Resumen URO
Resumen URO
Sintomas miccionales
Motivo de consulta Sintoma Causas
Dolor: Se debe describir → Intensidad,
localización, irradiación, características, Incontinencia ● O bstrucción crónica del tracto
urinario de salida.
inicio, duración y ocurrencia previa Nicturia > 2 veces 🌙 ● Vejiga hiperactiva
Dolor uretral
Ritmo miccional
Micción en regadera
● PB
H
● CA de próstata obstructivo
Goteo postmiccional ● Estenosis uretral
● Disfunción del
Pujo: Fuerza para iniciar la micción
vaciamiento (alteraciones en la
Dubitación: Demora para iniciar la micción contractibilidad del detrusor
Obstructivos vesical que hace que el vaciado no
⬇️
calibre del chorro - Estrechez uretral → sea completo).
HPB
● Disinergia detrusor - esfínter
● Fimosis severa
● Estenosis meatal severa
● Detrusor hipo contráctil o
acontráctil (AP vejiga neurogénica,
ACV, trauma raquimedular).
Enuresis Incontinencia durante el sueño 😴 Max hasta los 3 años Esfera sexual
Pérdida involuntaria de la orina ontinua: Generalmente porfístulas
C → Disminución de la libido Causas de pérdida de la libido
debajo de los esfínteres → Disfunción eréctil: En > 40 años - Depresión.
Esfuerzo: Salida de orina con esfuerzos
→Aneyaculación - Hipogonadismo.
● En mujeres 40-50 años pues
● Deficiencia androgénica - Enfermedades graves.
hacen debilitamiento del piso
pélvico. ● Denervacion simpatica (Qx) - Medicamentos.
● En hombres la causa más común ● Tamsulosina, qx prostata / cuello vesical
Incontinencia es luego de cirugía prostática. →Anorgasmia(Psicogena)
Urgencia: Ante el deseo miccional. →Eyaculación precoz:< 1 min
● Causas: cistitis, vejiga neurogénica,
● Incapacidad de retrasar la eyaculación
obstrucción avanzada.
→Hematospermia: Sangre en el líquido seminal
Rebosamiento (paradójica):2º a
retención urinaria avanzada que hace que ● Causas inflamatorias de la próstata
la presión del detrusor supera la del → Uretorrea- ETS
esfínter,generando pérdida de orina
Mixta: De esfuerzo + de urgencia. Hipogonadismo
→ Inspeccion L
● esiones en piel (ITS).
● Presencia o ausencia de
prepucio (retenerlo, ver si hay
fimosis).
Pene →
Características del glande, surco ● Infecciones
balanoprepucial
→ Meato y posición A
● mplio / estrecho
● Epi / hipospadias
→
Inspeccionar piel escrotal, as masas testiculares la mayoría son
L
descartar lesiones o colecciones. malignas
→
Palpación digital bimanual del →
Las masas en epidídimo la mayoría
testículo, epidídimo y cordón son benignas
espermático
Testiculos
→
Evaluar hernias inguinales
→
Transiluminación de masas
(quistes)
Incontinencia urinaria
→ Más común en mujeres ● Q uirúrgica: prostatectomía ruebas de incontinencia
P
radical (principal cirugía que ● Diario miccional, prueba del pañal, prueba del aplicador: Para mirar hipermovilidad
isiología
F genera incontinencia) ● Pruebas de Valsalva-tos. Se deben replicar con la paciente estando de pie.
● Los líquidos se mueven de un sitio de mayor presión → lugar de menor presión ● Genitourinaria
○ Presión vesical > a la del tracto de salida → Micción ● Obstétrica Pruebas diagnósticas
● Se necesita que haya control de forma consciente y voluntaria ● Neurológica(Parkinson, ACV, DM ● Citoquímico→ ITU, que pueda explicar los síntomasde almacenamiento, hiperactividad
● Responsable de la continencia urinaria:Vejiga, cuellovesical (Esfínter involuntario), piso mal controlada) vesical y pérdida de orina.
pelvico, esfínter estriado (Voluntario) y uretra ● Ingesta de líquidos (diario ● Urocultivo
● Factores uretrales miccional y de ingesta de ● Función renal→ Uropatía obstructiva, y la presiónintravesical aumenta al superar la del
○ Sello uretral, músculo liso (Uretral), músculo estriado (esfinter urinario externo), tejido líquidos) tracto de salida va a generar lamicción por rebosamiento.
⬆️
elástico (alt. De elastina lumen de la uretra y no hay contención de la orina) ● Medicamentos ● Ecografíapara ver alteraciones del tracto urinario
● Piso pelvico ● Estado mental ● Cistoscopia, más en pacientes que sospechamos estrechezuretral.
○ Diafragma pélvico:Pubococcigeo, + iliococcígeo (elevadordel ano), coccígeo. ● Si tiene o no movilidad ○ Miden capacidad vesical y residuo postmiccional
○ Fascia endopélvica:Anterior es la fascia pubocervicaly posterior la fascia recto ● Síntomas asociados. ○ Estenosis, cuerpo extraño, tumores, integridad del cuello
vaginal. ● Cistourometria.
○ Soporte ligamentario:Pubouretral, uterosacral, arcotendíneo. Factores de riesgo ● Urodinamia: Mecanismo neurofisiológico de la vejigay su comportamiento durante las
● Control neurologico ● Parto vaginal fases de almacenamiento y vaciamiento.
○ Receptores ● Trauma pélvico ○ Reproducir los síntomas de incontinencia, buscar contraccionesinvoluntarias,
■ Adrenergicos(simpático): Permiten el almacenamientode la orina ● Edad evaluar el esfínter, la contractibilidad del detrusor, si hay algún grado de
● Alfa: Cierre cuello vesical, porción de la uretraprostática y el esfínter. ● Deficiencia estrogénica obstrucción y medir laspresiones de fuga.
