SEMANA - 3 - Individual
SEMANA - 3 - Individual
MODALIDAD A DISTANCIA
PRODUCTO ACADÉMICO:
AUTORES:
DOCENTE:
LIMA – PERÚ
2024
i
INDICE
INDICE.............................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
II. DESARROLLO...............................................................................................................................2
2.5. Visión.......................................................................................................................................7
2.6. Misión......................................................................................................................................7
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 8
1
I. INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional Cuna Más es una iniciativa emblemática del gobierno peruano,
cuyo propósito es fomentar el fortalecimiento integro de infantes con edades entre cero a
tres años, especialmente aquellos que radican en condiciones de vulnerabilidad. Este
programa se centra en asegurar que los infantes reciban la atención necesaria en áreas
cruciales como mantenerse saludable, alimentación y el aprendizaje a corta edad. Su
objetivo es crear un ambiente propicio para el desarrollo y fortalecimiento de los niños,
facilitando su madurez de habilidades mentales, interacciones con los demás y gestión de
emociones desde una edad temprana.
Cuna Más se implementa a través de diversos servicios, entre los cuales destacan el
cuidado diurno y el acompañamiento familiar. Estos servicios no solo buscan fortalecer las
capacidades infantiles, sino también fortalecer las competencias parentales y promover el
desarrollo de redes de apoyo comunitario. De esta manera, el programa no solo se enfoca en
el bienestar de los infantes, sino también en la mejora de las condiciones familiares y
comunitarias que influyen en su desarrollo.
En esencia, la entidad se presenta como una alternativa importante frente a la
pobreza infantil en Perú. Al proporcionar a los niños y sus familias los recursos y el apoyo
necesarios desde los primeros años de vida, Cuna Más contribuye significativamente a la
construcción de un entorno social más igualitario, con mejores posibilidades para todos
desde la primera infancia. Este enfoque integral y comunitario no solo beneficia a los niños
directamente atendidos, sino que también tiene un impacto positivo en sus entornos
familiares y sociales, creando un efecto multiplicador que fortalece el tejido social del país.
2
II. DESARROLLO
El PNCM cuenta como foco de atención las áreas urbanas y rurales del Perú en
condiciones de vulnerabilidad económica, donde sus beneficiaros serán los infantes con
edades entre cero y tres años, familiares y mujeres embarazadas.
• Contribuir con el desarrollo del aprendizaje y cuidado que las familias deben
conocer para contribuir al desarrollo del menor.
3
2024:
Para este año, la entidad tiene planificado ampliar su cobertura
de atención, permitiendo que mas de 344,000 usuarios puedan
percibir los beneficios sociales brindados.
El 23 de marzo, el Programa Nacional Cuna Más celebró 12
años brindando servicios de calidad para la primera infancia,
contribuyendo a su desarrollo integral.
Figura 1
Organigrama del PNCM
Fuente: https://www.gob.pe/institucion/cunamas/organizacion
Fuente: https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/
2.5. Visión
Ser líderes en el diseño y la ejecución en servicios apropiados y una alta excelencia
para el cuidado completo del infante, con el propósito de maximizar las capacidades y
talentos de los infantes menores de tres años, especialmente en áreas afectadas por la
carencia y necesidad extrema. Aspiramos a ser como un referente a nivel del Perú y otros
países en el ámbito del desarrollo infantil temprano, promoviendo la equidad de
oportunidades desde la temprana infancia. Dicha entidad se compromete a contribuir de
manera significativa a la creación de una comunidad más justa, donde todos las niñas y
niños puedan lograr su máxima capacidad sin importar sus condiciones socioeconómicas
(MIDIS, 2018).
Propuesta de visión. – Lograr un Perú en el que todos los niños y niñas, desde el momento
de su concepción hasta los tres años de vida, reciban el apoyo integral necesario para
desarrollarse plenamente en entornos seguros, afectivos y estimulantes, garantizando así la
igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida.
2.6. Misión
Proporcionar servicios integrales de alta calidad y adaptados para la atención y
fomento del crecimiento de los usuarios de menos de 3 años en áreas de carencia y
necesidad. Estos servicios tienen como objetivo fomentar y brindar una orientación
meticulosamente su capacidad intelectual, emocional, social y ética. Se implementan en
8
Oportunidades
Amenazas
Oportunidades
Recursos y Capacidades
1. Recursos Humanos: El programa cuenta con personal capacitado en el área de
desarrollo infantil y trabajadores comunitarios.
2. Infraestructura: Posee centros de atención ubicados en diversas regiones del
país, especialmente en áreas rurales y marginales.
