FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN/PREVENCIÓN “”
AUTORES:
Guillen Jara, Tatiana Lusbit
Hilario Geldres, Geraldine Brighith
Mendocilla Aguilar, Alondra Jhanixa
Olivry Chavez, Esthefany Kristel
Rojas Melquiades, Deybis Janpierre
Urbina Flores, Lucely Mariel
ASESOR:
Mg. Jara Gálvez, Katia Edith
TRUJILLO — PERÚ
2024-II
PROGRAMA DE PROMOCIÓN/PREVENCIÓN “
I. DATOS GENERALES
Denominación : “”
N° Sesiones : 3 sesiones
Responsables :
- Guillen Jara, Tatiana Lusbit
- Hilario Geldres, Geraldine Brighith
- Mendocilla Aguilar, Alondra Jhanixa
- Olivry Chavez, Esthefany Kristel
- Rojas Melquiades, Deybis Janpierre
- Urbina Flores, Lucely Mariel
Asesora: Mg. Jara Gálvez, Katia Edith
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General: Intervenir en la conciencia y abordaje del problema de
ansiedad y depresión en adolescentes, ello enfocado en padres e hijos.
II.2. Objetivo Específicos:
- Informar acerca de la depresión y ansiedad en adolescentes con el
propósito de crear conciencia sobre la magnitud y el impacto que puede
tener en el bienestar emocional y social.
- Implementar la enseñanza de estrategias que ayuden a identificar casos
de ansiedad y depresión en adolescentes.
- Brindar recomendaciones y estrategías ante el padecimiento de ansiedad
y depresión, de esta forma los padres podrán brindar ayuda a sus hijos
ante esta problemática.
IV. REALIZACIÓN
V. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION Nº 01
Fecha : 24/10/2024
Título : “Navegando tormentas: La realidad de la depresión y ansiedad en adolescentes”
Ambiente : Salón de clase
OBJETIVO
ACTIVIDAD
Inicio:
Para dar inicio a la sesión cada uno de los integrantes se presentarán, con el objetivo de generar un ambiente de
confianza. Asimismo, se plantean las normas de convivencia para que haya orden al momento de realizar la
Informar acerca de la sesión
depresión y ansiedad
en adolescentes con el Para dar inicio al tema de la sesión y romper el hielo se realizará una dinámica titulada “Termómetro
emocional”, se colocará una imagen de un termómetro grande en la pizarra o en una cartulina. Este termómetro
propósito de crear
estará dividido en varias secciones que representan diferentes niveles de emociones, desde "muy feliz" hasta
conciencia sobre la "muy triste" o "muy ansioso", además se explicará a los alumnos que el termómetro va a ayudarnos a identificar
magnitud y el impacto cómo nos sentimos en este momento. Cada uno recibirá una pequeña tarjeta adhesiva donde escribirán su
que puede tener en el nombre y lo colocarán en el termómetro. Cuando todos hayan colocado sus tarjetas, se invitará a algunos
bienestar emocional y voluntarios a compartir por qué eligieron esa sección del termómetro.
social.
Después de la actividad, se facilitará una breve explicación sobre cómo es normal experimentar diferentes
emociones y cómo estas pueden cambiar a lo largo del día dependiendo de las situaciones en las que se
encuentren; de ese modo introducir el tema explicando que hablar sobre nuestras emociones es un primer paso
importante para entender el impacto que puede tener la depresión y la ansiedad en el bienestar emocional.
Desarrollo:
Continuando con la sesión se realizará una exposición con el tema principal “ansiedad y depresión en
adolescentes” comenzaremos brindándoles información acerca de la definición de esos términos, asimismo se
explicara los causantes de esas emociones y las consecuencias que estas pueden traer en los diferentes aspectos
de su vida.
Además, se presentarán diversos casos donde se observará la depresión y la ansiedad, y se invitará a los
estudiantes a identificar las consecuencias que observan en cada uno, con el objetivo de fomentar la reflexión y
contribuirá a crear conciencia sobre la magnitud y el impacto que la depresión y la ansiedad pueden tener en el
bienestar emocional y social en los adolescentes.
Cierre:
Para culminar con la sesión se llevará a cabo un “Mural colaborativo”, donde se colocará un cartón dúplex en la
pizarra y los estudiantes tendrán la oportunidad de escribir, de manera ordenada, una frase o mensaje que resuene
con ellos y que refleje lo aprendido en la sesión, esta actividad permitirá que los estudiantes expresen lo que
sienten y de ese modo contribuir con el objetivo de la sesión.