● B3: relaja detrusor vesical importante para las fibras de ○ Enincontinenciase busca inicialmente si en la fasealmacenamiento (al llenar la
■ Muscarínicos(parasimpático): Permite el vaciamiento. colágeno vejiga) si hubocontracción del detrusor, pérdidade orinay si la paciente lo
● M2: Contrae detrusor vesical. ● Enfermedad neurológica (vejigas sintió o no→Si la paciente se orina y no lo sientehace pensar en incontinencia
○ Parasimpático→ Controla el vaciamiento hiperactivas) urinaria de urgencia.
■ Región sacra (S2-S4), el nervio pélvico → Contracción del detrusor: Permite la ● Enfermedad psicológica ○ ALPP(abdominal leak pressure point), lo cual nosdetermina el grado de
micción ● Presión abdominal aumentada→ severidad:
■ Bloqueo M2 → Mayor capacidad de la vejiga y que no haya escape Aumento de la presión ■ Si tuvo unapresión altacuando hubo pérdida de orina,eso quiere decir
○ Simpático→ Controla el almacenamiento *intravesical. que el mecanismo de continencia alcanza a tener presiones altas, y el
■ Región toracolumbar (T10-L2), nervio hipogástrico → Relajación del detrusor y manejo es másconservador.
cierra el cierre del tracto de salida ■ Si hubo salida de orina conpoco esfuerzo y presión,la incontinencia es
■ Agonistas B3 mássevera, y el déficit ya no es por hipermovilidaduretral sino por
○ Somático→ Control voluntario del esfínter externo. disfunción del esfínter.En estos casos hay que poneresfínteres urinarios
■ S2-S4, nervio pudendo → contracción del esfínter estriado artificiales.
Almacenamiento requiere Vaciamiento requiere
Incontinencia - Incidencia > 60 años T ipos (Clasificación IUE: Blaivas) Urodinamia → Remision con urologia ipo 0 - I - IIa → Vigilancia cada 6m con
T
esfuerzo - Se orinan con tos, risa, actividad física ● 0 → No se comprueba urodinamia
- Factores influyentes ● I → Grandes esfuerzos y ● Ingesta moderada de líquidos, sin
- Mujeres por riesgo obstétrico volúmenes. Eldescensodel cafeína, alcohol
- Hipermovilidad uretral cuello y la uretra es mínimo(<2 🚬
● Evitar , vaporizadores
- Daño del esfínter (neurogénica) cm). ● Ejercicios de kegel, biofeedback
- Postquirurgico de prostata ● IIa → Descenso del cuello y uretra (estimulación eléctrica
(hipermotilidad) con valsalva. T ipo IIb-III
● IIb → Descenso del cuello y ● Cirugía → Utiliza mallas biocompatibles.
uretra sin valsalva. ○ Objetivo es subir y pegar el tejido
● III → Deficiencia esfinteriana. periuretral a estructuras fijas
Cuello abierto aún en fase de ○ Cintas que salen por el agujero
llenamiento. obturador (cintas TOT)
○ Cintas que salen hacia el pubis
(cintas TVT)
Incontinencia ● O
curre cuando se sobrepasa la capacidad vesical, después de
rebosamiento una retención urinaria prolongada.
P
● uede ser continua o mixta.
● Preguntar porcirugías prostáticas, edad, vicios miccionales,si
hay componente neurogénico.
Incontinencia en el #
● embarazos
anciano ● Sindrome urogenital
○ Por pérdida de estrógenos, del sello uretral y cambios
Resumen urología 2024-2
n el tejido conectivo
e
Limitación funcional, cambios neurológicos asociados
●
Incontinencia
● s continua.
E
extrauretral ● Más en la noche por el decúbito
● AP de cirugías pélvicas, ITU a repetición
● Pacientes con fistulas / cateter ectopico
Uropatia obstructiva
● Uropatía obstructiva:cambios estructurales o funcionalesen el tracto urinario que impiden el flujo normal de orina Causas
○ Obstrucción en cualquier parte del tracto urinario ● Calculos
● Nefropatía obstructiva:enfermedad renal causada porun flujo deficiente de orina o líquido tubular ● Tumores intrinsecos y extrinsecos
● Hidronefrosis:Dilataciónde la pelvis renal o delo cálices renal ● Vasos aberrantes
● Kink ureteral
lasificacion segun los sintomas
C ● Cicatrices por cirugías
→
Aguda / Cronica ● Uretritis (TB)
→
Parcial / Completa
→
Unilateral / Bilateral
→
Extrinseca / Intrinseca
ropatía
U isiologia
F bstrucción crónica
O
obstructiva alta →Fibras lisas del uréter → Permiten la contracciónbasal del uréter → contracciones rítmicas para propulsar la →Dilatación del tejido para ⬇️ presión (Hidronefrosis)
orina →
Inicial: Hipertrofia e hiperplasia muscular en la zona proximal a la obstrucción
● Presion normal 6 - 12 mmHg →
Formación untejido conectivo fuerte (fibrosis),que hace que se pierda la capacidad de
○ En una obstrucción 20-25 mmHg peristaltismo de las estructuras uretrales →Pérdidade la propulsión del bolo urinario
○ Cuando hay dolor 50-70 mmHg ● La orina retrocede y genera cambios → Pérdida de masa renal → 36 horas puede
● La presión intravesical es mayor, pero cuando hay una pérdida de fuerza hay una micción involuntaria generar cambios a nivel del riñón conocidos como bolsas hidro nefróticas.
1. 0 - 3 horas Cambios patológicos crónicos,Se dan cambios microy macro de manera simultanea
⬆️
a. Presion tubular
⬆️
b. Resistencia de la AE, ⬇️ AA por las ptg
Macroscopicos Microscopicos
⬆️
c. FG y presion ureteral ● 42 horas: ● P rincipalmente a niveltúbulo
⬆️d. Presion intra-capilar glomerular ○ Dilatación de túbulo colector intersticial.
