0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas16 páginas

Laboral Inv

-

Cargado por

Dayana Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas16 páginas

Laboral Inv

-

Cargado por

Dayana Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La falta de Fiscalización y la vulneración de los derechos laborales


de los trabajadores en los sectores informales,

Autores:

Díaz Sánchez, Dayana Elvira (0000-0001-9205-2462)


Santa María Lalangui, Bruno Daniel (0000-0001-9396-3831)
Ventura Ventura, Mayra (0000-0001-7029-8058)
Zeña Alvarez, Luis Fernando (0000-0002-5457-9746)

Asesor(a):
Mgtr. Torres Oballe, Juan Carlos (orcid.org/0000-0001-7974-4069)

CHICLAYO - 2024

Generalidades:

● Nivel: III

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Alianzas para lograr los objetivos


Meta:

● Línea de Investigación: Reforma Laboral y Reforma Procesal Laboral,


Negociación Colectiva.

● Línea de Responsabilidad Social Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y


Universitaria: ciudadanía
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.
3.5 Procedimiento.
3.6 Método de análisis de datos.
3.7 Aspectos éticos
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

2
Resumen
Este trabajo de investigación, como objetivo general propone el precisar si es que la
falta de fiscalización es considerado como factor importante para infringir los
derechos establecidos de los trabajadores en el ámbito laboral, específicamente en
sectores informales. La encuesta fue utilizada como técnica y se planteó un
cuestionario como su instrumento, los resultados indican que la carencia de
fiscalización eficiente es un factor determinante, ya que esta situación deriva en la
vulneración sistemática de los derechos laborales de los trabajadores. Al operar
fuera del marco regulado, muchos empleadores en estos sectores no cumplen con
las normativas básicas de seguridad social, salarios mínimos, ni con la protección
frente a despidos injustificados.
Esto tiene un impacto directo en la economía, el desarrollo y la sostenibilidad de las
familias de los trabajadores, ya que dependen exclusivamente de su salario para
cubrir las necesidades alimentarias de sus hogares. Asimismo, la labor de
fiscalización en estos negocios desempeña un rol crucial, pues corresponde a
SUNAFIL, como entidad reguladora, supervisar y sancionar estrictamente el
incumplimiento en el pago de los beneficios laborales que constituyen derechos
fundamentales. Por ende, la falta de rigor en este aspecto afecta gravemente la
economía de los hogares peruanos.

Palabras clave: Fiscalización, vulneración, sociolaborales, SUNAFIL.

3
Abstract
The general objective of this research work is to determine whether the lack of
oversight is considered an important factor for the violation of the labor rights of
workers, specifically in informal sectors. The technique used is the survey and as its
instrument the questionnaire, the results indicate that the lack of efficient supervision
is a determining factor, since this situation results in the systematic violation of the
labor rights of workers. By operating outside the regulated framework, many
employers in these sectors do not comply with basic social security regulations,
minimum wages, or protection against unjustified dismissals.
This has a direct impact on the economy, development and sustainability of workers'
families, as they depend exclusively on their wages to cover the food needs of their
households. Likewise, the inspection work in these businesses plays a crucial role,
since it is up to SUNAFIL, as a regulatory entity, to supervise and strictly sanction
non-compliance with the payment of labor benefits that constitute fundamental rights.
Therefore, the lack of rigor in this aspect seriously affects the economy of Peruvian
households.

Keywords: Inspection, violation, socio-labor, SUNAFIL.

4
I. INTRODUCCIÓN

El trabajo informal en el Perú ha crecido de manera considerable, considerándose


una de las primordiales fuentes de empleo. Sin embargo, esta expansión ha venido
acompañada de grandes desafíos en términos de protección de los derechos
laborales y la garantía de condiciones dignas de trabajo. A pesar de los esfuerzos
del Estado, la fiscalización en estos sectores es insuficiente, lo que ha provocado
que muchos trabajadores se vean expuestos a la explotación y la precariedad
laboral. Este fenómeno afecta directamente a la calidad de vida de los trabajadores
y, también impacta negativamente en el desarrollo económico y social del país.

El sector informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), representó alrededor del 70% de la población económicamente activa en el
año 2020. Esta realidad coloca a Perú entre los países con mayores índices de
informalidad en América Latina. De acuerdo con Yamada (2021), la informalidad
está directamente relacionada con la falta de fiscalización eficiente y una
disminución en la cobertura de la seguridad social, lo que vulnera los derechos
básicos o esenciales de los trabajadores, como por ejemplo la jornada laboral justa,
la remuneración digna y las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

A nivel normativo, el marco jurídico peruano establece derechos laborales claros


para los trabajadores formales e informales. Nuestra Constitución de 1993 en el
artículo 23, establece que el trabajo es un derecho y un deber, y que el Estado debe
promover condiciones dignas y equitativas para todos los trabajadores. Asimismo, la
Ley N.º 728, junto con el Código del Trabajo, regula las relaciones laborales,
estableciendo derechos como el salario mínimo, la jornada laboral y los beneficios
sociales. No obstante, estas leyes suelen quedar en el papel para los trabajadores
del sector informal debido a la poca y escasa supervisión por parte de entidades
como la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).

