LA ARVEJA
Investigación y Tecnología
en el Sur de Colombia
Oscar Eduardo Checa Coral
Daniel Marino Rodríguez Rodríguez
Marco Hugo Ruiz Eraso
Jesús Eduardo Muriel Figueroa
LA ARVEJA
Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
LA ARVEJA
Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
OSCAR EDUARDO CHECA CORAL
Ingeniero Agrónomo, M.Sc y Ph.D. en Ciencias Agropecuarias
con Énfasis en Mejoramiento Genético Vegetal
y Producción de Semillas Tropicales.
Profesor Titular Universidad de Nariño
DANIEL MARINO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Ingeniero Agrónomo, Magister en Suelos.
Profesor H.C. Universidad de Nariño
MARCO HUGO RUIZ ERASO
Ingeniero Agrónomo, M.Sc y Ph.D. en Suelos.
Profesor Asociado Universidad de Nariño
JESÚS EDUARDO MURIEL FIGUEROA
Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agrarias
con Énfasis en Producción de Cultivos.
Director FENALCE Regional Nariño
Universidad de Nariño
Pasto - Nariño
Checa Coral, Oscar Eduardo
La arveja: Investigación y tecnología en el sur de Colombia /Oscar Eduardo
Checa Coral…[et al.].- -1ª.ed. – San Juan de Pasto: Editorial Universidad de
Nariño, 2021. 220p.: tablas; fig.
Incluye Bibliografía
ISBN IMPRESO: 978-628-7509-06-1
ISBN DIGITAL: 978-628-7509-07-8
1.Arveja—cultivo (Nariño) 2. Arveja - - costos de producción 3. Arvejas
- - enfermedades y plagas - - (Nariño) 4. Mejoramiento genético -- arveja
(Nariño) I. Rodríguez Rodríguez, Daniel Marino II. Ruiz Eraso, Marco Hugo III.
Muriel Figueroa, Jesús Eduardo.
633.369 C514 – SCDD-Ed. 22 Biblioteca Alberto Quijano Guerrero
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Autores: Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
©Editorial Universidad de Nariño
ISBN Impreso: 978-628-7509-06-1
ISBN Digital: 978-628-7509-07-8
Número de edición: 1a Edición
Revisión de estilo: Manuel Martínez Riascos
Edición fotográfica: Grupo de Investigación Cultivos Andinos - Gricand
Indización: Universidad de Nariño
Diseño y diagramación: Javier Castro
Impresión y terminación: Tipografía Cabrera - Pasto
Tiraje: 546 ejemplares
Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia.
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier
propósito, sin la autorización escrita de sus autores.
San Juan de Pasto, Nariño 2021
AGRADECIMIENTOS
Los autores manifestamos nuestros agradecimientos a la Vicerrec-
toría de Investigaciones e Interacción Social (VIIS) de la Universidad
de Nariño, a la Gobernación del Departamento de Nariño, a Min-
ciencias, y al Sistema General de Regalías (SGR) por el apoyo finan-
ciero y administrativo para el desarrollo de los proyectos que dieron
lugar a los productos técnicos y científicos que constituyen el so-
porte principal de la presente obra. A FENALCE, AGROSAVIA y a la
Granja Lope del SENA en Pasto, por el apoyo logístico para la eje-
cución de diferentes proyectos de investigación en arveja. De igual
manera, hacemos un reconocimiento a los Docentes de la Facultad
de Ciencias Agrícolas y a los estudiantes de posgrado en Ciencias
Agrarias y de pregrado en Ingeniería Agronómica que hicieron su
contribución en la ejecución de los diferentes proyectos de investi-
gación para el cultivo de arveja. De manera especial resaltamos el
aporte de los integrantes del Grupo de Investigación Cultivos Andi-
nos, en especial de los Ingenieros Agrónomos Magísteres Orlando
Benavides, Bayardo Yepes, Diana Herrera, Jacobo Ruano, Marcela
Riascos y Verónica Rosero; de los Ingenieros Agrónomos Maribel
Toro, Lizeth Realpe, Yully Tobar, Diana León, Paula Obando, Fer-
nando Criollo, Geraldine Barahona, Segundo Coral; de los técnicos
agrícolas Jaime López (q.e.p.d.), Camilo Díaz, Mario Cruz y Sergio
Rodríguez y del personal de apoyo administrativo Ever Meneses y
Marylin Rosero. Finalmente, queremos expresar nuestra gratitud a
los productores de arveja, en cuyos predios se realizó gran parte de
los experimentos de campo, que generaron los productos de inves-
tigación para esta leguminosa en el sur de Colombia.
PRÓLOGO
L
a arveja es una de las plantas cultivadas más antiguas aprove-
chadas por la humanidad. Tiene un gran potencial nutricional,
debido a que es rica en proteínas. En Colombia, el cultivo de
arveja es el segundo de mayor importancia después del fríjol y, el
Departamento de Nariño es el mayor productor a nivel nacional
como resultado de un acertado y riguroso proceso de investigación
en el mejoramiento genético y en los sistemas de cultivo logrado
por personas autorizadas y entidades del Estado responsables del
desarrollo tecnológico.
El impacto social y económico conseguido en Colombia con la in-
novación en el campo de la agricultura es destacado, al haberse
logrado duplicar los rendimientos por unidad de superficie y tri-
plicar el área sembrada, lo mismo que la adopción por parte de
pequeños productores que han hecho del cultivo, generador de
ingresos, una de las causas del desarrollo de la región.
La producción de arveja en Nariño por su calidad, ha conquistado
el mercado nacional y los nichos de mercado de los principales
almacenes de cadena bajo convenios establecidos con asociacio-
nes o cooperativas departamentales. De esta manera, se ha con-
tribuido a la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de
producción agrícola de la región. Esta bonanza es el resultado de
un proceso de mejoramiento iniciado por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA) que ha sido mantenido por el Grupo
de Investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño
(GRICAND) que ha sabido conservar e incrementar su inventario
de germoplasma de trabajo y desarrollar el mejoramiento genéti-
co de la arveja, para obtener y entregar nuevas variedades de alta
producción como Sureña y Alcalá.
Gracias a los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) para
la ejecución del proyecto “LA ARVEJA Investigación y Tecnología
en el Sur de Colombia” por el mismo grupo GRICAND se entre-
gan nuevas variedades de arveja con la introducción del gen Afila
que sustituye las hojas por zarcillos, reduciendo su frondosidad y
facilitando su manejo en el campo, pero manteniendo el potencial
productivo de las variedades comerciales en un proceso completa-
mente innovador y único en Colombia.
El libro que se presenta recopila los resultados de investigación del
proceso de mejoramiento genético y de los experimentos relacio-
nados con la adaptación y estabilidad de las nuevas variedades de
arveja, obtención y manejo de la semilla de calidad, fertilización y
riego en los municipios productores de Nariño. Además, expone
las respectivas conclusiones de la investigación y recomendaciones
técnicas validadas a la luz de las probabilidades exigidas por el
método científico, constituyéndose así en una valiosa herramienta
de consulta para investigadores y estudiantes y de apoyo para asis-
tentes técnicos y productores.
Los Autores.
CONTENIDO
CAPÍTULO I
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.......................................27
1.1 Generalidades .....................................................................27
1.2 El cultivo de arveja en Colombia ........................................28
1.3 El cultivo de arveja en Nariño .............................................29
1.4 Costos de producción .........................................................32
1.5 Bibliografía ..........................................................................34
CAPÍTULO II
TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y FENOLOGÍA ....................39
2.1 Taxonomía ...........................................................................39
2.2 Descripción Morfológica .....................................................40
2.3 Fenología del cultivo...........................................................43
2.3.1. Desarrollo vegetativo ...................................................43
2.3.2 Desarrollo reproductivo ...............................................44
2.4 Bibliografía ..........................................................................48
CAPÍTULO III
RECURSOS GENÉTICOS Y VARIEDADES ............................53
3.1 Recursos genéticos .............................................................53
3.2 Variedades...........................................................................56
3.2.1. ICA CORPOICA Sindamanoy primera variedad de
arveja mejorada para Nariño ........................................57
3.2.1.1 Adopción de la variedad Ica CORPOICA
Sindamanoy y de los sistemas tutorados .............62
3.2.2. Variedad Obonuco San Isidro ......................................66
3.2.3. Variedad Obonuco Andina ..........................................70
3.2.4. Variedades Sureña y Alcalá ..........................................74
3.2.4.1 Variedad Sureña..................................................75
3.2.4.2. Variedad Alcalá ...................................................79
3.3. Variedades con Gen Afila ...................................................84
3.3.1. El Gen Afila ..................................................................84
3.3.1.1 Obtención de variedades con
Gen Afila para Nariño ..........................................87
3.4. Variedad UDENAR Afila .....................................................93
3.5. Variedad UDENAR Rizada ..................................................98
3.6 Variedad UDENAR Crespa ...............................................102
3.7 Bibliografía .......................................................................107
CAPÍTULO IV
SEMILLAS ................................................................................... 115
4.1 La semilla...........................................................................115
4.1.1. Importancia de la semilla de calidad en la
producción de cultivos ..............................................116
4.2 Sistemas de producción de semillas .................................116
4.2.1. Convencional ............................................................117
4.2.2. No Convencional ......................................................117
4.2.3. Tradicional para auto consumo .................................117
4.3. Calidad de semilla............................................................120
4.4. Aspectos técnicos de una buena semilla .........................120
4.4.1. Calidad genética ........................................................121
4.4.2. Calidad física..............................................................121
4.4.3. Calidad fisiológica .....................................................121
4.4.4. Calidad sanitaria ........................................................122
4.5. Recomendaciones para la producción de semilla
de arveja de calidad en el sistema tradicional .................123
4.5.1. Selección de la variedad y la semilla .........................123
4.5.2. Selección del lote para producción de semillas ........123
4.6. Época de siembra y manejo del cultivo ...........................124
4.7 Proceso de selección de plantas para semilla
en el campo .....................................................................124
4.7.1. Eliminación de plantas no deseables (Roguing) ........124
4.8 Factores que afectan la maduración de la semilla ............126
4.8.1. Retardo. .....................................................................126
4.8.2. Aceleración. ...............................................................126
4.8.3. Cosecha. ....................................................................126
4.8.4. Secamiento de vainas. ...............................................128
4.8.5. Desgrane, limpieza y selección..................................128
4.8.6. Secamiento de la semilla ...........................................129
4.8.7. Acondicionamiento y almacenamiento de la semilla ....130
4.8.8. Prueba de germinación. ............................................131
4.8.9 Tratamiento de la semilla ...........................................132
4.9. Bibliografía .......................................................................134
CAPÍTULO V
CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS ...................................... 141
5.1 Condiciones agroclimáticas del cultivo de arveja .............141
5.1.1. Suelos. .......................................................................141
5.1.2. Altura msnm. ..............................................................143
5.1.3. Temperatura ...............................................................143
5.1.4. Brillo solar. .................................................................144
5.1.5. Requerimiento Hídrico. ..............................................144
5.1.6. Índice Ambiental. .......................................................145
5.1.7. Aptitud de la Tierra. ...................................................146
5.2. Bibliografía .......................................................................148
CAPÍTULO VI
LABRANZA Y SIEMBRA ......................................................153
6.1 Labores de manejo del cultivo de arveja ..........................153
6.1.1. Preparación del suelo ................................................153
6.1.2. Arada .........................................................................154
6.1.3. Rastrillada ..................................................................154
6.1.4. Surcada ......................................................................154
6.1.5. Siembra ......................................................................155
6.1.5.1. Épocas de siembra .................................................155
6.1.5.2. Densidad de la población .......................................156
6.2. Sistemas de siembra .........................................................157
6.2.1. Siembra al voleo ........................................................158
6.2.2. Siembra en surcos ......................................................158
6.2.3. Sistema de siembra con tutorado ..............................159
6.3. Fibras Biodegradables .....................................................161
6.4. Bibliografía .......................................................................162
CAPÍTULO VII
FERTILIZACIÓN...................................................................167
7.1 Fertilización en el cultivo de arveja en Nariño ..................167
7.1.1. Suelos dedicados al cultivo de arveja ........................167
7.1.2. Elementos esenciales para el crecimiento
de las plantas .............................................................168
7.1.3. Disponibilidad de los nutrientes en el suelo ..............169
7.1.4. La fertilización ...........................................................169
7.1.5. Eficiencia de la fertilización .......................................170
7.1.6. Oferta ambiental ........................................................172
7.1.7. Funciones de los elementos NPK ..............................172
7.1.8. Requerimientos nutricionales de la arveja .................173
7.1.9. Resultados de trabajos de investigación
en fertilización de arveja en Nariño............................174
7.1.10. Niveles de fertilización ............................................179
7.1.11. Época de aplicación y localización del fertilizante ...180
7.1.12. Fuente o tipo de fertilizante aplicado ......................181
7.2 Bibliografía ........................................................................182
CAPÍTULO VIII
RIEGOS ................................................................................189
8.1 Requerimiento hídrico y sistemas de riego en arveja ......189
8.1.1. Coeficiente de cultivo (Kc) ........................................190
8.1.2. Riego por goteo ........................................................191
8.2. Bibliografía .......................................................................196
CAPÍTULO IX
CONTROL DE PLAGAS .......................................................201
9.1 Control de arvenses .........................................................201
9.2. Enfermedades de la arveja ..............................................202
9.2.1. Amarillamiento o marchitez .......................................202
9.2.2. Mancha de ascochyta, Tizón o Añublo ......................205
9.2.3. Mildeo velloso ...........................................................206
9.2.4. Pudriciones radicales .................................................206
9.2.5. Cenicilla, Oídio o Mildeo Polvoso .............................207
9.2.6. Moho gris ...................................................................209
9.3. Plagas ...............................................................................210
9.3.1. Mosca de las semillas (Delia platura) .........................210
9.3.2. Barrenador del tallo (Melanagromyza lini) .................211
9.3.3. Pulgón verde (Brevicoryne brassicae y
Myzus persicae) ..........................................................212
9.3.4. Trips (Thrips palmi) .....................................................213
9.4. Bibliografía .......................................................................214
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Acopio de arveja en vaina verde en la Central
de Acopio y Abasto de Productos Agrícolas
de Ipiales ..................................................................32
Figura 2. Muestra de la variabilidad en color, tamaño y
forma de los granos presente en el germoplasma
de arveja (Pisum sativum L.) en Colombia. ...............56
Figura 3. Características del tipo de planta de la variedad
de arveja ICA CORPOICA Sindamanoy. ...................61
Figura 4. Características de vaina en fresco y del grano
seco de color verde con hilium blanco en la
variedad ICA CORPOICA Sindamanoy ....................62
Figura 5. Características del tipo de planta y grano seco
de la variedad Obonuco San Isidro. .........................68
Figura 6. Tipo de planta y tipo de grano en seco de la
variedad de arveja Obonuco Andina........................71
Figura 7. Tipo de planta y capacidad de carga de la
variedad de arveja Sureña en la etapa de
llenado de grano. .....................................................75
Figura 8. Características del tamaño y forma de la vaina
en verde y el número de granos por vaina
de la variedad de arveja Sureña. ..............................76
Figura 9. Tipo de grano seco de la variedad de arveja
Sureña caracterizado por su color verde levemente
quemado con mancha crema junto al hilium blanco. ..76
Figura 10. Características de sanidad, tipo de planta,
tipo de vaina y maduración uniforme de la
variedad de arveja Alcalá .........................................80
Figura 11. Características de la vaina verde y el número
de granos por vaina de la variedad de arveja Alcalá ...80
Figura 12. Grano seco de la variedad de arveja Alcalá,
caracterizado por la textura lisa y su color
crema con hilium negro. ...........................................81
Figura 13. Planta de arveja arbusitva con expresión del
gen Afila (af) que reemplaza hojas laterales
por zarcillos ...............................................................84
Figura 14. Método de retrocruzamiento abreviado para
la introducción del gen recesivo Afila (af) con
dos ciclos de retrocruzamiento (RC1 y RC2). ............89
Figura 15. Planta de arveja voluble introgresada con el
gen recesivo Afila (af), característica que le
permite un mejor agarre sobre los hilos que
le sirven de tutor. ......................................................90
Figura 16. Variedad de arveja UDENAR Afila con
incremento en la densidad de población y
usando tutorado vertical. ..........................................94
Figura 17. UDENAR Afila, variedad mejorada de arveja
voluble. Sanidad, capacidad de carga, tipo
de vaina y grano en verde. Parcelas
demostrativas Ipiales 2019. ......................................97
Figura 18. Detalle del grano en seco de la variedad
UDENAR Afila, caracterizado por su color
verde de textura lisa con forma ligeramente
ovalada. ....................................................................98
Figura 19. UDENAR Rizada, variedad mejorada de
arveja con gen Afila. ...............................................101
Figura 20. Características de la vaina en verde, el grano
verde y el grano seco con leves hendiduras que
identifican a la variedad de arveja UDENAR Rizada.. 102
Figura 21. Sanidad y capacidad productiva de la
variedad con gen Afila UDENAR Crespa. ...............105
Figura 22. Tipo de vaina verde, número de granos por
vaina y tipos de grano en verde y en seco de
la variedad de arveja con gen Afila UDENAR
Crespa. ..................................................................106
Figura 23. Parcela demostrativa de la variedad UDENAR
Crespa en el municipio de Puerres (Nariño) 2019. .106
Figura 24. Semilla de calidad de la variedad mejorada
de arveja Sureña .....................................................121
Figura 25. Semillas de arveja de alta calidad, mostrando
uniformidad y vigor en la prueba de germinación. 122
Figura 26. Sanidad de un lote de producción de semilla
de arveja variedad Sureña. .....................................122
Figura 27. Marcación con cinta roja de plantas enfermas
y atípicas para su eliminación (Roguing) en un
lote de producción de semillas ..............................125
Figura 28. Planta de arveja en proceso de secamiento con
vainas en estado de madurez fisiológica. ..............127
Figura 29. Secamiento de vainas, desgrane y selección
manual de semilla de arveja en finca de
agricultor. ................................................................129
Figura 30 A. Almacenamiento de semilla en bultos de 50 kg
sobre estibas de madera. Figura 30 B.
Almacenamiento de semilla en canecas de
plástico con tapa hermética. ..................................131
Figura 31 A. Prueba de germinación de semilla de arveja en
papel periódico enrrollado y húmedo.
Figura 31 B. Resultado de la prueba
obteniendo el 95% de germinación. ......................132
Figura 32. Diseño de un Tratador Artesanal de semilla. ..........134
Figura 33. Sistema de tutorado vertical para arveja de
crecimiento voluble ................................................159
Figura 34. Sistema de tutorado vertical combinado con
el tutorado horizontal .............................................160
Figura 35. Respuesta de genotipos de arveja voluble a
diferentes niveles de nitrógeno. .............................176
Figura 36. Respuesta de genotipos de arveja voluble a
diferentes niveles de fósforo. .................................177
Figura 37. Ubicación del fertilizante en banda cerca de las
plantas de arveja para su mejor aprovechamiento. ...180
Figura 38. Aplicación de fertilizante en banda cuando
las plantas de arveja alcanzan entre 10 y 15 cm
de altura..................................................................181
Figura 39. Tapado superficial del fertilizante luego de su
aplicación en banda. ..............................................181
Figura 40. Aplicación de riego por goteo en arveja,
ubicando la disponibilidad de agua en el surco
junto a las plantas para su mejor aprovechamiento. ...192
Figura 41. Ubicación de la cinta para riego por goteo a
lo largo de los surcos y junto a las plantas de arveja. ..192
Figura 42. Síntomas de amarillamiento y marchitamiento
en plantas de arveja afectadas por Fusarium
oxysporum f sp. Pisi ................................................203
Figura 43. Corte longitudinal de raíz y tallo de arveja
afectados por Fusarium oxysporum. Obsérvese
la coloración rojiza producida por las toxinas
fusariales .................................................................203
Figura 44. Síntomas de ataque de Ascochyta o Tizón
(Ascochyta pisi) en hojas y vainas de arveja. ..........205
Figura 45. Ataque de Oídio o Cenicilla (Erysiphe pisi)
en un genotipo de arveja altamente susceptible. ..207
Figura 46. Líneas UN5173 susceptible e ILS6527
resistente a Oídio (Erysiphe pisi) ............................208
Figura 47. Línea UN6651con resistencia en vainas al
ataque de Oídio (Erysiphe pisi) ..............................208
Figura 48. Síntomas del daño en hojas y estípulas
producido por Botrytis cinerea ...............................210
Figura 49. Daño en la semilla de arveja producido por
Delia platura ...........................................................211
Figura 50. Pupa del barrenador dentro del tallo de
arveja (Melanagromyza lini ) ...................................212
Figura 51. Daño en folíolos de arveja producido por
ataque severo de Trips (Thrips palmi) .....................213
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Costos de producción del cultivo de arveja
por hectárea. ............................................................33
Tabla 2. Codificación BBCH de los estadios fenológicos
del desarrollo del guisante o arveja
(Pisum sativum L.) .....................................................45
Tabla 3. Características de la variedad mejorada de
arveja ICA CORPOICA Sindamanoy. ........................60
Tabla 4. Características más relevantes de la variedad
mejorada de arveja Obonuco San Isidro. .................68
Tabla 5. Características más relevantes de la variedad
mejorada de arveja Obonuco Andina. .....................72
Tabla 6. Características de la variedad mejorada de
arveja Sureña ............................................................78
Tabla 7. Características de la variedad mejorada de
arveja Alcalá..............................................................82
Tabla 8. Características de la variedad mejorada de
arveja UDENAR Afila. ...............................................95
Tabla 9. Características de la variedad mejorada
de arveja UDENAR Rizada. .....................................100
Tabla 10. Características de la variedad mejorada de
arveja UDENAR Crespa. .........................................104
Tabla 11. Diferencias entre lotes para producción de
semilla y producción comercial de arveja
(Pisum sativum L) ....................................................118
Tabla 12. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo
de arveja por aptitudes de tierra en Nariño. ..........147
Tabla 13. Rendimientos de arveja por nivel de fertilización
y por municipio, en t.ha-1. ......................................175
Tabla 14. Rendimientos de arveja variedad Andina en
vaina verde por factor de cultivo y por
municipio. t.ha-1......................................................194
Tabla 15. Rendimientos de arveja Andina en vaina verde
por sistema de riego y por municipio. t.ha-1 ..........195
Tabla 16. Interacción del factor de cultivo y modalidades
de riego para rendimiento en vaina verde
(RTOV) en Ipiales. t.ha-1 ..........................................196
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS
CAPÍTULO I
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
1.1 Generalidades
La arveja (Pisum sativum L.) es una especie multifuncional utilizada
para el consumo humano como grano seco o como verdura fres-
ca aprovechando sus vainas y granos inmaduros. Los cultivos para
grano seco se cultivan durante el verano en Canadá, Rusia, China,
Estados Unidos India y Australia entre otros, siendo estos los paí-
ses de mayor área sembrada a nivel mundial (Checa et al., 2020).
La producción mundial oscila entre 10 y 11 millones de toneladas
y la superficie dedicada a este cultivo se acerca a las 6,2 millones
de hectáreas. Canadá es el principal exportador con cerca del 60%
del total, mientras que India, China y Bangladesh, son los principa-
les importadores de arveja amarilla con alrededor de 1.8 millones
de toneladas al año. Los granos amarillos tiene preferencia en los
países asiáticos y los granos verdes en Europa y América Latina (De
Bernardi, 2017).
Las arvejas para consumo en fresco, se encuentran principalmen-
te en latitudes templadas y en zonas altas con latitudes cercanas
al ecuador. En los subtrópicos, generalmente se siembran como
cultivos de principios de primavera o finales de otoño / invierno
28
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
en alturas medias y bajas, mientras que las arvejas de verano se
siembran en latitudes septentrionales [3]. En las zonas altas del
trópico la arveja se puede sembrar durante todo el año. En la
cordillera de los Andes de América del Sur existe una área grande
dedicada a este cultivo en países como Colombia, Ecuador y Perú
localizándose en los valles de las tierras altas y en las mesetas
interandinas.
Respecto a los contenidos nutricionales de la arveja, su patrón de
nutrientes es similar a otras leguminosas de grano. El contenido
de proteína en grano seco es relativamente alto entre 20 y 30%,
siendo superior a los cereales. Presenta bajos contenidos de grasa
(0.8 a 6.1%) y bajos contenidos de fibra cruda (1.1 a 9.9%) la cual
se concentra principalmente en la testa. Puede presentar deficien-
cia en aminoácidos azufrados como la metionina, sin embargo es
rica en el aminoácido lisina, por lo tanto la arveja y los cereales tie-
nen un considerable efecto complementario. La arveja es una rica
fuente de proteína de bajo costo, que se puede usar para superar
la desnutrición proteico – energética que se presenta en algunos
países (Savage y Deo, 1989).
1.2 El cultivo de arveja en Colombia
En Colombia la arveja ha sido un cultivo de importancia en la eco-
nomía de pequeños y medianos agricultores de las zonas andinas
y su producción se concentra en Cundinamarca, Boyacá, Nariño
y Tolima (Cáceres y Gelves, 2011; Zamorano et al., 2008). Según
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,
2011) el área de sembrado en Colombia se estimó en 31.155 hec-
táreas, ocupando el primer lugar el Departamento de Nariño con
un 51%, Cundinamarca con un 19% y Boyacá con un 17% del total
de arveja sembrada.
Al respecto Buitrago et al. (2006), afirman que en Cundinamarca el
cultivo de arveja se encuentra disperso en la región Andina, pero
se destacan algunas zonas como la Sabana de Bogotá, Valle de
29
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Ubaté y las Provincias del Sumapaz y Oriente. En Boyacá, se con-
centra principalmente en los valles de Duitama, Samacá y la pro-
vincia de Márquez.
En el análisis realizado por Federación Nacional de Cultivadores
de Cereales y Leguminosas (FENALCE, 2010) como gremio repre-
sentante de las leguminosas en Colombia, considera importante
el cultivo de la arveja porque genera empleo en el campo e in-
gresos favorables para el productor. De igual manera hay interés
por estudiar nuevas variedades de arveja para la producción en
seco y nuevas formas de producción que permitan sustituir parte
de la importación de arveja seca que en la actualidad está entre las
40.000 ton/año.
1.3 El cultivo de arveja en Nariño
En Nariño la producción de arveja se lleva a cabo bajo una estruc-
tura de tenencia de la tierra de minifundio, en donde los agricul-
tores tiene en promedio entre 0.5 y dos hectáreas. Son pequeños
productores que han encontrado en este cultivo una opción pro-
ductiva rentable. Dadas las condiciones de mercado, los agriculto-
res se enfrentan a la oscilación de precios, sembrando el cultivo de
manera escalonada durante todo el año, de tal forma que tienen
lotes en diferentes etapas fenológicas del cultivo para obtener co-
sechas en diferentes épocas del año. El cultivo es realizado en la
mayor parte de los casos por pequeñas familias campesinas con
disponibilidad de mano de obra familiar, la cual se ocupa en las
diferentes labores del cultivo desde siembra hasta cosecha.
El productor de arveja, ha aprendido el manejo técnico del cultivo
y la forma de negociar con los intermediarios que le compran el
producto, convirtiéndose en un pequeño empresario de campo.
En los últimos veinte años, la rentabilidad del cultivo de arveja ha
permitido a muchos agricultores y sus familias mejorar sus con-
diciones socioeconómicas, lo cual se refleja en sus viviendas con
condiciones adecuadas de salubridad, sus hijos con educación pri-
30
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
maria y secundaria y niveles adecuados de alimentación. El cam-
bio observado en los agricultores cultivadores de arveja del sur
de Nariño y sus familias, justifica la realización de un estudio de
impacto de las variedades de arveja mejoradas y su tecnología de
producción.
A partir del año 1995, con el uso de las nuevas variedades como
Sindamanoy, Andina, se vinculó a la producción de arveja la ex
provincia de Obando convirtiéndose en la principal zona produc-
tora del departamento. Según la Red de Información y Comuni-
cación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet, 2016), los
municipios del departamento de Nariño con mayor área sembra-
da son: Ipiales, Pupiales, Gualmatán, Puerres, Potosí y Córdoba.
Según Checa et al. (2017), los productores de arveja de Nariño,
adoptaron ampliamente las variedades Andina, San Isidro, Sure-
ña y Sindamanoy, aprovechando sus bondades, lo cual, los llevó a
ubicarse como los principales productores del país; sin embargo,
su uso intensivo condujo al incremento de enfermedades foliares
como ascochyta (Ascochyta pisi) y Oídio (Oidium sp) (Quistial et
al., 2010).
Por otra parte, además de la arveja producida en los municipios del
sur de Nariño para consumo en grano fresco, existen algunas áreas
dedicadas a la producción de grano seco las cuales se ubican en
el norte y centro del departamento. Los municipios involucrados
en la producción de grano seco en Nariño son Buesaco, El Tablón
de Gómez, San José de Albán, Tangua y Yacuanquer (Arcilla, 2002;
Ortega, Zambrano, y Corella, 1999). Esta producción se revende
como semilla para el norte del país y corresponde principalmente
a la variedad Santa Isabel (Ligarreto y Ospina, 2009).