2. 3 - 5h ○ Aplanamiento de papilas, ⬆️ ● Dilatación, fibrosis, inflamación,
⬇️ a. Flujo renal de peso renal (por la apoptosis.
⬇️ b. Coeficiente de filtración acumulación de líquidos) ● Glomeruloesclerosis.
3. 5 - 36h ● 7d: Parénquima edematoso.
⬇️ a. TFG ● 12d: Dilatación sistema colector.
● 21d: Adelgazamiento cortical.
Obstrucción aguda - Fases
⬆️
● 0 - 1.5 horas: el FSR - ⬆️
presión ureteral.
⬇️
● 1.5 - 5 horas: FSR pero sigue ⬆️
de presión Ureteral.
⬇️
● >5 horas: FSR y ⬇️
presión ureteral.
ropatía
U isiologia
F ABORATORIO
L - M anejo del dolor
obstructiva baja →Los reflejos neurogenicos de la vejiga ayudan conel almacenamiento y vaciamiento →Hemograma - Derivar vía urinaria
Ante la uropatía → ⬇️FG, flujo renal y secreción de la orina →
Funcion renal - TFG - Nefrostomía: Se pone un tubo en el
⬆️
- presión vesical y ⬇️
bolo urinario →
Electroliticos - Urg. Dialitica sistema colector y se recolecta la
→
Gases arteriales - acidosis orina que se produce → Almacena
Etiologias →
Citoquimico en el reservorio
● Alteraciones vesicales →
BUN / cr - Catéter doble J:fluya la orina a
● Estrechez uretral → vence la resistencia y genera hipertrofia → cuando no es capaz de vencer la resistencia →
Fena= (Cr plasmática x Na urinario )/(Na través del catéter y que el uréter no
hay dilatación de vejiga → Disfunción del detrusor → Bolo ya no es el mismo plasmático x Cr Urinaria). se estreche más
● Fibrosis de cuello vesical ● <1% pre-Renal, Hipovolemia, falla - Sonda vesical
● HPB cardíaca, Sepsis. - Cistostomia: Punción vesical,
● Cáncer de vejiga o de próstata. ● 1-4 % Renal NTA, GMN. cuando no pasa la sonda por la
● > 1% postrenal (amerita estudiar uretra.
Cambios patológicos parte urológica) - Control de líquidos
⬇️
● Hipertrofia del detrusor:Micción a pesar de las presiones, capacidad contráctil, vejiga trabeculada - Tratar causa si es posible
⬆️
● Divertículos vesicales:no se contraen porque no sonmúsculos, acumulación del líquido → ITU IMAGENES
● Daño al TU superior: ❌ Medidas antirreflujo → Transmisión de las presiones hacia el ureter y los riñones ● Ecografía: Nos da buena información Diuresis postobstructiva
pero se puede ver normal cuando es - ES LO NORMAL POR 24H PERO
CLINICAVariable
aguda DESPUES YA ES PATOLÓGICO
○ Asintomaticos
● Resonancia:tejidos blandos - Se diagnostica cuando el paciente orina
○ Cólico nefrítico → Estenosis pieloureteral por litiasis
○ Pacientes con enf. Renal, alérgicos >200 cc/hora x 2 horas, o >3L/24 horas.
○ Dolor abdominal → Náuseas
al contraste - Se elimina sodio, urea y agua
○ HTA 2º a cambios renales
● Renograma: imagen no invasiva,
○ ITU recurrente
identificar hidronefrosis
○ Hematuria con grandes coágulos
○ Marcadores DPTA y MAG3
○ Oliguria → Anuria
(especifico)
○ Complicación de ERC
Resumen urología 2024-2
Estenosis ● Dilataciónde la pelvis renal y los cálices Neonatos: ● E cografía→ dilatación de la pelvis- ● E ndoscópico
pieloureteral ○ Lazona estenóticaestádistala esta zona. ● Masa renal palpable cuando la cálices. ○ Dilatación con balón
● Calibre normal del uréter distal a la unión pieloureteral. dilatación es severa ● Urotomografía:El estudio ideal para ○ Endopielotomía anterógrada (desde el
● Alteración de la función renal estas alteraciones. Por la fase arterial riñón)
ausas
C (Bilateral o monorreno). también permite visualizar vasos polares ○ Endopielotomía retrógrada (Balón
- Primario u origen congénito:se manifiesta en los40 años, o no Niños y adultos: cuando están presentes, lo cual es una Acucise), se ingresa por el meato
presenta nunca complicaciones. ● Cólico de Dietl o bebedor de de las consideraciones para ver si se uretral
- Secundario: Cirugías instrumentaciones, litiasis,neoplasias, ⬆️
cerveza: la ingesta de líquidos, hace o no manejo endoscópico. ● No endoscópico:Cirugía abierta o por
vasos polares. el paciente presentasíntomas de ● Pielografía: V er el segmento estenótico laparoscopia, y se hace una
cólico nefríticosin tener un ● Gammagrafía renal + diurético:Para PIELOPLASTIA, que es retirar la zona de
cálculo definir si hayobstruccióno no estrechez y unir el cabo proximal y distal.
● Pielonefritis: donde hay
retención, hay infección
Estenosis uretral ⬇️
diametro uretral posterior → Peneana, vulvar, prostatica, membranosa U
● retrografía retrógrada y miccional. → Manejo quirúrgico
Sitios más comunes son: ● Evaluar sitio, longitud de la estrechez. ● Uretrotomia interna
Resumen urología 2024-2
M
● eato: más frecuente ○ C orte endoscópico de la zona
● Fosa navicular: segundo en frecuencia estrecha
● Bulbar: en traumas a horcajadas ○ Recidivas entre el 40 - 80%.
○ Uso de uretrotomo.
