0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Protocolo de Esterilizacion

hgdfgdhfnn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Protocolo de Esterilizacion

hgdfgdhfnn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO

DRA. MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVEZ – ORTODONCISTA RP 205

Para servicios odontológicos el proceso de esterilización debe regirse por el manual de


buenas prácticas de esterilización del Ministerio de la Protección Social, capítulo 3, numeral
1.6.4. Instrumentos dentales:

“La asociación Dental Americana recomienda que los instrumentos quirúrgicos y otros que
normalmente penetran los tejidos suaves y el hueso (fórceps, cinceles de hueso, bisturí,
fresas quirúrgicas entre otros) sean clasificados como dispositivos críticos y deben ser
esterilizados o desechados después de cada uso. Los instrumentos que no son usados para
penetrar tejidos orales suaves o hueso (porta amalgama, jeringa aire/agua) pero pueden
entrar en contacto con los tejidos orales serán clasificados como semicríticos y deben ser
esterilizados después de cada uso.”

Los métodos de esterilización que pueden ser usados para instrumentos dentales críticos o
semicríticos y materiales que son estables en el calor incluyen el vapor bajo presión
(autoclave), vapor químico (formaldehído), calor seco (320°F por 2 horas), gas de plasma si el
instrumento está limpio y seco.

Aquellos objetos que no pueden ser esterilizados por calor y vapor o por calor seco, pueden
eventualmente serlo con el uso de sustancias químicas esterilizantes. Igualmente se puede
utilizar un agente esterilizante químico, tal como el glutaraldehído al 2%, 10 a 12 horas a
21ºC. De todas maneras hay que tener presente que idealmente la desinfección de alto nivel
para instrumental crítico y semicrítico no es aconsejable según la norma vigente. (Resolución
2183/04 Min. Protección Social. )

INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDADES

Instrumental de Cirugía

Durante un tratamiento quirúrgico, el paciente es más susceptible a una infección debido a la


exposición de tejidos superficiales y profundos. El grado de traumatismo puede alterar la
regeneración de los tejidos, los hematomas y el tejido necrótico ofrecen un medio de cultivo
para los microorganismos, que pueden iniciar cualquier tipo de patología, por esto el cuidado
que se tenga en lo referente a desinfección y esterilización del material quirúrgico va a
eliminar el riesgo de una infección cruzada. El manejo de pacientes de cirugía ambulatoria
requiere el uso de campos quirúrgicos.

Los instrumentales quirúrgicos de acero inoxidable deben ser esterilizados en autoclave al


igual que el algodón y la gasa debe esterilizarse en autoclave en paquetes pequeños.

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


2

Los instrumentales que no sean de acero inoxidable deben ser esterilizados por calor o
esterilización fría con químicos (Glutaraldehído 2%).

Instrumental de Periodoncia:

Todo el instrumental que se use en Periodoncia debe ser esterilizado, según lo descrito en el
capítulo de esterilización.

Turbina y Micro motor:

Las piezas de mano que no puedan ser esterilizadas por calor, deben ser acondicionadas
para lograr la tolerancia al calor. Las piezas de mano que no puedan ser esterilizadas y no
puedan ser acondicionadas no deben usarse (Resol. 2183 / 04 Min. Protección Social). Todas
las turbinas y micromotores deberán ser esterilizados siguiendo estrictamente las
recomendaciones dadas por el fabricante.

Antes de ser esterilizadas deberán ser limpiadas con un cepillo suave y embebido en
solución detergente que permita retirar los restos de sangre, saliva u otros elementos
presentes en su superficie.

Retire todo el resto de agua o lubricante que tenga en su interior, haciéndola funcionar por 30
segundos y lavando con agua.

Haga funcionar durante 1 minuto la pieza de mano de alta velocidad a fin de que el agua
limpie los conductos correspondientes. Seque el instrumento con una toalla estéril de papel.

La desinfección de alto nivel debe ser la norma mínima cuando la esterilización no sea posible
entre cada paciente. Se podrá realizar en glutaraldehído al 2%, Se deberá frotar la pieza con
el algodón embebido en el desinfectante y luego dejarla en contacto con las gasas embebidas
por 20 minutos. No pueden ser introducidas en baños de inmersión. Para la limpieza y
conservación del interior tienen que ser aplicados los métodos indicados por el fabricante.