En Nariño se siembran 17.000 hectáreas de arveja (Universidad
Nacional, 2017) y se estima que dependen de este cultivo más de
26.000 productores, generando alrededor de 2.3 millones de jor-
nales y 15.000 empleos directos (Camargo y Ávila, 2014).
31
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Lo anterior, es el resultado de un proceso de mejoramiento iniciado
por el ICA, CORPOICA y Universidad de Nariño con la liberación y
adopción de las variedades mejoradas de arveja, que fueron en-
tregadas a partir del año 1995 con la variedad Sindamanoy, en los
años 2000 y 2001 con las variedades Andina y San Isidro, más tarde
las variedades Sureña y Alcalá en 2012 (Checa, 2014). Los sistemas
de siembra, tutorados y los métodos de labranza reducida, permi-
tieron que el departamento de Nariño sea actualmente el principal
productor de esta leguminosa en el país.
La producción de arveja en Nariño abastece las necesidades del
departamento, especialmente en los mercados municipales de Pas-
to, Túquerres, Ipiales, Buesaco, Yacuanquer, La Unión, Sandoná,
Consacá, Guaitarilla y Tumaco. La mayor parte de la producción de
arveja de Nariño, se destina a satisfacer la demanda de este pro-
ducto en los departamentos de Cauca, Valle, Tolima, Huila, Quindío,
Caldas, Cundinamarca, Antioquia y Putumayo, entre otros, abaste-
ciendo los mercados de plaza. Además, se cuenta con un nicho de
mercado en principales almacenes de cadena bajo convenios esta-
blecidos con asociaciones o cooperativas departamentales.
El mercado de la arveja en Nariño se realiza principalmente en la
Central de Acopio y Abasto de Productos Agrícolas de Ipiales,
donde todos los días de la semana entre las 3 y las 6 de la tarde,
los productores llevan el producto en empaques diseñados para su
comercialización en vaina verde y negocian con los intermediarios
como se muestra en la Figura 1. Existen también asociaciones de
productores y comercializadores de arveja que hacen parte de los
canales de comercialización. Nariño despacha para el norte del
país entre 12 y 30 camiones diarios que llevan en promedio entre
90 a 100 bultos de 50 kg en vaina verde.
32
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 1. Acopio de arveja en vaina verde en la Central de acopio y abasto de
productos agrícolas de Ipiales
1.4 Costos de producción
De acuerdo con la información obtenida en talleres con produc-
tores del departamento de Nariño realizado por La Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria y Universidad de Nariño (UPRA y
UDENAR, 2017) el cultivo de arveja es un buen empleador porque
requiere 162 jornales por hectárea, que cumplen las diferentes la-
bores discriminadas de la siguiente manera: 13 Jornales para la
preparación del terreno, 5 para siembra, 12 para fertilización, 73
para Tutorado, 15 para control fitosanitario, 4 para riego y 40 Jor-
nales para cosecha.
Los costos directos son de $ 11.598.200 correspondiente al valor
de mano de obra e insumos y costos Indirectos $ 409.000 corres-
pondiente a otras inversiones. Se suma al total un 10 % teniendo en
cuenta imprevistos para este caso este costo sería de: $ 1.159.820,
para un total de $ 12.758.020 como lo indica la Tabla 1 con una va-
riabilidad por regiones resultado de la oferta y demanda de mano
de obra.
33
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Tabla 1. Costos de producción del cultivo de arveja por hectárea.
COSTOS CULTVO DE ARVEJA POR HECTÁREA
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL
M ano de obra
Arada Hora 2 $ 50.000 $ 100.000
Rastrillada Hora 2 $ 50.000 $ 100.000
Surcada Jornal 10 $ 25.000 $ 250.000
Encalamiento Jornal 3 $ 25.000 $ 75.000
Ahoyado Jornal 16 $ 25.000 $ 400.000
Colocado de postes Jornal 12 $ 25.000 $ 300.000
Mano obra tutorado Jornal 30 $ 25.000 $ 750.000
Encanastillado Jornal 15 $ 25.000 $ 375.000
Siembra Jornal 5 $ 25.000 $ 125.000
Fertilización Jornal 12 $ 25.000 $ 300.000
Control fitosanitario Jornal 15 $ 25.000 $ 375.000
Riego Jornal 4 $ 25.000 $ 100.000
Mano de obra cosecha Jornal 40 $ 25.000 $ 1.000.000
Total 166 $ 4.250.000
Insumos
Semilla Kilo 37 $ 18.000 $ 666.000
Herbicidas Total 1 $ 115.000 $ 115.000
Insecticidas y Fungicidas Total 1 $ 792.300 $ 792.300
Fertilizantes Total 1 $ 1.439.900 $ 1.439.900
Postes madera Unidades 1666 $ 2.000 $ 3.332.000
Templete (750m) Conos 11 $ 10.000 $ 110.000
Canastilla (3000m) Conos 22 $ 10.000 $ 220.000
Tutorado(5000 m) Conos 24 $ 11.000 $ 264.000
Total $ 6 .939.200
Otros costos
Empaques Unidades 200 $ 720 $ 144.000
Transporte Bulto 200 $ 1.000 $ 200.000
Analisis de suelo Muestra 1 $ 65.000 $ 65.000
Total $ 409.000
TOTAL
COSTO TOTAL $ 11.598 .200
Imprevistos 10% $ 1.159.820
COSTO TOTAL $ 12.758 .020
Fuente: Tomado del Informe del Proyecto UPRA y UDENAR (2017).
34
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
1.5 Bibliografía
Arcilla, B. (2002). Aspectos económicos y comercialización de arveja en Colombia
y el departamento de Nariño. Bogotá, Colombia: AGROSAVIA.
Buitrago, J., Duarte, C., y Sarmiento, A. (Ed.). (2006). El cultivo de la arveja en
Colombia. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Cáceres, G., y Gelves, D. (2011). La producción de arveja (Pisum sativum L.) en la ve-
reda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 11(1), 43-56. doi:
10.24054/01204211.v1.n1.2011.334
Camargo, D., y Ávila, E. (2014). Efectos del Trichoderma sp. Sobre el crecimiento
y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.). Ciencia y Agricultura, 11(1),
91–100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=5039253
Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECTI. (2014).
Resumen del Proyecto Investigación Para El Mejoramiento de La Tecno-
logía de Producción de Arveja (Pisum sativum L.) En El Departamento de
Nariño. Recuperado de https://cutt.ly/cnjikdL
Checa, Ó., Bastidas, J., y Narváez, O. (2017). Evaluación agronómica y económi-
ca de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembray
sistemas de tutorado. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científi-
ca, 20(2), 279–288. doi: 10.31910/rudca.v20.n2.2017.380
De Bernardi, L. (2017). Perfil de las arvejas. Recuperado de https://cutt.ly/Pnjii6l
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2011). Resulta-
dos encuesta nacional agropecuaria ENA. Recuperado de https://cutt.ly/
knjoam6
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE.
(2010). El cultivo de la arveja, historia e importancia. Recuperado de
https://cutt.ly/cnjps0s
35
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Ligarreto, G., y Ospina, A. (2009). Análisis de parámetros heredables asociados
al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo San-
ta Isabel. Agronomía Colombiana, 27(3), 333-339. Recuperado de http://
www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n3/v27n3a06.pdf
Ortega, J., Zambrano, L., y Corella, A. (1999). Estudio agroeconómico del cultivo
de la arveja Pisum sativum L. en la zona norte del departamento de Na-
riño. Revista de Ciencias Agrícolas, 16(1), 86-97. Recuperado de https://
revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1104
Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano Agro-
net. (2016). Arveja: Área sembrada, área cosechada, producción y rendi-
miento del cultivo de arveja según departamento 2007-2016. Recuperado
de https://www.agronet.gov.co/Documents/ARVEJA2016.pdf
Savage, G., y Deo, S. (1989). The nutritional value of pea (Pisum sativum). A
literatura review. Nutrition Abstracts and Reviews (Series A), 59(2), 66-88.
Retrieved from https://cutt.ly/Wnjme97
Smartt, J. (1990). Grain Legumes Evolution and Genetic Resources. Cambridge,
Reino Unido: Cambridge University Press.
Quistial, J., Chavez, D., & Checa, O. (2010). Evaluación agronómica de 20 líneas
de arveja voluble (Pisum sativum L.) en cinco municipios del sur del de-
partamento de Nariño (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San
Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA y Universidad de Nariño UDE-
NAR. (2017). Evaluación de tierras para la zonificación con fines agrope-
cuarios para el departamento de Nariño a escala 1:100000 [Informe]. Uni-
dad de planificación rural agropecuaria.
Universidad Nacional de Colombia. (2017). Sustentabilidad del cultivo de arveja
en Nariño estaría en riesgo. Recuperado de https://cutt.ly/Ynjnmqe
Zamorano, C., López, H., y Álzate, G. (2008). Evaluación de la competencia
de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá, Cun-
dinamarca (Colombia). Agronomía Colombiana, 26(3), 443-450. Recu-
perado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view
/11476/12122
36
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO II
37
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO II
TAXONOMÍA,
MORFOLOGÍA Y
FENOLOGÍA
CAPÍTULO II
TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y FENOLOGÍA
2.1 Taxonomía
El género Pisum al cual pertenece la arveja, es considerado como
un complejo de especies con múltiples subespecies que se entre-
cruzan en diferentes grados, lo cual sugiere que hubo introgresio-
nes significativas entre ellas, a pesar de la condición endogámica
del género que restringe el flujo de genes. La mayoría de los cruces
amplios dentro de Pisum son fértiles, excepto los que involucran
P. fulvum que forma un clado distinto en los análisis de diversidad
molecular y según Vershinin, et al., (2003), es el único candidato
real en el género para ser una especie diferente. En el género Pi-
sum, varias especies que fueron ubicadas como grupos taxonómi-
cos separados, correspondían realmente a diversos ecotipos den-
tro de la misma especie. (Gritton, 1986). No obstante, los estudios
realizados por Sanz et al., (2011) utilizando marcadores basados en
polimorfismos de inserción de retrotransposones (RBIP), permiten
reconocer tres especies de este género, Pisum sativum L., Pisum
fulvum y Pisum abyssinicum. La mayor parte de las arvejas cultiva-
das pertenecen a la especie Pisum sativum L.
40
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
La arveja presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Espermatofita
Subphylum: Angiospermae
Clase: Dicotiledónea
Orden: Fabales
Familia: Leguminosae
Subfamilia: Papilionoideae
Tribu: Vicieae
Género: Pisum
Especie: Sativum
Nombre científico: Pisum sativum L.
Nombre vulgar: Arveja, Alverja, Guisante, Chicharo, entre otros.
2.2 Descripción Morfológica
La arveja (Pisum sativum L) es una planta anual, herbácea, glabra,
presenta tallos huecos de longitud variable, su forma es cilíndrica
o angulosa con 6 a 20 nudos vegetativos, exhibe una o varias rami-
ficaciones. Su hábito de crecimiento puede ser determinado cuan-
do las flores se forman más en el meristema apical y de crecimiento
indeterminado cuando las flores se forman más en las yemas axi-
lares. La altura de las plantas da lugar a tres tipos de variedades:
Arbustivas: tallo corto menor de 70 cm con entrenudos cortos; Se-
miarbustivas: tallo medio de 70 a 130 cm con muchos entrenudos
cortos; Voluble: tallo largo mayor de 130 cm con entrenudos largos
(https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum).
La ramificación de la arveja puede ser laxa, semicompacta, com-
pacta o muy compacta, siendo generalmente basal y depende de
la genética de la variedad y la densidad de población. También
está afectada por la oferta ambiental relacionada con la fertilidad
del suelo y con la disponibilidad de agua (Buitrago, J. et al., 2006).
41
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
La ramificación disminuye al aumentar el número de plantas por
unidad de área. La precocidad tiende a reducir la capacidad de
ramificación de las plantas. Las ramas basales presentan menor nú-
mero de nudos vegetativos y reproductivos respecto al tallo prin-
cipal, sin embargo, contribuyen a incrementar el número de vainas
y el rendimiento de la planta. El exceso de ramas laterales puede
ser perjudicial porque produce el volcamiento o acame de la plan-
ta, favoreciendo la presencia de enfermedades foliares en hojas y
vainas al estar en contacto con el suelo.
Presenta raíz pivotante y abundantes raíces laterales secundarias
y terciarias. El sistema radical generalmente penetra hasta los 50
cm de profundidad (Buitrago, J., et al, 2006). Sin embargo, de-
pendiendo de la variedad y del tipo de suelo puede alcanzar una
profundidad mayor de un metro con un diámetro en área de 50-70
cm. En las raíces aparecen nódulos bacteriales (Rhizobium sp), de
hasta 5 mm, que le sirven a la planta para la fijación simbiótica de
Nitrógeno. (https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum)
Las hojas de la arveja son alternas y compuestas, paripinadas, con
1-3 pares de folíolos terminando en un zarcillo. Así mismo existen
genotipos de arveja con hojas compuestas que no terminan en zar-
cillos. Hace parte de la variabilidad genética de las hojas de arveja,
aquellas que no poseen folíolos y en su remplazo existen solo zar-
cillos debido a la presencia del gen Afila que en condición homoci-
gota recesiva produce esta transformación, la cual es muy útil para
evitar el volcamiento de las plantas. Posee estípulas de hasta 10 cm
de largo que generalmente son de mayor tamaño que los folíolos.
La inflorescencia de la arveja, corresponde a un racimo axilar pau-
cífloro, con pedúnculo alargado de 1 a 2 cm en el inicio de su de-
sarrollo y 6 cm o más en el total de su alargamiento. En la base del
pedúnculo puede o no desarrollar brácteas y puede presentar de 1
a 4 flores por racimo sin embargo la mayor parte de las variedades
tienen entre 1 y 2 flores por racimo, además varía de un pedúnculo
a otro en la misma planta.
42
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Las flores son hermafroditas propias de la subfamilia papilionoi-
deae, de color blanco con quilla blanco verdosa. Tubo del cáliz
oblicuo con cinco sépalos unidos en la base.
La corola está formada por cinco pétalos, uno superior grande y
escotado llamado estandarte, dos laterales denominados alas más
pequeños que se extienden levemente hacia afuera y dos péta-
los más pequeños ubicados en la parte inferior central, unidos por
sus bordes ventrales constituyendo la quilla, los cuales recubren
los órganos reproductivos (estambres y pistilo) (Buitrago, J., et al,
2006). La flor tiene diez estambres diadelfos, nueve de ellos solda-
dos formando el tubo estaminal y uno libre. En la arveja se presen-
ta el fenómeno de la cleistogamia que consiste en que la flor se
autofecunda antes de abrirse. En la base del pistilo se encuentra
el ovario que es súpero y aplanado, unicarpelar y unilocular con 5
a 12 óvulos
El fruto es una vaina con una longitud de 4 a 15 cm y con 1.5 a 3 cm
de ancho. Presenta de 4 a 10 semillas dependiendo de la variedad.
Las vainas son dehiscentes y se abren a lo largo de las dos suturas,
debidos al endurecimiento y excesiva deshidratación que sufre el
pericarpio (Buitrago, J., et al, 2006).
La semilla puede tener diferentes formas desde redonda y ovalada
hasta la tendencia cuadrada y dependiendo de la textura de la
misma puede ser en general lisa o rugosa. Cuando la semilla es lisa
hay alto contenido de hidratos de carbono y cuando es rugosa hay
mayor contenido de glucosa y dextrina
El diámetro de la semilla también es variable determinando di-
ferentes tamaños de grano lo cual depende de la genética de
cada variedad. Según el tamaño de la semilla el grano se puede
clasificar en:
• Grano pequeño: menor de 8 mm
• Grano mediano: entre 8 y 10 mm
• Grano grande: más de 10 mm
43
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
2.3 Fenología del cultivo
2.3.1 Desarrollo vegetativo
Germinación y Emergencia. Después de la siembra, la semilla pre-
senta absorción rápida de agua por la testa y por el micrópilo,
llegando a los cotiledones y al embrión y produciéndose el hincha-
miento de la semilla al doble de su volumen en 24 horas. La radí-
cula se abre paso entre los cotiledones y luego la plúmula avanza
en su crecimiento, permitiendo que se produzca la emergencia.
Es importante tener en cuenta que la germinación de la arveja es
hipógea, lo cual implica que los cotiledones quedan bajo tierra
debido a que no se produce el alargamiento del hipocótilo.
Luego de la emergencia, la plúmula permite el paso del primer
par de hojas verdaderas, que inicialmente se encuentran plegadas.
Posteriormente bajo las hojas verdaderas se observa en epicotilo,
el cual lleva dos brácteas trífidas (hojas rudimentarias), la primera
en el subnudo cercano al suelo y la segunda en el primer nudo de
la parte aérea (Faiguenbaum, 1990).
A partir del tercer nudo, se desarrollan las hojas verdaderas, las
cuales son compuestas, alternas, con peciolo, raquis, uno a tres
pares de folíolos y uno a cinco zarcillos. Los folíolos son oblongos
u ovalados con borde entero.
Las hojas de los primeros nudos aéreos tienen un par de folío-
los, con o sin un zarcillo terminal, luego del cuarto o quinto nudo,
aumenta a tres en promedio el número de zarcillos, dos de ellos
insertos lateralmente en el raquis y el tercero en posición terminal.
Las hojas de los nudos que anteceden al primer nudo reproducti-
vo, muestran con frecuencia dos pares de folíolos, cuatro zarcillos
laterales y uno terminal. A partir del primer o segundo nudo floral,
las hojas aumentan a tres los pares de folíolos, manteniendo el
número de zarcillos laterales y terminal (Faiguenbaum, 1990). En
la axila de cada hoja, se desarrollan dos estípulas que pueden ser
de mayor tamaño que los folíolos, son hojas modificadas con gran
44
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
capacidad fotosintética. Variedades de folíolos y estípulas grandes
generalmente producen granos de mayor tamaño.
Las plantas de arveja con gen Afila en condición homocigota,
transforman los folíolos de la hoja compuesta, en zarcillos (Checa,
et al., 2020, Davies, 1977, Hedley, C. and Ambrose, M. 1981). Este
tipo de plantas generalmente presentan estípulas de gran tamaño,
además el pecíolo logra un gran crecimiento y termina en fuertes
zarcillos, los cuales además de aportar a la fotosíntesis, ayudan a
reducir el problema del acame o volcamiento.
2.3.2 Desarrollo reproductivo
Floración. Aparecen los pimpollos o botones florales en formación,
que se encuentran rodeados por las estípulas y hojas superiores,
siendo ligeramente visibles. Pasados unos días, los botones emer-
gen por entre las hojas aún no desarrolladas que los encierran, que-
dando expuestos y posteriormente ocurre la apertura de la flor. Este
proceso avanza desde el primer nudo inferior hasta el último supe-
rior del tallo principal (Faiguenbaum, 1990). La antesis se da des-
pués de la polinización y posiblemente de la fecundación, debido a
que la arveja se autofecunda antes de que la flor se abra, fenómeno
conocido como cleistogamia. El estado de plena floración podría
definirse como aquel en que el 50% de las flores están abiertas.
Fructificación y maduración. Unos días más tarde, la corola muere y
la vaina comienza a alargarse, siendo inicialmente plana. Luego que
se inicia el llenado de grano y engrosamiento de la vaina. Los nudos
inferiores del tallo principal inician siempre la floración y fructifica-
ción, proceso en el cual, cuando el grano verde alcanza su tamaño
normal, inicia el proceso de secamiento y el cambio de color de
verde oscuro a verde claro, amarillo o marrón según la variedad. El
grano pasa del estadio de arveja verde al de arveja seca, con dife-
rentes usos comerciales. Se produce la pérdida de humedad hasta
valores del 12-14% completándose el proceso de maduración.
(https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum)
45
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Cuando se busca caracterizar el crecimiento de uno o más geno-
tipos de arveja, de forma detallada, se recomienda utilizar la es-
cala BBCH (Enz, M. y Dachler, Ch. 1998), en la cual, las diferentes
etapas fenológicas se representan con un código que pertenece a
cada estado de desarrollo de las plantas ya sean mono o dicotile-
dóneas. En esta escala, las etapas fenológicas se manejan con un
código decimal que identifica el desarrollo de las plantas mono y
dicotiledóneas con estadios principales y secundarios. Los códigos
numéricos constan de dos cifras, la primera corresponde al estadio
principal y la segunda al secundario en el transcurso de un deter-
minado estadio principal. Los estadios principales son enumerados
del 0 al 9 al igual que los secundarios (Agustí, 2010). De acuerdo
con esto, en la Tabla 2 se observa la descripción de los nueve esta-
dios principales del desarrollo del guisante o arveja (Pisum sativum
L.), con sus respectivos estadios secundarios y su codificación.
Tabla 2. Codificación BBCH de los estadios fenológicos del desarrollo del gui-
sante o arveja (Pisum sativum L.)
Código Descripción
Estadio principal 0. Germinación
00 Semilla, seca
01 Comienzo de la imbibición de la semilla
02 Imbibición de la semilla, terminada
05 La radícula (raíz embrional), sale de la semilla
07 Brote, fuera de la semilla
08 Brote, creciendo hacia la superficie del suelo
09 Emergencia: el brote sale a través de la superficie del suelo
46
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Código Descripción
Estadio principal 1. Desarrollo de las hojas
10 El par de hojas escamas, visible
11 1a hoja (con estípulas), desplegada, o 1er. zarcillo,
(desarrollado en las variedades sin hojas)
12 2 hojas (con estípulas), desplegadas, o 2o zarcillo,
desarrollado (en las variedades sin hojas)
13 3 hojas (con estípulas), desplegadas, o 3er. zarcillo,
desarrollado (en las variedades sin hojas)
1. Los estadios continúan hasta ...
19 9 o más hojas (con estípulas), desplegadas, o 9 o más
Zarcillos desarrollados (en las variedades sin hojas)
Estadio principal 3. Crecimiento longitudinal
30 Comienzo del alargamiento del tallo
31 1er. entrenudo, alargado visiblemente 1)
32 2o entrenudo, alargado visiblemente 1)
33 3er entrenudo, alargado visiblemente 1)
3 Los estadios continúan hasta ...
39 9 o más entrenudos, alargados visiblemente 1)
1) El 1er entrenudo comprende desde el nudo de la hoja
escama al nudo de la 1ª hoja verdadera.
Estadio principal 5. Aparición del órgano floral
51 1os. botones florales, visibles fuera de las hojas
55 1os. botones florales individuales, visibles fuera de las
hojas, pero cerrados todavía
59 1os.pétalos, visibles; muchos botones florales individuales,
cerrados todavía.
47
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Código Descripción
Estadio principal 6. Floración
60 1as flores abiertas (esporádicamente)
61 Comienzo de la floración: 10 % de las flores, abiertas
62 20 % de las flores, abiertas
63 30 % de las flores, abiertas
64 40 % de las flores, abiertas
65 Plena floración: 50% de las flores, abiertas
67 Floración decae: la mayoría de los pétalos, caídos o secos
69 Fin de la floración
Estadio principal 7. Formación del fruto
71 El 10% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta
72 El 20% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta
73 El 30% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta. Índice tenderométrico: 80 TE
74 El 40% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta Índice tenderométrico: 95 TE
75 El 50% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta Índice tenderométrico: 105 TE
76 El 60% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta Índice tenderométrico: 115 TE
77 El 70% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale
todavía si se aprieta Índice tenderométrico: 130 TE
79 Las vainas alcanzan el tamaño típico (madurez verde);
guisantes / arvejas, completamente formadas
48
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Código Descripción
Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas
81 El 10% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
82 El 20% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
83 El 30% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
84 El 40% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
85 El 50% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
86 El 60% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
87 El 70% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
88 El 80% de las vainas, maduras; las semillas, de color final,
secas y duras
89 Madurez completa: todas las vainas, secas y marrones;
semillas, secas y duras (madurez seca)
Estadio principal 9. Senescencia
97 Plantas, muertas y secas
99 Partes cosechadas (estadio para señalar tratamientos de
post-cosecha)
2.4 Bibliografía
Arveja. (15 de marzo de 2019) Arveja [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm
Buitrago, J., Duarte, C., y Sarmiento, A. (Ed.). (2006). El cultivo de la arveja en
Colombia. Bogotá, Colombia: Produmedios.
49
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Checa, Ó., Rodríguez, M., Xingbo, W., Blair, M.W. (2020). Introgression of the
Afila Gene into Climbing Garden Pea (Pisum sativum). Agronomy, 10(10),
1537, 1-14. doi: 10.3390/agronomy10101537
Davies, D. (1977). Restructuring the pea plant. Sci. Prog., Oxf, 64, (254), 201–
214. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43420411?seq=1
Enz, M. y Dachler, Ch. (1998). Compendio para la identificación de los estadios
fenológicos de especies mono y dicotiledóneas cultivadas. Escala BBCH
extendida. Recuperado de https://www.agro.basf.es/Documents/es_files/
pdf_1_files/services_files/des carga.pdf
Faiguenbaum, H. (1990). Morfología, crecimiento y desarrollo de la arveja (Pi-
sum sativum L.). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chi-
le. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja/
bibliogr.htm
Gritton, E. T. (1986). Pea Breeding. In: Basset, M. J. (Ed.), Breeding Vegetable
Crops (pp. 283–319). Westport, Connecticut: Avi Publishing Company.
Hedley, C., y Ambrose, M. (1981). Designing “leafless” plants for improving
yieldsof the dried pea crop. Advances in Agronomy, 34, 225–277.
Meier.U. (2018). Etapas de desarrollo de las plantas monocotiledóneas y dico-
tiledóneas BBCH Monografía. Doi: 10.5073/20180906-075743
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas: (12 de febrero
de 2019) Pisum sativum. [Mensaje en un blog] Recuperado de https://
www. sinavimo.gov.ar /cultivo/pisum-sativum
Sanz, M., Caminero, A., Jing, C., Flavell, R., y Perez de la Vega, M. (2011). Genetic
di- versity among Spanish pea (Pisum sativum L.) landraces, pea cultivars and
the World Pisum sp. core collection assessed by retrotransposon-based
insertion polymorphisms (RBIP). Spanish Journal of Agricultural Research.
9(1), 165-178. doi: 10.5424/sjar/20110901-214-10.
Vershinin, A., Alnutt, T., Knox, M., Ambrose M., y Ellis, T. (2003). Los elementos
transponibles revelan el impacto de la introgresión, en lugar de la trans-
posición, en la diversidad, evolución y domesticación de Pisum. Mol.Biol.
Evol. 20, 2067-2075.
50
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO III
51
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO III
RECURSOS
GENÉTICOS Y
VARIEDADES
CAPÍTULO III
RECURSOS GENÉTICOS Y VARIEDADES
3.1 Recursos genéticos
La arveja (Pisum sativum L.) es una de las plantas cultivadas más
antiguas, aunque también se encuentran arvejas silvestres en Afga-
nistán, Irán y Etiopia (Espósito et al., 2007). La diversidad genética
en arveja es amplia (Bhuvaneswari et al., 2017; Gupta et al., 2017),
conservándose en bancos de genes. Existen 72.000 accesiones de
arveja que son preservadas en 25 grandes colecciones y 27.000 ha-
cen parte de 146 colecciones que incluyen varios parientes silves-
tres (Smykal, 2014; Smykal et al., 2011, 2013; Trněný et al., 2018).
Actualmente se reconocen tres especies de este género, Pisum sa-
tivum L., Pisum fulvum y Pisum abyssinicum. Pisum sativum L. se
extiende desde Irán y Turkmenistán a través del Asia anterior, norte
de África y sur de Europa. Pisum fulvum es encontrada en Jordania,
Syria, Líbano e Israel. Pisum abyssinicum se ubica en Yemen y Etio-
pía. Las investigaciones sugieren que P. sativum y P. fulvum fueron
domesticadas en el cercano oriente hace cerca de 11.000 años
probablemente de Pisum humile también conocida como Pisum
sativum subsp. Eliantius, mientras que P. abyssinicum fue desarro-
llada a partir de P. sativum independientemente en el viejo y medio
54
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
imperio egipcio hace 4000 a 5000 años (Hirst, 2019). Existe una
fuente importante de diversidad que corresponde a las formas pri-
mitivas que han evolucionado desde aproximadamente 400 años
en América del Sur, lejos de su lugar de origen, formas que han
sido sujetas a cambios de frecuencia génica por la selección natu-
ral, migraciones, mutaciones o subpoblaciones (Blixt, 1970). Otras
fuentes de diversidad en arveja son las variedades mejoradas libe-
radas y cultivadas en distintas zonas productoras del mundo.
Los avances tecnológicos y científicos, permiten al fitomejoramiento
hacer un mayor uso de la variabilidad genética y mediante procesos
de caracterización fenotípica y molecular, se agrupan los genotipos
por características comunes y se definen distancias genéticas entre
las accesiones. De esta forma los mejoradores pueden elegir pro-
genitores suficientemente distanciados, para lograr nuevas recom-
binaciones y transgresiones genéticas positivas, de acuerdo con los
objetivos y las características que se desean mejorar. Hoy en día, el
uso de marcadores moleculares se considera más apropiado para
definir la variación genética de un germoplasma, debido a que los
mismos no son influenciados por factores ambientales (Nasiri et al.,
2009; Nisar et al., 2017; Tar’an et al., 2005; Tatikonda et al., 2009).