SESION Nº 02
Fecha : 10/11/2024
Título : “Aprendiendo a reconocer”
Ambiente : Aula de clase
OBJETIVO
Inicio:
Implementar la Para poder dar inicio a la sesión se realizará una breve presentación de cada integrante del equipo para poder
enseñanza de generar un ambiente de confianza, ya luego, se procederá a realizar una dinámica rompe hielo que tiene como
estrategias que nombre “ El árbol de las emociones”, para su realización se presentará una cartulina grande con el tronco y
ayuden a identificar ramas de un árbol dibujados, para completarlos será necesario repartir tarjetas en forma de hojas a cada
casos de ansiedad y adolescente junto con un lapicero, dentro de ella tienen que escribir una emoción que este experimentando en ese
depresión en momento, ya al culminar su escritura en la hoja, se tiene que acercar hacia la cartulina y pegar su hoja en una
adolescentes rama del árbol.
Esto se finalizará cuando todos los adolescentes peguen su hoja en las ramas y se complete un árbol de
emociones, esta dinámica les permitirá tener un reconocimiento y expresión de sus emociones, además de ello
ayudará a que tengan mayor confianza y que reduzcan los nervios para poder dar inicio a la sesión.
Desarrollo:
Finalizando la dinámica, se pasará a realizar una presentación con el tema principal “Aprendiendo a reconocer”,
para ello se usarán papelotes informativos, donde se centrará en la explicación concisa y específica acerca de
diversos síntomas y signos de la ansiedad y depresión en diversos contextos, todo ello con el objetivo de que
tanto los padres como lo menores sepan reconocer aquellas señales del padecimiento de estos trastornos
psicológicos y que puedan tomar medidas preventivas ante su padecimiento.
De igual forma, se brindarán casos ejemplicando de personas que padecen de estos trastornos y como ello les
afecta en la toma de decisiones y desarrollo de su vida personal, académica y social. Todo ello ayudará a que se
genere mayor consciencia y reflexión ante aquella problemática de salud.
Cierre:
Ya para finalizar la sesión, se les brindará primero notas con frases alentadoras acerca de la ansiedad y
depresión, con el objetivo de animarlos a reconocer aquellos síntomas y signos a tiempo y que puedan tomar
terapia y mejorar aquella situación.
Además, se realizará una dinámica para realizar preguntas y saber cuánto aprendizaje obtuvieron mediante el
desarrollo de la sesión. Esta dinámica tiene como nombre “Juguemos a las preguntas”, para esta actividad se
repartirán tarjetas de manera voluntaria a 7 adolescentes, estas tarjetas tendrán preguntas relacionadas con el
tema de ansiedad y depresión, asimismo, las posibles estrategias que puedan realizar ante el padecimiento de
está problemática. Los adolescentes después de recibir su tarjeta, deben de responder la pregunta en voz alta y
compartir sus experiencias con los demás, esta dinámica permitirá evaluar su conocimiento y reconocer su nivel
de autoconciencia de la temática.
Ya después de ello, se les brindará un premio con una frase motivadora, dando por finalizada la sesión.
SESION Nº 03
Fecha : 13/11/2024
Título : “Ayudando a tu hijo ”
Ambiente : Aula de clase
OBJETIVO ACTIVIDAD
Brindar Inicio:
recomendaciones y Para dar comienzo a la sesión se hablará sobre lo realizado en sesiones pasadas, para contextualizar mejor la
estrategías ante el problemática, luego en busca de generar un ambiente menos tenso se realizará la dinámica llamada “La Caja de
padecimiento de los Sentimientos”, que consiste en crear una "caja de sentimientos" con tarjetas que describen diferentes
ansiedad y depresión, emociones (alegría, miedo, tristeza, ansiedad), en ella cada participante (padre e hijo) debe sacar una tarjeta y
de esta forma los contar una situación reciente en la que hayan sentido esa emoción y después el otro puede ofrecer apoyo o contar
padres podrán cómo ellos manejan esas emociones. Todo ello con el objetivo de fomentar el entendimiento mutuo entre padres
brindar ayuda a sus e hijos, creando un espacio seguro para compartir emociones y estrategias de manejo.
hijos ante esta
problemática. Luego, con lo obtenido en la dinámica empezará la sesión, donde como introducción se hablará sobre la
importancia de saber qué hacer en casos de depresión y ansiedad en adolescentes y con ello las diferente
estrategias que existen.