Después de la desinfección, debe retirarse cualquier residuo químico, usando agua estéril.
Cuando no están en uso, guárdelos en recipientes metálicos apropiados.

Todos los días, antes de empezar a trabajar, se debe dejar correr el agua que contengan las
mangueras de la turbina durante por lo menos un minuto, para eliminar las bacterias que
puedan haber aflorado durante la noche en el sistema de suministro de agua. Luego de
trabajar en el paciente dejar correr el agua de la turbina durante 30 segundos antes de
continuar con otro paciente.

Las líneas de aprovisionamiento de agua deben ser irrigadas con soluciones bactericidas
(hipoclorito 0,5 %) antes del uso diario; se espera un minuto y luego se deja correr el agua
durante otro minuto.

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


3

Los aparatos dentales semicríticos que tocan membranas están conectados a la unidad dental
(piezas de mano, contra ángulos para profilaxis, equipos de abrasión con aire, piezas de
mano, puntas de sonido y ultrasonido) presentan contaminación. Estudios sobre el uso de las
piezas de alta velocidad que han usado tintes sobre el material expulsado por estos
dispositivos , han confirmado el potencial de retracción de los fluidos orales dentro de los
aparatos .Estos también confirman , la expulsión de estos líquidos durante el uso
subsiguiente del dispositivo a la boca. Usando modelos de estudio, se ha indicado la
retención del virus del DNA dentro de las piezas de alta velocidad y los contra ángulos para
profilaxis.

La desinfección y la esterilización de las piezas de alta, es uno de los puntos más críticos en
el proceso de esterilización por lo que se debe realizar con sumo cuidado.

Se deben tener tres piezas de mano por unidad odontológica si se tiene en cuenta el riesgo
que una de ellas falle por motivos técnicos; así las cosas mientras una de las piezas de mano
alcanza el periodo de esterilización o desinfección de alto nivel entre pacientes, la otra está
en uso; se deben tener dos micromotores con contrángulo por unidad odontológica por las
misma razones.

Los equipos de ultrasonido deben ser tratados de manera similar de modo que las puntas
deben ser esterilizadas o ser pasadas por un proceso de desinfección de alto nivel entre
pacientes. Para eso se deben tener suficientes puntas acorde con el volumen de trabajo que
se tiene.

Jeringa triple:

Se debe esterilizar con calor húmedo. Se debe desinfectar al igual que las piezas de mano.
Se debe dejar correr el agua que tienen en su interior entre cada paciente por 30 segundos y
al inicio de las actividades diarias por un minuto. Se deben usar cubiertas desechables para la
punta y el cuerpo de la misma, cambiarlas entre pacientes y esterilizar al final del día. De no
ser posible el uso de las cubiertas desechables, se deben tener dos jeringas por unidad
odontológica para hacer desinfección de alto nivel entre pacientes al igual que las piezas de
mano y esterilizarlas al final del día.

Instrumental de examen:

Los espejos deben ser esterilizados por autoclave y se debe seguir las recomendaciones del
fabricante. Las pinzas, los exploradores, cucharillas y las sondas periodontales deben ser
esterilizadas en autoclave o en calor seco.

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


4

Instrumental de operatoria:

Todo instrumental de operatoria debe ser esterilizado. Los elementos rotativos (piedras, fresas
de carburo tungsteno y diamante etc.) deberán separarse de los demás, colocándose en los
recipientes o dispositivos especiales para ellos y deben ser esterilizadas como el resto del
material sucio, no sin antes ser inactivadas en jabón enzimático y cepilladas para retirar el
material inorgánico.

Se recomienda tener un juego básico de fresas para cada paciente; sin embargo, de no ser
posible, mantenga las fresas sumergidas por 30 minutos Glutaraldehído al 2 % (el hipoclorito
de sodio corroe las fresas rápidamente) dentro de un recipiente cerrado. No se las debe
almacenar en un fresero y menos sueltas en los cajones de los armarios. El cambia fresa
debe ser esterilizado o debe recibir una desinfección de alto nivel, se recomienda usar el
sistema ultra push, para evitar el uso de cambia fresas.

El instrumental plástico en general son instrumentos sensibles al calor por lo que pueden
someterse a una desinfección de alto nivel. (Glutaraldehído 2 % 10 – 12 horas).

