disparidades socioeconómicas y geográficas pueden
dificultar la implementación uniforme de Cuna Más en todo el país (MIDIS, 2021).
3. Competencia por recursos: La competencia con otros programas sociales por
recursos limitados puede restringir el crecimiento y expansión de Cuna Más (MIDIS,
2021).
10

4. Impactos de la pandemia: La pandemia de COVID-19 ha generado desafíos


adicionales, como la interrupción de servicios y dificultades económicas que pueden
afectar negativamente al programa (UNICEF, 2020).

2.9 Matriz Estratégica de Factores Externos (MEFE)

Factores Externos Peso Calificación Puntuación Ponderada

Oportunidades

Apoyo gubernamental 0.25 4 1.00


Colaboración internacional 0.20 3 0.60

Crecimiento económico 0.15 3 0.45

Conciencia social creciente 0.10 4 0.40


Amenazas

Inestabilidad política 0.15 2 0.30

Desigualdades regionales 0.10 2 0.20

Competencia por recursos 0.05 3 0.15

Impactos de la pandemia 0.10 2 0.20


Total 1.00 3.30
En esta MEFE, los factores se ponderan en función de su importancia relativa, se
califican en una escala de 1 a 4 (donde 1 es la respuesta menos favorable y 4 la más
favorable), y se multiplican por el peso para obtener una puntuación ponderada. Una
puntuación total superior a 2.5 indica que el programa está respondiendo bien a las
oportunidades y amenazas externas.

2.9.1 Análisis Interno


El programa "Cuna Más" es una iniciativa del gobierno peruano destinada a optimizar
el desarrollo infantil temprano en infantes menos de 3 años que viven en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad. El análisis interno del programa incluye la evaluación de sus
recursos, capacidades, estructura organizativa y desempeño. A continuación, se presenta un
resumen del análisis interno y la Matriz Estratégica de Factores Internos (MEFI).
11

Recursos y Capacidades
1. Recursos Humanos: El programa cuenta con personal capacitado en el área de
desarrollo infantil y trabajadores comunitarios.
2. Infraestructura: Posee centros de atención ubicados en diversas regiones del
país, especialmente en áreas rurales y marginales.
3. Financiamiento: Recibe financiamiento del gobierno y de organismos
internacionales, lo cual asegura su operatividad.
4. Tecnología: Emplea herramientas tecnológicas para supervisar y monitorear el
progreso de los niños que se benefician del programa.

Estructura Organizativa
- Gestión Centralizada: La administración central del programa se encuentra a
cargo del (MIDIS) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
- Descentralización Operativa: Las operaciones se descentralizan a nivel
regional y local para asegurar una mejor implementación y monitoreo.
- Colaboración con Comunidades: Trabaja en estrecha colaboración con
comunidades locales, lo que facilita la identificación y atención de los niños más vulnerables.

Desempeño
- Cobertura: El programa ha incrementado significativamente su cobertura,
llegando a miles de niños en todo el país.
- Impacto: Ha demostrado un impacto positivo en el desarrollo cognitivo,
emocional y físico de los niños beneficiarios.
- Evaluación Continua: Se realizan evaluaciones periódicas para medir la
efectividad del programa y realizar mejoras necesarias.

2.10 Matriz Estratégica de Factores Internos (MEFI)


La Matriz Estratégica de Factores Internos (MEFI) es una herramienta utilizada para
Identificar y analizar los puntos fuertes y áreas de mejora de una organización. A
continuación, se presenta la MEFI del programa "Cuna Más":
12

Factores Internos Peso Calificación Puntaje Ponderado


Fortalezas
Personal capacitado y 0.15 4 0.60
comprometido

Amplia cobertura en áreas rurales 0.20 3.5 0.70


Buena relación con comunidades 0.10 4 0.40
locales

Financiamiento estable 0.15 0.45 0.45


Evaluación y monitoreo continuo 0.10 3.5 0.35
Debilidades
Limitaciones en infraestructura 0.15 2.5 0.375
Dependencia de financiamiento 0.10 2.0 0.20
externo

Dificultades logísticas en áreas 0.05 2.5 0.125


remotas

Capacitación continua del personal 0.10 3.0 0.30


Total General 1.00 3.5

Interpretación de la MEFI
- Un puntaje total de 3.50 indica que el programa "Cuna Más" tiene más
fortalezas que debilidades.
- Las fortalezas más destacadas incluyen la cobertura en áreas rurales, el
personal capacitado, y las relaciones comunitarias.
- Las debilidades principales incluyen las limitaciones en infraestructura y la
dependencia de financiamiento externo.
3. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA
El programa "Cuna Más" es una iniciativa social en Perú que busca mejorar el
desarrollo infantil temprano de niños menores de 3 años en situación de pobreza y
pobreza extrema. A continuación, se presenta un análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del programa:
Fortalezas
1. Cobertura Nacional:
13