Desarrollo:
Siguiendo con la sesión realizaremos la presentación de diversas recomendaciones y estrategías, utilizando casos
y ejemplos para una mayor comprensión, en busca que se entiendan mejor algunas de ellas, se realizarán tres
dinamicas que las expliquen. Primero se empezará con la dinámica llamada “Detectives de Pensamientos”,
donde se formarán parejas de padres e hijos y se les entregará una tarjeta con un ejemplo de pensamiento
negativo, como "Soy malo en todo" o "Nadie me quiere". Juntos, actuarán como "detectives de pensamientos",
evaluando si dicho pensamiento es realista o no. El hijo compartirá cómo se siente al respecto, mientras que el
padre le ayudará a encontrar evidencia para desafiar ese pensamiento, por ejemplo, recordando logros anteriores
como "¿Recuerdas cuando sacaste una buena nota en matemáticas?". Finalmente, ambos escribirán una versión
más equilibrada y positiva del pensamiento, ello con el objetivo de que los hijos aprendan a identificar y desafiar
pensamientos negativos con la ayuda de sus padres. (Materiales: Papel, lápiz y tarjetas con ejemplos de
pensamientos negativos), ello con el objetivo de explicar la estrategia que busca ayudar a la identificación de
pensamientos negativos y posteriormente una reestructuración cognitiva en los hijos.
Seguiremos con la dinamica llamada “ Escalando la Montaña del Miedo”, en esta actividad padres e hijos
comenzarán dibujando una montaña en cuya cima escribirán un miedo del hijo. Luego, trabajarán juntos para
crear una jerarquía del miedo, identificando pequeños pasos o "peldaños" que los llevarán a enfrentar ese temor.
Cada peldaño será una situación menos desafiante relacionada con el miedo. A continuación, planificarán el
primer paso, eligiendo el peldaño más fácil y decidiendo cómo el padre apoyará al hijo para enfrentarlo, por
ejemplo, practicando juntos. Al superar un peldaño, el padre reforzará el logro del hijo mediante elogios o
incentivos para motivarlo a seguir. Finalmente, tendrán una discusión para reflexionar sobre el proceso,
compartir experiencias y planificar cómo seguir avanzando en casa; todo ello con el objetivo de plantear la
estrategía de la jerarquía del miedo, donde los hijos puedan ir enfrentando sus miedos en busca de reducir la
ansiedad gradualmente.
Para finalizar, se presentará la dinamica “"Aceptando mis Emociones y Siguiendo mis Valores". La actividad
comienza con la presentación del caso (5 min), donde se expone la situación de Luis, quien siente ansiedad
antes de los exámenes. Padres e hijos discuten cómo se sentiría Luis y las emociones que experimenta. Luego, en
la fase de aceptación emocional (10 min), padres e hijos se ponen en el lugar de Luis y practican aceptar
emociones como el miedo sin juzgarlas. Los padres ofrecen apoyo emocional, diciendo frases como: "Está bien
sentir miedo antes del examen". En la identificación de valores (10 min), padres e hijos identifican los valores
importantes para Luis, como "aprender" o "ser perseverante", y discuten por qué estos valores superan el simple
resultado del examen. Durante la alineación con acciones (10 min), sugieren acciones que Luis podría tomar
para actuar de acuerdo con sus valores, como estudiar con esfuerzo o pedir ayuda cuando lo necesite.
Finalmente, en la fase de compromiso y reflexión (5 min), reflexionan sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en
situaciones similares en sus propias vidas, con el compromiso de los padres de seguir apoyando a sus hijos, ello
con el objetivo de ayudar a los padres e hijos a aceptar emociones difíciles y tomar acciones alineadas con
valores personales.
Cierre:
Para cerrar la sesión, comenzaremos agradeciendo a todos los participantes por su asistencia y compromiso. A
continuación, resumiremos los temas tratados, destacando las estrategias clave aprendidas, como la aceptación
emocional y la identificación de valores, y cómo se aplicaron a través del caso ficticio de Luis. Luego,
invitaremos a los padres a reflexionar sobre las herramientas más útiles y a compartir alguna idea o compromiso
con el grupo.
Asimismo, enfatizaremos que el proceso de ayudar a sus hijos es continuo y requiere paciencia, recordando la
importancia de crear un entorno de aceptación y comprensión. Para finalizar, cerraremos con un mensaje
positivo, agradeciendo nuevamente a todos y animándolos a aplicar lo aprendido en sus hogares.
Q