Se deben esterilizar talladores, bruñidores, matrices metálicas, porta matrices, jeringas para
cartucho, mangos de bisturí, pinzas, cubetas para impresión metálicos entre otros.

Lámparas de Fotocurado:

Estos equipos de transiluminación, no son fáciles de limpiar ni desinfectar por lo que deben
ser cubiertos con papel transparente. La parte activa debe inactivarse con una gasa embebida
en jabón enzimático se enjuaga y se le hace desinfección de alto nivel entre los pacientes
con gasa embebida en Glutaraldehído al 2 % por 20 minutos. Para todos los casos se deben
consultar las recomendaciones del fabricante.

Instrumental protésico:

Tazas de goma, espátulas y cubetas no metálicas se desinfectarán con glutaraldehído al 2%


durante 45 minutos o aplicando mediante fricción mecánica por 5 minutos

Las cubetas para impresión cromadas o de aluminio deben ser esterilizadas por calo seco o
sumergirlas en Glutaraldehído por 20 minutos. Las cubetas de acero inoxidable pueden ser
esterilizadas en autoclave.

Unidad dental

Las superficies operarias descubiertas (mesón, silla, luces de mano) deben ser desinfectadas
entre pacientes con desinfectantes hospitalarios como los productos Clorados (Hipoclorito de
Sodio 0.5 %). (Resolución 2184 09/07/04 Min. Protección Social).

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


5

Desinfecte el sillón dental con un paño embebido de hipoclorito de sodio 0.5%, aplicar
Hipoclorito de Sodio en concentración de 1000 ppm antes y después de la atención de cada
paciente. Si un paciente presentará lesiones cutáneas o capilares exudativas o micóticas, se
recomienda desinfectar el sillón dental inmediatamente después que se haya retirado.

Colocar cubiertas desechables en toda la superficie del sillón odontológico que esté en
contacto directo con el cuerpo del paciente (apoyabrazos, cabezal, respaldo) y la manija de la
lámpara de la unidad; de no contar con cubierta desechable limpiar con hipoclorito al 0.5 %
entre pacientes. En caso de manchas orgánicas (sangre saliva) absorber en toalla
desechable eliminar como residuo peligroso, luego lavar con agua y detergente y desinfectar
con solución de hipoclorito de sodio al 1%. No se debe usar desinfectantes a base de Yodo
en superficies plásticas, pues pueden originar decoloración.

“Con relación a la lámpara de la unidad, se debe forrar el mango de la misma con papel
transparente tipo vinil, el cual debe ser cambiado después de cada paciente. Si se usan
cubiertas aprueba de agua para prevenir la contaminación de las superficies y se cambian
cuidadosamente entre pacientes, las superficies no necesitan ser desinfectadas entre
pacientes pero si al final del día. (Resolución 2184 09/07/04 Min. Protección Social).

La escupidera debe ser higienizada con agua y detergente al iniciar el día y después de cada
paciente eliminando todo tipo de residuos que se pudieran acumular, debiendo utilizar
desinfectantes químicos como hipoclorito de sodio al 1%, por un minuto y luego se hace
correr agua.

El comprensor debe ser purgado diariamente, es decir, se les deberá eliminar el agua que se
condensa en el interior del recipiente que contiene el aire, ya que esa agua se puede oxidar y
contaminar con facilidad con el siguiente riego para el paciente cuando se le aplica la turbina o
el aire de la jeringa triple.

El depósito de agua debe ser descontaminada con un agente químico de nivel intermedio, dos
veces a la semana. Es fundamental evitar en el agua de la unidad dental la formación de
microorganismos de transmisión hídrica (Pseudomonas, Legionella, Mycobacterium, etc.) lo
que indica que el agua que entra procedente de la red comunitaria es la fuente de
contaminación de estos microorganismos.

Estudios han demostrado que las mangueras de las unidades dentales (tubos plásticos y
estrechos que llevan el agua a la pieza de alta velocidad, jeringa aire / agua y escalers de
ultrasonido) han sido colonizados por microorganismos que incluyen bacterias, hongos y
protozoarios. Estos están protegidos por una capa de polisacáridos conocido como glicocalix,
colonizando el interior de las mangueras de agua formando una biopelícula, que sirve como
reservorio de microorganismos en el agua utilizada para los procedimientos dentales.