3. Financiamiento: Recibe financiamiento del gobierno y de organismos
internacionales, lo cual asegura su operatividad.
4. Tecnología: Emplea herramientas tecnológicas para supervisar y monitorear el
progreso de los niños que se benefician del programa.
Estructura Organizativa
- Gestión Centralizada: La administración central del programa se encuentra a
cargo del (MIDIS) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
- Descentralización Operativa: Las operaciones se descentralizan a nivel
regional y local para asegurar una mejor implementación y monitoreo.
- Colaboración con Comunidades: Trabaja en estrecha colaboración con
comunidades locales, lo que facilita la identificación y atención de los niños más vulnerables.
Desempeño
- Cobertura: El programa ha incrementado significativamente su cobertura,
llegando a miles de niños en todo el país.
- Impacto: Ha demostrado un impacto positivo en el desarrollo cognitivo,
emocional y físico de los niños beneficiarios.
- Evaluación Continua: Se realizan evaluaciones periódicas para medir la
efectividad del programa y realizar mejoras necesarias.
Interpretación de la MEFI
- Un puntaje total de 3.50 indica que el programa "Cuna Más" tiene más
fortalezas que debilidades.
- Las fortalezas más destacadas incluyen la cobertura en áreas rurales, el
personal capacitado, y las relaciones comunitarias.
- Las debilidades principales incluyen las limitaciones en infraestructura y la
dependencia de financiamiento externo.
3. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA
El programa "Cuna Más" es una iniciativa social en Perú que busca mejorar el
desarrollo infantil temprano de niños menores de 3 años en situación de pobreza y
pobreza extrema. A continuación, se presenta un análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del programa:
Fortalezas
1. Cobertura Nacional:
13
5. Internacionalización:
o Compartir el modelo del programa con otros países de la región que
enfrentan desafíos similares en el desarrollo infantil temprano.
Debilidades
1. Recursos Financieros Limitados:
o Dependencia de fondos gubernamentales que pueden no ser suficientes para
cubrir todas las necesidades del programa.
2. Retención de Personal:
o Dificultades para mantener al personal capacitado debido a bajos salarios y
condiciones laborales.
14
3. Logística y Acceso:
o Desafíos logísticos para llegar a comunidades remotas con infraestructuras
deficientes.
4. Monitoreo y Evaluación:
o Necesidad de sistemas más robustos para el monitoreo y evaluación continua
del impacto del programa.
5. Comunicación y Sensibilización:
o Falta de campañas efectivas para aumentar la conciencia pública sobre la
importancia del desarrollo infantil temprano.
Amenazas
1. Cambios Políticos:
o Cambios en el gobierno pueden afectar la continuidad y financiamiento del
programa.
2. Crisis Económicas:
o Situaciones económicas adversas pueden reducir el presupuesto destinado a
programas sociales.
3. Desastres Naturales:
o Perú es susceptible a desastres naturales que pueden interrumpir la
implementación del programa.
Estrategias Propuestas
Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)
Aprovechar la cobertura nacional y el apoyo gubernamental para formar alianzas con
ONGs y el sector privado.
Utilizar la infraestructura del programa para implementar nuevas tecnologías que
mejoren la gestión y evaluación.
Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades)
Buscar financiamiento alternativo y diversificado para mitigar la dependencia de
fondos gubernamentales.
Desarrollar programas de retención de personal mediante incentivos y mejoras en las
condiciones laborales.
Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)
Fortalecer la participación comunitaria para crear redes de apoyo que puedan ayudar
en momentos de crisis económicas o desastres naturales.
15
Estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades)
1. Alianzas con ONGs y Sector Privado
o Objetivo a Largo Plazo: Establecer y mantener colaboraciones estratégicas
para asegurar recursos adicionales y conocimientos especializados.
o Acciones:
Identificar ONGs y empresas alineadas con los objetivos del programa.
Firmar convenios de colaboración y asegurar financiamiento.
Crear un comité de gestión de alianzas para supervisar y evaluar los
resultados.
2. Implementación de Nuevas Tecnologías
o Objetivo a Largo Plazo: Mejorar la gestión del programa y el seguimiento de
beneficiarios a través de herramientas tecnológicas avanzadas.
o Acciones:
Desarrollar una plataforma digital para la gestión y monitoreo del
programa.
Capacitar al personal en el uso de estas tecnologías.
Implementar un sistema de evaluación continua para mejorar la
eficiencia.
Estrategias DO (Debilidades-Oportunidades)
1. Diversificación de Fuentes de Financiamiento
o Objetivo a Largo Plazo: Reducir la dependencia de fondos gubernamentales
mediante la diversificación de fuentes de financiamiento.
o Acciones:
Establecer un departamento de desarrollo y recaudación de fondos.