Etiologia Uretroplastia:
●
● Congénita: Principalmente del meato (hipospadias) ○ Corrección quirúrgica del área
● Infecciosa: Uretritis (gonocócica). estrecha.
● Traumática: Fractura de pelvis, trauma a horcajadas. ○ Tiene los mejores resultados
● Iatrogénica Instrumentación, paso de sondas, cirugías. curativos a largo plazo.
robable es el CA → >0.15
p erostomia
x
Velocidadde PSA < 0.75 ng/ml/año. ● Agonistas B3 (Mirabegron)
○ Relaja el detrusor, reduce
araclínicos: Citoquímico (Infección,
P síntomas.
hematuria), urocultivo, creatinina Inhibidores 5 fosfodiesterasa
●
( Tadalafil)
Imagenes ○ HBP + Disfunción eréctil
→ Ecografia de vias urinárias
● Para la toma de biopsias
● Residuo postmiccional patológico
>10%
→ Uroflujometria
● Calidad del chorro, objetivar los
Tratamiento quirúrgico síntomas del paciente
Indicaciones (PREGUNTA DE EXAMEN) ● Normales: Qmax >15ml/seg, Vol.
● Retención urinaria a repetición (≥ 2) evacuado >150cc
● ITU recurrente secundaria a la obstrucción → Urodinamia
● Hematuria ● Estudios del tracto durante la micción
Alteración de la función renal secundaria a la obstrucción
● ● En síntomas miccionales
● Cálculos vesicales secundarios a la obstrucción → Cistoscopia
● No respuesta al manejo médico ● Sirve para evaluar la próstata por
visión directa
Resección transuretral de próstata ● Diagnóstico de lóbulo medio
● Es considerado elGold standard en el manejo en próstata<60 gr ● Hipertrofia endouretral
● Por lo general lo que se quita es la zona obstructiva que casi siempre es la ● Descartar patología de la uretra
TRANSCIONAL, pero se deja la cápsula prostática (estenosis, cálculos)
● Complicaciones: Sangrado, estrechez uretral, incontinencia, eyaculación retrógrada ● Valorar estado de la vejiga
○ Sindrome post RTU → Hiponatremia dilucional (divertículos, trabeculaciones)
○ Impotencia sexual ● Obstrucción primaria del cuello
vesical (pacientes jóvenes)
Prostatectomía abierta
● Próstatas muy grandes (> 60 a 80g)
● Rectopubica / transvesical
● Complicaciones: Sangrado, estrechez uretral, incontinencia, eyaculación retrógrada,
disfunción eréctil
Enucleación láser
● Prostatectomía abierta para >60g
● Es endoscópica → Se saca la cápsula y quita el tejido prostático
● Menor sangrado → pacientes anticoagulados, cardiopatias
● Se deja sonda un dia
Resumen urología 2024-2
acteriuria
B - Bacterias en la orina, normalmente es esteril urocultivos (+) consecutivos en paciente
2 Solo requieren tratamiento
asintomatica - Infección / colonización asintomático ● Embarazadas, transplantados renal
● Pacientes serán llevados a cirugía
Resumen urología 2024-2
Cistitis 🚺
● isuria
D 🚺 sintomatica, basta con > 10.000 UFC
● 🚺
→ 3 dias de cistitis aguda
● Polaquiuria ● 7 o >7 dias de sintomas
● Urgencia ○ DM, embarazo, ITU reciente (<1
● Dolor suprapúbico semana), uso de diafragma, , 🚹
● Cambios en el olor de la orina SOSPECHA DE RESISTENCIA posible complicación
● Hematuria en ocasiones - Exposición AB en los últimos 3 meses
- DM →
Nitrofurantoina 100 mg C/6h
- Hospitalización reciente → TMP/SMX 160/800 C/12h
- ITU recurrente → Ciprofloxacino 250 mg C/12h
Prostatitis P
● rostatitis post biopsia
● olor perineal – suprapubico
D - H emoleucograma A
● ntibiotico – Fluoroquinolonas
● PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA ● Sintomas miccionales - Citoquímico de orina ● Por 4 semanas
● GERMENES ITU ● Fiebre, malestar - EPS: masaje prostatico, recolección de
● Próstata caliente, blanda y secreciones
DOLOROSA
Epididimitis
● roceso infeccioso del epidídimo.