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


6

El agua contaminada de las mangueras de la unidad odontológica podría ser la fuente de el


diagnostico de Pseudónimas aeruginosa en los casos de pacientes inmunosuprimidos.

Material del paciente (microorganismos orales, sangre y saliva) pueden entrar dentro del
sistema de agua durante el tratamiento del paciente. Los aparatos dentales que están
conectados al sistema de agua de la unidad dental se deben dejar funcionar por 20 a 30
segundos entre pacientes en un intento por purga para sacar por arrastre los
microorganismos que se encuentran dentro de las mangueras de la unidad. Muchos de los
equipos dentales actuales están equipados con válvulas anti retracción para evitar que los
fluidos de las mangueras se devuelvan a la boca del paciente. Aun en estos casos dejar fluir
el agua por 20 a 30 segundos a través de las mangueras de los dispositivos orales. En caso
que el equipo no posea dicha válvula se debe gestionar la posibilidad de instalársela.

Se debe consultar con el fabricante el método a utilizar para hacer monitoreo del agua de la
unidad. (Center forDisease Control and PreventionGuidelinesforinfection in dental health-
caresettings – 2003).

Eyectores de Saliva.

Los eyectores deben ser desechables y las puntas de los succionadores deben ser
esterilizadas en autoclave o con desinfectantes de alto nivel entre pacientes (glutaraldehído al
2% durante 20 - 30 minutos, 10 – 12 horas. al final del día). Se deben tener dos por unidad
para hacer desinfección de alto nivel. Las mangueras de los eyectores deben someterse a
succión por 20 segundos en solución de tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de
sodio a 5000 ppm (0.5%) al inicio del día y entre cada persona.

El retorno de saliva del eyector a la boca del paciente ocurre cuando la presión de la boca del
paciente es menor que la del eyector. Estudios han reportado que microorganismos pueden
estar presentes en la línea de retracción del carrillo dentro de la boca del paciente cuando
este cierra los labios alrededor del eyector haciendo un sellamiento. Este retorno de saliva a la
boca del paciente puede ser causa de contaminación cruzada. Por esta razón nunca permita
que el paciente haga movimientos labiales que ejerzan succión sobre el eyector.

Material de laboratorio

Los procedimientos de esterilización y desinfección que se recomendaron para el instrumental


de uso clínico, deberán ser estrictamente mantenidos con los materiales de laboratorio.
Cualquier elemento que deba ser llevado al Laboratorio; deberá ser desinfectado previamente
y de ser posible, esterilizado.

 Impresiones:

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205


7

Las impresiones hechas en el consultorio deben ser desinfectadas antes de realizar el vaciado
del yeso, utilizando sustancias que no las deterioren o distorsionen. Cuando no es posible
desinfectar las impresiones se procederá a desinfectar el modelo de yeso. En el caso de envío
de impresiones, se deberá seguir las recomendaciones del fabricante acerca de la estabilidad
de los materiales frente al uso de los desinfectantes. La solución de clorhexidina ha sido
usada sin efectos adversos con alginato, caucho, elastómero de silicona y elastómeros de
poliéster. Las soluciones de glutaraldehído al 2% y de hipoclorito de sodio al 1%, producen
cambios estadísticamente significativos en las impresiones de alginato, pero no sucede lo
mismo con los otros materiales.

Desinfección de Impresiones

Aparato Sustancias Desinfectante


(Prótesis/ Hipoclorito Glutaraldehí
Iodóforos
ortodoncia) (1%) do (2%)
Prótesis Fija
Metal/porcelana R/D R/D R
Metal/acrílico R/D R/D R
Porcelana R/D R/D R
Acrílico R
Prótesis Removible
Metal/acrílico R/D NR
R/D
Acrílico/porcelana R NR
R
Ortodoncia
Acrílico/alambres R/D NR NR
Férulas De
Relajamiento
Acrílico R R NR

(*)El tiempo mínimo de exposición al desinfectante debe ser 20 minutos. Es esencial remover
cualquier residuo de desinfectante lavando las impresiones y la prótesis, dejando correr el
agua.

DOCTORA MARCELA PATRICIA CAMPAÑA CHAVES ORTODONCISTA RP 205

También podría gustarte