0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Ensayo Argumentativo Derecho Agrario

Derecho agrario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Ensayo Argumentativo Derecho Agrario

Derecho agrario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO AGRARIO.

Análisis
argumentativo.

Tutor (a): alumna:

Inta Narinesingh C.I. 25034728

Eva Hernández.

SAN FÉLIX, 24 DE JUNIO DEL 2024


Introducción.
En Venezuela, la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria son pilares
fundamentales para el desarrollo rural integral y el bienestar de la población. El
Estado venezolano ha asumido el compromiso de promover la agricultura
sustentable como base estratégica para garantizar la seguridad alimentaria de
sus habitantes, tal como lo establece el artículo 305 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

La posesión agraria en Venezuela se refiere a todas las actividades realizadas


por los agricultores y agricultoras en el ejercicio permanente de la actividad
agropecuaria. Esta posesión agraria se enmarca en el contexto de promover la
agricultura sustentable, la cual se entiende como aquella que busca producir
alimentos de manera eficiente, preservando los recursos naturales y
promoviendo un desarrollo rural equitativo y sostenible.

La seguridad alimentaria, entendida como la disponibilidad suficiente y estable


de alimentos a nivel nacional, así como el acceso oportuno y permanente a
estos alimentos por parte de la población, es un objetivo prioritario en
Venezuela. Para lograr este propósito, se requiere no solo de la producción
agrícola, sino también de políticas y acciones que garanticen la distribución
equitativa de los alimentos y el acceso de la población a una alimentación
adecuada.

En este contexto, la legislación agraria en Venezuela juega un papel crucial en


la protección de los derechos de los agricultores y agricultoras, así como en la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles. La Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario establece mecanismos legales para garantizar la tenencia de la tierra
de los particulares frente a las potestades de la Administración Pública agraria,
como el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

La agricultura sustentable y la seguridad alimentaria son aspectos


fundamentales en el desarrollo rural de Venezuela. La posesión agraria,
enmarcada en un contexto de promoción de prácticas sostenibles, y la
protección de los derechos de los agricultores son elementos clave para
garantizar la disponibilidad de alimentos y el acceso a una alimentación
adecuada para toda la población.
Posesión Agraria y como procede la adjudicación de
las tierras en Venezuela.

La posesión agraria en Venezuela se caracteriza por todos aquellos actos


realizados directamente por el hombre o la mujer, destinados al ejercicio
permanente de la actividad agropecuaria, en los términos del artículo 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece “ El Estado
promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. “

El mencionado articulo es muy relevante, ya que establece el compromiso del


Estado en promover la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral. La garantía de la seguridad alimentaria de la población
es un objetivo fundamental, que se entiende como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos a nivel nacional, así como el acceso oportuno y
permanente a estos alimentos por parte de los consumidores.

Este artículo resalta la importancia de fomentar prácticas agrícolas sostenibles


que permitan no solo producir alimentos de manera eficiente, sino también
preservar los recursos naturales y promover un desarrollo rural equitativo y
sostenible. La seguridad alimentaria es un pilar fundamental para el bienestar
de la población y el desarrollo del país en su conjunto.

La adjudicación de tierras procede:

La adjudicación de tierras en el derecho venezolano se encuentra regulada por:

Decreto N° 1.546 de 9 de noviembre de 2001:


- Artículo 12: Reconoce el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona
apta para el trabajo agrario, en los casos y formas establecidos en este Decreto
Ley.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de Venezuela, establece el procedimiento


para la adjudicación de tierras: El artículo 66 establece que “ se considera titulo
de adjudicación de tierras, el documento emanado del Instituto Nacional de
tierras (INTI), mediante acto administrativo, a través del cual se transfiere la
posesión legitima de las tierras productivas ocupadas y trabajadas por el
adjudicatario que le confiere el derecho a transferir, por herencia el goce y
disfrute de las mismas . Los derechos emanados del título de adjudicación de
tierras no podrán ser enajenados”.

Este articulo establece claramente el procedimiento para la adjudicación de


tierras en el país. Destaca que el título de adjudicación de tierras es emitido por
el Instituto Nacional de Tierras (INTI) a través de un acto administrativo,
mediante el cual se transfiere la posesión legítima de las tierras productivas al
adjudicatario.