En los bancos de germoplasma pueden estar las soluciones a las
diferentes limitantes de la producción desde el punto de vista ge-
nético, siendo posible encontrar en ellos la resistencia a factores
bióticos como las enfermedades, abióticos como la resistencia a
factores edáficos adversos y la capacidad de adaptación al cambio
climático, entre otros.
En Colombia el germoplasma de arveja fue conformado por el
Instituto Colombiano Agropecuario en las décadas del 70 y 80 a
partir de variedades regionales, variedades mejoradas y genotipos
procedentes de diferentes países. Este banco contaba con 324 ac-
cesiones y fue luego entregado a CORPOICA en la década del 90,
cuando las responsabilidades de investigación agropecuaria pasa-
ron del ICA a CORPOICA.
55
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
En el año 2007, la Universidad de Nariño recibió de CORPOICA
como donación con fines de investigación, 96 accesiones del ger-
moplasma de arveja, el cual fue enriquecido con líneas del pro-
grama de mejoramiento de la Universidad Nacional con sede en
Bogotá y líneas del grupo de investigación GRICAND de la Univer-
sidad de Nariño para conformar una colección de 150 accesiones.
El germoplasma de arveja arbustiva perteneciente a esta colección
integrado por 40 accesiones fue caracterizado morfológicamen-
te utilizando los descriptores propuestos para esta especie por la
European Union Community Plant Variety Office (2003). En dichos
descriptores las variables cuantitativas hacen referencia a, peso de
semillas por planta, número de granos por vaina, ancho y largo de
vaina, longitud de vaina, días a floración, días a cosecha verde y en
seco, número de folíolos, ancho y largo de estipula, largo de estí-
pula, ancho y largo de folíolo, largo de entrenudos, longitud de
pedúnculo en rama principal y en rama secundaria, mientras que
las variables cualitativas corresponden a grado y tipo de curvatura
de la vaina, color del grano, superficie del grano, color de hilium,
tipo de estípulas, forma del pigmento en hoja, color de la flor, exis-
tiendo dentro de cada una de ellas diferentes categorías.
Este proceso de caracterización de la arveja arbustiva de la colec-
ción de la Universidad de Nariño, se realizó aplicando los métodos
multivariados de Análisis de Componentes Principales, Análisis de
Correspondencias Múltiples y clasificación jerárquica usando en
criterio de Ward. En general los rasgos que más aportaron a la
variabilidad del germoplasma caracterizado fueron peso de la se-
milla, ancho de estípula, ancho y largo de folíolo, número de folío-
los, tamaño de pedúnculo en rama principal y rama secundaria, la
reacción a enfermedades foliares, tipo de hoja normal o con ausen-
cia de folíolos (gen afila), grado de curvatura de la vaina, color de
grano y forma de grano y color de hilium; (Rosero y Checa, 2021)
(Figura 2).
56
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 2. Muestra de la variabilidad en color, tamaño y forma de los granos pre-
sentes en el germoplasma de arveja (Pisum sativum L.) en Colombia.
3.2 Variedades
En Colombia el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) se hizo inicial-
mente con variedades regionales como Piquinegra, Gorriona, Sar-
da y Blanquilla, las cuales presentaban deficiencias en diferentes
aspectos como tamaño pequeño de sus vainas, bajo peso de sus
granos en seco que no superaba los 25 g en 100 semillas, suscepti-
bilidad a las enfermedades foliares añublo o tizón (Ascochyta pisi),
antracnosis (Colletotrichum pisi), Oídio (Erysiphe sp.) y a pudricio-
nes de raíz especialmente las causadas por Fusarium oxysporum f.
sp. pisi.
En las décadas de 1960 y 1970 se entregó a los agricultores las
variedades mejoradas Diacol Caldas, ICA Bojacá, ICA Teusacá y
Guatecana. En la década de 1990 se lanzó la variedad ICA Tomi-
né con buena respuesta en el centro del país (Ligarreto y Ospina,
2009). Estas variedades fueron liberadas para las zonas producto-
ras de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, pero no tu-
vieron adaptación favorable en Nariño. La obtención y entrega de
57
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
variedades mejoradas para el departamento de Nariño, se inició
en 1995 con la liberación de la variedad ICA CORPOICA Sindama-
noy, luego entre los años 2000 y 2003 se entregaron las variedades
Andina y San Isidro, y para el año 2012 se generaron las variedades
Sureña y Alcalá (Checa, 1995; ICA, 1996, 2006a, 2006b, 2012a,
2012b). En el año 2019 la Universidad de Nariño obtiene las prime-
ras variedades volubles con gen Afila, denominadas UDENAR Afi-
la, UDENAR Crespa y UDENAR Rizada (ICA, 2019a, 2019b, 2019c).
Este proceso de mejoramiento y la oferta varietal, ha representado
grandes avances en la producción de arveja de Nariño, llegando
a ser el primer productor de esta leguminosa en el país. La des-
cripción de las variedades mejoradas de arveja obtenidas para el
departamento de Nariño y su proceso de obtención se describen
a continuación.
3.2.1 ICA CORPOICA Sindamanoy primera variedad de arve-
ja mejorada para Nariño
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en Nariño tuvo a su
cargo el Centro de Investigación ubicado en el corregimiento de
Obonuco a 2710 msnm, con una temperatura de 13°C y una preci-
pitación promedia anual de 840 mm, perteneciente a la formación
ecológica Bosque Húmedo Montano Bajo. Las investigaciones es-
taban dirigidas a resolver las principales limitantes de la producción
agropecuaria de la zona andina del departamento de Nariño. Se
trabajó en los cultivos de trigo, cebada, papa, maíz, fríjol, hortalizas
y arreglos en cultivos múltiples, en las áreas de fitomejoramiento,
suelos, fitopatología, entomología, fisiología vegetal y economía
agrícola. En 1987 la dirección nacional del programa de hortalizas
del ICA, asignó al ICA Obonuco la responsabilidad de realizar in-
vestigación en arveja (Pisum sativum L.) para el departamento de
Nariño.
El mejoramiento genético de la arveja, se inició en Nariño hacia
el año de 1987 en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),
58
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
mediante el proyecto titulado “Obtención de variedades de legu-
minosas comestibles”, que tenía como objetivo la obtención de
variedades altamente productivas, con resistencia a enfermedades
foliares y aptitud para consumo en fresco y para la industria. Para
iniciar el proyecto se recibieron del programa de hortalizas de ICA
Tibaitatá, 33 líneas de arveja en generación F4, las cuales se avan-
zaron y se uniformizaron por selección masal en las generaciones
F4, F5, F6 y F7, logrando seleccionar las 20 mejores que fueron
llevadas a pruebas regionales en zonas trigueras y cebaderas de
Nariño. La evaluación agronómica de las líneas en diferentes loca-
lidades de la zona andina de Nariño, fue realizada inicialmente por
el ICA y continuada por CORPOICA con el apoyo de FENALCE.
Para 1993 se seleccionó a la Línea L155 como la de mejor respues-
ta para la zona cerealista de Nariño. A finales de ese mismo año,
CORPOICA inició actividades y las responsabilidades de investi-
gación agropecuaria que tenía el ICA pasaron a CORPOICA, en
consecuencia, la investigación en mejoramiento genético de arveja
que inició en el ICA continuó en esta nueva corporación.
En el año 1995 se hizo el lanzamiento y entrega a los agricultores
de la línea L155 como variedad mejorada de arveja para el depar-
tamento de Nariño (Checa, 1995). Para su nominación, se seleccio-
nó el vocablo nariñense Sindamanoy ampliamente conocido en el
departamento y en la región, cuyo significado es Refugio del sol.
Teniendo en cuenta que los trabajos de mejoramiento que dieron
origen a la nueva variedad, se iniciaron en el ICA y se terminaron
en CORPOICA, en el nombre se incluyó a las dos entidades que-
dando identificada como “ICA CORPOICA Sindamanoy”, la cual
fue inscrita en el ICA en el año siguiente (ICA, 1996).
La variedad ICA CORPOICA Sindamanoy es de hábito de creci-
miento voluble, similar a las de uso común en Nariño, con una
altura que en sistemas al voleo y en surcos sin tutor alcanza los 85
cm y en sistemas tutorados oscila entre 2 y 2.5 m.
59
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Entre las características que diferencian a la variedad ICA CORPOI-
CA Sindamanoy, en relación con las variedades Santa Isabel, Pi-
quinegra y Gorriona, se pueden destacar: la precocidad, logrando
reducir el tiempo de la cosecha en verde a 28 días y el tiempo de
la cosecha en seco a 33 días; el número de granos por vaina entre
6 y 9 (mientras que las regionales tienen entre 5 y 8); mayor tamaño
de vainas, reacción moderadamente resistente a Ascochyta pisi y a
Colletotrichum pisi (Checa, 1995). Presenta un peso promedio de
100 semillas de 33 gramos, mientras que las regionales Piquinegra
y Gorriona alcanzan solo 25 gramos.
Una de las características que identifica a la variedad Ica Corpoica
Sindamanoy, es el color de grano en seco que es verde con hilium
blanco, contrastando con las variedades Piquinegra de color crema
hilium negro, Santa Isabel de color crema oscuro hilium negro y
Gorriona de color morado jaspeado. Además, de acuerdo con el
registro ante el ICA mediante inscripción N°. 6, de 15 de mayo de
1996 (ICA, 1996), en rendimiento en vaina verde, la variedad ICA
CORPOICA Sindamanoy con 6.7 t.ha-1, se diferencia de las varie-
dades regionales ya mencionadas, cuyos promedios están entre
3.5 y 4 t.ha-1. Las características de esta variedad se resumen en
la Tabla 3.
60
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 3. Características de la variedad mejorada de arveja ICA CORPOICA
Sindamanoy.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad ICA CORPOICA Sindamanoy
Nombre experimental Línea L-155
Genealogía Padres desconocidos
Ica L155 M (10P) - MB- M(5P) – M
Creador ICA, CORPOICA y FENALCE
Especialistas Oscar Checa Coral - CORPOICA
Jaime Benavides - FENALCE
Adaptación Región Andina, Subregión Natural
Altiplano de Nariño
Altitud 2400 a 2900 msnm
Hábito de crecimiento Indeterminado
Color de flor Blanco
Largo de vaina 6 a 8 cm
Número de granos por vaina 6 a 9
Rendimiento experimental 6.700 Kg.ha-1 en vaina verde
1.600 Kg.ha-1 en grano seco
Periodo vegetativo 105 - 120 días para cosecha en verde
130 - 150 días para cosecha en seco
Características de la semilla Color: verde
Color del hilium: blanco
Tamaño: 8 mm de diámetro
Forma: redonda, lisa y grande
Peso de 100 semillas: 33 g
Comportamiento en relación Antracnosis Moderadamente
a enfermedades (Colletotrichum pisi) resistente
Tizón o añublo Moderadamente
(Ascochyta pisi) resistente
Amarillamiento Susceptible
(Fusarium oxysporum f.sp. pisi)
61
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Es importante destacar que, el sistema de producción de arveja en
Nariño durante la época de generación de esta primera variedad
mejorada, fue al voleo y en surcos sin tutor. Además, la línea L155
denominada luego ICA CORPOICA Sindamanoy, se mostró per-
fectamente competitiva en dichos sistemas, no obstante, su poten-
cial productivo fue superior en los sistemas tutorados, propuestos
como una interesante innovación tecnológica que acompañaba a
esta línea para su entrega como nueva variedad. En las Figuras 3 y
4 se observan algunas características que identifican a la variedad
de arveja ICA CORPOICA Sindamanoy.
Figura 3. Características del tipo de planta de la variedad de arveja ICA
CORPOICA Sindamanoy.
62
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 4. Características de vaina en fresco y del grano seco de color verde con
hilium blanco en la variedad ICA CORPOICA Sindamanoy
3.2.1.1 Adopción de la variedad ICA CORPOICA Sinda-
manoy y de los sistemas tutorados
Uno de los retos que se planteó con el lanzamiento de la variedad
ICA CORPOICA Sindamanoy, fue la implementación de los siste-
mas de siembra tutorados que no se usaban en la región. La va-
riedad Sindamanoy había mostrado gran potencial productivo en
sistemas tutorados, alcanzando rendimientos en vaina verde de 6.7
t.ha-1 en comparación con las 3.5 t.ha-1 que se obtenían con las va-
riedades regionales y en sistemas sin tutor. Los sistemas tutorados
para arveja fueron la solución al problema derivado de las siembras
al voleo o en surcos no tutorados que, en épocas de invierno cuan-
do el cultivo está en la etapa de llenado de grano producen el aca-
me de las plantas, permitiendo que las vainas entren en contacto
con el suelo, llenándose de manchas causada por Ascochyta pisi y
antracnosis (Colletorichum pisi), con el correspondiente deterioro
en la calidad y el rendimiento del producto final.
63
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
En el mercado de Santa Elena en Cali, el precio de la arveja de Na-
riño producida sin tutor, en épocas húmedas y con muchas vainas
afectadas por los patógenos antes mencionados, alcanzaba antes
del año 1995 solo la tercera parte del valor pagado a la arveja que
procedía de Cundinamarca y Boyacá, en donde se usaban los sis-
temas tutorados que garantizan mayor calidad del producto. Sin
embargo, la implementación de los sistemas tutorados para la nue-
va variedad en Nariño, no era muy simple, principalmente por los
costos que demandaba la colocación de los tutores de madera, el
hilo y la mano de obra para su instalación.
En los años 90, tiempos de la apertura económica, el gobierno
colombiano decidió importar el trigo y la cebada porque resultaba
más barato importarlos que producirlos en el país. Ante este hecho
surgieron protestas de parte de los cerealistas de Nariño, sobre las
que el Ministerio de Agricultura manifestó que el interés de 30.000
familias trigueras y cebaderas de Nariño, no era el interés de 30
millones de colombianos. En consecuencia, se desestimuló la pro-
ducción de estos cereales en Colombia, quedando los cerealistas
nariñenses sin alternativa productiva (Checa, 2016).
En la búsqueda de nuevas opciones productivas para los cerealistas
del país, Bavaria a través de CORPOCEBADA, se encargó de
identificar avances tecnológicos en otras especies cultivadas. Esta
situación coincide con el lanzamiento en 1995 en Nariño, de la
variedad de arveja ICA CORPOICA Sindamanoy. Se consideró que
esta nueva variedad, podía ser una alternativa de sustitución de la
siembra de cereales en algunas áreas de Nariño, pero para lograr
rendimientos competitivos y alta calidad era necesario realizar el
tutorado de las plantas. Los agricultores se mostraron escépticos
ante esta posibilidad, argumentando que no tenían capacidad
económica para implementar los sistemas de tutorado y que
tampoco tenían seguridad de la negociación del producto, a un
precio que justifique la inversión y que genere una rentabilidad
aceptable.
64
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
En 1996, CORPOCEBADA apoyó económicamente los procesos
de adopción tecnológica de la variedad de arveja ICA CORPOI-
CA Sindamanoy, ofreciendo a los productores de cereales de Nari-
ño, préstamos para su siembra en sistemas tutorados. CORPOICA
multiplicó la semilla y capacitó a los asistentes técnicos, mientras
que FENALCE, hizo lo propio con sus agrónomos y se encargó de
la asistencia técnica para la implementación de sistemas de tutora-
do en arveja y para el manejo agronómico de la nueva variedad. Se
hizo un primer intento productivo con 13 agricultores pertenecien-
tes a la vereda Urbano del municipio de Iles (Nariño). Los agricul-
tores lograron excelentes cosechas con rendimientos superiores a
6.5 t.ha-1. Los costos de producción ascendieron a $ 1.500.000 y la
producción se vendió en $ 6.500.000, alcanzando un ingreso neto
por hectárea de $ 5.000.000. Estos ingresos contrastan con los ob-
tenidos con el trigo y la cebada que no superaban los $ 400.000
por hectárea.
No obstante, las zonas cerealistas de Nariño, carecían de suficien-
te mano de obra para atender las continuas labores de tutorado
y manejo agronómico de la arveja desde siembra hasta cosecha y
presentaban baja capacidad económica para la inversión. La noti-
cia de la rentabilidad de la arveja tutorada variedad Sindamanoy,
tomó fuerza en la exprovincia de Obando y es en los municipios de
Ipiales, Pupiales, Contadero, Gualmatán, Puerres, Córdoba, Potosí
y Aldana en donde se logró la mayor adopción y los mejores nichos
productivos para esta variedad, con rendimientos superiores a las
8 t.ha-1 en vaina verde. CORPOCEBADA garantizó la compra de la
arveja Sindamanoy mediante la creación del Centro de acopio de
arveja Yanalá, ubicado en la vereda del mismo nombre en el muni-
cipio de Ipiales.
En la actualidad, se utilizan los sistemas de tutorado en la mayor
parte de los municipios donde se siembra arveja voluble, con un
valor agregado que es el haber estimulado a los productores a la
reforestación de áreas deterioradas o no dedicadas a la agricultura,
65
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
con la siembra de árboles de eucalipto, que constituyen la fuen-
te de aprovisionamiento de los tutores y para algunos un sistema
económico adicional.
Inicialmente, la comercialización de la variedad de arveja ICA COR-
POICA Sindamanoy, no fue fácil. El primer envío al mercado de
Santa Elena en Cali, no fue bien recibido por los intermediarios
quienes ofrecieron pagar la mitad del precio de este producto.
Esto se debe a que los intermediarios no les interesan las bonda-
des del producto, únicamente buscan encontrar un pretexto para
pagar más barato por el mismo (Checa, 2016). Con el fin de evi-
tar la barrera del intermediario, se destinaron recursos aportados
por CORPOCEBADA para realizar campañas promocionales de la
nueva variedad (Sindamanoy) en los supermercados de cadena en
Cali, ofreciendo degustación a las amas de casa quienes descu-
brieron las bondades de la arveja.
Posteriormente, aparecieron los empresarios desgranadores de
arveja del Valle del Cauca, quienes tenían un problema con las
variedades Santa Isabel y Piquinegra, las cuales no duraban mu-
cho tiempo frescas desgranadas en el supermercado, porque a los
cinco días se empezaba a observar una oxidación del grano, que
se hacía evidente, por el cambio del color verde al crema o ama-
rillo propio de estas variedades en seco. El producto que en los
supermercados no se vendía pronto hasta el inicio de la oxidación
del grano, era devuelto a los desgranadores quienes asumían esas
pérdidas. Ese tipo de problema no se presentó en la variedad Sin-
damanoy porque al tener grano verde en seco no sufre un proceso
de oxidación en mostrador, alcanzando a venderse en su totalidad
sin los rechazos que se presentaban en las otras variedades.
Los empresarios desgranadores observaron estas ventajas e co-
menzaron a hacer grandes pedidos al centro de acopio Yanalá.
Los intermediarios al conocer las bondades de la variedad Sinda-
manoy, por parte de los desgranadores y los supermercados de
cadena, estuvieron dispuestos a pagar más por la misma; El centro
66
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
de acopio de Yanalá logró la aceptación del producto en los super-
mercados afiliados a Cadenalco en el Valle del Cauca.
La variedad Sindamanoy, abrió la puerta para el ingreso al mer-
cado en fresco de variedades volubles que tienen como una de
sus características el tipo de grano, que en seco es verde liso con
hilium blanco, por lo tanto, es diferente a las variedades regionales
Piquinegra y Santa Isabel, cuyo grano en seco es crema con hilium
negro (Checa, 2016).
3.2.2. Variedad Obonuco San Isidro
El mejoramiento genético de arveja (Pisum sativum L.) en Nariño,
inició en el ICA en 1987 y continuó en CORPOICA desde finales
de 1993 recibiendo apoyo de la Universidad de Nariño en los años
1997 y 1998. El origen genético de la variedad Obonuco San Isi-
dro corresponde al cruzamiento entre las líneas L1724 x L48 reali-
zado en el año 1992 en el Centro de Investigación ICA Obonuco
en Nariño. Estas líneas hicieron parte del bloque de cruzamien-
tos que incluyó diferentes genotipos con características deseables
como alta capacidad de carga, sanidad, buen tamaño y calidad
de vaina y grano, entre otras. La línea L1724 aportó las caracte-
rísticas de tamaño de vaina y grano, así como la resistencia a las
enfermedades foliares antracnosis (Colletotrichum pisi) y tizón o
añublo (Ascochyta pisi), mientras que L48 tenía como característica
la prolificidad con un abundante número de vainas por planta. Los
cruzamientos realizados permitieron la obtención de la primera ge-
neración filial F1 y su autofecundación condujo a la obtención de
la generación F2 a partir de la cual, el manejo de las poblaciones
segregantes se hizo utilizando el método genealógico o pedigrí.
En 1998 CORPOICA y la Universidad de Nariño llevaron a cabo
las primeras pruebas regionales en la zona cerealista de Nariño,
que permitieron la selección de la línea OBO-AR-008 por su alto
rendimiento y calidad de vaina y grano para consumo en fresco.
En los años 1999 y 2000 se realizaron nuevas pruebas de eficien-
67
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
cia agronómica que fueron inscritas ante el ICA y llevadas a cabo
en los municipios cerealistas. Estas pruebas confirmaron el buen
desempeño de la línea OBO-AR-008, así como su adaptabilidad y
estabilidad en los municipios trigueros de Nariño.
La Línea OBO-AR-008 se denominó Obonuco San Isidro y fue entre-
gada a los agricultores a principios de la década del 2000, como una
alternativa productiva, para los municipios cerealistas Guaitarilla,
Imues, Yacuanquer y Tangua con alturas entre 2600 y 2900 msnm.
Se entregó con un rendimiento en vaina verde promedio de 3.510
Kg.ha-1 y 1.120 Kg.ha-1 en grano seco. No obstante, estos munici-
pios con presencia de suelos deteriorados por los procesos excesi-
vos de labranza para anteriores siembras de cereales, no favorecían
la mejor expresión del potencial productivo de esta variedad.
Obonuco San Isidro encontró los mejores nichos productivos en
los municipios del sur del departamento de Nariño pertenecientes
a la exprovincia de Obando, observándose superior respuesta en
Córdoba, Potosí y Puerres en donde se han alcanzado rendimien-
tos en vaina verde mayores de 9 t.ha-1. Entre las características pre-
sentadas al momento de su liberación se encuentran, la resistencia
a antracnosis (Colletotrichum pisi) y la moderada resistencia a tizón
o añublo (Ascochyta pisi) y Oídio (Erysiphe pisi). Sin embargo y
luego de la migración de esta variedad hacia los municipios del sur,
se observó fuerte disminución en los niveles de resistencia a las en-
fermedades antes mencionadas, siendo necesaria la aplicación de
productos protectantes para evitar la afección de estos patógenos
en hojas, tallos y vainas especialmente en épocas húmedas.
El tipo de grano de Obonuco San Isidro es similar a la variedad Ica
Corpoica Sindamanoy, mostrando un color verde liso en seco con
hilium blanco, con buena aceptación para el mercado en fresco y en
seco. Mediante Resolución 002736 del registro Nacional de cultiva-
res Comerciales del ICA, se actualizó el registro de la variedad de
arveja Obonuco San Isidro (ICA, 2006b). Las características más re-
levantes de esta variedad se presentan en la Figura 5 y en la Tabla 4.
68
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 5. Características del tipo de planta y grano seco de la variedad Obonuco
San Isidro.
Tabla 4. Características más relevantes de la variedad mejorada de arveja Obo-
nuco San Isidro.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad Obonuco San Isidro
Registro No. ARV-03-07
Nombre experimental OBO-AR-008
Progenitores Línea 1724 x Línea 48
Metodología Método genealógico o pedigrí
Creador CORPOICA e ICA
Responsables del registro CORPOICA, UDENAR- FACIA y FENALCE
Especialistas Oscar Checa C. Ph.D - UDENAR
Luis F. Campuzano D. Ph.D – CORPOICA
Jaime Benavides P. M.Sc CORPOICA
Bayardo Yepes Ch. I.A. CORPOICA
69
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Adaptación Subregión Natural Andina, Departamento
de Nariño, municipios de la zona de recon-
versión de trigo (Tangua, Imués, Yacuan-
quer y Guaitarilla)
Altitud 2600 a 2900 msnm
Hábito de crecimiento Indeterminado
Color de flor Blanco
Largo de vaina (cm) 7.0 a 9.6
Vainas por planta 15
Número de granos por vaina 4-8
Rendimiento experimental en la 3.510 Kg.ha-1 en vaina verde
zona de reconversión triguera de 1.749 Kg.ha-1 en grano verde
Nariño 1.120 Kg.ha-1 en grano seco
Rendimiento en los municipios 9.000 Kg.ha-1
del sur de Nariño (Exprovincia de
Obando)
Periodo vegetativo Días a floración: 58 - 61
Días a cosecha en grano verde: 112
Días a cosecha engrano seco:140 - 147
Características de la semilla Color: verde
Color del hilium: blanco
Forma: redonda y lisa
Peso de 100 semillas: 41 g
Comportamiento en relación a Antracnosis Resistente
enfermedades (Colletotrichum pisi)
Ascoquita Moderadamente
(Ascochyta pisi) resistente
Marchitamiento Moderadamente
(Fusarium oxysporum) susceptible
Oídio Moderadamente
(Erysiphe pisi) resistente
70
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
3.2.3 Variedad Obonuco Andina
La génesis de esta variedad mejorada, inicia en el mismo bloque
de cruzamientos que dio origen a la variedad Obonuco San Isidro.
El cruzamiento del cual procede la variedad Obonuco Andina es
L48 x EEUU, por lo tanto, esta variedad comparte con la variedad
San Isidro un progenitor que es la Línea L48, por lo tanto, las dos
variedades tienen una relación familiar de medios hermanos. La
línea L48 aportó la prolificidad al presentar alto número de vainas
por planta y la línea EEUU los componentes de rendimiento desea-
bles, relacionados con número de granos por vaina, tamaño y peso
de grano y el tamaño de la vaina, además de reacción resistente
a tizón o añublo (Ascochyta pisi) y antracnosis (Colletotrichum pisi)
pero, presentaba muy bajo número de vainas por planta.
Igual que en la variedad San Isidro, en el proceso de obtención de
la variedad Obonuco Andina, se utilizó el método genealógico o
pedigrí para el manejo de las poblaciones segregantes a partir de
la generación F2. Cuando las líneas obtenidas se mostraron unifor-
mes fueron evaluadas en pruebas preliminares de rendimiento, se-
leccionando un grupo de ellas que fueron llevadas por CORPOICA
y la Universidad de Nariño a pruebas regionales. Entre las líneas
seleccionadas se encontraba OBO-AR-018, la cual posteriormente
hizo parte de un grupo reducido de líneas que se sometieron a
las pruebas de evaluación agronómica, inscritas ante el ICA y rea-
lizadas entre los años 2000 y 2001 en los municipios de la cuenca
media del río Guáitara en Nariño. Finalmente, con base en los re-
sultados de dichas pruebas, el ICA aprobó el registro de la línea
OBO-AR- 018 como nueva variedad mejorada bajo el nombre de
Obonuco Andina (ICA, 2006a).
La variedad Obonuco Andina fue entregada a los productores en los
primeros años de la década del 2000, como una nueva opción de
producción para los municipios de la cuenca media del río Guáitara
con alturas entre 2600 y 2900 msnm. El promedio de rendimiento
en vaina verde fue de 6.6 t.ha-1. Sin embargo, esta variedad logró
71
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
mejor expresión de su potencial genético en zonas altas del sur con
influencia geográfica del centro y occidente del departamento de
Nariño, siendo los municipios de Contadero, Ipiales, Gualmatán y
Pupiales pertenecientes a la exprovincia de Obando, donde se han
logrado los más altos rendimientos en vaina verde que superan las
10 t.ha-1. En la figura 6 se observan características de la planta y la
capacidad de carga de la variedad Obonuco Andina.
Figura 6. Tipo de planta y tipo de grano en seco de la variedad de arveja Obo-
nuco Andina.
Para la época de su liberación o entrega, Obonuco Andina presen-
tó resistencia a las enfermedades foliares tizón o añublo (Ascochyta
pisi) y antracnosis (Colletotrichum pisi) y moderada resistencia a
72
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Oídio o Cenicilla (Erysiphe pisi). Sin embargo, la reacción de resis-
tencia no se mantuvo en los municipios de más alto rendimiento
antes mencionados, siendo necesarias las aplicaciones de fungi-
cidas protectores para evitar el daño sobre hojas, tallos y vainas y
garantizar la calidad final del producto.
La variedad Obonuco Andina presenta características muy simila-
res a la variedad Obonuco San Isidro, debido a que las dos tienen
un progenitor común que es la línea L48, en consecuencia, se pre-
sentan dificultades para su diferenciación porque comparten varios
rasgos fenotípicos como la arquitectura de la planta, su hábito de
crecimiento indeterminado, coloración de la flor blanca, el color y
forma del grano en fresco y en seco. No obstante, existen algunas
diferencias en los promedios, el número de granos por vaina, largo
de vaina en fresco y peso de 100 semillas. Mediante Resolución
002620 del registro Nacional de cultivares Comerciales del ICA se
realizó el registro de la variedad de arveja Obonuco Andina (ICA,
2006a). Las características más sobresalientes de esta variedad se
observan en la Tabla 5.
