Universidad ESAN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN A TIEMPO PARCIAL
TRUJILLO 19/ 2023-1
MATP-TRU/23-1/ - PERIODO II (TRU19)
Curso Obligatorio
Del 14 de septiembre al 24 de noviembre de 2024
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Asignatura : Finanzas Corporativas
Área académica : Contabilidad, Finanzas y Economía
Créditos : 3
DATOS DEL PROFESOR
Profesor : René Cornejo Díaz
Teléfono : 317-7200 anexo 44635
Correo electrónico :
[email protected]DATOS DEL ASISTENTE ACADÉMICO
Profesor : Yaish Pimentel
Correo electrónico :
[email protected]I. SUMILLA
La asignatura pertenece a la unidad académica de Contabilidad, Finanzas y
Economía, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctica, y tiene
el propósito de brindar los conocimientos estratégicos y tácticos necesarios
para la elaboración de un plan de marketing de un producto o servicio
determinado.
Se desarrollan tres “unidades de aprendizaje”: 1. La corporación, la función
financiera y las decisiones de largo plazo, 2. Gestión financiera de la empresa
en marcha, y 3. Gestión del endeudamiento en el mercado de capitales.
1
II. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el participante es capaz de tomar decisiones
adecuadas previo análisis de los conceptos, principios, métodos y
herramientas de la teoría financiera.
Nota: Esta asignatura contribuye en un nivel 3 al logro de:
Learning Goal 2: Formula estrategias para la gestión de la
organización en entornos globales.
Learning Objective 2.1: Diseña estrategias incorporando el
análisis del entorno global en la gestión de la organización a fin
de detectar las oportunidades de sinergia de negocio y alianzas.
III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Unidad de aprendizaje I: La Corporación, la Función Financiera
y las Decisiones de Largo Plazo
Resultado de aprendizaje de la Unidad:
Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de evaluar los
roles del gerente financiero y el problema de agencia de la empresa en
situaciones relacionadas con el costo de oportunidad del accionista y la
evaluación de proyectos.
Sesión 1 La Función Financiera
Contenido:
• Conocer cuál debe ser el objetivo del gerente financiero, cuál es la
organización típica de su área y los problemas de agencia que debe
enfrentar y gestionar.
• Grupos de interés.
• La empresa como agente.
• Obligaciones tributarias.
• Revisión de matemáticas financieras y las tasas de interés.
• Introducción al costo de capital de la empresa.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Cornejo, R. (2019). Introducción. En Evaluación de proyectos (pp.13-43)
(349p.). Lima: ESAN. [Cap.1] (C88467)
Cornejo, R. (2019). Aspectos tributarios. En Evaluación de proyectos (pp.45-
96) (349p.). Lima: ESAN. [Cap.2] (C88468)
2
Sesiones 2 – 6 Evaluación de Proyectos
Contenido:
• Conocer las teorías y herramientas utilizadas para evaluar económica y
financieramente un proyecto.
• Concepto de flujo de caja marginal.
• Condiciones para la evaluación.
• Incidencia tributaria.
• Estimación del capital de trabajo.
• Dinámica de la estructura de costos.
• Ciclo de vida del producto.
• Costo de capital.
• Análisis de riesgo.
• El reporte de evaluación.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Fernández, P. (2013). Valoración de empresas estacionales por descuento de
flujos. En Valoración de empresas y sentido común. (2a ed). [s.l.]: Social
Science Research Network (SSRN). (C54531)
Vélez–Pareja, I. (2006). A New Approach to WACC, Value of Tax Savings and
Value for Growing and Non-Growing Perpetuities: A Clarification. Recuperado
de la base de datos de UESAN. (054950)
Cornejo, R. (2019). Flujos de caja marginales. En Evaluación de
proyectos (pp.97-115) (349p.). Lima: ESAN. [Cap.3] (C88469)
Ibídem. Herramientas de evaluación. (pp.117-135) [Cap.4] (C85721)
Ibídem. Aplicación de los conceptos. (pp.137-165) [Cap.5] (C88470)
Ibídem. Estimación del capital de trabajo. (pp.167-197) [Cap.6] (C85728)
Ibídem. Ciclo de vida de producto y perpetuidades. (pp.199-207) [Cap.7].
(C88471)
Ibídem. Financiamiento y costo de capital. (pp.209-229) [Cap.8] (C88472)
Ibídem. Análisis de riesgo. (pp.231-235) (349p.). [Cap.9] (C88473)
Sesiones 7 – 10 Financiamiento y Estructura de Capital
Contenido:
• Conocer los conceptos necesarios para evaluar el financiamiento más
adecuado para la empresa y la estructura de capital.
• Escudo tributario, costos de quiebra y trade off.