En este contexto, la labor de fiscalización se vuelve un factor clave para poder


garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. Según Loayza (2020), la
informalidad y la débil fiscalización constituyen un círculo vicioso que perpetúa las
condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores. SUNAFIL, creada en 2013, ha
sido una de las principales entidades encargadas de supervisar el cumplimiento de
la normativa laboral. No obstante, su capacidad operativa sigue siendo limitada
frente a la magnitud del problema, lo que ha dificultado su labor para abarcar el
vasto número de empresas informales que operan en el país. Esta debilidad
institucional, sumada a la falta de recursos y personal suficiente, permite que las
violaciones a los derechos laborales se perpetúen.

Autores como García y Mavila (2019) destacan que, en la ausencia de una


fiscalización rigurosa, los empleadores informales tienden a aprovecharse de la falta
de regulaciones efectivas, afectando los derechos de los trabajadores al no
otorgarles los beneficios a los que tienen derecho por ley. Además, señalan que la
informalidad laboral en sectores como el comercio, la construcción o la agricultura,
es donde más se evidencian las vulneraciones a los derechos laborales.

En este escenario, es necesario analizar los impactos que tiene la falta de


fiscalización en la vida de los trabajadores informales y en la estructura económica
del país. La informalidad no solo compromete el bienestar de los trabajadores, sino
que también contribuye a la inestabilidad económica de sus familias, ya que, como
sostienen Díaz y Ponce (2021), la falta de derechos laborales disminuye el poder
adquisitivo y limita el acceso a servicios básicos como la educación o en el sector
salud. Asimismo, se debilita la capacidad del Estado para recaudar impuestos y
financiar políticas sociales, generando un círculo de pobreza y exclusión social. Por
ende, es importante resaltar que, aunque el Estado ha implementado algunas
políticas para reducir la informalidad, los esfuerzos siguen siendo insuficientes. La
fiscalización sigue siendo una herramienta indispensable para garantizar que las
leyes laborales sean respetadas y que los derechos de los trabajadores no sean
vulnerados.

Es por ello que este trabajo de investigación, como objetivo general, busca analizar
cómo la falta de una fiscalización efectiva en el sector informal en Perú se ha
convertido en la principal causa de la vulneración de los derechos laborales,
afectando tanto a los trabajadores como a la economía nacional.

En los últimos tiempos se han realizado diversos esfuerzos con el objetivo de


optimizar la fiscalización en los sectores informales, la realidad demuestra que aún
persisten graves deficiencias que afectan directamente a los trabajadores.La

2
carencia de fondos y personal necesario, limitar la capacidad de las instituciones
encargadas de supervisar y sancionar a aquellos empleadores que incumplen con
las normativas laborales. Este escenario empeora en las áreas rurales y alejadas del
país, donde la presencia del Estado es casi inexistente y las condiciones laborales
son aún más precarias.

Es en este contexto donde se evidencian más casos de explotación laboral, abuso


de horarios excesivos y sueldos muy por debajo del mínimo vital. Además, muchos
trabajadores carecen de acceso a derechos fundamentales como el seguro social o
las vacaciones remuneradas, lo que aumenta su vulnerabilidad y precariedad en
caso de enfermedad o accidentes. La mayoría de estos trabajadores no tiene un
contrato formal, lo que dificulta que puedan exigir sus derechos y, en muchos casos,
desconocen las normativas que los protegen.

A nivel económico, esta falta de formalización también tiene consecuencias


negativas, ya que el Estado deja de percibir importantes ingresos tributarios. La
evasión de impuestos por parte de empleadores informales contribuye a la
disminución de los recursos públicos que podrían invertirse en servicios básicos para
la población, como la educación o la salud. Según estudios recientes, la
formalización del empleo en sectores clave podría incrementar significativamente el
crecimiento económico del país, al mismo tiempo que mejoraría la calidad de vida de
los empleados y sus hogares.

Por otra parte, el incumplimiento de las normativas laborales y la débil fiscalización


también generan una competencia desleal entre las empresas. Aquellos que operan
en la informalidad pueden ofrecer productos o servicios a un menor costo, ya que no
están sujetos a las obligaciones legales y tributarias que enfrentan las empresas
formales. Esto afecta negativamente a quienes cumplen con la ley, desincentivando
la formalización y perpetuando el ciclo de informalidad.

En conclusión, la falta de fiscalización efectiva en los sectores informales es un


problema estructural que impacta no solo en los derechos de los trabajadores, sino
en el crecimiento económico y social del país. El Estado tiene el deber de fortalecer
las instituciones encargadas de garantizar que se respeten las normativas laborales
y de promover políticas que incentiven la formalización del empleo. Solo de esta

3
manera será posible garantizar condiciones dignas de trabajo para todos los
peruanos y progresar hacia una comunidad más justa y balanceada.