o El programa tiene un alcance amplio en zonas rurales y urbanas, lo que


permite llegar a una gran cantidad de niños en situación de vulnerabilidad.
2. Apoyo Gubernamental:
o Cuenta con respaldo y financiamiento del gobierno peruano, asegurando la
sostenibilidad y expansión del programa.
3. Capacitación de Personal:
o Involucra la formación continua de facilitadores y cuidadores, garantizando
una atención de calidad.
4. Participación Comunitaria:
o Fomenta la participación activa de la comunidad y de los padres,
promoviendo un entorno de apoyo para el desarrollo infantil.
Oportunidades
1. Expansión a Nuevas Regiones:
o Hay potencial para expandir el programa a más áreas del país que aún no han
sido cubiertas, aumentando el impacto positivo.
2. Colaboraciones con ONGs y Sector Privado:
o Posibilidad de establecer alianzas con organizaciones no gubernamentales y
el sector privado para obtener recursos adicionales y expertise.
3. Innovación y Tecnología:
o Implementar herramientas tecnológicas para mejorar la gestión del
programa, seguimiento y evaluación de los beneficiarios.
4. Políticas Públicas:
o Aprovechar el apoyo de nuevas políticas públicas que favorecen la inversión
en la primera infancia.

5. Internacionalización:
o Compartir el modelo del programa con otros países de la región que
enfrentan desafíos similares en el desarrollo infantil temprano.
Debilidades
1. Recursos Financieros Limitados:
o Dependencia de fondos gubernamentales que pueden no ser suficientes para
cubrir todas las necesidades del programa.
2. Retención de Personal:
o Dificultades para mantener al personal capacitado debido a bajos salarios y
condiciones laborales.
14

3. Logística y Acceso:
o Desafíos logísticos para llegar a comunidades remotas con infraestructuras
deficientes.
4. Monitoreo y Evaluación:
o Necesidad de sistemas más robustos para el monitoreo y evaluación continua
del impacto del programa.
5. Comunicación y Sensibilización:
o Falta de campañas efectivas para aumentar la conciencia pública sobre la
importancia del desarrollo infantil temprano.
Amenazas
1. Cambios Políticos:
o Cambios en el gobierno pueden afectar la continuidad y financiamiento del
programa.
2. Crisis Económicas:
o Situaciones económicas adversas pueden reducir el presupuesto destinado a
programas sociales.
3. Desastres Naturales:
o Perú es susceptible a desastres naturales que pueden interrumpir la
implementación del programa.

Estrategias Propuestas
Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)
 Aprovechar la cobertura nacional y el apoyo gubernamental para formar alianzas con
ONGs y el sector privado.
 Utilizar la infraestructura del programa para implementar nuevas tecnologías que
mejoren la gestión y evaluación.
Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades)
 Buscar financiamiento alternativo y diversificado para mitigar la dependencia de
fondos gubernamentales.
 Desarrollar programas de retención de personal mediante incentivos y mejoras en las
condiciones laborales.
Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)
 Fortalecer la participación comunitaria para crear redes de apoyo que puedan ayudar
en momentos de crisis económicas o desastres naturales.
15

 Mantener un enfoque flexible y adaptable para responder a cambios políticos y


económicos.
Estrategias DA (Debilidades-Amenazas)
 Implementar un sistema robusto de monitoreo y evaluación para asegurar la
efectividad y justificar el financiamiento continuo.
 Realizar campañas de sensibilización para superar la resistencia cultural y aumentar
la aceptación del programa en diversas comunidades.

4. Elaboración de la Matriz de Estrategias Vs Largo Plazo

Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)
1. Alianzas con ONGs y Sector Privado
o Objetivo a Largo Plazo: Establecer y mantener colaboraciones estratégicas
para asegurar recursos adicionales y conocimientos especializados.
o Acciones:
 Identificar ONGs y empresas alineadas con los objetivos del programa.
 Firmar convenios de colaboración y asegurar financiamiento.
 Crear un comité de gestión de alianzas para supervisar y evaluar los
resultados.
2. Implementación de Nuevas Tecnologías
o Objetivo a Largo Plazo: Mejorar la gestión del programa y el seguimiento de
beneficiarios a través de herramientas tecnológicas avanzadas.
o Acciones:
 Desarrollar una plataforma digital para la gestión y monitoreo del
programa.
 Capacitar al personal en el uso de estas tecnologías.
 Implementar un sistema de evaluación continua para mejorar la
eficiencia.
Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades)
1. Diversificación de Fuentes de Financiamiento
o Objetivo a Largo Plazo: Reducir la dependencia de fondos gubernamentales
mediante la diversificación de fuentes de financiamiento.
o Acciones:
 Establecer un departamento de desarrollo y recaudación de fondos.
 Identificar y solicitar financiamiento de organismos internacionales y
donantes privados.
 Organizar eventos de recaudación de fondos y campañas de
sensibilización.
2. Programas de Retención de Personal
o Objetivo a Largo Plazo: Asegurar la retención de personal capacitado
mediante incentivos y mejoras en las condiciones laborales.
16