• Características del financiamiento corporativo de proyectos.
• Principios en la gestión del endeudamiento.
• Ajustes al flujo económico de los proyectos para su financiamiento.
• Flujo disponible para el servicio de deuda y servicio de deuda.
• Financiamiento permanente y no permanente.
3
• Diferencias entre el financiamiento a corto y largo plazo.
• Operaciones de financiamiento de corto plazo.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Financiamiento a
largo plazo: una introducción. En Finanzas corporativas (pp.471-489) (991p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 15] (C100143)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Estructura de
capital: conceptos básicos. En Finanzas corporativas (pp.490-521) (991p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 16] (C100144)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Estructura de
capital: límites del uso de deuda. En Finanzas corporativas (pp.522-554)
(991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 17] (C100145)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Financiamiento y
planeación a corto plazo. En Finanzas corporativas (pp.801-830) (991p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 26] (C99467)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Dificultades
financieras. En Finanzas corporativas (pp.925-940) (991p.) (11a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. [Cap. 30] (C100199)
Fernández, P. (2017). Estructura óptima de capital y estructura de varias
empresas. Recuperado de la base de datos de UESAN. (054942)
Apoyo y Asociados (2017). Metodología maestra de clasificación de empresas
no financieras. (062264)
Moody's Investors Service (2017). Manual de procedimientos para la
calificación de empresas y/o de títulos emitidos por empresa (15 p.) [s.l.]:
Moody’s Investors Service. (085782)
Sesiones 11 y 12 Costo de Capital
Contenido:
• Conocer los elementos esenciales del mercado de capitales y las
condiciones generales que requieren para colocar dinero en las empresas.
• Conocer la teoría de portafolio y el concepto de diversificación.
• Conocer la relación entre la teoría de portafolio y el CAPM.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Tasas de interés y
valuación de bonos. En Finanzas corporativas (pp.238-272) (991p.) (11a ed).
México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 8] (C89422)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Valuación de
acciones. En Finanzas corporativas (pp.273-301) (991p.) (11a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. [Cap. 9] (C89423)
4
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Riesgo y
rendimiento: lecciones de la historia del mercado. En Finanzas corporativas
(pp.302-330) (991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 10]
(C100146)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Rendimiento y
riesgo: el modelo de valuación de activos de capital (CAPM). En Finanzas
corporativas (pp.331-373) (991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill.
[Cap. 11] (C100147)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Riesgo, costo de
capital y presupuesto de capital. En Finanzas corporativas (pp.396-430)
(991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 13] (C100161)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Valuación y
presupuesto de capital de una empresa apalancada. En Finanzas
corporativas (pp.555-576) (991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill.
[Cap. 18] (C100142)
EXAMEN PARCIAL
Unidad de aprendizaje II: Gestión Financiera de la Empresa en
Marcha
Resultados de aprendizaje de la Unidad:
Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de aplicar la
gestión de tesorería y capital de trabajo, con fines de diagnóstico de la
situación financiera de una empresa.
Sesiones 13 – 16 Gestión del Capital de Trabajo
Contenido:
• Profundizar en las características del capital de trabajo y la especificidad de
la gestión de sus componentes.
• Políticas de capital de trabajo.
• Flujo de tesorería.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Administración de
créditos e inventarios. En Finanzas corporativas (pp.853-881) (991p.)
(11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 28] (C100090)
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Administración del
efectivo. En Finanzas corporativas (pp.831-852) (991p.) (11a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. [Cap. 27] (C100200)
Longenecker, J., Moore, C., Petty, J., Palich, L. (2010). Administración de los
activos de la empresa. En Administración de pequeñas empresas: lanzamiento
y crecimiento de iniciativas emprendedoras. (pp.572-595) (744p.) (14a ed).
México, D.F.: Cengage Learning. [Cap. 22] (C54529)
5
Sesiones 17 – 20 Diagnóstico y Planeamiento Financiero
Contenido:
• Estructura de los estados financieros.
• Importancia de las notas a los estados financieros.
• Análisis vertical y horizontal. Estimación de parámetros para el
planeamiento financiero.
• Relación entre la rentabilidad, la solvencia y la liquidez.
• Ratios.
• Planeamiento financiero y programación financiera.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Análisis de estados
financieros y modelos financieros. En Finanzas corporativas (pp.44-86)
(991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill. [Cap. 3] (C100201)
Unidad de aprendizaje III: Gestión del Endeudamiento en el
Mercado de Capitales
Resultados de aprendizaje de la Unidad:
Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de identificar el
funcionamiento de los principales instrumentos de largo plazo del mercado de
capitales.
Sesiones 21 – 24 Financiamiento en el Mercado de Capitales
Contenido:
• Conocer los conceptos de valorización de los bonos.