Tabla 5. Características más relevantes de la variedad mejorada de arveja Obo-
nuco Andina.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad Obonuco Andina
Registro No. ARV-06-08
Nombre experimental OBO-AR-018
Progenitores Línea 48 x Línea EE.UU
Metodología Método genealógico o pedigrí
Creador CORPOICA e ICA
Responsables del registro CORPOICA, UDENAR- FACIA y FENALCE
Oscar Checa C. Ph.D - UDENAR
Luis F. Campuzano D. Ph.D – CORPOICA
Especialistas Jaime Benavides P. M.Sc CORPOICA
Bayardo Yepes Ch. I.A. CORPOICA
73
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Adaptación Subregión Natural Andina, Departamento
de Nariño, municipios de la cuenca media
del Río Guáitara
Altitud 2600 a 2900 msnm
Hábito de crecimiento Indeterminado
Color de flor Blanco
Largo de vaina (cm) 7.4
Vainas por planta 19
Número de granos por vaina 6
Rendimiento experimental en 6.608 Kg.ha-1 en vaina verde
la zona de reconversión trigue- 3.436 Kg.ha-1 en grano verde
ra de Nariño 1.848 Kg.ha-1 en grano seco
Rendimiento en los municipios 10.000 Kg.ha-1 en vaina verde
del sur de Nariño (Exprovincia
de Obando)
Periodo vegetativo Días a floración: 65
Días a cosecha en grano verde: 128
Días para cosecha en seco: 155
Características de la semilla Color: verde
Color del hilium: blanco
Forma: redonda y lisa
Peso de 100 semillas: 38.7 g
Comportamiento en relación a Antracnosis Resistente
enfermedades (Colletotrichum pisi)
Tizón o añublo Resistente
(Ascochyta pisi)
Oídio Moderadamente
(Eysiphe pisi) resistente
74
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
3.2.4 Variedades Sureña y Alcalá
En Nariño, las variedades mejoradas de arveja, Sindamanoy, San
Isidro y Andina han sido ampliamente utilizadas por los agricul-
tores. Sin embargo, se ha observado que estas variedades en las
zonas más fértiles y de mayor producción, ubicadas al sur del de-
partamento de Nariño, presentan un hábito de crecimiento agresi-
vo con alturas de planta de hasta tres metros, lo cual dificulta el tu-
torado, encarece los costos de producción y predispone el ataque
de patógenos foliares, cuando las plantas vencen las estructuras y
los tallos se quiebran cayendo sobre el suelo.
En la búsqueda de nuevas opciones productivas, en el año 2007
el Grupo de Investigación en Cultivos Andinos de la Universidad
de Nariño (GRICAND) logró la aprobación por parte del Ministe-
rio de Agricultura del proyecto titulado “Evaluación y selección de
líneas y variedades de arveja arbustiva y voluble para el departa-
mento de Nariño”. En dicho proyecto, se multiplicaron y evaluaron
genotipos de arveja procedentes del banco de germoplasma que
inicialmente organizó el ICA para esta especie y que posteriormen-
te estuvo a cargo de su mantenimiento CORPOICA, quien cedió
una copia a la Universidad de Nariño para dicha investigación. Así
mismo participó la Universidad Nacional sede Bogotá, aportando
líneas en generación F3, las cuales avanzaron y uniformizaron hasta
la generación F6 en la Universidad de Nariño.
El proyecto inició con la evaluación de 123 líneas, realizando un pro-
ceso de selección preliminar por arquitectura de planta que permitió
identificar líneas con porte más bajo que Andina y San Isidro para
facilitar tutorados, pero con altos promedios en rendimiento y sus
componentes. Aplicando una presión de selección del 16% se obtu-
vo un conjunto de 20 líneas que se probaron en diferentes ambien-
tes de la zona andina de Nariño, para luego quedarse con un grupo
de siete, entre las cuales estaban las dos que finalmente serían apro-
badas e identificadas como Sureña y Alcalá. La descripción de las
características de estas dos variedades y los detalles de su proceso
de obtención, se presentan a continuación de manera individual.
75
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
3.2.4.1 Variedad Sureña
La variedad Sureña es una alternativa productiva para la zona andi-
na del sur del departamento de Nariño, resultante de un proceso
de selección participativa realizada entre docentes Investigadores
de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño
y agricultores cultivadores de arveja del Sur de Nariño, a partir de
cruzamientos efectuados en la Facultad de Agronomía de la Univer-
sidad Nacional sede Bogotá (ICA, 2012a). Entre las características
sobresalientes de la variedad Sureña se encuentra la adaptación a la
subregión andina, especialmente a los municipios de Ipiales, Pupia-
les Gualmatán, Potosí y Puerres en alturas entre 2200 y 2900 msnm.
La variedad Sureña presenta una altura de planta menor a la obser-
vada en las variedades Sindamanoy, San Isidro y Andina, sin embar-
go, sus rendimientos experimentales superan las 14 t.ha-1 en vaina
verde, además, muestra moderada resistencia a las enfermedades
foliares tizón o añublo (Ascochyta pisi), antracnosis (Colletotrichum
pisi) y Oídio o Cenicilla (Erysiphe pisi) y baja oxidación de grano,
ver Figuras 7, 8 y 9.
Figura 7. Tipo de planta y capacidad de carga de la variedad de arveja Sureña
en la etapa de llenado de grano.
76
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 8. Características del tamaño y forma de la vaina en verde y el número de
granos por vaina de la variedad de arveja Sureña.
Figura 9. Tipo de grano seco de la variedad de arveja Sureña caracterizado por
su color verde levemente quemado con mancha crema junto al hilium blanco.
La genealogía de la variedad Sureña, corresponde al cruzamiento
entre la variedad mejorada San Isidro y la variedad Santa Isabel
realizado por la Universidad Nacional sede Bogotá, la cual entre-
gó a la Universidad de Nariño en el año 2007 un amplio grupo de
familias en generación F3. Entre los años 2007 y 2009, el grupo
de investigación GRICAND de la Universidad de Nariño, realizó
77
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
el avance generacional hasta F6 aplicando el método de selec-
ción masal. Finalmente se derivaron líneas entre las que sobresalió
UN7143-3. A partir del segundo semestre del 2009 y luego de una
selección preliminar por sanidad, arquitectura de planta y rendi-
miento, se llevaron a pruebas regionales 20 líneas, las cuales se
evaluaron en 10 ambientes del departamento de Nariño, ubicando
los ensayos en los municipios de Gualmatán, Ipiales, Potosí, Pupia-
les y Puerres en los dos semestres del año.
Adicional a la evaluación efectuada por los docentes de la Facultad
de Ciencias Agrícolas en los municipios mencionados, se realizó
una evaluación participativa con diferentes grupos de agricultores
de Fedeasur, permitiendo la selección de un conjunto de siete lí-
neas con hábito de crecimiento indeterminado de porte más bajo
que Sindamanoy, Obonuco Andina y Obonuco San Isidro, lo cual
resolvía el problema del excesivo crecimiento de estas variedades
en las zonas productoras más fértiles, en donde podían alcanzar
hasta tres metros de altura. Además, estas líneas, presentaban alto
rendimiento en vaina verde y excelente calidad para consumo el
fresco. Las siete líneas entre las cuales se encontraba UN7143-3,
se sometieron a pruebas de eficiencia Agronómica en cuatro mu-
nicipios del sur del departamento de Nariño, confirmando el buen
desempeño de UN7143-3 que finalmente fue aprobada por el ICA
para ser entregada a los agricultores como nueva variedad mejo-
rada. El nombre de la variedad se decidió teniendo en cuenta una
solicitud expresa de los agricultores del municipio de Potosí (Nari-
ño), quienes sugirieron llamarla Sureña porque identifica al sur de
Nariño, donde se encuentran los municipios que participaron en el
proyecto.
Mediante resolución No. 001249 del 10 de mayo del 2012, el ICA
inscribió a la variedad Sureña en el Registro de Cultivares comer-
ciales para producción y comercialización de semillas en Colombia
(ICA, 2012a). Las características más relevantes de esta variedad se
encuentran descritas en la Tabla 6.
78
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 6. Características de la variedad mejorada de arveja Sureña
Características Especificaciones
Nombre de la variedad Sureña
Registro No. ARV-12-10
Nombre experimental Línea UN7143-3
Progenitores Santa Isabel x San Isidro
Creador UDENAR y UNAL DE COLOMBIA
Responsables del registro UDENAR y UNAL DE COLOMBIA
Especialistas Oscar Checa Coral. Ph.D - UDENAR
Gustavo Ligarreto Moreno Ph.D - UNAL
SEDE BOGOTÁ
Tulio Lagos B. Ph.D UDENAR
Carlos Betancourt G. Ph.D UDENAR
Germán Arteaga M. M.Sc. UDENAR
Adaptación Área fría para alturas mayores a 2200
msnm (Departamento de Nariño)
Hábito de crecimiento Indeterminado o voluble
Color de flor Blanco
Largo de vaina (cm) 8.49
Vainas por planta 53
Número de granos por vaina 6
Rendimiento experimental 14.990 Kg.ha-1 en vaina verde
Periodo vegetativo Días a floración: 65
Días a cosecha en grano verde: 125
Días para cosecha en seco: 147
Características de la semilla Color: verde con mancha crema junto
al hilium
Color del hilium: blanco
Forma: ligeramente ovalada y lisa
Peso de 100 semillas en verde: 68.06 g
Peso de 100 semillas en seco: 47.56 g
79
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Comportamiento en rela- Antracnosis Moderadamente
ción a enfermedades Resistente
Tizón o añublo Moderadamente
(Ascochyta pisi) resistente
Oídio (Erysiphe pisi) Moderadamente
resistente
3.2.4.2 Variedad Alcalá
La variedad Alcalá, es el resultado de la investigación realizada en-
tre el Grupo de Investigación en Cultivos Andinos (GRICAND) de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño y la Fa-
cultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia sede
Bogotá. Esta variedad se destaca por su adaptación a la subregión
andina del departamento de Nariño, con altura entre 2500 y 2900
msnm. De igual manera, Alcalá presentó adaptación en los altipla-
nos de Cundinamarca y Boyacá entre 2100 y 2800 msnm, con bue-
na aceptación por los agricultores de esta región, por la similitud
con la variedad de uso común Santa Isabel en el tipo de grano liso
color crema en seco con hilium negro, aunque en Santa Isabel se
observa una sombra ligeramente marrón en el grano.
El color del follaje es verde con leve tendencia al amarillo, diferen-
ciándose de las variedades Obonuco Andina, Obonuco San Isidro
y Sureña que presentan un follaje de color verde azuloso. La ar-
quitectura de planta y porte de la misma facilita la implementa-
ción del sistema de tutorado, permitiéndole alcanzar rendimientos
promedios en vaina verde de 12.9 t.ha-1. Muestra moderada resis-
tencia a las enfermedades foliares tizón o añublo (Ascochyta pisi),
antracnosis (Colletotricum pisi) y Oídio o Cenicilla (Erysiphe pisi).
Presenta excelente tamaño de grano en vaina verde y en grano
seco y alta uniformidad de maduración, pudiéndose cosechar en el
primer pase el 80% de la producción total, ver Figuras 10,11 y 12.
80
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 10. Características de sanidad, tipo de planta, tipo de vaina y maduración
uniforme de la variedad de arveja Alcalá.
Figura 11. Características de la vaina verde y el número de granos por vaina de
la variedad de arveja Alcalá
81
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Figura 12. Grano seco de la variedad de arveja Alcalá, caracterizado por la tex-
tura lisa y su color crema con hilium negro.
El origen genético de la variedad Alcalá corresponde a un cruza-
miento múltiple en el que intervinieron como progenitores Santa
Isabel, Australia26, Alemania23, New Season y San Isidro. Los cru-
zamientos se realizaron en la Facultad de Agronomía de la Univer-
sidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El manejo de las pobla-
ciones segregantes se hizo hasta F2 en la Universidad Nacional y a
partir de la F3 en la Universidad de Nariño. Se utilizó el método de
selección masal hasta llegar a la generación F6, a partir de la cual se
generaron líneas seleccionando las 20 superiores por arquitectura
de planta, sanidad y rendimiento, encontrándose entre ellas a la
línea UN7325. En el año 2009, las líneas seleccionadas se llevaron a
pruebas regionales en los municipios del sur de Nariño (Gualmatán,
Ipiales, Potosí, Pupiales y Puerres) y en los municipios de los alti-
planos de Cundinamarca y Boyacá. Con base en los resultados de
componentes de rendimiento, reacción a enfermedades, pruebas
de adaptabilidad y teniendo en cuenta la opinión de los producto-
res de la zona arvejera de Nariño, se seleccionó un grupo de siete
líneas promisorias entre las cuales se encontraba la línea UN7325
caracterizada por su hábito voluble de porte intermedio, alto rendi-
miento y calidad del grano para consumo en verde y en seco.
82
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
En el año 2010 el grupo de siete líneas promisorias, se llevó a prue-
bas de evaluación agronómica inscritas ante el ICA. En estas prue-
bas se confirmó el buen desempeño de la línea UN7325, desde
el punto de vista de la adaptabilidad y estabilidad fenotípica, alto
rendimiento en vaina verde, y favorable respuesta a las enferme-
dades foliares, características que permitieron su aprobación por
parte del ICA como nueva variedad mejorada de arveja para Nari-
ño y los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá. Entre el Grupo de
Investigación en Cultivos Andinos (GRICAND) de la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño y la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional sede Bogotá, se seleccionó
para esta nueva variedad el nombre de “ALCALÁ” que correspon-
de a un vocablo árabe que significa Fortaleza.
La variedad Alcalá fue inscrita por el ICA mediante resolución No.
002343 del 27 de julio del 2012, en el Registro de Cultivares comer-
ciales para producción y comercialización de semillas en Colombia
(ICA, 2012b). Las características más relevantes de esta variedad se
encuentran descritas en la Tabla 7.
Tabla 7. Características de la variedad mejorada de arveja Alcalá.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad Alcalá
Registro No. ARV-12-09
Nombre experimental Línea UN7325
Progenitores [(Australia 26 x Santa Isabel)/(Alemania 23 x
Santa Isabel)] x [(New Season Fusarium x San-
ta Isabel)/ (San Isidro x Santa Isabel)]
Creador UDENAR y UNAL DE COLOMBIA
Responsables del UDENAR y UNAL DE COLOMBIA
registro
83
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Especialistas Gustavo Ligarreto Moreno Ph.D UNAL SEDE
BOGOTÁ.
Oscar Checa Coral. Ph.D - UDENAR
Tulio Lagos B. Ph.D UDENAR
Carlos Betancourt G. Ph.D UDENAR
Germán Arteaga M. M.Sc. UDENAR
Adaptación Subregión Natural de Altiplanos de Cundina-
marca y Boyacá (2100 y 2800 msnm) y Subre-
gión Natural de Nariño (2500-2900 msnm)
Hábito de crecimiento Indeterminado o voluble
Color de flor Blanco
Largo de vaina (cm) 7- 9.21
Vainas por planta 41
Número de granos por 6
vaina
R e n d i m i e n t o 12.910 Kg ha-1 en vaina verde
experimental
Periodo vegetativo Días a floración: 65-76
Días a cosecha en grano verde: 125
Días para cosecha en seco: 143
Características de la Color: crema
semilla Color del hilium: negro
Forma: redonda
Peso de 100 semillas en verde: 70.44 g
Peso de 100 semillas en seco: 45.56 g
Comportamiento en re- Antracnosis Moderadamente
lación a enfermedades Resistente
Tizón o añublo Moderadamente
(Ascochyta pisi) Resistente
Marchitamiento Moderadamente
(Fusarium oxysporum) Resistente
Oídio Moderadamente
(Erysiphe pisi ) Resistente
84
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
3.3. Variedades con Gen Afila
3.3.1. El Gen Afila
Se trata de un logro de la genética, es una mutación en virtud de la
cual las plantas carecen casi de todo el follaje, únicamente conser-
va las estípulas que abrazan el tallo, mientras que las hojas laterales
son remplazadas por numerosos zarcillos como se observa en la
Figura 13; éstos permiten que las plantas se mantengan erectas y
se apoyen entre sí hasta la cosecha, configurando una estructura
abierta, con buena aireación, dando poca sombra a las vainas (Gia-
coni y Escafe, 1988).
Figura 13. Planta de arveja arbustiva con expresión del gen Afila (af) que reem-
plaza hojas laterales por zarcillos
Los genes responsables de la transformación de las hojas son el
gen af, que modifica los folíolos en zarcillos, y el gen st, que dis-
minuye el tamaño de la estípula. El gen af se encuentra en el pri-
mer cromosoma y es de tipo recesivo, la combinación homocigota
recesiva afaf permite la manifestación fenotípica que da origen a
las plantas con gen afila, como lo mencionan Mera et al. (1996) y
Pantoja et al. (2014).
85
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Los trabajos de mejoramiento que se centran en modificar las ho-
jas por zarcillos, están relacionados con evaluaciones agronómicas
que comparan genotipos de arveja con gen afila y los de follaje
convencional. Según Cousin (1997), estos cambios morfológicos no
están directamente correlacionados con la eficiencia fotosintética
de la planta, puesto que no limitan el peso de las semillas ni el ren-
dimiento. La disminución de folíolos que representan el órgano fo-
tosintetizador principal en la mayoría de las plantas, no es limitante
en la asimilación de luz, porque en su ausencia el resto de órganos
realizan la fotosíntesis de manera más eficiente, entre ellos las estí-
pulas que pueden tener amplia área foliar en arveja.
Al reducir el área foliar en un 40%, las variedades del gen Afila pre-
sentan mayor asimilación fotosintética de las vainas, puesto que
se mejora la penetración de la luz a través del dosel y se reduce
la competencia entre plantas que ocurre cuando hay demasiada
producción de biomasa. Cote et al. (1992) afirman que los zarcillos
jóvenes permiten obtener igual ganancia de carbono que una hoja
joven de arveja, sin embargo, los procesos de producción de foto-
sintetizados pueden verse afectados en la etapa de madurez de los
zarcillos, puesto que la actividad fotosintética disminuye en un 70%.
De igual forma, Hofer y Ellis (1998), explican que los genes respon-
sables de la producción de flores no se encuentran relacionados
con los que producen las hojas, por lo tanto, la reducción del área
foliar no afecta la floración ni la capacidad de producir vainas, lo-
grando igual o mayor productividad en los guisantes con gen afila
en comparación con los cultivares convencionales. No obstante,
Burstin et al. (2007) afirman que la productividad de las plantas Afi-
la está influenciada por los genes Le y af que controlan la longitud
de los entrenudos, el cambio entre las hojas y los zarcillos respec-
tivamente, y están estrechamente relacionados con QTLs de los
caracteres de contenido de proteínas en las semillas y rendimiento.
En la obtención de variedades de arveja mediante introducción del
gen Afila, es importantes tener en cuenta que la variación genética
86
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
entre las líneas obtenidas a partir de la F2 de un retrocruzamiento
(F2RCn), depende de la generación del retrocruzamiento (n), del
número de plantas F1 cruzadas y del número de líneas derivadas
de F2RCn (Cox, 1984). Las poblaciones de retrocruzamiento, per-
miten realizar mejoras que van incrementándose de manera pro-
gresiva, en una variedad élite adaptada utilizada como progeni-
tor recurrente, al introducir un número relativamente pequeño de
genes de un progenitor donante con algunas características que
complementan las deficiencias de la variedad élite. Los retrocruces
RC1 o RC2, pueden usarse para generar poblaciones segregantes
que tienen una alta frecuencia de alelos y combinaciones de alelos
de un progenitor recurrente adaptado (International Rice Research
Institute, 2006). No obstante, existen variaciones dentro de las po-
blaciones segregantes que pueden aprovecharse en procesos de
selección, especialmente en los primeros ciclos de retrocruzamien-
to como en la F2RC1, sin embargo, esas variaciones van desapa-
reciendo o reduciéndose a medida que se avanza en los ciclos de
retrocruzamiento.
En Colombia, hasta el año 2018, no existen reportes de variedades
comerciales de arveja con gen Afila. Mientras que, en países como
Holanda, España y Francia desde 1986, se han registrado como
variedades comerciales genotipos con gen Afila tales como Asco-
na, Ballet, Cea, Elsa Amadeus, Charleston, Alex, Choque y Astuce
que presentan rendimientos similares a las variedades de follaje
convencional (Mera et al., 1996).
Para 1996, en Chile, se lanza la variedad de arveja con gen Afila
Brisca INIA que proviene del cruzamiento entre Sel. Ind. PS210791
x F2 (Porta x Neuga), esta variedad presentó rendimiento estadís-
ticamente similar a la variedad comercial Solara (Mera et al., 1996).
Filigreen es una variedad Afila inglesa donante de materiales ge-
néticos que se evaluaron en el trabajo “Correlaciones de rendi-
miento y componentes de rendimiento para Afila y hojas normales
(Pisum sativum L.)” (Đorđević et al., 2004). Todas las variedades
87
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
antes mencionadas son de hábito de crecimiento arbustivo y no se
han reportado aun variedades volubles con alturas de planta supe-
riores a 1.6 m que presenten el gen Afila.
En la Colección de Trabajo del Grupo de Investigación en Culti-
vos Andinos (GRICAND) de la Universidad de Nariño, se encuen-
tran genotipos tipo Afila, dentro de ellos están las líneas ILS3568 y
ILS3575, proveniente de materiales arbustivos donados por COR-
POICA La Selva. De igual forma, se cuenta con la variedad con
gen Afila Dove de crecimiento determinado, obtenida en Francia
por la empresa INRA, caracterizada por ser un guisante de invierno
con tolerancia al frío, el cual tiene un rendimiento promedio de
2.6 t.ha-1 en vaina verde con densidades de siembra altas de 90
semillas por m2.
3.3.1.1. Obtención de variedades con Gen Afila para
Nariño
Las variedades de arveja voluble con gen Afila en Nariño, son una
respuesta del Grupo de Investigación en Cultivos Andinos (GRI-
CAND) a uno de los problemas manifestado por los productores
de arveja en el sur del departamento, que hace referencia a la difi-
cultad que se presenta en el proceso de tutorado que inicialmente
es vertical, cuyos costos se incrementan a partir de la etapa de
llenado de vaina, debido a que aumenta el peso de las plantas, las
cuales se desprenden de los hilos que le sirven de tutor, postrán-
dose sobre el suelo. Para evitar las pérdidas de la producción, el
agricultor debe volver a amarrar o tutorar las plantas o en su defec-
to complementar el tutorado vertical inicial con un encanastillado,
que se inicia a partir de los 40 cm de altura, para luego volverse a
realizar con el crecimiento de las plantas cada 20 a 25 cm. Lo ante-
rior representa un incremento en los costos por tutorado.
En la colección de trabajo de arveja del Grupo de Investigación
en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño (GRICAND) se
identificaron genotipos con el gen recesivo Afila (af) cuya expre-
88
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
sión fenotípica es el cambio de las hojas laterales por zarcillos. Se
consideró posible la introducción de esta característica en las varie-
dades de arveja voluble, con lo cual las mismas plantas aportarían
al proceso de tutorado, a través de la gran cantidad de zarcillos
que harían que las plantas se agarren mejor de los hilos que sirve
de tutor y de las plantas vecinas, haciendo posible una reducción
en los costos por tutorado al reducir el doble tutorado (tutorado
vertical + encanastillado o tutorado horizontal).
A partir del año 2008 el grupo GRICAND de la Universidad de
Nariño, inició la ejecución del proyecto “Evaluación y selección de
líneas y variedades de arveja para los municipios del sur del de-
partamento de Nariño” aprobado y financiado por el Ministerio
de Agricultura. En este proyecto se contempló como uno de sus
objetivos, la introducción del gen recesivo Afila en variedades de
arveja voluble usando el método de retrocruzamiento.
El método de retrocruzamiento convencional usado para introduc-
ción de un gen recesivo, necesita el doble del tiempo respecto al
requerido para un gen dominante, porque debe avanzar hasta la
generación F2 en cada ciclo de retrocruzamiento, para observar las
plantas con la expresión del gen recesivo que se intenta introducir
y sobre esas plantas efectuar el retrocruzamiento respectivo (Valle-
jo y Estrada, 2002).
Con el fin de reducir el tiempo necesario para la introducción del
gen recesivo Afila, se realizó una modificación al método de retro-
cruzamiento convencional. Se consideró que era posible retrocru-
zar al padre recurrente a partir de la generación F1 en cada ciclo de
retrocruzamiento, lo cual supone que el gen Afila está presente en
las plantas heterocigotas (F1) aun cuando no se exprese. El esque-
ma diseñado para modificar el método convencional se llamó Mé-
todo de Retrocruzamiento Abreviado para introducción de un gen
recesivo, (Checa, et al., 2020) y en este proceso de obtención de
variedades con gen afila, fue utilizado hasta la generación F2RC2
como se observa en la Figura 14.
89
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
RP= Padre Recurrente; DP =Padre Donante; RC= Retrocruzamiento; = Autofecundación
Fuente: Checa, et al.,2020.
Figura 14. Método de retrocruzamiento abreviado para la introducción del gen
recesivo Afila (af ) con dos ciclos de retrocruzamiento (RC1 y RC2).
En la aplicación del método, se utilizaron como padres donantes
del gen Afila a los genotipos ILS3575, ILS3568 y Dove y como pa-
dres recurrentes las variedades volubles Sindamanoy, Andina y San
Isidro. El Método de Retrocruzamiento Abreviado, permitió inicial-
mente la obtención de la generación F2RC1, obteniéndose plantas
con gen Afila que recuperaron el 75% de las características de las
variedades comerciales volubles usadas como padres recurrentes,
ver Figura 15.
90
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 15. Planta de arveja voluble introgresada con el gen recesivo Afila (af), ca-
racterística que le permite un mejor agarre sobre los hilos que le sirven de tutor.
Aprovechando que en esta generación (F2RC1) existe un 25% de
variaciones genéticas respecto al padre recurrente, resultantes del
cruzamiento inicial, se seleccionaron las plantas con gen Afila y a
partir de ellas se hizo avance generacional por selección masal,
para finalmente obtener 33 líneas con gen Afila. En el proceso se
buscó mejorar algunas características del padre recurrente, entre
ellas la relación grano vaina y el porte de la planta.
De manera paralela y usando el Método de Retrocruzamiento
Abreviado se obtuvo la generación F2RC2, ahorrando un año en el
proceso respecto al método convencional descrito por Vallejo y Es-
trada (2002). En esta generación se recuperó el 87.5% de los ras-
gos de los padres recurrentes, sin embargo, el 12.5% de variación
91
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
observable, permitió mediante un proceso adicional de selección
masal identificar 10 líneas con gen Afila. Los criterios para la selec-
ción de las líneas fueron, la arquitectura de la planta voluble erecta,
entrenudos cortos a intermedios, estípulas grandes, altura entre
1.5 y 2.50 m, eficiencia en carga y alto número de granos por vaina.
Por otra parte, también fue posible generar líneas a partir de los
cruzamientos simples sin retrocruzamientos, realizados entre los
padres con gen Afila (ILS3575, ILS3568 y Dove) y los padres volu-
bles (Sindamanoy, Andina y San Isidro). Para tal fin en la generación
F2 se seleccionaron masalmente todas las plantas volubles con gen
Afila. En las generaciones F3 y F4 se aplicó el método de selección
masal y en F5 se seleccionaron líneas Afila altamente uniformes.
Como consecuencia de todo el proceso que incluyó retrocruza-
mientos y cruzamientos simples, se obtuvo 90 líneas con gen Afila,
las cuales se sometieron inicialmente a una primera evaluación por
reacción a Oídio y rendimiento, cuyos resultados se publicaron en
el artículo titulado “Resistencia a Oídio (Erysiphe polygoni) y ren-
dimiento en arveja Afila (Pisum sativum L.)” (Checa y Rodriguez,
2015). En esta evaluación se encontró que 10% de las líneas fueron
resistentes a Oídio (Erysiphe polygoni), 20% moderadamente resis-
tentes, 60% moderadamente susceptibles y 10% susceptibles. Se
seleccionaron 19 líneas con gen Afila que presentaron resistencia
o moderada resistencia a Oídio (Erysiphe polygoni) para hacer una
evaluación más detallada por rendimiento y sus componentes, en-
contrando que para rendimiento en vaina verde y en grano seco el
84,21% y el 68,43% de las líneas evaluadas, alcanzaron promedios
similares a los dos testigos Andina y Sindamanoy.
En el año 2015 el grupo de Investigación en Cultivos Andinos de la
Universidad de Nariño (GRICAND) inició la ejecución del proyecto
titulado “Investigación para el mejoramiento de la tecnología de
producción de arveja (Pisum sativum L.) en el departamento de
Nariño”, financiado por el Sistema General de Regalías. Uno de
los objetivos de este proyecto fue obtener variedades mejoradas
92
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
de arveja con cambio de arquitectura de planta y tolerancia a en-
fermedades. Para cumplir este objetivo, se seleccionó un grupo de
20 líneas de arveja con gen Afila, integrado por las 19 líneas antes
mencionadas que habían mostrado altos rendimientos y resistencia
o tolerancia a Oídio (Erysiphe pisi), incluyendo además una línea
con gen Afila que resultó de una selección individual realizada den-
tro de una línea F5RC1, caracterizada por su alto número de vainas
y buen tamaño de grano.