P D
● olor – sensibilidad en cordón IMPORTANTE: Dx ≠ torsión testicular
● ITU - Fluoroquinolonas – TMP/SMX
●
● Bacterias se diseminan de uretra – vejiga (reflujo) ● Puede haber eritema escrotal – ● Dx: Ecografía para los diferenciales y ● ITS - Fluoroquinolonas + 10 dias de
● Compromiso inicial de la cabeza – luego la cola. calor ECO normal lo manda para la casa doxiciclina
● Compromiso de testículo en ocasiones: ORQUIEPIDIDIMITIS ● Ceftriaxona 250 mg IM DU + 10 dias de
doxiciclina
Etiologia
● < 40 años → ITS
○ Clamidia, gonococo, ureaplasma
● > 40 años
○ ITU, bacilos gram (-)
Urolitiasis
Asociado a 🚬 , obesidad, mujeres A
● SINTOMATICOS H
● emograma → Probabilidad de expulsar el cálculo
● Mayores síntomas ● PCR ● Tamaño:
Factores
○ En la unión pieloureteral ● BUN-creatinina: es marcador de injuria ○ <4 mm: 80%
No modificables Modificables ○ Cruces de los vasos ilíacos renal aguda ○ 5-7 mm: 60%
○ Union ureterovesical ● Uroanálisis: ○ >8 mm: 39%
- énero → Más en hombres
G →
En climas más cálidos y secos por la ● Cólico nefrótico agudo ○ Piuria (>8 leucocitos por CAP en el ● Tratamiento medico
- Blancos, obesos deshidratación ● Urosepsis de rápida progresión sedimento) nos habla de infección ○ AINES- aguda +
- Factores ambientales →
Ocupación: trabajadores de fábricas, ● Lumbalgia inespecífica ○ Hematuria (>3 eritrocitos por CAP) ■ Opioides
- Poco común antes de los 20 años cocineros, o maquinaria pesada tienen mayor ● Hematuria ○ Bacteriuria (>++) ■ Acetaminofen
probabilidad de tener litiasis. ● Bacteriuria persistente ● Los cálculos en la unión ureterovesical, la ○ Anticolinérgicos(Hioscina)→
● Anuria descamación en el uréter vesical puede relajación muscular mejorando
Etiologia ● Hidronefrosis dar este tipo de hallazgos espasmo
- Causas metabólicas / infecciosa ● Pielonefritis ● Urocultivosi tiene un uroanálisis ○ Tamsulosina
- Hipercalciuria, hiperoxaluria por dieta rica en frutos secos y proteínas ● Irritativos cuando el cálculo está patológico ● Hospitalización
- Cálculos de estruvita por proteus, klebsiella, pseudomona → ITU en la unión ureterovesical ● Imagen: primer episodio de cólico, cuadro ○ Dolor no controlado
- Hiperparatiroidismo → ⬆️Ca2+ y litiasis complicada ○ Dolor: súbito, muy intenso,
irradiado desde la fosa
recurrente
○ Ecografia de vias urinárias
○ IRA
○ ITU complicada
- Causas genéticas
- Acidosis tubular renal o la hiperoxaluria primaria renal al flanco, fosa iliaca, ■ Puede mostrar litiasis ● Quirurgico
- Medicamentos hipogastrio y genitales. intrarrenal o hasta tercio ○ Litotricia extracorporea
- Ampicilina, amoxicilina, quinolonas, alopurinol → Irradiación superior del uréter cuando hay ○ Ureterolitotomia (calculos
● Uréter proximal / unión dilatación. pequeños dentro del ureter /
pieloureteral → flanco ■ Embarazadas, niños riñón)
T ipo de calculo ● Uréter medio → flanco como fosa ○ Urotac ○ Nefrolitotomía percutánea (para
Resumen urología 2024-2
iliaca P
■ aciente prono c álculos >2 cm dentro del riñón)
os que se forman de calcio:oxalatoo
L os que no se forman de calcio: ácido úrico,
L
Ureter distal → Hipogastrio,
● ■ Contrastado si hay ○ Cirugía laparoscópica
fosfato (apatita, brochita e hidroxiapatita) estruvita y la cistina
testiculos ipsilateral malformaciones de la vía EN CASO DE SEPSIS / ANURIA poner
●
urinaria cateter doble J / nefrostomía →
ISIOPATOLOGIA
F AP urolitiasis, qx del tracto urinario R
○ adiografia simple de abdome REMISIÓN
→Promotores: calcio, oxalato, ácido úrico ○ Aliviar obstrucción
→
Inhibidores: citrato, glicoproteína acido, uropontina,oukinina, nefrocalcina, tom horsfall ESTUDIOS METABÓLICOS
● Calcio en orina
PREVENCIÓN ○ Normocalciuria 5mm: terapia médica exclusiva
<
- Pacientes en bajo y alto riesgo según FR ○ Hipercalciuria: Evaluar calcio en >5 mm: ureterolitotomía endoscópica
- Los de alto riesgo hay que hacer análisis del cálculo y estudio metabólico ⬆️
sangre: Descartar >20 mms: nefro litotomía percutánea
- Los pacientes de bajo riesgo (Joven 1º episodio) hiperparatiroidismo con PTH y Defectos anatómicos: laparoscópica
- 2-3 L de agua, buena diuresis gammagrafía y ecografía de < 15 mms unico litotripsia extracorporea.
- Poca sal, calcio y frutos secos → Dieta balanceada y rica en fibra, paratiroides.
lácteos normales, limitar carne ○ Ca2+ (N) densitometría ósea para
- Hacer ejercicio y bajar de peso ver si hay algún trastorno óseo
Urgencias Urologicas
Fractura de pene Ruptura de la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos
● etumescencia rápida
D →
Clinico → Quirurgico en las primeras 6h
● Aislada o asociada adesgarro uretral→ Preguntarsi ha ● Edema →
Imagen - RM
orinado? ● ”Chasquido” ● Identificar donde fue la fractura de la Complicaciones y resultados funcionales
● Dolor albugínea ● Cicatriz indurada al nivel de la
mputación del pene:Automutilación por patologíapsiquiátrica,
A ● Desviaciones y sangrado uretral ● Descartar compromiso uretral reparación (25%)
trauma directo ● Retención urinaria. ● Definición plan quirúrgico ● Curvatura peneana significativa (15%)
→
Tto: Reimplantar, remodelar muñón ● Disfunción eréctil (5-30%)
Signos clinicos ● Complicaciones de uretra:fístula o
Heridas por arma de fuego: Qx temprana ● Hematoma de pene 🍆 estenosis, son raras
Torsion testicular s la rotación anormal del testiculo y el cordón espermático dentro de
E ● P aciente joven (Pico de incidencia → Ecografía y operar - M aniobra de distorcion
la túnica vaginal 12-18 años), dolor súbito en el → Doppler testicular - Orquidopexia
● Malformaciones anatómicas(Badajo de campana: testículo, que luego tiene dolor en - En lasprimeras 6 horas,el
Gubernaculum testis - pared interna del escroto y parte inferior el hemiabdomen inferior y riesgo de sacar el testículo es del
del testículo y epidídimo) girando el testículo sobre su propio empieza a vomitar. 5%
eje (Medial)→ 6h → Riesgo de infarto testicular, sacar el ● Es común que el dolor los ⬆️
- Después de las 6 horas el
testiculo despierte en la noche riesgo y luego de las 48 horas ya
○ Solo sobreviven las células de Leydig (Testosterona) y el ● Testiculo horizaontalizado la probabilidad es del 100%,
Resumen urología 2024-2
t ejido se muere → No hay producción de espermatozoides ● Aparición repentina. unque realmente después de
a
Gravedad de la isquemia depende del # de vueltas
○ las 6 horas, el testículo por lo
Examen fisico general se saca
○ E l 90% sonintravaginales(dentro de la túnica vaginal)por ● Testículo ascendido (muy común)
la malformación en campana ● Testículo indurado
○ Laextra-vaginales la que principalmente se presentaen ● Reflejo cremastérico (94-100%),
neonatos y perinatal. Llegan con masa en la región inguinal pero nunca es un factor para
como si fuera una hernia. descartar la torsión testicular
URGENCIA MEDICA
● ● Epidídimo anterior y testículo
horizontalizado
isiopatología
F ● Signo de prehn: si elevo el
Testículo isquémico → ROS +ambiente isquémico → apoptosis celular. testículo el dolor no mejora hay
mayor probabilidad que sea una
Factores predisponentes torsión. Si lo levanta y mejora se
● Trauma testicular. dice que es un proceso
● Deformidad en campana (12% en población) inflamatorio.