• Conocer los procedimientos de subasta.
• Conocer la relación entre la duración y el riesgo de tasa de interés.
• Conocer los conceptos básicos de los fideicomisos.
• Conocer las características del proceso, costos y estructuración de bonos
corporativos y de titulización.
Lecturas, casos, fuentes virtuales y material de apoyo:
Ross, S. A., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. D. (2018). Emisiones públicas
de valores. En Finanzas corporativas (pp.619-653) (991p.) (11a ed). México,
D.F.: McGraw Hill. [Cap. 20] (C100141)
Fernández, P. (2015). Bonos singulares: perpetuos, “bella durmiente”,
“matusalén”, basura. Recuperado de la base de datos de UESAN. (054951)
EXAMEN FINAL
6
IV. METODOLOGÍA
• Estrategias didácticas para entornos virtuales de aprendizaje: La
estrategia a emplear será de aprendizaje activo y colaborativo, a través la
interacción a través de clases magistrales, desarrollo de ejercicios en
grupos de trabajo, y socialización de resultados.
• Recursos: plataforma virtual y herramientas (hojas de cálculo) digitales
que dinamicen la sesión de clase en los diferentes momentos de la sesión
de clase.
• Actividades de enseñanza aprendizaje: principalmente sincrónicas
durante las clases magistrales, y desarrollo de ejercicios a nivel de grupo
de trabajo.
• Metodología activa y participativa: La asignatura tiene un enfoque
teórico - práctico e incorpora herramientas digitales que dinamicen la
sesión de clase y contribuyan a generar un aprendizaje permanente en los
estudiantes con el fin de que los estudiantes participen en discusiones
estudio de casos e intervengan activamente en las clases a través de la
plataforma/ vía chat o micrófono.
• Momentos de la sesión de aprendizaje virtual:
Al inicio de la sesión:
- Bienvenida: presentación de la asignatura y recursos que generen
interés y conexión con el tema a desarrollar.
- Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto y
experiencias previas de los estudiantes.
Durante la sesión:
- Construcción de los conceptos con los estudiantes: argumentación
de los conceptos a la luz de la teoría, intercambio de opiniones debates
sobre el tema: presentación de recursos multimedia, diapositivas,
videos, audios, entre otros recursos.
- Espacio práctico: adquisición de conceptos con ejercicios y práctica
individual y/o grupal sobre los temas desarrollados.
Después de la sesión:
- Cierre y Evaluación de la unidad: Conclusiones de la sesión con los
estudiantes: lluvia de ideas.
V. EVALUACIÓN
La nota final será el promedio ponderado de:
Participación en clase individual: 10%
Se considerará principalmente la frecuencia de intervenciones en clase y su
aporte a la discusión. Eventualmente se asignarán tareas voluntarias para
mejorar la nota en este componente.
7
Promedio de controles de lectura individuales: 10%
Para efectos del cálculo de la nota promedio, se tomarán 4 controles y se
eliminará 1. Los controles no pueden ser rendidos en una fecha distinta
a la programada, y se realizarán en la plataforma del ESAN Virtual. Son 10
preguntas verdadero/falso con una duración total de 10 minutos.
Promedio de controles de cálculo individuales: 10%
Se tomarán 4 controles en clase, con una duración de 15 minutos. No se
elimina ningún control. Los controles no pueden ser rendidos en una
fecha distinta a la programada. Se rendirán con copias y hoja de cálculo.
Es obligatorio tener un promedio de al menos 12 en estos controles. Quienes
no lo obtengan deberán realizar tareas o rendir controles adicionales. De no
lograr el promedio mínimo de 12, la nota de este componente será 05.
Tareas y casos grupales: 20%
Se asignarán durante el curso. Las tareas y casos deberán colgarse antes del
inicio de la sesión para la cual están asignados. Son grupales y se presentan
en formato PPT. Los participantes deben estar preparados para presentar
individualmente la solución del caso o la tarea y para discutirlo con sus
compañeros de clase. La primera tarea, excepcionalmente, es individual.
Examen parcial: 20%
Comprende todos los temas hasta la sesión 12. Se enfocará en la aplicación
de las herramientas presentadas.
Examen final: 30%
Comprende todos los temas del curso.
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
Texto Base:
• Ross, S., Westerfield, R., Jaffe, J., Jordan, B. (2018). Finanzas
corporativas. (991p.) (11a ed). México, D.F.: McGraw Hill.
Textos Complementarios:
• Cornejo, R. (2019). Evaluación de proyectos. (349p.) Lima: ESAN.
• Fernández, P. (2015). Bonos singulares: perpetuos, “bella durmiente”,
“matusalén”, basura. Recuperado de la base de datos de UESAN.