Identificar y solicitar financiamiento de organismos internacionales y
donantes privados.
Organizar eventos de recaudación de fondos y campañas de
sensibilización.
2. Programas de Retención de Personal
o Objetivo a Largo Plazo: Asegurar la retención de personal capacitado
mediante incentivos y mejoras en las condiciones laborales.
16
o Acciones:
Realizar estudios de satisfacción laboral y necesidades del personal.
Implementar planes de carrera y desarrollo profesional.
Ofrecer beneficios adicionales como seguro de salud y bonos por
desempeño.
Estrategias FA (Fortalezas-Amenazas)
1. Redes de Apoyo Comunitario
o Objetivo a Largo Plazo: Fortalecer la participación comunitaria para crear
redes de apoyo sostenibles que puedan responder a crisis económicas o
desastres naturales.
o Acciones:
Capacitar a líderes comunitarios y promover el voluntariado.
Crear comités locales de apoyo y respuesta rápida.
Desarrollar planes de contingencia y simulacros.
Estrategias DA (Debilidades-Amenazas)
1. Sistema Robusto de Monitoreo y Evaluación
o Objetivo a Largo Plazo: Asegurar la efectividad y justificación del
financiamiento mediante un sistema de monitoreo y evaluación sólido.
o Acciones:
Desarrollar indicadores clave de desempeño y métricas de impacto.
Implementar evaluaciones periódicas internas y externas.
Publicar informes anuales de resultados y lecciones aprendidas.
2. Campañas de Sensibilización
o Objetivo a Largo Plazo: Superar la resistencia cultural y aumentar la
aceptación del programa en diversas comunidades.
o Acciones:
Diseñar y lanzar campañas de comunicación efectivas en medios
locales y nacionales.
Organizar talleres y charlas en comunidades para educar sobre la
importancia del desarrollo infantil temprano.
Colaborar con líderes comunitarios y figuras influyentes para
promover el programa.
Matriz de Estrategias vs Largo Plazo
Objetivos a Largo
Estrategias Acciones
Plazo
Identificar ONGs y
FO: Alianzas con Establecer
empresas, firmar
ONGs y Sector colaboraciones
convenios, crear comité de
Privado estratégicas
gestión
Desarrollar plataforma
FO: Implementación Mejorar gestión y
digital, capacitar personal,
de Nuevas seguimiento de
implementar sistema de
Tecnologías beneficiarios
evaluación continua
17
Objetivos a Largo
Estrategias Acciones
Plazo
Establecer departamento
Reducir dependencia de recaudación, identificar
DO: Diversificación
de fondos financiamiento
de Financiamiento
gubernamentales internacional, organizar
eventos
Estudios de satisfacción
DO: Programas de
Asegurar retención de laboral, planes de carrera,
Retención de
personal capacitado ofrecer beneficios
Personal
adicionales
Capacitar líderes
comunitarios, crear
FA: Redes de Apoyo Crear redes de apoyo
comités locales,
Comunitario sostenibles
desarrollar planes de
contingencia
Adaptarse a cambios Equipo de análisis, planes
FA: Enfoque Flexible
políticos y de contingencia, sistema
y Adaptable
económicos de feedback continuo
Desarrollar indicadores de
DA: Sistema de Asegurar efectividad y
desempeño, evaluaciones
Monitoreo y justificar
periódicas, publicar
Evaluación financiamiento
informes anuales
Diseñar campañas de
Superar resistencia
DA: Campañas de comunicación, organizar
cultural y aumentar
Sensibilización talleres, colaborar con
aceptación
líderes comunitarios
Esta matriz ofrece una visión clara de las estrategias necesarias para el éxito a largo
plazo del programa "Cuna Más", asegurando su sostenibilidad y capacidad de
adaptación ante diversos desafíos.
REFERENCIAS
CEPLAN. (2021). Visión del Perú al 2030. Lima: Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
Cuna Más: MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). (2023). Programa
Nacional Cuna Más.
Documentos Académicos: Sánchez, P., & Gómez, R. (2021). "Impacto del Programa
Cuna Más en el desarrollo infantil temprano". Revista de Desarrollo Social, 18(2), 45-58
Evaluación de Impacto: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022).
Evaluación del Programa Cuna Más. Lima, Perú.
Programa Nacional Cuna Más (2022). “10 años promoviendo el desarrollo infantil
temprano de las niñas y niños más vulnerables”.
UNICEF. (2020). COVID-19 and Early Childhood Development: What We Know and
What We Must Do. Nueva York: UNICEF.