Este título confiere al beneficiario el derecho a transferir, por herencia, el goce y


disfrute de las tierras adjudicadas, lo que garantiza la continuidad del uso
productivo de las mismas. Asimismo, se destaca que los derechos derivados
del título de adjudicación no pueden ser enajenados, lo que protege la
estabilidad y continuidad de la tenencia de la tierra por parte del adjudicatario.

¿Cuál es el significado, propósito y base legal de la


Carta agraria?
La Carta Agraria es un acto administrativo otorgado por el Instituto Nacional de
Tierras (INTI) que tiene como propósito garantizar la permanencia de los
productores agrarios en las tierras que ocupan con fines productivos, evitando
así su desalojo y la interrupción de su actividad.

Su base legal se encuentra en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA),


específicamente en el artículo 18 que establece: “Los arrendatarios,
medianeros y pisatarios, que cultiven pequeños lotes en tierras privadas,
denunciadas o señaladas como ociosas o incultas, tienen derecho a
permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate de las tierras o
durante el procedimiento de expropiación hasta que el Instituto Nacional de
Tierras decida acerca de la adjudicación de las tierras que ocupan o su
reubicación en otras de iguales o mejores condiciones”.

Dicho artículo destaca un aspecto en relación con los derechos de los


arrendatarios, medianeros y pisatarios que cultivan pequeños lotes en tierras
privadas que han sido denunciadas o señaladas como ociosas o incultas en
Venezuela. Estos trabajadores tienen el derecho a permanecer en esas tierras
durante el procedimiento de rescate de las mismas o durante el procedimiento
de expropiación, hasta que el Instituto Nacional de Tierras tome una decisión
sobre la adjudicación de las tierras que ocupan o su reubicación en otras tierras
que ofrezcan condiciones iguales o mejores.

Este derecho busca proteger a los trabajadores agrícolas que dependen de


estas tierras para su sustento, asegurando que no se vean desplazados sin
una alternativa viable. Es un reconocimiento a la importancia de garantizar la
seguridad laboral y social de aquellos que trabajan la tierra, especialmente en
el caso de pequeños agricultores y trabajadores rurales.
La disposición resalta la necesidad de considerar los derechos y la estabilidad
de quienes dependen de estas tierras para su subsistencia, brindándoles
protección durante los procesos legales relacionados con la tenencia de la
tierra. Es un aspecto clave en la legislación agraria para asegurar la justicia y
equidad en las relaciones entre propietarios y trabajadores del campo.

Las Cartas Agrarias se otorgaron masivamente entre 2003 y 2005 como un


instrumento para incorporar a campesinos, organizados o no, en tierras ociosas
o improductivas propiedad del Estado. Posteriormente, el INTI anunció que
comenzaría a transformar estas Cartas en Títulos de Adjudicación de Tierras,
otorgando así la propiedad agraria a los productores.
¿Expropiación agraria y su diferencia con la
expropiación civil.?
El artículo 2 de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social
en Venezuela define la expropiación como "una institución de Derecho Público,
mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública
o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del
derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización"

Esto significa que la expropiación se lleva a cabo cuando es necesaria para


lograr el bien común y está rodeada de garantías legales.

Diferencia entre la expropiación agraria y la expropiación civil:

La principal diferencia entre la expropiación agraria y la expropiación civil radica


en su regulación y procedimiento:

La expropiación agraria está regulada específicamente por la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario en Venezuela, mientras que la expropiación civil se rige por
la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Interés Social.

La expropiación agraria tiene como objetivo adquirir forzosamente tierras con


fines de reforma agraria y desarrollo rural, mientras que la expropiación civil se
aplica a cualquier tipo de bien, mueble o inmueble, por motivos de utilidad
pública o interés social.

En cuanto al procedimiento, la expropiación agraria es tramitada por el Instituto


Nacional de Tierras (INTI) y sigue un proceso particular establecido en los
artículos 68 al 84 de la Ley de Tierras. La expropiación civil, en cambio, se
realiza a través de los tribunales competentes según el Código de
Procedimiento Civil.

Otra diferencia es que en la expropiación agraria no siempre se paga la


indemnización previa al propietario, a diferencia de la expropiación civil donde
sí se requiere el pago previo. Además, la expropiación agraria puede implicar la
ocupación previa del bien antes del pago.