● Reflejo cremastérico hiperactivo. El testículo asciende
demasiado rápido al intentar sacar el reflejo
● Clima frio
● Vínculo familiar (torsión bilateral)
7,35
>
Clasificación 2. Inyección de adrenalina 20 ug C/4 min
Ecografía Doppler: orienta el
●
por 20 min, se diluye con salina
Isquémico / Bajo flujo diagnóstico pero generalmente no se
3. Derivación distal
hace
4. Cirugia
5%,son verdaderas urg.→ manejo en 24-48h
9
Isquemiaprolongadaen los cuerpos cavernosos → Fibrosisy disfunción eréctil a largo plazo (>24h→100%
→ No isquemico
disfunción)
● Son erecciones dolorosas, de máxima rigidez esuelven solos
R
● Causas: Anemia de célulasfalciformes/ consumo demedicamentos(HBPM, nutri parenteral, Inh. 5PDE, →
Arteriografía y embolización
🩸
papaverina, ptg E1, ADT, antipsicoticos) / CA / AP de sangrado / lesión medular por Shock medular /
🚬🍸 , , marihuana, cocaina
● Daño del tejido
○ 4-6h → Edema tisular microscopico
○ 12h → Cambios en el músculo liso cavernoso → disfunción eréctil
○ 24-48h → Daño irreversible por necrosis → FIbrosis
Intermitente
Erecciones prolongadas que se pierden por sí solas que ocurren de forma intermitente.
Retención urinaria - Incapacidad repentina para el vaciamiento vesical a pesar de Causas Derivación urinaria
aguda una vejiga distendida, generalmente precedido por historia de - O bstructivas: HPB / estrechez 1. Sondas vesicales
síntomas urinarios. uretral / CA prostata, calculos, 2. Puncion suprapubica
- coagulos a. CI: Procesos supurativos, alt. De
- Infecciosas: Prostatitis aguda, la coagulación, cirugía local
uretritis reciente
- Lesiones de motoneurona inferior
Trauma genitourinario
Trauma renal - Más frecuentes, hombres, trauma cerrado de abdomen Urotac ABCDE
● Fase arterial:Evalua la lesion ● Inestable, llevando a cirugía
Factores anatomicos ● Fase nefrogénica:Muestra el ● Estable, manejo conservador
● L1 - L3 parénquima en caso de contusiones
● De anterior a posterior encontramos: vena → arteria → uréter ● Fase tardía:Identificar el sistema
colector
TRAUMA RENAL CERRADO - 80% TRAUMA PENETRANTE - 20%
aciente con trauma cerrado de abdomen
P
uerzas de aceleración y desaceleración que pueden
F Daño directo en el tejido →
Marcadores de lesión renal
comprometer la vasculatura renal →
Trauma cerrado + hematúria macroscópica
Causas: armas de fuego y cortopunzante →
Trauma cerrado + hipotensión
ausas: Accidente de tránsito, caídas, golpes →
C ● Tener en cuenta los proyectiles de alta
Provocando lesiones vasculares: trombosis de la velocidad, pues provocan más daño. - T odos los traumas penetrantes de
arteria renal, laceraciones de la vena renal o avulsión ● Casi siempre hay otra lesión intraabdominal abdomen pedirle imagen
del pedículo renal asociada. - Otros exámenes: Hb y Hto, creatinina,
○ P rofilaxis antitrombóticas, reposo
○ Contusión: Trauma en el parénquima uroanálisis, hemoclasificación.
absoluto,
○ Aceleración desaceleración:Lesión en la unión ○ En pacientes grado 1-3
pieloureteral y cavidades colectoras. CLASIFICACIÓN DE TRAUMA RENAL
● Grado 1: Contusión / hematoma
● Grado 2: Hematoma perirrenal
CLINICA
delimitado < 1cm
● Equimosis y abrasiones, fiebre, urinoma (Masa renal palpable)
● Grado 3: Laceración cortical > 1cm sin
● Fracturas costales
extra-vascularización urinaria
● Hematuria
● Grado 4: Laceración independiente
○ Grado de hematuria no hay correlación directa con la severidad del trauma
del tamaño que compromete el
○ No es indicador de imagen
sistema colector, llevando a
○ Trauma grado II - IV
extravasación de orina.
● Grado 5: Riñón destrozado
Trauma de vejiga aciente con trauma de vejiga siempre sospechar trauma de uretra y
P
● olor abdominal suprapúbico
D ● C
ISTOTAC: TAC con contraste vesical, Sonda para trauma extra-peritoneal
viceversa. ● Hematuria (95-100%) para ver si hay extravasación del
● Equimosis medio de contraste.
Penetrante Cerrado
● imposibilidad de la micción +
esión de otros órganos
L aciente anciano con HPB
P ausencia de globo vesical.