Las 20 líneas y dos testigos comerciales (Andina y Sindamanoy),
fueron probadas entre los años 2016 y 2017 para su adaptabilidad,
estabilidad y rendimiento en cinco municipios del sur del departa-
mento de Nariño identificados como Gualmatán, Ipiales, Potosí,
Puerres y Pupiales, evaluando, además, sus componentes de rendi-
miento y su reacción a enfermedades foliares como tizón o añublo
causado por Ascochyta pisi y Oídio (Erysiphe pisi). Los resultados
permitieron seleccionar ocho líneas de arveja con gen Afila, que se
presentaron ante el Instituto Colombiano agropecuario ICA para
ser inscritas en pruebas de evaluación agronómica.
Las pruebas de evaluación agronómica se cumplieron en el año
2018 atendiendo las disposiciones del ICA, en cuatro localida-
des (Ipiales, Pupiales, Gualmatán y Puerres), con 10 tratamientos
(ocho líneas de arveja voluble con gen Afila y los testigos Andina
y Sindamanoy).
En cada localidad se estableció un diseño BCA y se hizo un aná-
lisis estadístico combinado para determinar la significancia de la
interacción genotipo ambiente. Se evaluó el periodo vegetativo, la
reacción a tizón o añublo (Ascochyta pisi) y Oídio (Erysiphe pisi), los
componentes de rendimientos como número de vainas por planta,
número de granos por vaina, peso de vaina y de grano en verde,
peso de grano seco y rendimiento en vaina verde. Para esta úl-
tima variable se realizó la prueba de adaptabilidad y estabilidad
fenotípica propuesta por Eberhart y Russell (1966). Los resultados
permitieron aprobar por el ICA tres nuevas variedades de arveja
93
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
que corresponden a las líneas GRICAND GR2, GRICAND GR10 y
GRICAND GR29, las cuales posteriormente fueron nominadas por
el grupo de investigación como UDENAR Rizada, UDENAR Afila,
y UDENAR Crespa respectivamente. Estas son las primeras varie-
dades de arveja voluble con gen Afila en Colombia, las cuales se
entregan para la zona productora de arveja del departamento de
Nariño. A continuación, se presenta la descripción de las tres varie-
dades Afila antes mencionadas.
3.4. Variedad UDENAR Afila
La variedad de arveja UDENAR Afila, es una nueva opción pro-
ductiva para la zona andina del sur de Nariño, resultante de un
proceso de fitomejoramiento adelantado por el Grupo de Investi-
gación en Cultivos Andinos (GRICAND) de la Universidad de Nari-
ño, para reducir el abundante follaje de las variedades regionales
de difícil manejo, facilitando los procesos de tutorado, mediante
la introducción del gen recesivo afila (af) en variedades de hábito
de crecimiento voluble, permitiendo obtener plantas con estípulas
grandes, sin hojas laterales presentando en su lugar abundantes
zarcillos y por retrocruzamientos recuperar la capacidad productiva
de los padres. La presencia del gen afila, genera en esta variedad
un mejor agarre de la planta sobre los hilos que le sirven de tutor,
reduciendo los problemas de acame o volcamiento.
UDENAR Afila, presenta adaptación a la Región Andina y Altipla-
no de Nariño en los municipios de Gualmatán, Pupiales, Puerres y
Potosí, destacándose sobre las variedades comerciales en el muni-
cipio de Ipiales. En esas condiciones su producción puede alcanzar
las 11.9 t.ha-1 y por tener una arquitectura de planta menos agre-
siva, puede incrementar los rendimientos si se aumenta el número
de plantas por hectárea, ver Figura 16. Por la misma razón, puede
manejarse con solamente el tutorado vertical, sin reforzarse con
el tutorado horizontal o viceversa, reduciendo la cantidad de fibra
utilizada. Además, esta variedad presenta resistencia a enferme-
dades foliares como ascoquita (Ascochyta pisi), antracnosis (Colle-
94
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
totrichum pisi) y Oídio (Erysiphe pisi). Su tipo de vaina y grano en
verde y seco es muy similar a Sindamanoy, por lo tanto, presenta
excelente aceptación en el mercado.
Figura 16. Variedad de arveja UDENAR Afila con incremento en la densidad de
población y usando tutorado vertical.
El origen genético de la variedad UDENAR Afila, corresponde al
cruzamiento entre la variedad Sindamanoy (padre recurrente) y la
línea ILS3575 (padre donante), obteniéndose la generación F1, la
cual se retrocruzó con Sindamanoy (padre recurrente) para obtener
la generación F1RC1. En la generación F2RC1, mediante selección
masal se seleccionaron las plantas volubles que presentaron la ex-
presión del gen Afila. En la generación F3RC1 se realizaron selec-
ciones individuales y en las generaciones F4RC1 y F5RC1 se apli-
có selección masal. Finalmente, se seleccionaron líneas superiores
promisorias entre las que se encontraba UDENAR GRICAND GR10.
Esta línea fue evaluada por resistencia a Oídio (Erysiphe pisi) y ren-
dimiento, junto con un gran grupo de líneas de diferente proce-
dencia, quedando seleccionada entre las de mejor desempeño.
Posteriormente, fue llevada a pruebas regionales en los municipios
de Gualmatán, Ipiales, Puerres, Pupiales y Potosí, ubicados al sur
95
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
del departamento de Nariño, en donde se evaluaron 20 líneas para
seleccionar las 8 superiores que, finalmente, se inscribieron ante el
ICA para las pruebas de evaluación agronómica.
En el año 2018, se realizaron dichas pruebas en cuatro de los cinco
municipios de Nariño antes mencionados (Gualmatán, Ipiales, Pue-
rres y Pupiales). Las variables evaluadas correspondieron a perio-
do vegetativo, reacción a enfermedades foliares, componentes de
rendimiento y rendimiento en vaina verde. Los datos se sometieron
al análisis de adaptabilidad y estabilidad fenotípica. Los resultados
permitieron la selección y aprobación por parte del ICA, de la lí-
nea UDENAR GRICAND GR10 como nueva variedad mejorada de
arveja para el departamento de Nariño, siendo nominada como
UDENAR Afila y aprobada mediante Resolución N°. 00018426 del
17/11/2019 (ICA, 2019a). Las características de esta variedad se
observan en la tabla 8 y las figuras 17 y 18.
Tabla 8. Características de la variedad mejorada de arveja UDENAR Afila.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad UDENAR Afila
Registro No. ARV-19-16
Nombre experimental UDENAR GRICAND GR10
Progenitores (Sindamanoy x ILS 3575) RC1(Sinda-
manoy)
Creador Universidad de Nariño Grupo de Inves-
tigación Cultivos Andinos (GRICAND)
Responsables del registro Universidad de Nariño Grupo de Inves-
tigación Cultivos Andinos (GRICAND).
Federación Nacional de cultivadores de
Cereales y Leguminosas
96
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Características Especificaciones
Especialistas Oscar Checa Coral. Ph.D – UDENAR
Marino Rodríguez Rodríguez M.Sc-
UDENAR
Jesús Muriel Figueroa M.Sc- FENALCE
Adaptación Subregión Natural Departamento de
Nariño
2600 a 2900 msnm con mejor respuesta
en el municipio de Ipiales
Hábito de crecimiento Indeterminado o voluble
Altura de planta (cm) 187
Color de flor Blanco
Follaje Estípulas grandes hojas remplazadas
por zarcillos
Largo de vaina (cm) 7.3
Vainas por planta 26
Número de granos por vaina 6-7
Rendimiento experimental 11.950 Kg.ha-1 en vaina verde
2.760 Kg.ha-1 en grano seco
Ciclo de vida 117 días a cosecha en verde
Características de la semilla Color: verde
Color del hilium: blanco
Forma: ligeramente ovalada
Peso de 100 semillas en verde: 68 g
Peso de 100 semillas en seco: 41 g
Comportamiento en relación Antracnosis Resistente
a enfermedades
Tizón o añublo Resistente
(Ascochyta pisi)
Oídio Resistente
(Erysiphe pisi)
97
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Figura 17. UDENAR Afila, variedad mejorada de arveja voluble. Sanidad, capaci-
dad de carga, tipo de vaina y grano en verde. Parcelas demostrativas Ipiales 2019.
98
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 18. Detalle del grano en seco de la variedad UDENAR Afila, caracterizado
por su color verde de textura lisa con forma ligeramente ovalada.
3.5. Variedad UDENAR Rizada
La variedad de arveja UDENAR Rizada, es resultante de un proceso
de fitomejoramiento realizado por el Grupo de Investigación en
Cultivos Andinos (GRICAND) de la Universidad de Nariño. Es una
variedad mejorada de hábito de crecimiento voluble, que tiene
como característica principal la presencia del gen Afila en condi-
ción recesiva y homocigota, cuya expresión permite remplazar las
hojas por zarcillos. Lo cual, además de reducir el excesivo follaje de
las variedades comerciales, mejora el agarre de las plantas sobre
los hilos de polipropileno que sirven de tutor, evitando el acame o
volcamiento sobre el suelo y ahorrándole al productor, los costos
en que debería incurrir por volver a amarrar las plantas o por esta-
blecer sistemas que combinan el tutorado vertical con el tutorado
horizontal o encanastillado.
La variedad UDENAR Rizada, presenta adaptación a la Región
Andina y al Altiplano de Nariño, en los municipios de Gualma-
tán, Pupiales, Puerres y Potosí, destacándose sobre las varieda-
99
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
des comerciales, especialmente, en los ambientes de Gualma-
tán y Pupiales, en donde su producción puede alcanzar las 14,7
t.ha-1, además, se caracteriza por tener un tipo de planta menos
agresiva. Esta variedad, puede incrementar su rendimiento si se
aumenta el número de plantas por hectárea. Por la misma razón,
necesita solamente el tutorado vertical, reduciendo la cantidad
de fibra utilizada. Presenta moderada resistencia a enfermeda-
des foliares como tizón o añublo (Ascochyta pisi) y antracnosis
(Colletotrichum pisi) y resistencia a Oídio (Erysiphe pisi). El color
y forma de grano similar a Sindamanoy le permite tener buena
aceptación en el mercado.
El origen genético de la variedad Rizada, corresponde al cruza-
miento realizado entre la variedad Sindamanoy y la línea ILS3575
de donde se obtuvo la generación F1. Las generaciones F2, F3 y
F4 se alcanzaron por selección masal y, en la generación F5 se rea-
lizaron selecciones individuales que, generaron líneas entre las que
se encontraba UDENAR GRICAND GR2. Esta línea hizo parte de un
grupo de 20 líneas que fue evaluado luego en cinco municipios del
sur del departamento de Nariño. Tomando en cuenta estos resul-
tados, se realizó la selección de las ocho superiores, incluyendo en
ellas a UDENAR GRICAND GR2. Estas líneas fueron inscritas ante
el ICA para pruebas de evaluación agronómica que se realizaron
durante el año 2018 en los municipios de Gualmatán, Ipiales, Pue-
rres y Pupiales. Las variables evaluadas correspondieron a perio-
do vegetativo, reacción a enfermedades foliares, componentes de
rendimiento y rendimiento en vaina verde. Se realizaron pruebas
de adaptabilidad y estabilidad fenotípica.
Los resultados permitieron la aprobación de la línea UDENAR
GRICAND GR2, como nueva variedad mejorada para el depar-
tamento de Nariño, mediante Resolución ICA No. 00018850 del
25/11/2019, la cual se denominó “UDENAR Rizada” (ICA, 2019c).
Las características de esta variedad se observan en la Tabla 9 y en
las Figuras 19 y 20.
100
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 9. Características de la variedad mejorada de arveja UDENAR Rizada.
Características Especificaciones
Nombre de la variedad UDENAR Rizada
Registro No. ARV-19-18
Nombre experimental UDENAR GRICAND GR2
Progenitores Sindamanoy x ILS3575
Creador Universidad de Nariño Grupo de Investiga-
ción Cultivos Andinos (GRICAND)
Responsables del Universidad de Nariño Grupo de Investiga-
registro ción Cultivos Andinos (GRICAND).
Federación Nacional de cultivadores de Ce-
reales y Leguminosas.
Especialistas Oscar Checa Coral. Ph.D – UDENAR
Marino Rodríguez Rodríguez M.Sc-UDENAR
Jesús Muriel Figueroa M.Sc- FENALCE
Subregión Natural Departamento de Nariño
2600 a 2900 msnm con mejor respuesta en los
Adaptación municipios de Gualmatán y Pupiales
Hábito de crecimiento Indeterminado o voluble
Altura de planta (cm) 171
Color de flor Blanco
Follaje Estípulas grandes y hojas remplazadas por
zarcillos
Largo de vaina (cm) 6.9
Vainas por planta 28
Número de granos por 6-9
vaina
R e n d i m i e n t o 14.700 Kg.ha-1 en vaina verde
experimental 3.600 Kg.ha-1 en grano seco
Ciclo de vida 117 días a cosecha en verde
101
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Características de la Color: verde
semilla Color del hilium: blanco
Forma: ligeramente ovalada y lisa con leves
hendiduras
Peso de 100 semillas en verde: 71.03 g
Peso de 100 semillas en seco: 38 g
Comportamiento Antracnosis Moderadamente
en relación a Resistente
enfermedades
Tizón o añublo Moderadamente
(Ascochyta pisi) Resistente
Oídio (Erysiphe pisi) Resistente
Figura 19. UDENAR Rizada, variedad mejorada de arveja con gen Afila.
102
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 20. Características de la vaina en verde, el grano verde y el grano seco
con leves hendiduras que identifican a la variedad de arveja UDENAR Rizada.
3.6 Variedad UDENAR Crespa
La variedad UDENAR Crespa es un aporte del Grupo de investi-
gación en Cultivos Andinos (GRICAND) para los productores de
arveja del departamento de Nariño, caracterizada por presentar el
gen Afila (af) que sustituye las hojas por zarcillos, permitiendo a la
planta asirse con mayor facilidad sobre los hilos que se utilizan para
el tutorado vertical u horizontal, evitando su volcamiento o acame
sobre el suelo, especialmente, en la etapa de llenado de grano. El
uso de esta variedad, permite al agricultor prescindir de uno de los
dos sistemas de tutorado disminuyendo los costos de producción.
La variedad UDENAR Crespa, mostró adaptación a la Región An-
dina y al Altiplano de Nariño en los municipios de Gualmatán, Pu-
piales, Puerres e Ipiales, destacándose sobre las variedades comer-
103
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
ciales en los ambientes de Puerres e Ipiales. En esas condiciones
su producción puede alcanzar las 11,8 t.ha-1 y por no presentar
follaje excesivo puede incrementar los rendimientos si se aumenta
el número de plantas por hectárea. Presenta moderada resistencia
a enfermedades foliares como tizón o añublo (Ascochyta pisi) y an-
tracnosis (Colletotrichum pisi) y resistencia a Oídio (Erysiphe pisi).
Su grano es similar al de las variedades comerciales de grano verde
Sindamanoy y Andina.
El origen genético de UDENAR Crespa, corresponde al cruzamiento
de la variedad Sindamanoy (padre recurrente) con la variedad Dove
(padre donante del gen Afila). En las plantas de la generación F1,
se realizó un retrocruzamiento hacia Sindamanoy (padre recurrente)
para obtener la generación F1RC1. En la generación F2RC1 se se-
leccionó masalmente las plantas que manifestaron la expresión del
gen Afila. En F3RC1 se realizó selección individual de plantas, en
las generaciones F4RC1 y F5RC1 se hizo selección masal y luego
mediante selección individual se obtuvo la línea GRICAND GR29.
GRICAND GR29 hizo parte de un grupo de 20 líneas que fueron
llevadas a pruebas regionales, en cinco municipios del departa-
mento de Nariño, siendo seleccionada entre las ocho de mejor
comportamiento. Las ocho líneas se inscribieron ante el ICA para
pruebas de evaluación agronómica, las cuales se realizaron en los
municipios de Gualmatán, Ipiales, Puerres y Pupiales en el departa-
mento de Nariño durante el año 2018. En dichas pruebas se evaluó
periodo vegetativo, reacción a enfermedades foliares, componen-
tes de rendimiento y rendimiento en vaina verde. Para esta última
variable se realizaron pruebas de adaptabilidad y estabilidad feno-
típica. Tomando en cuenta los resultados de esta evaluación el ICA
mediante resolución N°. 00018843 del 25/11/2019, aprobó la línea
GRICAND GR29 como nueva variedad mejorada para el departa-
mento de Nariño que denominó “UDENAR Crespa” (ICA, 2019b).
Las características de esta variedad se observan en la Tabla 10 y en
las Figuras 21, 22 y 23.
104
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 10. Características de la variedad mejorada de arveja UDENAR Crespa.
Características Especificación
Nombre de la variedad UDENAR Crespa
Registro No. ARV-19-17
Nombre experimental UDENAR GRICAND GR29
Progenitores (Sindamanoy x Dove) RC1(Sindamanoy)
Creador Universidad de Nariño Grupo de Investiga-
ción Cultivos Andinos (GRICAND).
Responsables del Universidad de Nariño Grupo de Investiga-
registro ción Cultivos Andinos (GRICAND).
Federación Nacional de cultivadores de Ce-
reales y Leguminosas
Especialistas Oscar Checa Coral. Ph.D – UDENAR
Marino Rodríguez Rodríguez M.Sc-UDENAR
Jesús Muriel Figueroa M.Sc- FENALCE
Adaptación Subregión Natural, Departamento de Nariño
2600 a 2900 msnm con mejor respuesta en
los municipios de Ipiales y Puerres.
Hábito de crecimiento Indeterminado o voluble
Altura de planta (cm) 178
Color de flor Blanco
Follaje Estípulas grandes y hojas remplazadas por
zarcillos
Largo de vaina (cm) 6.97
Vainas por planta 24
Número de granos por 6-7
vaina
R e n d i m i e n t o 11.810 Kg.ha-1 en vaina verde
experimental 2.950 Kg.ha-1 en grano seco
Ciclo de vida 117 días a cosecha en verde
105
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Características Especificación
Características de la Color: verde
semilla Color del hilium: blanco
Forma: ligeramente ovalada y lisa
Peso de 100 semillas en verde: 70.1 g
Peso de 100 semillas en seco: 39 g
Comportamiento Antracnosis Moderadamente
en relación a Resistente
enfermedades
Tizón o añublo Moderadamente
(Ascochyta pisi) Resistente
Oídio Resistente
(Erysiphe pisi)
Figura 21. Sanidad y capacidad productiva de la variedad con gen Afila UDE-
NAR Crespa.
106
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 22. Tipo de vaina verde, número de granos por vaina y tipos de grano en
verde y en seco de la variedad de arveja con gen Afila UDENAR Crespa.
Figura 23. Parcela demostrativa de la variedad UDENAR Crespa en el municipio
de Puerres (Nariño) 2019.
107
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
3.7 Bibliografía
Bhuvaneswari, S., Sharma, S. K., Punitha, P., Shashidhar, K. S., Naveenkumar, K. L., y
Prakash, N. (2017). Evaluation of morphological diversity of field pea [Pi-
sum sativum subsp. arvense (L.)] germplasm under sub-tropical climate of
Manipur. Legume Research-An International Journal, 40(2), 215-223. doi:
10.18805 / lr.v0iOF.10756
Blixt, S. (1970). “…migraciones, mutaciones o subpoblaciones”: En O. H.
Frankel, E. Bennett. (Ed.), Genetic Resourses in Plants, their exploration
and conservation and conservation (pp. 321-326). Philadelphia, United
States: F.A. Davis Company.
Burstin, J., Marget, P., Huart, M., Moessner, A., Mangin, B., Duchene, C.,… Duc, G.
(2007). Developmental genes have pleiotropic effects on plant morpho-
logy and source capacity, eventually impacting on seed protein content
and productivity in pea. Plant physiology, 144(2), 768-781. doi: 10.1104/
pp.107.096966
Checa, Ó. (1995). ICA-CORPOICA Sindamanoy: Variedad mejorada de arveja de
crecimiento indeterminado. Recuperado de https://n9.cl/zr40
Checa, Ó., y Rodríguez, M. (2015). Resistencia a Oídio (Erysiphe polygoni) y ren-
dimiento en arveja Afila (Pisum sativum L.). Temas Agrarios, 20(2), 58-71. doi:
10.21897/rta.v20i2.759
Checa, Ó. (2016). La arveja una experiencia positiva de la investigación para los pe-
queños productores de la zona andina de Nariño. El Cerealista, (119), 44-47.
Checa, Ó., Rodríguez, M., Xingbo, W., Blair, M.W. (2020). Introgression of the
Afila Gene into Climbing Garden Pea (Pisum sativum). Agronomy, 10(10),
1537, 1-14. doi: 10.3390/agronomy10101537
Coté, R., Gerrath, J., Peterson, C., y Grodzinski, B. (1992). Sink to source transi-
tion in tendrils of a semileafless mutant, Pisum sativum cv Curly. Plant Physio-
logy, 100(4), 1640-1648. doi: 10.1104/pp.100.4.1640
Cousin, R. (1997). Peas (Pisum sativum L.). Field Crops Research, 53(1-3), 111-
130. doi: 10.1016/S0378-4290(97)00026-9
108
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Cox, T. (1984). Expectations of means and genetic variances in backcross po-
pulations. Theoretical and Applied Genetics, 68, 35–41. doi: 10.1007/
BF00252308
Đorđević, R., Zdravković, J., Zečević, B., Cvikić, D., y Ivanović, M. (2004).Correla-
tion of yield and yield components for Afila and normal leave pea (Pissum
sativum L). Genetika, 36(1), 39-45. Retrieved from de https://www.acade-
mia.edu/47130954/Correlation_of_yield_and_yield_components_for_afi-
la_and_normal_leave_pea_Pissum_sativum_L
Eberhart. S., y Russell. W. (1966). Stability parameters for comparingvarieties. Crop.
Science, 6(1), 36-40. doi: 10.2135/cropsci1966.0011183X000600010011x
Espósito, M., Martin, E., Cravero, V., y Cointry, E. (2007). Characterization of pea
accessions by SRAP´s markers. Scientia Horticulturae, 113(4), 329-335.
doi: 10.1016/j.scienta.2007.04.006
European Union Community Plant Variety Office. (2003). Protocol for distinctness,
uniformity and stability tests Pisum sativum L. sensu lato PEA, ( UPOV
Species Code: PISUM_SAT). Retrieved from https://cpvo.europa.eu/sites/
default/files/documents/TP/agricoles /TP_007-1_PISUM_SATIVUM.pdf
Giaconi, V., y Escafe, M. (Ed.) (1988). Cultivo de hortalizas. Santiago de Chile,
Chile: Editorial Universitaria.
Gupta, A., Singh, M., Kumar, M., Singh, S., Katiyar, H., y Kumar, V. (2017).
Study of Genetic Divergence in Pea (Pisum sativum L.) Based on Agro-
Morphic Traits. International Journal of Current Microbiology and AppliedScien-
ces, 6(11), 3816-3821. doi: 10.20546/ijcmas.2017.611.448
Hirst, k. (2019). Pea (Pisum sativum L.) Domestication - The history of Peas and
Humans. Science Technology and Math. Retrieved from de https://www.
thoughtco.com/ domestication-history-of-peas-169376
Hofer, J., y Ellis, T. (1998). The genetic control of patterning in pea leaves. Trends
in Plant Science, 3(11), 439-444. doi: 10.1016/S1360-1385(98)01332-6
109
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (1996, 15 de mayo). Resolución N°.
6, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja ICA CORPOICA
Sindamanoy del ICA, CORPOICA y FENALCE (Especialistas: Checa, Ó. y
Benavides, J.). Registro Nacional de Cultivares Comerciales del ICA para
la Subregión Natural Andina, departamento de Nariño.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2006a, 25 de septiembre). Resolución
N°. 002620, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja Obonu-
co Andina de la Universidad de Nariño y CORPOICA (Especialistas: Checa,
Ó., Campuzano, F., Benavides, P., y Yepes, B.). Registro Nacional de Cul-
tivares Comerciales del ICA para la Subregión Natural Andina, departa-
mento de Nariño.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2006b, 10 de octubre). Resolución N°.
002736, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja Obonuco San
Isidro de la Universidad de Nariño, CORPOICA y FENALCE (Especialistas:
Checa, Ó., Campuzano, F., Benavides, P., y Yepes, B.). Registro Nacionalde
Cultivares Comerciales del ICA para la Subregión Natural Andina, depar-
tamento de Nariño.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2012a, 10 de mayo). Resolución N°.
001249, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja Sureña de
la Universidad de Nariño y Universidad Nacional (Especialistas: Checa, Ó.,
Ligarreto, G., Lagos, T., Betancourth, C., y Arteaga, G.). Registro Nacional
de Cultivares Comerciales del ICA para Colombia.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2012b, 27 de julio). Resolución N°.
002343, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja Alcalá de la
Universidad de Nariño y Universidad Nacional (Especialistas: Checa, Ó.,
Ligarreto, G., Lagos, T., Betancourth, C., y Arteaga, G.). Registro Nacional
de Cultivares Comerciales del ICA para el departamento de Nariño y los
altiplanos de Cundinamarca y Boyacá.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2019a, 17 de noviembre). Resolución
N°. 00018426, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja UDE-
NAR Afila de la Universidad de Nariño (Especialistas: Checa, Ó., Rodri-
guez, M., y Muriel, J.). Registro Nacional de Cultivares Comerciales del
ICA para el departamento de Nariño.
110
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2019b, 25 de noviembre). Resolución
N°. 00018843, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja UDE-
NAR Cresca de la Universidad de Nariño (Especialistas: Checa, Ó., Rodri-
guez, M., y Muriel, J.). Registro Nacional de Cultivares Comerciales del
ICA para el departamento de Nariño.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2019c, 25 de noviembre). Resolución
N°. 00018850, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja UDE-
NAR Rizada de la Universidad de Nariño (Especialistas: Checa, Ó., Rodri-
guez, M., y Muriel, J.). Registro Nacional de Cultivares Comerciales del
ICA para el departamento de Nariño.
International Rice Research Institute, (2006). Breeding program management.
Retrieved from https://n9.cl/sj515
Ligarreto, G., y Ospina, A. (2009). Análisis de parámetros heredables asociados
al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo San-
ta Isabel. Agronomía Colombiana, 27(3), 333-339. Recuperado de http://
www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n3/v27n3a06.pdf
Mera, M., Levio, J., Alcalde, J., Morales, M., y Galdames, R. (1996). Brisca- INIA,
Primera variedad de arveja Áfila obtenida en Chile. Agricultura Técnica,
56(4), 282-286. Recuperado de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/havnd-
le/123456789/38881/NR21641.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nasiri, J., Haghnazari, A., y Saba, J. (2009). Genetic diversity among varieties
and wild species accessions of pea (Pisum sativum L.) based on SSR mar-
kers. African Journal of Biotechnology, 8(15), 3405-3417. Retrieved from
https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/61821
Nisar, M., Khan, A., Wadood, S., Shah, A., y Hanci, F. (2017). Molecular characte-
rization of edible pea through EST-SSR markers. Turkish Journalof Botany,
41, 338-346. doi: 10.3906/bot-1608-17
Pantoja, G., Muñoz, Z., y Checa. (2014). Evaluación y correlación de componentes de
rendimiento en líneas avanzadas de arveja Pisum sativum con gen Afila.
Revista de Ciencias Agrícolas, 31(2), 24-39. doi: 10.22267/rcia.143101.40.
Rosero V., y Checa O. (2021). Morphological characterization and Hierarchi-
cal classification of 40 genotypes of bush pea (Pisum sativum L.). Revista
111
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Colombiana De Ciencias Hortícolas, 15(2), 1-10. doi: 10.17584/rcch.
2021v15i2.12078
Smykal, P. (2014). Pea (Pisum sativum L.) in Biology prior and after Mendel’s
Discovery. Czech J. Genet. Plant Breeding, 50(2), 52–64. Retrieved from
https://www.agriculturejournals.cz/publicFiles/124111.pdf
Smykal, P., Coyne, C., Redden, R., y Maxted, N. (2013). Peas. En M. Sing., H.
Upadhyaya., y I. Bisht. (Eds.), Genetic and genomic resources of grain
legume improvement (pp. 47-52). Ámsterdam, Holanda: Elsevier.
Smykal, P., Kenicer, G., Flavell, A., Kosterin, O., Redden, R., Ford, R.,… Ellis, N.