En fin la expropiación agraria es un mecanismo específico del derecho agrario,


con un procedimiento y características propias, distinto al proceso general de
expropiación civil regulado en la legislación común.

Rescate de Tierras Agrarias.


El rescate de tierras en Venezuela se refiere a la política implementada por el
gobierno venezolano para recuperar y redistribuir tierras que se consideran
ociosas o mal utilizadas. Esta política tiene como objetivo principal promover la
producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria del país.

El artículo en el que se fundamenta esta política es la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario, aprobada en 2001. Esta ley establece los mecanismos
legales para expropiar tierras que no estén siendo utilizadas adecuadamente y
otorgarlas a campesinos y agricultores para su explotación productiva.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario también establece la creación de un


Fondo de Tierras, que tiene como objetivo financiar la adquisición y
redistribución de tierras. Además, establece la creación de un Instituto Nacional
de Tierras (INTI), encargado de llevar a cabo el proceso de rescate de tierras y
su posterior asignación.
Ha sido objeto de controversia y críticas por parte de algunos sectores, quienes
argumentan que ha llevado a la expropiación de tierras productivas y ha
afectado la inversión privada en el sector agrícola. Sin embargo, el gobierno
venezolano defiende esta política como una medida necesaria para combatir la
concentración de la tierra y promover una distribución más equitativa de los
recursos agrícolas.
CONCLUSIÓN.
La agricultura sustentable y la seguridad alimentaria son elementos esenciales
para el desarrollo rural integral y el bienestar de la población en Venezuela. El
compromiso del Estado en promover prácticas agrícolas sostenibles, como
base estratégica para garantizar la disponibilidad de alimentos a nivel nacional,
refleja la importancia de preservar los recursos naturales y promover un
desarrollo equitativo y sostenible.

La posesión agraria, entendida como las actividades realizadas por los


agricultores en el ejercicio permanente de la actividad agropecuaria, se
convierte en un pilar fundamental en la promoción de la agricultura sustentable.
La protección de los derechos de los agricultores y agricultoras, así como la
garantía de su acceso a la tierra, son aspectos clave para asegurar la
producción de alimentos de manera eficiente y sostenible.

La seguridad alimentaria, que busca garantizar la disponibilidad suficiente y


estable de alimentos a nivel nacional, junto con el acceso oportuno y
permanente a estos alimentos por parte de la población, se convierte en un
objetivo prioritario en Venezuela. Para lograr este propósito, es necesario
implementar políticas y acciones que promuevan la distribución equitativa de
los alimentos y garanticen el acceso de toda la población a una alimentación
adecuada.

En este contexto, la legislación agraria, como la Ley de Tierras y Desarrollo


Agrario, desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos de
los agricultores, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la garantía
de la seguridad alimentaria. Estas medidas legales contribuyen a fortalecer el
sector agrícola, fomentar la producción de alimentos y asegurar el bienestar de
la población rural y urbana.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Propiedad y posesión agraria en la legislación venezolana:

- Este artículo analiza las distinciones entre la propiedad y posesión civil en


relación con la propiedad y posesión agraria. Examina los principios
constitucionales y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010. El objetivo es
comprender cómo la legislación venezolana garantiza los beneficios de la
producción agraria y protege los derechos colectivos¹.

2. Procedimientos administrativos agrarios en la Ley de Tierras y Desarrollo


Agrario:

- Este documento presenta los procedimientos administrativos agrarios


contenidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Estos procedimientos son
fundamentales para garantizar el derecho de propiedad y tenencia de la tierra
de los particulares frente a las potestades de la Administración Pública agraria
en Venezuela, especialmente ante el INTI².

3. Derecho a la tierra:

- Este informe aborda temas relacionados con la posesión de tierras en


Venezuela. Aunque no se centra exclusivamente en la adjudicación,
proporciona información relevante sobre la situación de la tierra en el país³.

¹: [Propiedad y posesión agraria en la legislación


venezolana](https://vlexvenezuela.com/vid/propiedad-posesion-agraria-
legislacion-898400791)

²: [Procedimientos administrativos agrarios en la Ley de Tierras y Desarrollo


Agrario](https://vlexvenezuela.com/vid/procedimientos-administrativos-agrarios-
ley-900205794)

³: [Derecho a la tierra](https://provea.org/wp-content/uploads/2021/05/11-
Tierras.pdf)

También podría gustarte