Causas: Herida por proyectil de Causas: Accidentes de tránsito, ● Dificultad para la micción
arma de fuego, cortopunzante trauma con vejiga llena, fractura Distensión abdominal, peritonitis
●
de pelvis. si el trauma es intraperitoneal.
● Equimosis perineal/abdominal
baja.
Trauma leve
Ruptura extra-peritoneal
Ruptura intraperitoneal
Trauma testicular Dislocación, ruptura testicular o hematocele → remisión. codoppler si hay ruptura de la albugínea
E
● trauma cerrado (violencia, deportes, accidentes de tránsito), → QX
donde el riesgo de ruptura es del 50%. ● Evaluar integridad
Hematuria
D
● efinición: 3 o más GR por campo y se divide en micro, macro o pseudohematuria. Hematuria transitoria ● F unción renal:creatinina, BUN para ● C
istoscopia: Se hace en todo paciente
● Patologías asociadas: HPB, cistitis actinica, UTI o ETS. ● HPB descartar origen glomerular que decida estudiar la hematuria.
● Dipstick: Muchos falsos positivos por mioglobinas, mets, sx hemolíticos, rabdomiolisis ● Tumores del tracto urinario ● Uroanálisis→ infecciosa ○ Busca patología uretral, prostática,
● Urocultivo vesical
Hematuria glomerular Hematuria persistente ● Albuminuria
● Lesión endotelial → Lesión de la mem. Basal glomerular → daño del podocito → ● Tumor de grandes volúmenes ● PSA: queda la duda, pues en un ● Imagen del tracto urinario:
Depósitos mesangiales → Hematíes dismórficos paciente que está sangrando ○ La imagen de elección
- Evaluar función renal, uroanálisis del sedimento, urocultivo, albuminuria, PSA activamente en el tracto urinario se urotomografía o urografía por TAC.
Estudio de la hematuria puede elevar falsamente. Depende ■ Fase simple:Litiasis, grasa o
● Hematuria macroscópica del contexto clínico calcificaciones intralesionales,
Caracteristicas No glomerular Glomerular
independiente de la edad y ● Otros exámenes según el contexto coágulos vs tumores
Color 🔴 / rosada
Sin color (Micro) / 🟤 /⚫ síntomas clínico: en casos de shock hacer ■ Fase nefrográfica:Ver
● Hematuria microscópica en hemograma para ver si hay que parénquima renal (masas
Coagulos ✅ ❌
ausencia de causa obvia transfundir renales)
Proteinuria < 500 mg/día ( ⬆️ en ancianos) > 500 mg/día ( ❌ filtración ) ● Hematuria microscópica
asintomática evaluar factores de epetir cada 6 semanas si hay algún
R
■ Fase excretora:permite ver los
defectos de llenado (CA
riesgo hallazgo anormal. urotelial)
Morfologia GR Normales ismorficos, acantocitos /
D
● Hombre, >35 años ○ Si no se puede aplicar contraste por
crenadas
eguimiento tras estudios negativos
S la función renal del paciente se
ilindros
C ❌
✅
Guías americanas puede hacer una uroresonancia
hematicos / … ● Uroanálisis anual, y suspender tras 2 simple.TFG <30 por riesgo de
años de normalidad. nefroesclerosis térmica
● Si lahematuria asintomática ● Citología urinaria: estudio avanzado que
ETIOLOGIA
microscópica persiste con imágenes se ha intentado usar como marcador de
- Ejercicio vigoroso → 3º-4º década
normales,continuar uroanálisis malignidad.
- Trauma, mujer con endometriosis
anual y batería completa a los 3-5
años -
studio de hematuria y malignidad
E
FR para malignidad
Resumen urología 2024-2
E
● dad avanzada
● Hematuria macroscopica
● Tabaquismo (CA de vejiga y riñón)
ematuria
H → Paciente con orina roja / marrón e pone una sonda de calibre grueso: 20-22-24
S
macroscopica ● Alprincipiode la micción: la uretra o próstata de tres vías y se pone irrigación vesical (lava la
● En elmedio: la vejiga vejiga para que no se formen coágulos, y para
● Alfinalo durante toda la micción: tracto urinariosuperior que la vejiga tenga la capacidad de formar
trombos en el sitio del sangrado y pararlo)
IMPORTANTE DESCARTAR MALIGNIDAD
ematuria
H ● Es unsignoque se ve en eluroanálisisde un paciente. FR para malignidad icroscópica: no necesita manejo, pues la
M
microscopica ○ Es raro que un paciente consulte de nuevo por esto ● Edad >35 años, , 🚹🚬 mayoría de veces es un hallazgo incidental en
suele serremitido por HTA o riesgo cv. ● Hematuria persistente un uroanálisis, o tratar la causa de base
● Se define como: >3 eritrocitos por campo de alto poder. ● Exposición ocupacional a
● Puede ser glomerular (10-20%) como en el nefrítico o no bencenos o aminas aromáticas:
glomerulares. pintores de casas o carros.