Existen diversas investigaciones que abordan la problemática de la informalidad y la


vulneración de derechos laborales. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo,
se evidenció cómo la falta de fiscalización exacerbó la precariedad laboral en áreas
como el comercio y la construcción, donde los trabajadores carecieron de acceso a
seguros sociales o beneficios económicos. Investigaciones previas han señalado
que la limitada capacidad operativa de entidades como SUNAFIL impide un
monitoreo adecuado del cumplimiento de las leyes laborales, lo que perpetúa esta
problemática

La fiscalización laboral en nuestro país ha sido un desafío constante, especialmente


en sectores informales, donde la precariedad es más evidente. Según una
investigación realizada por la UCV, en el período reciente, se ha registrado un
notable incremento en las inspecciones laborales, pasando de 76,088 en 2020, lo
cual implica un incremento del 36% en comparación con el año precedente. Sin
embargo, este aumento no ha sido suficiente para erradicar la vulneración de los
derechos laborales, especialmente en sectores rurales y durante la emergencia
sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. La investigación también destaca
cómo la falta de personal y recursos limita la eficacia de organismos como SUNAFIL,
lo que perpetúa la explotación laboral y la falta de condiciones adecuadas de trabajo
en sectores informales. Estos hechos resaltan la urgencia de mejorar las políticas de
supervisión a fin de asegurar la protección de los derechos laborales a nivel
nacional.

La teoría que sustenta este trabajo se basa en el concepto de "fiscalización laboral"


como un mecanismo esencial para garantizar el respeto a los derechos laborales.
Según estudios recientes, la fiscalización efectiva es crucial para asegurar que los
empleadores cumplan con las normativas laborales vigentes y protejan a sus
empleados de abusos. La falta de recursos humanos y económicos asignados a

4
entidades comola entidad encargada de la supervisión laboral, SUNAFIL, ha sido un
obstáculo constante para lograr una cobertura adecuada en sectores informales. De
acuerdo con la investigación de Oliva (2022), la fiscalización debe ser vista no solo
como un mecanismo de control, sino como un medio para fomentar la equidad así
como optimizar las condiciones laborales en el sector informal

Tambien sustentar que este estudio se fundamenta en teorías que abordan


protección de derechos laborales y la necesidad de una fiscalización efectiva para
garantizar su cumplimiento. Diversos autores han fundamentado que el derecho al
trabajo y su adecuada regulación resultan fundamentales para el bienestar de los
trabajadores. A través del enfoque de derechos humanos, se considera que la
fiscalización no solo asegura el cumplimiento de normas, sino que también
contribuye a reducir las desigualdades sociales al proteger a los sectores más
vulnerables. La teoría también destaca la relación entre la eficiencia en la
fiscalización y la mejora en las condiciones laborales, especialmente en contextos de
alta informalidad y bajos recursos estatales.

5
II. MÉTODO

Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en


tiempo pasado del modo indicativo. Se redacta el tipo de investigación: básica o
aplicada según el Manual Oslo (2018), el enfoque de investigación: cuantitativo,
cualitativo o mixto, el diseño de investigación según el enfoque elegido.
Se detalla la definición de la(s) variable(s) de estudio o categoría(s) y sus
dimensiones o subcategorías, según el enfoque de investigación elegido. Se
describe la población en estudio, los criterios de inclusión y exclusión, la muestra y el
muestreo aplicado (de ser pertinente), así como las técnicas e instrumentos de
recolección de datos presentando e interpretando los resultados de la validación y el
análisis de consistencia interna (de ser el caso).
Describir las técnicas estadísticas o de análisis de datos a aplicar para la
obtención de resultados descriptivos o inferenciales, así como los aspectos éticos
considerados de acuerdo al Código de Ética de Investigación de la UCV.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

6
III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al


orden de los objetivos de investigación. Se presenta una tabla o figura por cada
objetivo con su respectiva interpretación. De ser pertinente, se realiza el contraste de
hipótesis estadístico.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

7
IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar los


principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y se debe
comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si existen
diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se


detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Se
elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una
recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta en
futuros estudios en la temática abordada.

8
REFERENCIAS

Zavaleta, M. (2022).Contratación de los trabajadores y vulneración de sus derechos


laborales en la Municipalidad Distrital de las Pirias, Jaén 2022 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Zavaleta_DML-SD.pdf

Hidalgo, M., y Serrano, K. (2022). Vulneración de los derechos laborales de los


trabajadores migrantes en el Perú [Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo]. Hidalgo_RMLA-Serrano_MKF-SD.pdf

Rodríguez, J. J., y Vargas, E. (2023). DESPIDO LABORAL INCAUSADO Y


FRAUDULENTO EN EL PERÚ (1ra ed.). Editorial de la Universidad César
Vallejo. LB_Rodríguez_FJJ-Vargas_HF.pdf

Quispe Ballesteros, B. L. (2022). Una mirada a la informalidad laboral: desde la vulneración


de los derechos laborales durante la emergencia sanitaria Covid-19 - Lima
Metropolitana (Tesis de licenciatura ed.). Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100877/
Quispe_BBL-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

9
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

Tabla de categorización

Categoría de Definición
Subcategorías Indicadores
estudio conceptual

10
11
12

También podría gustarte