(2011). Phylogeny, phylogeography and genetic diversity of the Pisum
genus. Plant Genetic Resources Characterisation and Utilisation, 9(1),
4-18. doi: 10.1017/S147926211000033X
Tar’an, B., Zhang, C., Warkentin, T., Tullu, A., y Vandenberg, A. (2005). Genetic
diversity among varieties and wild species accessions of pea (Pisum sativum
L.) based on molecular markers, and morphological and physiological
characters. Genome, 48(2), 257-272. doi: 10.1139/g04-114
Tatikonda, L., Wani, S., Kannan, S., Beerelli, N., Sreedevi, T., Hoisington, D. A.,…
Varshney, R. (2009). AFLP-based molecular characterization of an elite
germplasm collection of Jatropha curcas L., a biofuel plant. Plant Science,
176(4), 505-513. doi: 10.1016/j.plantsci.2009.01.006
Trněný, O., Brus, J., Hradilová, I., Rathore, A., Roma, R., Kopecký, P.,… Smýkal, P.
(2018). Molecular evidence for two domestication events in the pea crop.
Genes, 9(11), 535. doi: 10.3390/genes9110535
Vallejo, F. y Estrada, E. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Recuperado
de: http://www.uneditorial.net/uflip/Mejoramiento-genetico-de-plantas/
pubData/source/Mejoramiento-genetico-de-plantas.PDF
112
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO IV
113
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO IV
SEMILLAS
CAPÍTULO IV
SEMILLAS
4.1 La semilla
La semilla de arveja es el óvulo fecundado y maduro que se desa-
rrolla dentro de una vaina, compuesta por un embrión rodeado por
un alimento de reserva que le permite, luego de la siembra, iniciar
el crecimiento y formación de raíces, tallos y hojas para tomar los
nutrientes del suelo y aprovechar la luz solar.
Desde el punto de vista botánico esta especie pertenece al grupo
de las angiospermas cuya semilla consta de tres partes básicas: el
embrión, los tejidos de almacenamiento y las cubiertas. El embrión
es el resultado de la fertilización del gameto femenino con el ga-
meto masculino para formar una nueva planta. Los óvulos se desa-
rrollan dentro de un ovario. Las reservas energéticas de la semilla
están compuestas por: grasas, carbohidratos y a veces proteínas,
que sostendrán a la futura planta durante sus primeras etapas de
vida (Doria, 2010).
En las plantas con semillas las esporas femeninas, en vez de ser
liberadas del esporangio, quedan retenidas y protegidas en el in-
terior del mismo. En este sitio germina la espora y produce un
pequeño gametofito femenino, protegido por el tegumento que
116
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
lo envuelve completamente, excepto por una pequeña abertura
en la parte superior, el micrópilo. Posteriormente, el tegumento se
desarrolla para formar la testa de las semillas (Moreno, 1996).
Las angiospermas y gimnospermas comparten, ambas, las prime-
ras etapas del desarrollo del embrión, que se inicia con la división
del huevo fertilizado o cigoto. Una de las dos células formadas dará
origen a la parte superior del embrión y la otra a la parte inferior.
Por medio de una progresión ordenada de divisiones el embrión
se va diferenciando, iniciándose así la formación de los meristemos
primarios que son los precursores de los futuros tejidos de la planta.
Al mismo tiempo se van formando los cotiledones (Moreno, 1996).
4.1.1. Importancia de la semilla de calidad en la producción
de cultivos
La semilla es uno de los componentes de producción más impor-
tantes dentro de los cultivos, porque se lo considera como el prin-
cipal insumo de partida del cultivo, por lo tanto, debe ser de buena
calidad, cuidando especialmente los aspectos de pureza genética,
sanidad, vigor y viabilidad, características que conllevan a obtener
mejor rendimiento en campo. Inicialmente una semilla de calidad
debe partir de semilla de categoría superior (registrada), producida
por una institución de investigación seria y confiable. Es indispen-
sable realizar monitoreo periódico para efectuar oportuno y efec-
tivo control fitosanitario de las enfermedades que se presenten,
principalmente las transmitidas por semillas; La cosecha debe ha-
cerse en madurez fisiológica, para luego acondicionar y almacenar
adecuadamente la semilla (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación [FAO], 2010).
4.2 Sistemas de producción de semillas
Según Camargo et al. (1990), la producción y distribución de se-
millas se realiza en tres sistemas: Convencional, no convencional y
tradicional para autoconsumo.
117
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
4.2.1 Convencional
La realizan empresas productoras de semillas (producción indus-
trial y comercial) que operan apoyadas por una compleja red de
instituciones públicas y privadas de investigación, asistencia técni-
ca, crédito, certificación y otros servicios que les permite producir y
comercializar su semilla como un negocio estable y autosostenible.
Los productores de semilla de este sistema se caracterizan por su
capacidad económica para realizar grandes inversiones de infraes-
tructura, maquinaria y equipos, de acuerdo a sus necesidades y
exigencias contenidas en los reglamentos oficiales sobre semilla.
4.2.2. No convencional
Se refiere a la producción no comunitaria realizada por los produc-
tores individuales o asociados dedicados a producir y acondicionar
semilla en forma artesanal.
4.2.3. Tradicional para auto consumo
Es realizada por pequeños agricultores que producen su material
de siembra para uso propio, este sistema incluye una amplia gama
de esquemas de producción surgidos de técnicas y acondiciona-
mientos sencillos construidos artesanalmente, que se adaptan a
las necesidades y capacidad productiva de los agricultores para
satisfacer las necesidades de semillas de buena calidad en regio-
nes desatendidas por los programas de certificación o en áreas en
que el abastecimiento de estos programas no resulte viable (Vides
et al., 1995).
En los sistemas tradicionales o informales de producción de semi-
lla, se pueden utilizar métodos de selección, producción y difusión
local de semillas de variedades utilizadas por los agricultores en
sus lotes de producción de grano, también puede funcionar en el
ámbito comunal a través de mecanismos de intercambio o cual-
118
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
quier otro método que no implique necesariamente el desembolso
de dinero; cada transacción solo involucra cantidades limitadas de
semilla que es utilizada para autoabastecimiento (Urbina, 2018).
La calidad de la semilla que se origina en estos sistemas es siem-
pre superior a los granos comunes que utilizan la mayoría de los
pequeños agricultores y, con frecuencia, puede llegar a ser similar
a la calidad de la semilla producida mediante los sistemas conven-
cionales (Camargo et al., 1990). En la Tabla 11 se observan las dife-
rencias en las características de un lote para producción de semilla
y un lote para producción de grano comercial de arveja.
Tabla 11. Diferencias entre lotes para producción de semilla y producción co-
mercial de arveja (Pisum sativum L)
Lote para producción de semilla Lote para producción comercial
No usar terrenos sembrados con La rotación de cultivos se hace so-
arveja en el semestre anterior lamente de criterios agronómicos
y sanitarios.
Entre lotes para semilla debe ha- No se requiere aislamiento entre
ber un aislamiento mínimo de tres cultivos comerciales.
a cinco metros; La distancia debe
aumentarse cuando el lote limita
con cultivos comerciales
Es necesario un estricto control Realización de control fitosanitario
fitosanitario, principalmente para con base en la necesidad del cul-
las enfermedades transmitidas por tivo y la disponibilidad económica
semilla. del productor.
Eliminación de plantas fuera de No se requiere la eliminación de
tipo y afectadas por diferentes plantas de otras variedades.
patógenos.
Arranque de las plantas o cosecha Cosecha de las vainas en verde
de las vainas cuando las semillas al- cuando alcanzan su etapa de llena-
canzan entren 28 y 30% de hume- do de grano. Si el lote se destina
dad para su posterior secamiento para grano seco, las vainas se cose-
en condiciones controladas. chan cuando el grano tiene 20% o
menos de humedad, lo que permite
proceder a la trilla casi de inmediato.
119
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Algunos productores de arveja, debido a la presión que ejerce la
demanda y los precios en vaina verde, dejan como semilla los gra-
nos procedentes del último pase de cosecha localizados en el ter-
cio superior de la planta que no cumplen con los requerimientos
de una buena semilla.
De igual manera, el grano usado como semilla que se adquiere en
bodegas, generalmente corresponde a mezclas de diferentes va-
riedades y con distintos tiempos de almacenamiento, por lo tanto,
no recibe el tratamiento adecuado de acondicionamiento propio
de una semilla. Lo anterior conduce a problemas relacionados con
baja germinación, plantas con poco vigor, enfermedades transmi-
tidas por semilla, uniformidad inexistente en cosecha y reducción
en rendimientos (Ortíz et al., 2006).
Generalmente, el acondicionamiento de semillas no cumple con
los requerimientos relacionados con la humedad de cosecha y de
almacenamiento, porque la mayoría de los productores las reco-
gen cuando la planta y vainas están muy maduras, durante este
tiempo el grano queda sensible a factores biótico y abióticos que
van a afectar su germinación, vigor y sanidad. Además, los pro-
ductores tampoco realizan inspecciones periódicas de la semilla
almacenada, de hecho, en las bodegas permanecen por periodos
extensos bajo condiciones de temperaturas y humedad relativa al-
tas (FAO, 2011).
FENALCE, produce semilla de las variedades comerciales de arve-
ja de acuerdo con los requisitos establecidos por el ICA, sin em-
bargo, solo pueden satisfacer alrededor de 2% de la demanda en
relación con el área cultivada.
Debido al déficit de una semilla de calidad se capacitó al produc-
tor para producir y obtener en su finca su propia semilla; para tal
fin, el Grupo de Investigación en Cultivos Andinos (GRICAND) de
la Universidad de Nariño en cooperación con AGROSAVIA y FE-
NALCE desarrolló el proyecto“ Mejoramiento de la tecnología de
120
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
la producción de arveja (Pisum sativum L) en el departamento de
Nariño” financiado por el SGR, a través del cual se estableció en
las fincas de los productores y con criterios técnicos, parcelas de
producción de semillas, en las cuales se efectuó un proceso de
selección conjuntamente con los productores. La semilla obteni-
da, se almacenó en condiciones apropiadas y posteriormente se
desinfectó para luego utilizarla en la siembra de parcelas demos-
trativas en los diferentes municipios involucrados en el proyecto.
Estas parcelas fueron de especial utilidad en la realización de cur-
sos, talleres y giras con agricultores, los cuales fueron capacitados
en aspectos relacionados con calidad genética, física, fisiológica y
sanitaria de una buena semilla y, en las recomendaciones y proce-
sos para producir semilla de calidad en el sistema tradicional de
producción del agricultor.
4.3. Calidad de semilla
Aunque estructuralmente la semilla sexual es el mismo grano, fun-
cionalmente aparecen diferencias importantes entre un grano co-
mún y una semilla. Grano es el producto utilizado para alimenta-
ción o para la industrialización, mientras que la semilla es el mismo
grano seleccionado por mantener la pureza varietal que se expre-
sará dando origen a plantas sanas de alto vigor y producción (Ga-
ray et al., 1992).
Para cumplir con esta función se debe optar por una semilla de
calidad que se define como el nivel o grado de excelencia, el cual
es asumido por las semillas, cuando al momento de la siembra
presenta buenas condiciones para germinar y producir una planta
normal y vigorosa. (Ortíz et al., 2006; Ríos et al., 2014).
4.4. Aspectos técnicos de una buena semilla
Según Bonilla (2014) y Sánchez (2004), el concepto de calidad de
semilla se entiende como el “Conjunto de atributos” que involu-
cran 4 factores:
121
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
4.4.1. Calidad genética
Las semillas tienen pureza genética o varietal cuando al reprodu-
cirse se transmiten idénticamente todas sus características propias
(genotipo y fenotipo). La garantía de la identidad genética que se
produce es el primer y más importante requisito de todo programa
de producción de semilla, por lo tanto, se debe iniciar con semi-
lla de categoría superior adquirida en una institución acreditada y
confiable que tenga la función de generar y preservar la identidad
genética de las variedades, ver Figura 24.
Figura 24. Semilla de calidad de la variedad mejorada de arveja Sureña
4.4.2. Calidad física
Las semillas tienen pureza física cuando están libres de malezas,
terrones, materia inerte, semilla de otros cultivos y su apariencia
es uniforme (no tiene granos quebrados, daño físico o de insectos.
4.4.3. Calidad fisiológica
Es la capacidad que tiene la semilla para germinar y producir plán-
tulas vigorosas y establecerse debidamente en el campo con bue-
na germinación (85% - 99%). Esto indica que casi todas las plantas
tienen la capacidad y la energía para germinar rápida y uniforme-
mente en condiciones de campo. Ver Figura 25.
122
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 25. Semillas de arveja de alta calidad, mostrando uniformidad y vigor en
la prueba de germinación.
4.4.4. Calidad sanitaria
La semilla debe estar libre de hongos, bacterias y virus transmi-
sibles, para evitar la dispersión de inóculos presentes en el suelo
e impedir el desarrollo de ciertas enfermedades de plantas. Ver
Figura 26.
Figura 26. Sanidad de un lote de producción de semilla de arveja variedad
Sureña.
123
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
4.5. Recomendaciones para la producción de semilla de arveja
de calidad en el sistema tradicional
4.5.1. Selección de la variedad y la semilla
Se debe seleccionar una variedad que presente características
agronómicas deseables como adaptación, sanidad y altos rendi-
mientos. Es necesario disponer de una semilla genéticamente pura
que tenga un tipo de grano uniforme en tamaño y color y que
proceda de una entidad reconocida como productora de semillas,
ésta debe estar libre de organismos patógenos (enfermedades) y
tener buena apariencia fenotípica. El momento oportuno de sus-
pender el uso de las generaciones de semillas debe ser cuando se
observen desviaciones del fenotipo (color de flor, forma de granos
y vaina) o al percatarse susceptibilidad a las enfermedades fungo-
sas, bacterianas y virales que afectan a la arveja.
4.5.2. Selección del lote para producción de semillas
El campo adecuado para la producción de semillas es aquel que
presenta buenas condiciones químicas y físicas del suelo, especial-
mente buen drenaje, donde no se haya sembrado y cosechado
arveja u otra leguminosa en los últimos dos años, para evitar que
se presente inóculo de algún problema sanitario o una mezcla va-
rietal. La preparación de suelo y manejo agronómico del lote de
producción de semilla debe ser lo más adecuada posible de acuer-
do a las recomendaciones técnicas. Una buena preparación favo-
rece el contacto de la semilla con la humedad del suelo, mientras
que la cobertura con rastrojos controla malezas, mitiga la erosión,
sirve como barrera que evita la diseminación de enfermedades y
conserva la humedad del suelo. En lo posible las áreas de siembra
deben ser uniformes porque permiten identificar plantas de arveja
que no se identifican con el fenotipo esperado.
124
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
4.6. Época de siembra y manejo del cultivo
La mejor época para producir semilla es aquella que permite hacer
la cosecha en tiempo seco para lograr menor incidencia de enfer-
medades y mayor uniformidad en el secamiento de grano (García,
2009). Para la siembra de lotes de producción de semillas se de-
ben considerar las condiciones de fertilidad del suelo y el cultivo
anterior teniendo en cuenta que en los últimos 3 semestres no se
haya cultivado leguminosas. Respecto a las distancias de siembra,
los surcos deben trazarse entre 1.30 y 1.40 metros y las semillas
depositarse en sitios separados a 10 cm, de esta manera se garan-
tiza mayor aireación y disminución de incidencia de enfermedades,
además, se permite el libre tránsito durante todas las fases del cul-
tivo para la realización cómoda de las labores de control de insec-
tos y enfermedades, de igual manera la depuración o desmezcle y
descarte de plantas indeseables, enfermas o fuera de tipo.
Se pueden aislar el lote de semillas por tiempo o por distancia, en
el primer caso sembrando con 15 días de diferencia y en el segun-
do estableciendo lotes separados mínimo a 10 metros de las par-
celas de producción de arveja que no sean de la misma variedad.
En todas las etapas del cultivo, es importante realizar el control
oportuno de arvenses competidoras, además, eliminar hospederos
de plagas y enfermedades, permitir la entrada de sol y aire, evitar
el exceso de humedad que puede dañar las plantas y vainas de
arveja (Garay et al., 1992).
4.7 Proceso de selección de plantas para semilla en el campo
4.7.1. Eliminación de plantas no deseables (Roguing)
Esta práctica consiste en un examen meticuloso y sistemático del
campo de producción de semilla, acompañado de la eliminación
manual de todas las plantas contaminantes, que no correspondan
a la misma variedad, con el fin de asegurar la pureza varietal, gené-
125
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
tica y física deseada. Durante el desmezcle se debe revisar el cam-
po de manera ordenada surco por surco para detectar las plantas
fuera de tipo, anormales enfermas o con características diferentes
a la variedad que se está produciendo, ver Figura 27. En esta ope-
ración de desmezcle, las plantas indeseables deben ser arrancadas
y removidas fuera del campo. (Urbina, 2018).
Esta práctica se puede realizar desde la etapa de floración, en ma-
durez fisiológica y en la cosecha; por lo tanto, ayuda a tener mejor
control sanitario del lote y evita la mezcla con otras variedades. Es
importante identificar todas las características de la variedad sem-
brada, para eliminar las plantas con características atípicas (Ortíz et
al., 2006).
Figura 27. Marcación con cinta roja de plantas enfermas y atípicas para su elimi-
nación (Roguing) en un lote de producción de semillas
126
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
4.8 Factores que afectan la maduración de la semilla
4.8.1. Retardo
Las temperaturas frescas usualmente detienen o retrasan la madu-
ración de la semilla, de igual manera lo hacen las abundantes llu-
vias o riegos prolongados durante la fase final de llenado de grano
y la excesiva fertilización nitrogenada.
4.8.2. Aceleración
Sequía, enfermedades, insectos defoliadores y daño por herbici-
das aceleran la maduración de la semilla sin que haya completado
la translocación de nutrientes por causa del deterioro o muerte del
follaje (Garay et al., 1992).
Cuando la semilla alcanza su madurez fisiológica y permanece mu-
cho tiempo en el campo, está siendo almacenada en condiciones
ambientales adversas. Dejar las semillas en el campo por largo de
tiempo le ocasiona daños por enfermedades (hongos) e insectos,
baja su poder germinativo y su vigor (calidad fisiológica) (Garay et
al., 1992).
4.8.3. Cosecha
Cuando la semilla alcanza la etapa de madurez fisiológica se debe
realizar la cosecha, porque en todas las plantas es la finalización
del proceso reproductivo y el momento en que la semilla tiene su
máxima calidad biológica y alto contenido de humedad (28-30%),
en esta etapa se observa:
Mayor acumulación de materia seca
Mayor sanidad
Máximo poder de germinación
Excelente vigor
Mínimo proceso de deterioro
127
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Si la semilla que está en madurez fisiológica en la planta se deja
mucho tiempo en campo, se puede de decir que se encuentra en
condiciones adversas, lo cual representa un enorme riesgo porque
la misma se expone al ataque de plagas y microorganismos, situa-
ción que se torna particularmente peligrosa en regiones húmedas.
La madurez fisiológica se manifiesta al observarse un cambio de
coloración de verde a verde- amarillento en hojas, vainas iniciando
su proceso de secamiento y pigmentación de los granos de acuer-
do con la descripción de la variedad. El contenido de humedad
de la semilla es de 28-30%, lo cual evita las pérdidas causadas por
desgrane en campo. Es importante contar con personal suficiente
para cosechar las vainas, realizar el presecamiento y la trilla. Adicio-
nalmente, es necesario contar con carpas, lonas, plásticos y un sitio
adecuado para realizar el secado y posterior acondicionamiento de
semilla (Voysest, 1982).
Figura 28. Planta de arveja en proceso de secamiento con vainas en estado de
madurez fisiológica.
128
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Se recomienda cosechar las vainas del tercio medio de las plantas
porque las semillas que se obtienen de la parte superior son más
pequeñas y generan plantas con poco vigor, mientras que las se-
millas de las vainas bajas son las que más se afectan por problemas
fitosanitarios.
Los lotes para semilla deben estar libres de malezas para facilitar
la cosecha y evitar su contaminación con plantas fuera de tipo y
materiales inertes, también se debe evitar la contaminación al mo-
mento de la trilla.
4.8.4. Secamiento de vainas
Cuando el contenido de humedad de las semillas en las plantas
extraídas es demasiado alto, se debe proceder al presecado de
vainas antes de realizar la trilla o desgrane. Para tal fin, las vainas
cosechadas se extienden en patios sobre tendidos de lona, plás-
tico o cabuya con el fin de uniformizar el proceso de secamiento
y descartar las vainas indeseables. Cuando las primeras vainas
se abren se considera que se encuentran listas para iniciar el
desgrane.
4.8.5. Desgrane, limpieza y selección
La humedad adecuada para proceder a la trilla está entre 15-18%,
el desgrane debe hacerse preferiblemente en forma manual para
evitar daños en la semilla. Durante esta labor, es importante evitar
que la semilla se mezcle con la de otras variedades. Es necesario
realizar la selección de la semilla, descartando granos con man-
chas, quebrados, pequeños y con daños por insectos, ver Figura
29. Además, se debe retirar los residuos de cosecha (palos, vainas
tiernas, piedras y tierra), con la ayuda de un harnero o zaranda.
Durante las labores de cosecha y trilla, pueden ocasionarse daños
mecánicos a la semilla que producen magulladuras y abrasiones
que se manifiestan por un rápido descenso y pérdidas de vigor,
129
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
dando origen a plántulas débiles y anormales que hacen a las se-
millas más vulnerables a infecciones secundarias por hongos e in-
sectos, provocando un rápido deterioro del grano para semilla.
4.8.6. Secamiento de la semilla
Si la semilla tiene un contenido de humedad mayor del 13% me-
dida con un determinador de humedad, es necesario secarla para
evitar deterioro del grano y la presencia de enfermedades, si no se
cuenta con esta herramienta es posible establecer que la semilla
está cerca al porcentaje de humedad recomendado cuando pre-
senta resistencia a la penetración con la uña.
Hay que tener en cuenta que, si no se hace un buen secamiento, el
agua liberada en el proceso de respiración incrementa la humedad
relativa del aire en los espacios entre granos, creando un ambiente
propicio para la proliferación de microorganismos.
Figura 29. Secamiento de vainas, desgrane y selección manual de semilla de
arveja en finca de agricultor.
130
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
4.8.7. Acondicionamiento y almacenamiento de la semilla
El objetivo del acondicionamiento es obtener en un lote de semi-
llas el máximo porcentaje de semilla pura, uniforme, con excelente
vigor, germinación y sanidad. El acondicionamiento se inicia con el
proceso de selección, este procedimiento es visual y se realiza ma-
nualmente. Se coloca la semilla en mesas o zarandas y se efectúa
la separación y clasificación de la misma.
Los granos de menor tamaño normalmente son semillas inmaduras
que, por razones de tipo agronómico, patológico o fisiológico, no
alcanzan el tamaño de la semilla de la variedad que se está pro-
duciendo. Éstas son de inferior calidad frente a las semillas que
llegaron a su tamaño normal, su separación se consigue utilizando
zarandas de orificios apropiados (Tapia, 1986).
El almacenamiento es una práctica que permite conservar la semi-
lla en condiciones seguras por un periodo determinado de tiem-
po, posterior al proceso de cosecha, limpieza secado y selección.
Se recomienda guardar la semilla madura con baja incidencia de
daños mecánicos o por patógenos y que no haya sido sometida
a excesivo estrés de temperatura y humedad. El ambiente en el
que se realizará el almacenamiento es importante para preservar
el vigor y su posterior germinación, se recomienda lugares frescos,
limpios y bien ventilados, la humedad de almacenamiento debe
estar entre el 12 a 13%, además la semilla debe protegerse de
gorgojos, roedores y hongos.
Se pueden utilizar bodegas, bolsas de tres capas, recipientes plás-
ticos o metálicos, los cuales deben estar limpios, bien cerrados y
ubicados en lugares frescos. Para el almacenamiento en bodegas,
los bultos no deben tener un peso mayor de 50 kg y se colocan en
estibas separados a 30 centímetros de las paredes, ver Figuras 30
A y 30 B. No se recomienda almacenar directamente sobre el piso.
Es conveniente realizar pruebas mensuales de germinación para
conocer el estado de la semilla (Garay et al., 1992).
131
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
A B
Figura 30 A. Almacenamiento de semilla en bultos de 50 kg sobre estibas de
madera. Figura 30 B. Almacenamiento de semilla en canecas de plástico con
tapa hermética.
Para garantizar un adecuado almacenamiento y reducir al máximo
cualquier riesgo se sugiere tener en cuenta las siguientes reco-
mendaciones:
• Guardar siempre semilla de calidad.
• El contenido de humedad de la semilla y de la temperatura son
los factores más importantes que influyen en el almacenamiento.
• El contenido de humedad está más afectado por la HR y en
menor grado por la temperatura del ambiente.
• Disminuyendo en 1% el contenido de humedad o en 5% la tem-
peratura, se puede duplicar el potencial de almacenamiento.
• Para un buen almacenamiento se debe seleccionar un lugar
seco y fresco.
4.8.8. Prueba de germinación
La prueba de germinación estándar es el procedimiento más co-
mún para evaluar la calidad fisiológica de un lote de semillas (Gar-
cía et al., 2016).
132
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Para la prueba de germinación, la muestra debe ser representativa
extrayendo semillas de todos los bultos donde éstas se encuentren
almacenadas. Posteriormente se colocan 100 semillas en papel pe-
riódico limpio o en servilletas de cocina húmeda, enrollándolas o
cubriéndolas y manteniendo la humedad por diez días. Al cabo de
ese tiempo, se observarán y contabilizarán las semillas germinadas
para obtener el porcentaje de germinación, si hay cambios en la
coloración de la semilla con la formación de algodoncillos o sus-
tancias acuosas, esto nos indicará la presencia de algún hongo o
bacteria.
A B
Figura 31 A. Prueba de germinación de semilla de arveja en papel periódico
enrollado y húmedo. Figura 31 B. Resultado de la prueba obteniendo el 95%
de germinación.
4.8.9 Tratamiento de la semilla
La finalidad del tratamiento o curado de la semilla consiste en pro-
tegerla de los principales patógenos del suelo y prevenir las posi-
bles enfermedades que provengan del lugar en el que se deposita.
Esto se considera como una práctica importante porque garantiza
la población ideal de plantas en el cultivo de arveja que se va a
sembrar.
133
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
En el proceso de desinfección de semilla, los fungicidas sistémicos
no se absorben dentro de la misma cuando la semilla es tratada,
pero sí cuando el proceso de germinación ha comenzado. Los pri-
meros tegumentos absorben el producto y el fungicida se dispersa
por toda esa pequeña plántula, controlando los patógenos. Los
fungicidas de contacto no se absorben dentro de la semilla y que-
dan solamente en la superficie.
Para ambos casos, una parte del fungicida que se agrega a la se-
milla queda en las inmediaciones de la semilla y controla los pató-
genos que habitan en el suelo. Esto es importante porque ofrece
la posibilidad de controlar enfermedades en los primeros estadios
del cultivo.
La semilla se debe desinfectar, mediante la utilización de una mez-
cla de fungicidas e insecticidas, para evitar la presencia de pató-
genos o insectos y garantizar la calidad sanitaria de la semilla, por
lo tanto, se recomienda el tratamiento con productos químicos a
base de fungicidas, como: Carbendazim, Captán, Tiram e insectici-
das, como: Orthene, Actellic o K-obiol (Ortíz et al., 2006). Para esto
se utiliza una tratadora de semillas o mezcladora que regularmente
es un tambor o barril, ver Figura 32. Cuando no se cuenta con
ese tipo de recipiente, se puede utilizar una bolsa de plástico para
tratar una menor cantidad de semillas, en ambos casos se mezclan
bien con el producto químico hasta que se distribuya uniforme-
mente en todo el volumen de semillas. Si el producto se aplica
en suspensión con agua, esta sirve para que los desinfectantes se
adhieran a las semillas que deben extenderse de inmediato bajo
sombra para secarlas.
134
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 32. Diseño de un Tratador Artesanal de semilla.
La recomendación del Grupo de Investigación en Cultivos Andinos
de la Universidad de Nariño (GRICAND), es desinfectar la semilla
con una mezcla de fungicidas protectantes Carbendazim + Car-
boxim + Thiram en dosis de 3 cc y 2 g por kilo de semilla res-
pectivamente. Además, utilizar un insecticida compuesto por dos
sustancias activas Cipermetrina + Clorpirifos, en dosis de 2 cc por
kilo de semilla. FENALCE realiza la desinfección de semilla selec-
cionada utilizando una mezcla 2 fungicidas protectantes Carben-
dazim y Vitavax.
4.9. Bibliografía
Bonilla, N. (2014). Guía técnica buenas prácticas de acondicionamiento de se-
millas de granos básicos; infraestructura, y equipamiento. INTA. Recupe-
rado de https:// images.engormix.com/externalFiles/6_
135
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Camargo, C., Bragantini, C., Monares, A. (Eds). (1990). Sistemas de producción de
semillas para pequeños agricultores: Una visión no convencional. Centro
internacional de agricultura tropical (CIAT) Bolivia. Recuperado de http://
catalogo.infoagro.hn/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1253
Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacena-
miento. Cultivos Tropicales, 31(1), 74-85. Recuperado de 2021, de http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011&lng=es&tlng=es.
Garay, A., Aguirre, R., Giraldo, G., y Burbano, E. (1992). Tecnologías poscose-
cha para pequeñas empresas de semillas: Demostración con frijol.
Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/
historical/052.pdf
García, E. (2009). Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa
Lucia, Teustepe y San Lorenzo del departamento de Boaco, Nicaragua.
Recuperado de http://repiica.iica.int/DOCS/ B2170E/B2170E.PDF
García, J., Ruiz, N., Lira, R., Vera, I., y Méndez, B. (2016). Técnicas para eva-
luar germinación, vigor y calidad fisiológica de semillas sometidas
a dosis de nanopartículas. CONACYT. Recuperado de http://ciqa.
repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/334
Moreno, M. (1996). Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. México: Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
(2010). Producción de semillas de calidad en aras de un rendimiento de
ca- lidad. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/producing-quality-
seeds-means-qua- lity-yields/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
(2011). Semillas en emergencias, manual técnico. Recuperado de http://
www.fao.org/3/a-i1816s.pdf
Ortíz, C., Espinosa, A., Azpiroz, H., y Sahagún, S. (2006). Importancia de la ma-
durez fisiológica y definición de época de cosecha. En M. Ávila, Produc-
ción y tecnología de semillas de maíz del INIFAP para los valles altos y
zonas de transición (p. 125). México: INIFAP.
136
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Rava, C. A. (1991). Producción artesanal de semilla de frijol. Recuperado de
http://www.fao.org/3/CA3353ES/ca3353es.pdf
Ríos, J., Hernández, M., y Velásquez, R. (2014). Selección y almacenamiento
de semilla de frijol. Recuperado de http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/
publica- ciones/almacenamientoFrijol.pdf
Sanchéz, H. (2004). Manual tecnológico del maíz amarillo duro y de buenas prác- ti-
cas agrícolas para el valle de Huaura. Recuperado de http://repiica.iica.
int/docs/B0343e/B0343e.html
Tapia, B. H. (1986). Producción artesanal de semilla de frijol común de buena
ca- lidad. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/
CIAT/books/historical/052.pdf
Urbina, R. (2018). Control de calidad en la producción “tradicional” y “no
con- vencional” de semilla de fríjol (Phaseolus vulgaris L.). HarvestPlus.
Recuperado de http:// lac.harvestplus.org/wpcontent/uploads/ 2018/09/
manual_semilla_frijol_biofortificado_2018.pdf
Vides A., L. A., Garay, A. E., & Baena García, D. (1995). Diagnóstico de los sis-
temas de abastecimiento de semillas en Guatemala. Acta Agronómi-
ca, 45(2-4), 21-31. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
acta_agronomica/article/view/15588
Voysest, O. (Agosto 1982). Recomendaciones prácticas de selección y produc-
ción para el agricultor que guarda su propia semilla. En CIAT (Presiden-
cia) Memorias de la reunión de trabajos sobre semilla Mejorada para el
pequeño Agricultor. CIAT, Cali, Colombia. Recuperado de https://cutt.ly/
TnENA8D
138
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO V
139
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO V
CONDICIONES
AGROCLIMÁTICAS
CAPÍTULO V
CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS
5.1 Condiciones agroclimáticas del cultivo de arveja
5.1.1. Suelos
Las recomendaciones sobre suelos óptimos para el cultivo de ar-
veja se han enfocado en la textura franco arenosa y en un buen
drenaje y, aunque Faiguenbaum (1993), afirma que la arveja no es
142
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
un cultivo exigente en cuanto la calidad del suelo y prospera bien
en la mayoría de ellos; Muehlbauer (1983), especifica que requiere
un nivel de fertilidad fosfórica y pH que no limite la capacidad de
simbiosis con Rhizobium leguiminosarum, estableciendo un valor
crítico de pH de 5.5 y de fósforo igual a 10 ppm.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE, 2015) los suelos aptos para el cultivo de la arveja deben
ser de texturas medias, franco limosas (FL) a franco-arcillo-arenosas
(FarA), con profundidad efectiva de 45 a 60 centímetros, bien dre-
nados, ricos en materia orgánica, pH o acidez de 5.5 a 6.5 y buena
fertilidad natural o disponibilidad de nutrientes.
En el departamento de Nariño y en los municipios productores de
arveja predominan suelos del orden Andisol e Inceptisol, subgru-
pos Pachic melanudands, Typic Hapludands localizados en sectores
de Pupiales, Gualmatán y Puerres y Vitrandic dystrudepts y Andic
dystrustepts en sectores de Ipiales y Potosí (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi [IGAC], 2004).
Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas sobre
tobas de ceniza y lapilli, presentan un perfil de tipo A - B - C, son
muy profundos, bien drenados y de textura franco gruesa, condi-
ciones físicas favorables para el cultivo de arveja.
En condiciones naturales los suelos presentan pH fuerte a mode-
radamente ácido (entre 4.6 y 5.5), baja a moderada saturación de
bases, altos contenidos de carbono orgánico, medianos conteni-
dos de calcio, magnesio, sodio y potasio. La principal limitación es
la alta capacidad de fijar fósforo debido a la presencia de alófana,
un mineral amorfo con altos contenidos de aluminio. IGAC (2004),
que complica las recomendaciones de fertilización y las respuestas
del cultivo.
Una vez que estos suelos han sido incorporados a la agricultura
con sistemas de producción de papa, pastos y hortalizas son ma-
nejados continuamente con aplicaciones de altas cantidades de
143
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
fósforo, potasio y cal, estos elementos se acumulan en el horizonte
superficial y son registrados por el análisis de suelos, pero, como
en este caso, en diferentes experiencias se demuestra que su efec-
to residual sobre el cultivo siguiente es nulo o errático, por lo que
es necesario hacer la fertilización completa para cada ciclo del cul-
tivo (Munera y Meza, 2012).
5.1.2. Altura msnm
De acuerdo con Sañudo et al. (1999), la arveja tiene un buen rango
de adaptación entre 2000 y 3000 msnm con mayores posibilidades
de producción entre 2400 y 2800 msnm. Esto ha sido confirmado
por diferentes experimentos de adaptabilidad y estabilidad realiza-
dos por el Grupo de Investigación en Cultivos Andinos (GRICAND)
en los cuales, los mejores índices ambientales para el cultivo de ar-
veja se han expresado en los municipios de Gualmatán y Pupiales.
5.1.3. Temperatura
La arveja voluble en Nariño se cultiva en climas fríos y medios con
temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y
mínima de 9 °C. Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuer-
temente afectados cuando se presentan heladas a temperaturas
de -1 a -2 °C (DANE, 2015).
La temperatura y el fotoperiodo pueden afectar un evento impor-
tante en la fenología del cultivo que es el inicio de la floración,
cuyo momento puede variar de acuerdo con la susceptibilidad del
material vegetal. Algunas variedades de arvejas requieren única-
mente de un fotoperiodo favorable, otras de una conjugación de
temperatura y fotoperiodo; incluso hay algunas que son insensi-
bles al fotoperiodo (Arjona et al., 1977; Wilson y Robson, 2006).
En la producción de arveja destinada a consumo en verde es im-
portante contar con una humedad relativa del aire alta y una tem-
peratura moderada, de tal forma que, los granos se mantengan
con la calidad apropiada por varios días.
144
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Galindo y Clavijo (2009), encontraron que la temperatura bajo cu-
bierta plástica aceleró en 10 días la emergencia de las plantas y re-
dujo el filocrón de 3.05 a 2.72 días/nudo, lo cual a su vez adelantó
el momento de floración y cosecha entre 15 y 20 días.
La tasa de aparición de nudos no varió significativamente por el
cambio de la fase vegetativa a reproductiva. Los resultados contri-
buyeron a respaldar el modelo dentado de desarrollo vegetal en
función de la temperatura para la arveja, según el cual el crecimien-
to es máximo en un rango de temperatura óptima, que se sugiere
está entre los 14°C y 21°C (Galindo y Clavijo, 2009).
5.1.4. Brillo Solar
La arveja se adapta bien a una radiación solar elevada con rendi-
mientos altos en zonas donde prevalece un brillo solar superior a 5
horas/día (Ligarreto, 2012). No obstante, en la Zona Andina del Sur
de Nariño las horas de brillo solar no sobrepasan este límite, aun
así, los rendimientos generalmente sobrepasan las 10 t.ha-1
5.1.5. Requerimiento Hídrico
La arveja necesita de 250 a 380 milímetros de agua bien distribui-
dos durante el ciclo del cultivo, con mayor demanda durante la
etapa de crecimiento y floración (Buitrago et al., 2006). De acuerdo
con Almansa et al. (2000) y Monsalve (1993), la arveja es muy sen-
sible a la escasez, sobre todo en épocas de crecimiento e inicio de
la floración. En sus diferentes etapas fenológicas su requerimiento
hídrico es, 35.4 mm en 9 días de emergencia, 79.1 mm en 16 días
de desarrollo, 53.8 mm en 24 días de floración y 38.7 mm en 47
días de llenado de vainas.
Aunque la arveja soporta mal la sequía del medio ambiente, las llu-
vias excesivas antes de la floración perjudican considerablemente
al cultivo ocasionando un desarrollo vegetativo prolongado, retra-
sando y reduciendo la floración y, en casos extremos, la pérdida
total de la cosecha. Una forma de disminuir este riesgo es median-
145
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
te la utilización de variedades precoces y arbustivas porque estas
variedades son mejores para el cultivo, debido a que su floración
suele ser más uniforme, no necesita tutores y con ello el gasto de
producción es menor (Mateo, 1955).
Varios estudios sobre épocas de siembra de arveja arbustiva en
municipios cerealistas de Nariño mostraron que los mejores rendi-
mientos y la mejor calidad del grano se obtuvieron con la siembra
en abril, lo cual, se explica por la mayor cantidad de precipitación
en sus estados de crecimiento y menor precipitación durante la
maduración y secamiento de vainas (Checa y Getial, 2019).
5.1.6. Índice Ambiental
Es una calificación del desempeño de genotipos en diferentes lo-
calidades y se estima como el promedio del rendimiento de todas
las variedades en los diferentes ambientes menos la media general
(Eberhart y Russell, 1966).
En trabajos de adaptabilidad de 20 líneas de arveja voluble con
gen Afila en 5 municipios de Nariño se encontró que, los ambien-
tes favorables fueron: Puerres y Gualmatán con promedios de ren-
dimiento de 16.09 y 15.38 t.ha-1 con los índices ambientales más
altos de 3.92 y 3.21. Mientras que Potosí con 4.49 t.ha-1 fue el
ambiente menos favorable durante la evaluación alcanzando un
índice ambiental de -7.67, atribuido a las bajas precipitaciones
presentadas en las épocas de floración y llenado de vaina. Ipiales
y Pupiales obtuvieron índices ambientales intermedios (Checa y
Herrera, 2019).
En un estudio de adaptabilidad de 8 líneas de arveja con gen Afila
en 4 municipios, los ambientes favorables fueron: Gualmatán con
índice ambiental de 1.76, Pupiales con 0.94, Ipiales con -2.28 y
Puerres con -2.43 (Checa y Herrera, 2019).
146
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
5.1.7. Aptitud de la Tierra
Los rendimientos de un cultivo por unidad de superficie dependen
de la interacción de diferentes factores biofísicos, la planta y el
hombre. Las tierras se pueden agrupar en aptitudes diferentes. La
Aptitud A1: son tierras sin restricciones significativas para el cultivo,
con pendientes bajas, no deterioro del suelo, no pedregosidad,
baja fijación del fósforo, baja presencia de aluminio. La Aptitud A2:
corresponde a tierras aptas, pero que presentan cualquiera de los
limitantes que reducen la producción o que aumentan los costos
por aplicación de insumos en cantidades mayores que las anterio-
res. Por último, La Aptitud A3: son tierras con mayor impacto de
los limitantes en la producción y tierras no aptas con restricciones
técnicas severas o con restricciones legales.
Nariño presenta 1.700 hectáreas con aptitud A1 para el cultivo
de arveja localizadas en los municipios de Gualmatán, Pupiales y
Contadero y 214.910 hectáreas en aptitud A2 en zonas biofísicas
similares. Es importante resaltar que, la arveja sembrada en zonas
A2 con la utilización apropiada de tecnología, presenta altos rendi-
mientos y calidad competitivos en el mercado nacional (Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria [UPRA] y Universidad de Nariño
[UDENAR], 2017).
La aptitud de las tierras en Nariño se pudo establecer cruzando la
oferta de las unidades de tierra con los requerimientos edafocli-
máticos del cultivo de arveja voluble, esto se puede apreciar en la
Tabla 12.
147
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Tabla 12. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de arveja por aptitudes de
tierra en Nariño.
CULTIVO: ARVEJA APTITUD
Criterios Variables A1 A2 A3 N
Profundidad del
Condiciones >50 25 – 50 <25 -
suelo (cm)
enraizamiento
Textura F, FA FAr, FArA, FArL Ar, ArA A, AF
Disponibilidad Imperfecto,
Drenaje natural Bueno Moderado, Excesivo Muy pobre
oxígeno Pobre
Sin erosión,
Conservación Erosión actual Moderada Severa Muy Severa
Ligera
suelos
Pendiente (%) 0 - 25 25 – 50 50 – 75 >75
Salinidad (C.eléc-
0-1 1.1 – 2 2.1 – 4 >4.0
Toxicidad trica dS/m)
suelos Saturación de
<40 40 - 80 >80 -
aluminio (%)
pH –Acidez 5.0 – 6.0 4.5 - 5 ; 6.1 – 7.0 4.0 – 4.5 ≤4.6 y ≥7.0
%S Bases >20 10 - 20 <10 -
Disponibilidad
CIC (cmol/kg de
nutrientes >20 10 - 20 <10 -
suelo)
M.O (%C.O) <5 3–5 <3 -
Régimen
Ácuico, Údico y
humedad del Udico Ústico Ústico y Ácuico
Ácuico
H2O Disponible suelo
Número meses
<6 6-7 8–9 >9
secos al año
1700 - 2000 ; 2800
Altitud (msnm) 2000 - 2900 1500 - 1700 <1500 ; >3000
- 3000
Temperatura ° C) 10 - 16 16 - 20 ; 8 - 10 20 – 21 <8 y >21
Precipitación (mm/
Clima 700 - 1500 1500 - 2000 2000 - 2500 <700 y >2500
año)
Brillo Solar (h/día) 3-6 2-3 1–2 >1
Humedad relativa
80 - 85 75 - 80 85 – 90 >90
(%)
Fuente: Tomada del informe del proyecto UPRA y UDENAR (2017).
148
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
5.2. Bibliografía
Almansa, E., Ramírez, J., Rodríguez, M., y Burgos. (2000). Manual de asisten-
cia técnica, N°5 Manejo De Cultivos Bajo Riego en Distritos de Pe-
queña Escala. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/hand-
le/20.500.12324/16251
Arjona, H., Sabogal, T., y Suárez, G. (1977). El cultivo de la arveja (Pisum sati-
vum L.) (2.ª ed.). Bogota, Colombis: Universidad Nacional de Colombia.
Buitrago, J., Duarte, C., y Sarmiento, A. (Ed.). (2006). El cultivo de la arveja en
Colombia. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Checa, Ó., & Getial, J. (2019). Evaluación agronómica de ocho líneas de arveja
arbustiva (Pisum sativum L.) en tres épocas de siembra en las localidades
de Yacuanquer y Guaitarilla (tesis de pregrado). Universidad de Nariño,
San Juan de Pasto, Colombia.
Checa, Ó., & Herrera, D. (2019). Evaluación de 20 líneas de arveja voluble Pisum
sativum L. con gen Afila en cinco municipios del departamento de Nariño
(tesis de maestría no publicada). Universidad de Nariño, San Juan de Pas-
to, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). EL Cul-
tivo de la Arveja Pisum Sativum L. Boletín mensual Insumos y Factores
Asociados a la Producción Agropecuaria (33). Recuperado de http://bi-
bliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/7708/1/Bol_Insumos31_
mar_2015.pdf
Eberhart, S., y. Russell, W. (1966). Stability parameters for comparing varieties. Crop
Science, 6(1), 36-40. doi: 10.2135/cropsci1966.0011183X000600010011x
Faiguenbaum, H. (1993). Producción de arvejas y habas para la agroindustria de
congelados. Agroeconómico. Revistas de Recursos Naturales de Chile,
15, 29-35.
Galindo, J., y Clavijo, J. (2009). Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum
L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta
149
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
plástica. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria,
10(1), 5-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5624631
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2004). Estudio general de suelos y
zonificación de tierras, Departamento de Nariño. Recuperado de https://
www.academia.edu/38164592/Estudio_General_de_suelos_y_zonifica-
ci%C3%B3n_de_tierras_del_departamento_de_Nari%C3%B1o
Ligarreto, G. (2012). Arveja y guisante (Pisum sativum L.). Manual para el cultivo
de hortalizas. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Mateo, J. (1955). Guisantes: variedades y cultivo. Madrid, España: Ministerio de
Agricultura.
Monsalve, O. (1993). Convenio de modernización diversificación para la cebada.
Bogotá, Colombia: ICA.
Muehlbauer, F. (1983). Eight germplasm lines of pea resistant to pea seedborne
mosaic virus. Crop Science, 23(5), 1019-1019.
Munera, G., y Meza, D. (2012). El fósforo elemento indispensable para la vida
vegetal. Recuperado de https://1library.co/document/zgwj316y-el-fosfo-
ro-elemento-indispensable-para-la-vida-vegetal.html
Sañudo, B., Checa, Ó., y Arteaga, G. (1999). Manejo agronómico de legumino-
sas en zonas cerealistas. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/
handle/20.500.12324/13447
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA y Universidad de Nariño UDE-
NAR. (2017). Evaluación de tierras para la zonificación con fines agrope-
cuarios para el departamento de Nariño a escala 1:100000 [Informe]. Uni-
dad de planificación rural agropecuaria
Wilson, D., y Robson, M. (2006). Pea phenology responses to temperature and
photoperiod [Conferencia]. NZ Institute for Crop & Food Research Aus-
tralia, New Zealand. http://agronomyaustraliaproceedings.org/ images/
sampledata/1996/contributed/590wilson.pdf
150
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO VI
151
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO VI
LABRANZA Y
SIEMBRA
CAPÍTULO VI
LABRANZA Y SIEMBRA
6.1 Labores de manejo del cultivo de arveja
6.1.1. Preparación del Suelo
La preparación del suelo busca un equilibrio de la porosidad para
lograr las óptimas proporciones de aireación y humedad del suelo.
En suelos de textura franco arenosa con altos contenido de materia
orgánica como los dedicados al cultivo de arveja, estas condicio-
nes se pueden lograr con una mínima disturbación del suelo para
reducir el deterioro de sus condiciones y la erosión.
Después de un cultivo de papa u hortalizas en donde hay suficiente
disturbación del suelo en la cosecha, el surcado para la siembra
se puede hacer luego de una rastrillada para nivelar el terreno. En
cualquier condición del terreno es importante tener en cuenta el
grado de deterioro de los suelos y hacer una labranza reducida o
una labranza de conservación, en lo posible, utilizando un arado
de cinceles.
Es posible hacer una siembra directa sobre el terreno si se le ha
aplicado un herbicida y se le ha hecho solo el surcado con un ara-
do de chuzo o con surcadora si es mecanizado. Se recomienda
154
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
sembrar arveja directamente en rastrojos de papa, maíz o trigo con
previa aplicación de un herbicida si la población de malezas es
alta, incrementando en 10% la cantidad de semilla y la cantidad
de nitrógeno. La presencia de residuos en la superficie puede in-
crementar la población de moluscos, por ende, es necesario hacer
una aplicación oportuna de matababosa.
6.1.2. Arada
En un terreno con pasto kikuyo se puede aplicar previamente un
herbicida y una vez se hayan deteriorado las partes vegetativas,
un pase de rastra puede facilitar el siguiente pase de un arado de
discos para completar con dos pases de rastrillo nuevamente, se
recomienda hacerlo cuando el suelo tiene la humedad adecuada,
generalmente en estado de friabilidad, con lo cual se logra un ma-
yor desmenuzamiento del cespedón que facilita la siguiente labor
de rastrillado.
En cualquier rastrojo localizado en zona plana o con ligera pendien-
te se recomienda utilizar un implemento conservacionista como el
arado de cinceles. En zona de ladera se utiliza un arado de chuzo
o de vertedera de tracción animal en las mismas condiciones de
humedad del suelo.
6.1.3. Rastrillada
La labor de arado con discos deja un acabado del suelo con cespe-
dones muy grandes, los cuales deben ser desmenuzados utilizando
un rastrillo de discos una o dos veces, igualmente, en condiciones
de friabilidad para que el suelo se divida en sus agregados natura-
les y sea menor el número de terrones.
6.1.4. Surcada
Se recomienda el sistema de siembra en surcos tanto para arvejas
volubles como para arbustivas, porque facilita la realización de las
labores que se aplican durante el cultivo como el tutorado, el mane-
155
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
jo de arvenses, y el tratamiento contra plagas y enfermedades. Es
importante surcar el terreno manualmente o con un arado de chuzo
de tracción animal con una pendiente favorable, para la distribución
del agua de escorrentía sin erosionar el suelo o sin causar encharca-
miento. La distancia entre surcos para volubles es de 1.20 m y para
arbustivas 0.50 m, la profundidad del surco es de 10 - 15 cm.
6.1.5. Siembra
6.1.5.1. Épocas de siembra
La siembra debe coincidir con los periodos de lluvias. En la zona
andina de Nariño la mayoría de los municipios, históricamente,
presentan un comportamiento de lluvias bimodal con la mayor
precipitación en los meses de marzo, abril y mayo y, en el segundo
semestre, en octubre y noviembre.
La arveja es una especie cultivada muy sensible a los excesos de
humedad, razón por la cual el mayor éxito del cultivo se consi-
gue cuando la época crítica de floración llenado de vaina y grano
coincide con lluvias no muy frecuentes e intensas y para el caso
de producción en grano seco se prefiere que la época de cosecha
coincida con los meses de verano de julio y agosto.
Para la arveja sembrada al voleo o en surcos, Sañudo et al. (1999),
recomendaron la siembra en los meses de febrero hasta mediados
de abril para tener vaina verde en meses de verano. En la actualidad
el sistema de tutorado para arvejas volubles permite la siembra en
los dos semestres del año y la disponibilidad de algunos distritos de
riego facilitan a los agricultores la posibilidad de sembrar en cualquier
época para satisfacer la demanda del mercado y jugar con los precios.
En el caso de arvejas arbustivas, el Grupo de Investigación en Cul-
tivos Andinos (GRICAND) busca generar tecnología para hacer de
ellas, una opción productiva viable especialmente en zonas cerea-
listas. En un experimento con líneas arbustivas de arveja llevado
a cabo en Pasto, se encontró que las épocas de siembra de abril y
156
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
mayo, presentaron las condiciones ambientales que permitieron la
mejor respuesta de las líneas estudiadas, en contraste con la época
de siembra de marzo.
Se destacó la línea UN6651 por obtener los mayores promedios
en rendimiento en vaina verde, sanidad, peso de vaina con gra-
no y número de granos por vaina en las épocas de siembra de
abril y mayo, en las que hubo mejor distribución de agua para el
cultivo. Mientras que la línea UN5174 presentó mayor precocidad
y alto rendimiento, siendo consistente a través de las tres épo-
cas de siembra. Para rendimiento en seco, se destacaron las líneas
ILS3572 e ILS3566 (Checa et al., 2017).
Experimentos con líneas de arveja arbustiva llevados a cabo en la
localidades de Yacuanquer y Guaitarilla mostraron que los mayores
rendimientos y calidad del grano se obtuvieron con la siembra de
abril, teniendo en cuenta que debido a la mayor precipitación en
ese mes hay mayor disponibilidad de agua para las primeras eta-
pas de crecimiento del cultivo, menos cantidad de lluvia en etapas
de maduración y mucho menor en la época de secamiento, lo cual
conduce a una reducción de enfermedades (Checa et.al., 2020).
Una situación similar se presentó en las localidades de Pasto y Tan-
gua, donde la mejor época de siembra para lograr rendimientos y
calidad del grano fue la del mes de abril (Ruano, 2019).
6.1.5.2. Densidad de población
La densidad de población es la cantidad de semilla o el número
de plantas por hectárea. Al incrementar el número de plantas por
unidad de superficie se reduce su capacidad productiva de en for-
ma individual (Mera et al., 1996). En Colombia se establecen las
densidades de siembra para arveja, de acuerdo con el hábito de
crecimiento de la variedad y con las condiciones climáticas de las
zonas productoras. En Nariño, para arveja volubles en sistemas al
voleo o en surcos se recomienda de 60 a 80 Kg.ha-1 de semilla y en
sistemas tutorados 30 a 35 Kg.ha-1 (Checa, 1994).
157
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Teniendo en cuenta que, mediante procesos de introducción del
gen Afila se ha cambiado la arquitectura de las variedades co-
merciales volubles y recuperado el potencial de producción de
las mismas. Las plantas de arveja al haber cambiado las hojas por
zarcillos, debido al retrocruzamiento, son menos frondosas y per-
miten incrementar la densidad de siembra para obtener mayores
rendimientos.
Al respecto en un experimento realizado en Pasto se encontró que
las líneas volubles con gen Afila GR 23 y la nueva variedad UDENAR
Crespa al pasar a una población de 100.000 plantas presentaron
estadísticamente mayores rendimientos que la variedad comercial
Andina sembrada normalmente con 80.000 plantas. (Patiño, 2018).
Esta población de 100.000 plantas por hectárea puede lograrse
con surcos a 1,20 metros para facilitar la ejecución de labores y
distancia entre plantas a 0.08 metros.
En arvejas arbustivas se han hecho estudios para determinar la
mejor opción en términos de densidad de población. Casanova et
al. (2012), evaluaron en el municipio de Pasto el efecto de cuatro
densidades de siembra sobre el periodo vegetativo y los compo-
nentes de rendimiento de siete líneas promisorias de arveja arbus-
tiva (Pisum sativum L.) y encontraron que los genotipos estudiados
presentaron mejor rendimiento en vaina verde con la densidad de
200.000 plantas.ha-1. Se observó que en los genotipos evaluados,
las densidades mayores de 200.000 plantas.ha-1, afectaron nega-
tivamente los componentes, número de vainas por planta, número
de granos por vaina, rendimiento en vaina verde, rendimiento en
grano seco y peso de 100 semillas.
6.2. Sistemas de siembra
Los sistemas de siembra utilizados en el cultivo de arveja han sido
tradicionalmente:
158
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
6.2.1. Siembra al voleo
Sistema de siembra poco utilizado en la actualidad para arvejas
volubles. Requiere mayor cantidad de semilla, de 60 a 80 Kg.ha-1
y su distribución y germinación no son uniformes (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2015) y en la épo-
ca de llenado de grano se produce el acame de las plantas por el
peso de las vainas. Sin embargo, existen regiones donde la baja
capacidad económica del agricultor obliga a utilizar este sistema,
por la imposibilidad de asumir los costos de tutorado en épocas o
en regiones muy húmedas, la producción se afecta por las enfer-
medades foliares Ascochyta y Antracnosis, disminuyendo la cali-
dad de las vainas y los granos. El rendimiento es de 4.000 Kg.ha-1
en fresco y 1.000 Kg.ha-1 en seco (Checa, 1994).
6.2.2. Siembra en surcos
Las siembras en surcos sin tutor en arvejas volubles son más habi-
tuales que las siembras al voleo, pero menos frecuentes que los
sistemas tutorados. La distancia entre surcos es de 60 cm y de 10
cm entre plantas, siendo una alternativa para agricultores de bajos
recursos al reducir los costos por no usar tutores. Sin embargo, este
sistema y el sistema al voleo antes descrito, presentan el problema
del acame de las plantas en época de llenado de grano, siendo
viables en regiones donde se puede realizar la siembra, de tal ma-
nera que, la cosecha en vaina verde y grano seco sean en verano,
para evitar las pérdidas por enfermedades foliares. En épocas o re-
giones húmedas, las vainas del tercio medio o inferior de la planta
son atacadas por Ascochyta pisi y Collectotrichum pisi, afectando
los rendimientos y calidad del grano. Una modificación de este
sistema es la siembra en surcos dobles, con distancia entre pares
de surcos de 85 cm y entre surcos de 30 cm. Con esta variación se
busca mantener más erectas las plantas. Para el sistema de siembra
en surcos el rendimiento es de 1.100 Kg.ha-1 en grano seco y 4.400
kg.ha-1 para cosecha en verde (Checa, 1994 y DANE, 2015).
159
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
6.2.3. Sistema de siembra con tutorado
El tutorado consiste en sostener las plantas de arveja voluble por
medio de postes de madera o guadua y fibras de polipropileno
o biodegradables como algodón, localizados en la misma direc-
ción de los surcos, para lograr la mayor expresión de su potencial
productivo, evitar el acame o contacto con el suelo, reducir la
incidencia y facilitar el control de plagas, enfermedades y arven-
ses. En este sistema la distancia entre surcos es de 1.20 metros y
la distancia entre sitios es de 10 cm, depositando una semilla por
sitio.
En la práctica se utiliza el tutorado vertical que consiste en colocar
postes o varas de 2.00 metros de altura, cada 5 metros en la direc-
ción de los surcos, ubicando y templado una fibra de polipropileno
grueso en la parte superior de los postes a lo largo del surco, sobre
la cual se cuelga o amarra cada planta. Ver Figura 33.