o Acciones:
 Realizar estudios de satisfacción laboral y necesidades del personal.
 Implementar planes de carrera y desarrollo profesional.
 Ofrecer beneficios adicionales como seguro de salud y bonos por
desempeño.
Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)
1. Redes de Apoyo Comunitario
o Objetivo a Largo Plazo: Fortalecer la participación comunitaria para crear
redes de apoyo sostenibles que puedan responder a crisis económicas o
desastres naturales.
o Acciones:
 Capacitar a líderes comunitarios y promover el voluntariado.
 Crear comités locales de apoyo y respuesta rápida.
 Desarrollar planes de contingencia y simulacros.
Estrategias DA (Debilidades-Amenazas)
1. Sistema Robusto de Monitoreo y Evaluación
o Objetivo a Largo Plazo: Asegurar la efectividad y justificación del
financiamiento mediante un sistema de monitoreo y evaluación sólido.
o Acciones:
 Desarrollar indicadores clave de desempeño y métricas de impacto.
 Implementar evaluaciones periódicas internas y externas.
 Publicar informes anuales de resultados y lecciones aprendidas.
2. Campañas de Sensibilización
o Objetivo a Largo Plazo: Superar la resistencia cultural y aumentar la
aceptación del programa en diversas comunidades.
o Acciones:
 Diseñar y lanzar campañas de comunicación efectivas en medios
locales y nacionales.
 Organizar talleres y charlas en comunidades para educar sobre la
importancia del desarrollo infantil temprano.
 Colaborar con líderes comunitarios y figuras influyentes para
promover el programa.
Matriz de Estrategias vs Largo Plazo
Objetivos a Largo
Estrategias Acciones
Plazo
Identificar ONGs y
FO: Alianzas con Establecer
empresas, firmar
ONGs y Sector colaboraciones
convenios, crear comité de
Privado estratégicas
gestión
Desarrollar plataforma
FO: Implementación Mejorar gestión y
digital, capacitar personal,
de Nuevas seguimiento de
implementar sistema de
Tecnologías beneficiarios
evaluación continua
17

Objetivos a Largo
Estrategias Acciones
Plazo
Establecer departamento
Reducir dependencia de recaudación, identificar
DO: Diversificación
de fondos financiamiento
de Financiamiento
gubernamentales internacional, organizar
eventos
Estudios de satisfacción
DO: Programas de
Asegurar retención de laboral, planes de carrera,
Retención de
personal capacitado ofrecer beneficios
Personal
adicionales
Capacitar líderes
comunitarios, crear
FA: Redes de Apoyo Crear redes de apoyo
comités locales,
Comunitario sostenibles
desarrollar planes de
contingencia
Adaptarse a cambios Equipo de análisis, planes
FA: Enfoque Flexible
políticos y de contingencia, sistema
y Adaptable
económicos de feedback continuo
Desarrollar indicadores de
DA: Sistema de Asegurar efectividad y
desempeño, evaluaciones
Monitoreo y justificar
periódicas, publicar
Evaluación financiamiento
informes anuales
Diseñar campañas de
Superar resistencia
DA: Campañas de comunicación, organizar
cultural y aumentar
Sensibilización talleres, colaborar con
aceptación
líderes comunitarios
Esta matriz ofrece una visión clara de las estrategias necesarias para el éxito a largo
plazo del programa "Cuna Más", asegurando su sostenibilidad y capacidad de
adaptación ante diversos desafíos.

REFERENCIAS

Anderson, C. (2019). Modernización de la Gestión Pública: El Rol de CEPLAN. Lima:


CEPLAN.

Banco Mundial. (2020). Perú: Perspectivas Económicas. Washington, D.C.: Banco


Mundial.
18

CEPLAN. (2021). Visión del Perú al 2030. Lima: Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
Cuna Más: MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). (2023). Programa
Nacional Cuna Más.
Documentos Académicos: Sánchez, P., & Gómez, R. (2021). "Impacto del Programa
Cuna Más en el desarrollo infantil temprano". Revista de Desarrollo Social, 18(2), 45-58
Evaluación de Impacto: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022).
Evaluación del Programa Cuna Más. Lima, Perú.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2018). MEMORIA INSTITUCIONAL.


PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. Plataforma Digital Única del Estado.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). (2021). Informe Anual de Gestión.


Lima: MIDIS.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2022). MEMORIA ANUAL 2022.


PROGRAMA NACIONAL PLATAFORMAS DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL-PAIS.
Plataforma Digital Única del Estado.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4650585/Memoria%20Anual%2
02022%20del%20Programa%20Nacional%20PAIS. pdf?v=1685997861

Programa Nacional Cuna Más (2022). “10 años promoviendo el desarrollo infantil
temprano de las niñas y niños más vulnerables”.

UNICEF. (2018). Early Childhood Development in Peru. Nueva York: UNICEF.

UNICEF. (2020). COVID-19 and Early Childhood Development: What We Know and
What We Must Do. Nueva York: UNICEF.

También podría gustarte