● Abuso de analgésicos
Hematuria microscopica sintomatica ● AP de hematuria macroscópica,
● Mujer joven + ITU / hombre joven + urolitiasis ITU a repetición
● Radioterapia pélvica, exposición a
Hematuria microscopica asintomatica agentes carcinogénicos o
● Se estudia según los FR quimioterapia (ciclofosfamida)
● Catéter urinario a permanencia
(para CA escamocelular)
Varicocele ● D
ilatación de las venas que conforman el plexo pampiniforme, P
● ueden quedar infértiles →
Ecografía doppler para evaluar la Indicaciones tratamiento quirúrgico:
por reflujo venoso y daño valvular ● Cuando se tiene un varicocele severidad ● Hipotrofia testicular izquierda o bilateral
Resumen urología 2024-2
● E ste plexo está conformado por 3 sistemas: el espermático, el nilateral derecho siempre se
u lasificación
C D
● olor
diferencial y funicular. debe estudiar y buscar la causa Grado 0:solo se ven con ecografía Doppler ● Espermograma anormal en los pacientes
● MAYORÍA IZQUIERDOS por trayecto venoso más largo (masa, síndrome de vena inferior, (subclínicos). Se encuentra mucho en el que estén buscando hijos en mayores de
tumor, trombo) estudio del paciente con infertilidad. 18 años
Efectos del varicocele Grado 1:solo palpable con maniobra del ● Niveles bajos de testosterona
● Hipertermia valsalva
⬆️
● de metabolitos adrenales que funcionan como radicales Grado 2:se palpa sin valsalva
libres y matan los espermatozoides Grado 3:fácil de ver y palpar
● Hipoxia
⬆️
● de la presión que disminuye la irrigación testicular Espermograma
● Deseo de paternidad
🚩
Banderas rojas 🚩 → Enfermedad retroperitoneal
● Subito, edad adulta
● Varicocele derecho: Descartar patologías asociadas como
obstrucción de vena cava inferior, CA renal, thrombosis renal o
cava.
Hidrocele Acumulación de líquido peritoneal entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal → Ecografia testicular ● S i el hidrocele tiene <1 año con
● Transilumina hidrocele: manejo expectante.
Cirugía:
Comunicante NO comunicante
● En pacientes condolor
ersistencia del conducto menos severos, aparecen y
P ienen una cavidad cerrada pues no tienen cómo
T ● Hidroceles degran tamaño
desaparecen drenar hacia la cavidad peritoneal entonces son más ● Hidrocele comunicante en niños >1 año
● Falla en el cierre del conducto peritoneo vaginal dolorososy pueden ser másgrandes (cerrarles el conducto). Se espera hasta
● Niños, variación circadiana ● T
raumático, neoplasias, infección, iatrogenia, el primer año pues puede cerrar en ese
⬆️
● con valsalva enfermedades sistémicas o idiopática tiempo.
● Mayoría resuelven a los 1-2 años
Sifilis P
● eriodo de incubación 21 días ● Ú
lcera única e indolora, limpia, de P
ruebas no treponémicas (RPR- VDRL) y se enicilina 2,4 millones de unidades dosis única
P
● Las adenopatías normalmente son múltiples, no dolorosas y bordes indurados y más sobre confirman con las treponémicas (FTA abs- y se debe tratar a la pareja sexual
puede que sean reactivas. En los pacientes con antecedente de levantados. Lesión bien campo oscuro).
sífilis es importante pensar en sífilis secundaria-terciaria. estructurada
lcera por
U ● Klebsiella granulomatis ● P
ápulas que progresan a una ● Azitromicina 1 gr oral por 3 semanas
granuloma inguinal ulcera indolora, altamente
o donovanosis vascularizada, de color rojizo, y
fácil sangrado Es raro que
produzcan adenopatías
VPH L
● os serotipos 6-11 producen las lesiones benignas: verrugas V
● acunacion
● Los serotipos malignos son: 16-18 (principalmente), 31, 33, 35 ● Topico
● ○ Podofilina (0,5%) 2 veces al día
por 3 días, descansa 4 días y
repite 4 días
● Quirúrgico: crioterapia o electro abrasión
de lesiones. T
Molusco A
● gente: Poxvirus roduce lesiones en abdomen inferior,
P c rioterapia, podofilina, imiquimod, electro
● Muy contagioso ingle y genitales (donde haya tenido fulguración
contacto la lesión)
Orquiepididimitis
● olor progresivo
D → Clinica ● < 35 años: ceftriaxona 250 mg IM DU +
● Edema azitromicina 1 gr VO DU
● Eritema ● >35 años: se dan por 20 días:
● Aumento de volumen testicular ○ Quinolona. Lo ideal sería:
● Fiebre. ciprofloxacina de 750 mg que se
da cada 12 horas.
●
●
●
de la micción
Cancer de prostata
Factores de riesgo. A
● sintomatico - T acto rectal Biopsia
● Raza negra (2-3 veces más riesgo) ● Síntomas del tracto urinario bajo - PSA ● Indicaciones de biopsia
● Edad avanzada. El riesgo aumenta después de los 50 años, se da en 2/3 de los (pujo, tenesmo, goteo post - Otros órganos (glándulas ○ PSA >10
pacientes >65 años. miccional, retención urinaria, perianales, parauretrales, ○ PSA en zona gris dependiendo
● Factores exógenos como la obesidad y sedentarismo nicturia) sudoríparas, tiroides, placenta, de las pruebas adicionales
● Historia familiar. El riesgo se duplica con familiares de primer grado de Ca de próstata ● Hematuria mama y endometrio, y también (resonancia, calculadoras de
y de mama. 5-10% son de causa hereditaria ● Disfunción eréctil se encuentra en la leche riesgo, o cualquier marcador
● Se han identificado genes como elBRCA2como un fuertepredictor de cáncer de ● Dolor oseo por mets materna) complementario alterado)
próstata y otros factores hereditarios en familia de primer grado.. ● Fracturas patologicas - PSA libre ○ Tacto rectal anormal
● Obesidad ● Compresion medular - < 15% mayor probabilidad independiente del antígeno
de CA
- > 15% menor probabilidad →
Prostatectomia radical - intención curativa
de CA →
Radioterapia
- PSA libre / PSA total →
Terapia de deprivación androgénica (ADT) -
- <0,15-0,20 → Probabilidad enfermedad metastasica
CA
- Densidad de PSA ecaída bioquímica
R
- Normal < 0,15 Paciente tratado con intención curativa en el
- Entre más alta la densidad que el antígeno se empieza a elevar.
más probable es el CA →
>0.15 OTA: La quimioterapia se reserva como
N
- Velocidad de PSA< 0.75 ÚLTIMA línea de tratamiento.
ng/ml/año.