(054951)(Ver Sesiones 21 - 24)
• Fernández, P. (2013). Valoración de empresas y sentido común. (2a ed).
[s.l.]: Social Science Research Network (SSRN).
• Fernández, P. (Nov. 2008). Métodos de valoración de empresa. Documento
de investigación DI-771. (52p.) IESE Business School. (038670)
• Finnerty, J. (1998). Financiamiento de proyectos: Técnicas modernas de
ingeniería económica. (382p.). Riverside: Prentice Hall.
8
• Longenecker, J., Moore, C., Petty, J., Palich, L. (2010). Administración de
pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas
emprendedoras. (744p.) (14a ed). México, D.F.: Cengage Learning.
• Mascareñas, J. (2005). Fusiones y adquisiciones de empresas. (467p.) (4a
ed). Barcelona: McGraw Hill.
• Vélez–Pareja, I. (2006). A New Approach to WACC, Value of Tax Savings
and Value for Growing and Non Growing Perpetuities: A Clarification.
Recuperado de la base de datos de UESAN.
(054950)(Ver Sesiones 2 – 6)
• Apoyo y Asociados (2017). Metodología maestra de clasificación de
empresas no financieras. (062264)(Ver Sesiones 7 – 10)
• Moody's Investors Service (2017). Manual de procedimientos para la
calificación de empresas y/o de títulos emitidos por empresa (15 p.) [s.l.]:
Moody’s Investors Service. (085782)(Ver Sesiones 7 – 10)
• Igual, D. (noviembre, 2018). Las fintech y la reinvención de las finanzas.
Oikonomics (10) pp. 22-44. (AR88475)
Textos de Referencia:
• Fernández, P. y Bermejo, V. (2015). Betas utilizadas por directivos y
profesores europeos en 2009. Recuperado de la base de datos de UESAN
(054945)
• Fernández, P. y Carabias, J. (2015). El peligro de utilizar betas calculadas.
Recuperado de la base de datos de UESAN (054946)
• Fernández, P. (2017). La prima de riesgo del mercado: histórica, esperada,
exigida e implícita. Recuperado de la base de datos de UESAN (054947)
• Fernández, P. (2017). Estructura óptima de capital y estructura de varias
empresas. Recuperado de la base de datos de UESAN
(054942)(Ver sesiones 7 – 10)
• Fernández, P. (2017). WACC: definición, interpretaciones equivocadas y
errores. Recuperado de la base de datos de UESAN (054948)
• Fernández, P., Ortiz, A. y Acin, I. (2015). Huge dispersion of the Risk-Free
Rate and Market Risk Premium used by analysts in USA and Europe in
2015. Recuperado de la base de datos de UESAN (054949)
9
VII. INFORMACIÓN ADICIONAL
René Cornejo Díaz
Profesor Principal de Posgrado en la Universidad
ESAN. Dicta cursos de estrategia, finanzas, costos y
gestión pública. Doctor (PhD) en Management
Sciences (Finanzas) por ESADE Business School
(Universidad Ramon Lllull), MBA de ESAN, Magister
en Derecho de la Empresa de la PUCP e Ingeniero
Mecánico Electricista de la Universidad Nacional de
Ingeniería. Egresado de la Maestría en Matemáticas
Aplicadas con mención en Procesos Estocásticos y
Diploma de posgrado en Gestión de la Producción
en la PUCP, así como estudios de postgrado en
Finanzas en UCLA.
Ha dirigido FONAFE, PROINVERSION, Fondo MIVIVIENDA, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Presidencia del Consejo de
ministros. Ha concebido, estructurado y promovido proyectos de
infraestructura en el Perú y el extranjero. Ha sido director en empresas
privadas y públicas en los sectores eléctrico, consultoría, transporte,
tecnología, financiero y construcción. Consultor de CEPAL, BID, CAF y Fondo
del Milenio en gestión pública y proyectos de infraestructura. Consultor de
empresas en estrategia, gestión pública, financiamiento corporativo y
estructuración de proyectos de infraestructura e inmobiliarios. Actualmente es
el director de Innovación y Tecnología de Información en ESAN.
Yaish Pimentel – Asistente Académico
Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico con Magister en
Finanzas en ESAN y Master en Dirección de Finanzas y Administración de la
EOI de España.
Asimismo, con estudios en cursos de especialización en Econometría Aplicada
al Sector Bancario y Financiero (Riesgos Financieros), en Gestión Comercial
Estratégica, y técnico en el Desarrollo de Soluciones en Visual Basic (Visual
Basic Solution Developer).
Se ha desempeñado en el área de riesgos de banca privada y estudios
económicos de la SBS.
Más de 10 años de experiencia profesional en el sector económico y financiero.
email: [email protected]
10