Figura 33. Sistema de tutorado vertical para arveja de crecimiento voluble
Algunos agricultores han optado por el sistema de tutorado hori-
zontal o encanastillado para sustituir el tutorado vertical, por en-
contrar menor dificultad en su implementación. Este sistema con-
160
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
siste en templar líneas de polipropileno horizontalmente a lo largo
del surco, cada 25 o 30 centímetros de altura soportadas en cada
uno de los tutores verticales. El número de líneas o canastillas de-
pende de la altura de las plantas.
En suelos fértiles donde las plantas de las variedades comerciales
logran mayor altura y frondosidad, los agricultores complementan
el tutorado vertical con el tutorado horizontal o encanastillando
haciendo una combinación de los dos sistemas. Ver Figura 34.
Figura 34. Sistema de tutorado vertical combinado con el tutorado horizontal
Los diferentes sistemas de tutorado que utilizan postes de madera
y fibra de polipropileno presentan unos costos que en promedio
representan el 52% de los costos totales de la producción (Checa
y Rodríguez, 2015). Es importante señalar también que se han rea-
lizado diferentes trabajos para analizar su efectividad en el cultivo
de arvejas, costos y duración.
Checa y Delgado (2016), notaron en arvejas volubles que el tu-
torado combinado horizontal más vertical, presentó el mayor nú-
mero de vaina por planta y mayor rendimiento. Sin embargo, el
tutorado solo vertical fue el tratamiento económicamente más
161
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
viable con una tasa de retorno marginal de 84%. Además, es un
sistema sencillo que facilita las labores agronómicas y disminuye
el uso de fibras de polipropileno que son contaminantes para el
medio ambiente.
Con arvejas arbustivas se pueden hacer tutorados bajos. Al respec-
to (Checa et al., 2017), encontraron que, en este tipo de arvejas,
los sistemas de tutorado horizontal y vertical si bien no incremen-
taron los rendimientos, sí presentaron los mayores promedios de
sanidad y calidad de vainas. Igualmente, la tasa de retorno mar-
ginal de los tutorados vertical y horizontal, fue favorable para el
agricultor en la época de siembra de abril.
6.3. Fibras Biodegradables
Para los sistemas de siembra con tutorado se utilizan fibras sintéti-
cas no degradables que a través de los años se pueden constituir
en un problema ambiental serio. Por lo tanto, el Grupo de Investi-
gación GAIDA de la Universidad de Nariño, realizó estudios para
recubrir fibras naturales de algodón y fique, utilizando un polímero
natural, constituido por componentes importantes como la cera de
laurel (Material Lipídico), el glicerol (Plastificante), mono-digliceri-
do (Tensoactivo) y Tween (Emulsificante), evaluando tres tipos de
materias primas para constituir la matriz estructural del polímero,
estas fueron hidroxipropil-metilcelulosa, alginato y resinas.
Se estudiaron las propiedades mecánicas, se hicieron pruebas de
resistencia física, y pruebas de degradabilidad en condiciones de
laboratorio y de campo. Se encontró que la fibra de algodón sin
tratamiento puede tener resistencia para el tutorado en un ciclo
vegetativo de la arveja voluble, de hecho, fue utilizada antes de
poner las fibras de polipropileno en el mercado y sigue siendo una
opción para cultivos limpios. Con el cubrimiento de los polímeros
biodegradables de fibra de algodón, se resisten las condiciones
adversas del campo, pero se incrementan los costos de producción
del cultivo de arveja.
162
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
La fibra de fique con la aplicación de un revestimiento basado en
pectina como material bioplástico puede sostener cada planta en
tutorado vertical y resistir un ciclo vegetativo. Si bien, se logró la
obtención de esta fibra orgánica con revestimiento biodegradable,
su viabilidad en el momento es reducida debido a que es costosa
elaborarla, ya que no existe la empresa ni las herramientas que
optimicen su producción comercialmente (López y Osorio, 2019).
6.4 Bibliografía
Casanova, L., Solarte, J., y Checa, Ó. (2012). Evaluación de cuatro densidades
de siembra en siete líneas promisorias de arveja arbustiva (Pisum sativum
L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 29(2), 129-140. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104145
Checa, Ó., Bastidas, J., y Narváez, O. (2017). Evaluación agronómica y económi-
ca de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembray
sistemas de tutorado. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científi-
ca, 20(2), 279–288. doi: 10.31910/rudca.v20.n2.2017.380
Checa, Ó., y Delgado, A. (2016). Evaluación de sistemas de tutorado en líneas
de arveja (Pisum sativum L.) con gen Afila en el departamento de Nariño .
(Informe proyecto de investigación para el mejoramiento de la tecnología
de producción de arveja (Pisum sativum L.) en el departamento de Nariño).
Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
Checa, Ó., Getial, J., y Rodríguez, D. (2020). Evaluación de ocho líneas de ar-
veja arbustiva (Pisum sativum L.) en seis ambientes de la zona cerealista de
Nariño. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1). Doi:
10.31910/rudca.v23.n1.2020.1211
Checa, Ó., y Rodríguez, M. (2015). Resistencia a Oídio (Erysiphe polygoni) y ren-
dimiento en arveja Afila (Pisum sativum L.). Temas Agrarios, 20(2), 58-71. doi:
10.21897/rta.v20i2.759
163
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Ruano, S. (2019). Evaluación agronómica de ocho líneas de arveja arbustiva (Pi-
sum sativum L.) en tres épocas de siembra en localidades de Pasto y Tan-
gua (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). EL Cultivo
de la Arveja Pisum Sativum L. Boletín mensual Insumos y Factores Asociados
a la Producción Agropecuaria (33). Recuperado de http://bibliotecadigital.
agronet.gov.co/bitstream/11438/7708/1/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf
López, D., y Osorio, Ó. (2019). Efecto de la aplicación de un recubrimiento
biopolímerico a base de pectina sobre las propiedades de fibra de fique
como alternativa para el tutorado de arveja (Pisum sativum L.) (Informe
proyecto de investigación para el mejoramiento de la tecnología de pro-
ducción de arveja (Pisum sativum L.) en el departamento de Nariño). Uni-
versidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
Mera, M., Levío, J., Alcalde, J., Morales, M., y Galdames, R. (1996). Brisca-
INIA, Primera variedad de arveja áfila obtenida en Chile. Agricultura
técnica, 56(4), 282-286. Recuperado de https://biblioteca.inia.cl/
handle/123456789/38881
Ministerio de Agricultura. (1994). La arveja y sus sistemas de cultivo (Boletín di-
vulgativo No.104). Recuperado de https://repository.agrosavia.co/
Patiño, K. (2018). Evaluación de densidades de siembra en líneas de arveja volu-
ble con gen Afila en Obonuco (tesis de pregrado). Universidad de Nariño,
Pasto, Colombia.
Sañudo, B., Checa, Ó., y Arteaga, G. (1999). Manejo agronómico de legumino-
sas en zonas cerealistas. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/
handle/20.500.12324/13447
164
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO VII
165
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO VII
FERTILIZACIÓN
CAPÍTULO VII
FERTILIZACIÓN
7.1 Fertilización en el cultivo de arveja en Nariño
7.1.1. Suelos dedicados al cultivo de arveja
La arveja en Nariño se cultiva en la zona andina, específicamente, en
los municipios de Pupiales, Gualmatán, Ipiales, Puerres y Potosí, en los
que predominan suelos del orden Andisol e Inceptisol procedentes
de cenizas volcánicas, con texturas franco arenosas, alto contenido de
materia orgánica y una fertilidad de moderada a alta, que le confieren
unas condiciones físicas y químicas muy favorables para el cultivo.
En condiciones naturales estos suelos presentan pH fuerte a mode-
radamente ácido (entre 5.1 a 6.0), saturación de bases baja a mode-
rada, altos contenidos de carbono orgánico y medianos contenidos
de calcio, magnesio, sodio y potasio (Castro y Gómez, 2010). La
principal limitante en estos suelos es la alta capacidad de fijar fósforo
debido a la presencia de alófana, un mineral amorfo con altos con-
tenidos de aluminio (Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC],
2004). Estas condiciones les restan precisión a las recomendaciones
de fertilización y a la eficacia esperada en términos fisiológicos y de
rendimiento en los cultivos.
168
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Con relación a la acidez de los suelos, Molina (1998) manifiesta
que, constituye un gran problema porque ocasiona la disminución
de la disponibilidad de algunos nutrientes como fósforo, calcio,
magnesio y potasio y, el incremento de algunos elementos que
causan problemas de toxicidad como el aluminio y el manganeso.
Méndez (1981), encontró una tendencia cronológica en el aumen-
to de fósforo en los suelos de clima frío de Nariño, dedicados a la
agricultura, debida a los altos niveles de fertilización fosfórica.
Una vez que estos suelos se incorporaron a la agricultura con cul-
tivos de papa y hortalizas, fueron manejados continuamente con
altos niveles de fósforo, potasio y cal, estos elementos se acumu-
laron en el horizonte superficial y fueron registrados por el análisis
de suelos. Sin embargo, diferentes experiencias demuestran que
su efecto residual sobre el cultivo siguiente es nulo o errático y,
generalmente, siempre hay respuesta del cultivo a la fertilización.
7.1.2. Elementos esenciales para el crecimiento de las plantas
Dentro de la nutrición de las plantas existen 17 elementos esencia-
les, que para ser considerados en esta clasificación deben cumplir
tres condiciones fundamentales: 1. Que la deficiencia de este ele-
mento le impida a la planta cumplir su ciclo vital; 2. El elemento no
puede ser sustituido por otro elemento con propiedades similares;
3. El elemento debe participar directamente en el metabolismo de
la planta (Dechen y Nachtigall, 2007).
Los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, provie-
nen del aire, el agua y del suelo. Dentro de éstos, el nitrógeno, el
fósforo y el potasio son los de mayor consumo por la planta y, los
demás elementos como el calcio, magnesio, azufre, hierro, manga-
neso, zinc, cobre, boro, molibdeno y cloro complementan el pro-
ceso nutricional de los cultivos. Las plantas leguminosas pueden
obtener el nitrógeno del aire, con la ayuda de bacterias del género
Rhizobium formando nódulos en las raíces y haciendo una fijación
del N-atmosférico al suelo (Dechen y Nachtigall, 2007).
169
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
7.1.3. Disponibilidad de los nutrientes en el suelo
Para que los elementos esenciales del suelo sean absorbidos por
las plantas, deben estar en la solución del suelo en la forma asi-
milable. La mayor parte de los nutrientes del suelo están en los
componentes minerales y orgánicos del mismo, generalmente, en
estados no aprovechables.
La disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la capacidad de
proporcionarlos a la planta dependen de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, destacándose dentro de ellas, el
pH, la capacidad de intercambio catiónico CIC, la saturación de
bases y factores limitantes como la presencia de alófana, comple-
jos de humus, aluminio y la alta capacidad de fijación del fósforo
(IGAC, 2004), características inherentes a los suelos Andisoles de-
dicados al cultivo de arveja.
Además, existe una gran dinámica en la interacción del suelo, del
clima y del cultivo que ocasiona cambios drásticos de la fertilidad
en períodos de tiempo, relativamente, cortos debido a la extrac-
ción de nutrientes por los cultivos y al deterioro acelerado; por lo
tanto, el suelo en su condición natural no es capaz de proporcionar
toda la cantidad de nutrimentos requeridos por los cultivos y se
hace necesario suministrarlos en los fertilizantes (Epstein y Bloom,
2006; Guerrero, 1998).
7.1.4. La fertilización
La fertilización, es el proceso por el cual se aumenta artificialmente
la oferta natural de nutrientes del suelo, a través de la aplicación
de residuos orgánicos y productos de síntesis con altos contenidos
de elementos esenciales para lograr los rendimientos deseados de
un cultivo.
Según García y Pantoja (1993), el alto costo de la fertilización, la
incidencia en la producción y la variabilidad de las respuestas en
las diferentes zonas productoras, son factores que indican la nece-
170
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
sidad de una permanente actualización de las recomendaciones en
los diferentes cultivos de acuerdo con el clima, suelos, variedades
y manejo, entre otros factores.
7.1.5. Eficiencia de la fertilización
La eficiencia en el uso de los fertilizantes es la capacidad de la
planta para la recuperación de los nutrientes después de aplica-
dos al suelo, depende de diversos factores, entre ellos: el suelo,
la planta, las condiciones climáticas, el manejo, el riego, la época,
la localización, la fuente o tipo de fertilizante y, principalmente, la
dinámica de los elementos en el suelo (Sierra, 2018).
La cantidad total de nutrientes aplicados en la fertilización, no es
aprovechada por la planta debido a que algunos nutrientes no
alcanzan a tener contacto con las raíces del cultivo por su baja
movilidad, la retención de las arcillas, la fijación del fósforo por el
aluminio y el hierro, y por el lavado o la lixiviación que producen
las lluvias o las exageradas cantidades de agua de riego. En esto
influyen marcadamente las cargas catiónicas o aniónicas del suelo
que, junto con la fotosíntesis son considerados los dos fenómenos
más importantes para la existencia de la vida en la tierra (Novais y
Vargas de Mello, 2007).
El nitrógeno aplicado sufre inmovilización temporal por la micro-
flora bacteriana y pronto es recuperado e incorporado al suelo,
pero posteriormente puede perderse por lixiviación o lavado en
forma de Nitrato (NO3) en un proceso cuya intensidad depende
de la textura del suelo y del contenido de materia orgánica; tam-
bién se pierde por gasificación o desnitrificación en forma de NH2
cuando hay mal drenaje (Celaya y Castellanos, 2011; Cristóbal et
al., 2011). En estas condiciones se considera que se pierde hasta
un 40% y, por lo tanto, la eficiencia del nitrógeno puede estar
alrededor del 60% dependiendo de la zona climática y las condi-
ciones del suelo.
171
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
El fósforo es el nutriente menos recuperado por las raíces de las
plantas, debido a que es fijado gracias a los óxidos de hierro y
aluminio o retenido por la matriz arcillosa del suelo a un pH bajo
menor de 5.8 o por los carbonatos del suelo a un pH mayor de 7.8.
El fósforo, al ser incorporado al suelo, precipita rápidamente y es
fijado por el aluminio y el hierro en un 70 a 90% en suelos proce-
dentes de cenizas volcánicas como los Andisoles, formando com-
puestos insolubles (Espinoza, 2007; Sierra, 2018). Además, está
directamente influenciado por su muy bajo valor de coeficiente de
difusión próximo de 2.0 a 4.0 x 10 -11 (Novais y Vargas de Melo,
2007). Presentando baja movilidad que varía según el contenido
de arcilla y en suelos Andisoles, por los altos contenidos de alófa-
na, lo cual hace que su eficiencia sea menor del 10%.
Fassbender y Bornemisza (1994), mencionan que la eficiencia del
fósforo depende del tipo de suelo y para el caso de los Andisoles
es apenas de 5 a 10%; de acuerdo con Alcalá et al. (2009), los sue-
los derivados de cenizas volcánicas tienen fijaciones hasta del 90%
del fósforo agregado al suelo.
El Potasio es el nutriente más recuperado por las raíces de las plan-
tas, debido a que es poco retenido o fijado, la máxima retención
se produce a mayor cantidad de arcilla. Con un valor de coeficien-
te de difusión de 2.3 x 10-7 (Novais y Vargas de Melo, 2007). Lo
cual indica baja movilidad y presenta una pérdida del 40%, por lo
tanto, presenta una eficiencia del 60%. Sin embargo, en el caso
del potasio, la eficiencia de los fertilizantes potásicos se estima en
promedio en un 50% (Arias et al., 2007). El calcio, el magnesio en
forma iónica y el azufre en forma de SO4, se pierden igualmente por
lixiviación.
Además, definitivamente, se debe considerar que debido al geo-
tropismo de las raíces en el suelo se desarrollan una gran canti-
dad de procesos bioquímicos que crean un ambiente único, en el
cual continuamente ocurren un innumerable número de reacciones
172
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
químicas, bioquímicas, físico-químicas y biológicas cuya calidad e
intensidad, determinan la capacidad del suelo para suplir las nece-
sidades nutritivas de las plantas (Amézquita, 2001).
Igualmente, el suelo pierde la capacidad de proporcionar nutrientes
a la planta, si las condiciones físicas como la estructura se deterio-
ra, principalmente, por causa de la compactación de este recurso,
lo cual hace que la proporción adecuada de macro-poros para ai-
reación, meso y micro-poros para retención de agua aprovechable
para las plantas, sea desbalanceada incrementándose sustancial-
mente los micro-poros y disminuyendo considerablemente los me-
so-poros. Situación que es consecuencia de la labranza exagerada
con implementos no adecuados en la zona y que no responden a
un diagnóstico previo para la preparación del suelo (Amézquita,
2001), o en ocasiones este endurecimiento puede ser fruto de la
pedogénesis del suelo que se presenta como suelos endurecidos
en forma natural, siendo la fertilidad física del suelo un factor fun-
damental en la eficiencia de la fertilización.
7.1.6. Oferta ambiental
El suelo no es el único factor responsable de la producción de
un cultivo, sino la interacción con otros factores como el clima, la
planta y el manejo. Las horas de brillo solar para la fotosíntesis,
la temperatura para la velocidad de las reacciones, la cantidad y
oportunidad de las lluvias son determinantes para una alta produc-
ción, por esta razón, la verdadera respuesta a la fertilización solo es
evidente si los aspectos tecnológicos como el uso de variedades
mejoradas con alto potencial de producción, semilla certificada y/o
seleccionada, densidad de siembra adecuada y el control oportuno
de arvenses, plagas y enfermedades es óptimo (Guerrero, 1998).
7.1.7. Funciones de los elementos NPK
El Nitrógeno forma parte de aminoácidos, proteínas, ácidos nuclei-
cos, favorece el crecimiento del follaje, tallos y vigor de la planta,
su deficiencia muestra plantas de poco crecimiento y amarillas.
173
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
El Fósforo forma ácidos nucleicos, vitaminas y participa en la dis-
tribución de la energía en la planta, en la formación de raíces, ór-
ganos de reproducción y frutos. Su deficiencia forma plantas de
pocas raíces y frutos. Es el elemento de más bajo requerimiento
por las plantas, pero su baja disponibilidad en el suelo y su baja
eficiencia, hace que se deba aplicar en mayores cantidades.
El Potasio participa en diferentes procesos de metabolismo de los
carbohidratos, proteínas y enzimas, en el control de la transpira-
ción y en la resistencia de plantas a fenómenos adversos especial-
mente a la sequía (Guerrero, 1998).
El Calcio actúa sobre la asimilación del nitrógeno es esencial para el
llenado de vainas. El Magnesio es constituyente del núcleo central
de la molécula de la clorofila y clave para la fotosíntesis. El Azufre
participa en la actividad enzimática celular, componente de proteí-
nas, vitaminas, responsable del sabor y olor de algunas hortalizas.
7.1.8. Requerimientos nutricionales de la arveja
Las especies cultivadas no tienen los mismos requerimientos nu-
tricionales y aún dentro de la misma especie hay diferencias entre
hábitos de crecimiento y capacidad productiva. Por lo anterior, las
necesidades nutricionales de la arveja reportadas en la literatura
son demasiado dispersas, probablemente, debido a los diferentes
tipos de crecimiento de la arveja, como arbustivas y volubles.
De acuerdo con Gómez (2006), la arveja necesita 100 kg.ha-1de
nitrógeno, 30 de P2O5, 70 kg.ha-1 de K2O, 90 de Calcio, 40 de Mag-
nesio, 21 de Azufre, 2.5 a 3 de Manganeso, 4 a 8 de Zinc, 2 de
Cobre y 1.5 a 2 Kg.ha-1de boro. Mientras que las necesidades nu-
tricionales de la arveja descritas por Prieto y Salvagiotti (2010), en
kg.ha-1son de 42 de nitrógeno, 5 de fósforo, 24 de potasio, 4 de
magnesio y 2 de azufre para producir una tonelada.
Castaño (2007), recomienda 45 a 70 Kg de nitrógeno por hec-
tárea, aplicando un tercio a la siembra y el resto después de la
174
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
emergencia, el fósforo no debe exceder los 100 Kg de P2O5 por
hectárea, y 110 a 170 kg.ha-1 de potasio. Con variedades de ar-
veja Piquinegra, Gorriona y Santa Isabel se recomendaron 100
a 150 kg.ha-1 de fertilizantes con alto contenido de fósforo para
obtener producciones de 3 a 4 t.ha-1 en vaina verde (Sañudo et
al., 1999).
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 1992); Ramírez et al.
(1999), se basan en un requerimiento nutricional de arveja de 125-
30-75 de NPK para obtener 4 a 5 toneladas por hectárea en vaina
verde. Mientras que Alarcón (1997), en Cundinamarca encontró re-
querimientos de 15-2-7 Kg de NPK para producir una tonelada de
arveja voluble ICA Tominé.
En la actualidad debido a los procesos de mejoramiento genético
de la arveja, el agricultor cuenta con las variedades: San Isidro, An-
dina, Sindamanoy, Sureña, Alcalá y nuevas variedades con gen Afi-
la que alcanzan rendimientos mayores de 10 t.ha-1 en vaina verde,
por esa razón, los productores fertilizan en cantidades que varían
entre 200 a 600 kg.ha-1de 10-30-10 o de 13-26-6, desconociendo
la proporción de NPK y los niveles económicamente óptimos re-
queridos por el alto potencial de producción de esos genotipos
mejorados.
7.1.9. Resultados de trabajos de investigación en fertiliza-
ción de arveja en Nariño
En experimentos desarrollados en cinco municipios productores
de arveja, se tomó como nivel medio la recomendación de Alar-
cón (1997) para arveja voluble de 15-2-7 de NPK en kg.ha-1 con el
propósito de producir una tonelada de arveja, ajustándolo para 10
t.ha-1 basado en la capacidad productiva de las variedades mejo-
radas y explorando el 50% superior y el 50% inferior sobre dicha
recomendación. En cada municipio, se utilizó como testigo del en-
sayo el nivel de fertilización determinado por los resultados del
análisis de suelos.
175
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Los análisis de suelos pueden registrar deficiencias o cantidades
suficientes de macro y micro nutrientes, para satisfacer los reque-
rimientos del cultivo en suelos Andisoles procedentes de cenizas
volcánicas o de los suelos Inceptisoles ambos con pH ácido. Sin
embargo, experimentos llevados a cabo en la zona productora de
arveja muestran que en los dos casos hay respuesta a la fertilización.
En la Tabla 13, se muestran los resultados de cuatro experimentos
llevados cabo en los cinco municipios productores que evidencia-
ron respuesta a la fertilización. Aunque los registros del análisis
de los suelos presentaban cantidades de fósforo, potasio calcio y
magnesio suficientes para satisfacer los requerimientos del cultivo
de arveja, en el municipio de Ipiales se encontró un efecto depri-
mente de los niveles más altos de fertilización.
Tabla 13. Rendimientos de arveja por nivel de fertilización y por municipio,
en t.ha-1.
Municipios
Nivel de
Pupiales Potosí Puerres Gualma- Ipiales
Fertilización
tán
Muy 2 2 5 - 3 0 - 13.58 ab 8.22 a 6.85 ab 10.41 ab 10.37 c
Alto 105
Alto 188-25-88 14.29 a 7.64 a 6.90 ab 11.14 a 12.01 b
Medio 150-20-70 14.05 a 7.53 a 7.7 a 10.25 ab 14.61 a
Bajo 113-15-53 12.93 ab 8.11 a 6.92 ab 10.25 ab 14.14 a
Muy 75-10-35 11.96 ab 8.84 a 7.7 a 10.30 ab 14.08 a
bajo
Testigo Análisis 11.32 b 5.58 b 5.96 b 9.71 b 13.93 a
Promedios con la misma letra no son estadísticamente diferentes. Test Tukey
(p<0.05)
Fuente: Informe final, GRICAND (2019). Universidad de Nariño.
En el municipio de Pupiales los niveles de fertilización (alto) 188-
25-88 y (medio) 150-20-70 kg.ha-1 de NPK con 14.29 y 14.05 t.ha-1
176
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
respectivamente, superaron el rendimiento correspondiente al tes-
tigo o información del análisis de suelos con una probabilidad <
0.05. El análisis estadístico de tendencia mostró una respuesta cua-
drática a la fertilización con nitrógeno con un máximo en los 177
kg.ha-1 y un óptimo económico con la aplicación de 170 kg.ha-1 ,
aplicado conjuntamente con fósforo y potasio, ver Figura 35.
14438,50
13621,75
Rendimiento Kg.ha-1
12805,00
11988,25
11171,50
67.50 108.75 150.00 191.25 132.50
Nitrógeno Kg.ha-1
Figura 35. Respuesta de genotipos de arveja voluble a diferentes niveles de
nitrógeno.
En el mismo experimento no se encontró correlación entre el con-
tenido de fósforo del suelo registrado en el análisis (180 kg.ha-1) y
los rendimientos, similar a lo afirmado por Espinosa (2007); Masa-
che et al. (2007); Múnera y Meza (2012). Sin embargo, el efecto de
los niveles de fósforo aplicados en la fertilización conjuntamente
con el nitrógeno y el potasio presenta una clara tendencia cuadráti-
ca con un máximo de rendimiento en 24 y un óptimo en 23 kg.ha-1.
Espinosa (2007), afirma que, en suelos procedentes de cenizas vol-
cánicas fijadores de fósforo, no existe correlación entre la cantidad
registrada en el análisis y la respuesta del cultivo, debido a la capa-
177
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
cidad de fijación de P y su relación con la presencia de diferentes
materiales en la fracción arcilla, como los complejos humus-alumi-
nio en condiciones de meteorización de la ceniza volcánica.
14438,50
13621,75
Rendimiento Kg.ha-1
12805,00
11988,25
11171,50
9.00 14.50 20.00 25.50 31.00
Fósforo Kg.ha-1
Figura 36. Respuesta de genotipos de arveja voluble a diferentes niveles de
fósforo.
De acuerdo con Espinosa (2007); Múnera y Meza (2012), en estos
suelos el efecto residual de fósforo es nulo o errático debido a la
alta capacidad de fijación del fósforo por los Andisoles. Respecto
al efecto residual del fósforo Múnera y Meza (2012), afirman que
existe evidencia de que el efecto de altas aplicaciones de fósforo
en Andisoles depende de varios factores, entre ellos, las diferen-
cias en la capacidad de fijación, los niveles críticos de cada cultivo
y que el análisis de suelos no predice adecuadamente el estado
del fósforo.
Masache et al. (2007), en trabajos llevados a cabo en papa en An-
disoles del Ecuador sostienen que existe un efecto residual y acu-
mulativo del fósforo en la aplicación de dosis crecientes sobre el
178
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
contenido de este elemento en el suelo, aunque esta residualidad
en ningún caso ha sido suficiente para no fertilizar el siguiente ciclo
del cultivo aun cuando las dosis anteriores fueron altas.
En condiciones de suelos altamente buferizados como fueron los
utilizados en la presente investigación, es importante mencionar
que en los planes de fertilización y respuesta de cultivo incide di-
rectamente el P- lábil que hace parte del factor intensidad, el cual
puede ser aprovechable para la planta en un alto porcentaje de-
pendiendo de las condiciones físicas y ambientales del suelo. Ade-
más, está el P que hace parte del factor cantidad que es una par-
te del elemento que puede suplir las necesidades cuando se van
agotando las reservas en el factor intensidad, pero que igualmente
debe presentar un equilibrio dinámico para que esta reserva fluya
con precisión hacia el factor intensidad.
Finalmente el P está influenciado por el factor capacidad que
afecta en gran medida la disponibilidad de este elemento para
las plantas, ya que este factor va a depender del tamponamiento
del suelo (Novais y Vargas de Mello, 2007) y en suelos Andisoles,
este efecto es alto constituyéndose en un factor de baja eficiencia
en la aprovechabilidad del P-lábil desde el suelo y un gradiente
negativo en los costos de producción para los cultivos por los al-
tos costos de fertilización fosfatada debido a la baja eficiencia de
aprovechamiento del fertilizante por la alta capacidad de fijación
de este insumo en el suelo.
En las condiciones de suelos descritas anteriormente, las recomen-
daciones más apropiadas sobre los niveles y épocas de la fertili-
zación para los diferentes cultivos, se deben apoyar tanto en el
análisis de suelos como en las experiencias sobre las respuestas
del cultivo en condiciones específicas, como lo hizo el ICA duran-
te varios años, cuyas recomendaciones, aunque no todas, están
vigentes hasta la actualidad (Instituto Colombiano Agropecuario
[ICA], 1992).
179
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Un plan de fertilización científicamente sustentado debe tener en
cuenta la información de otras variables como la capacidad máxi-
ma de adsorción de P, la textura y los contenidos de materia orgá-
nica del suelo como factores de corrección de las recomendacio-
nes. Igualmente, es fundamental el análisis foliar para conocer los
niveles de nutrientes en la planta y correlacionar estos contenidos
con lo encontrado en el suelo. Según Meléndez y Molina (2002),
la demanda de nutrimentos por parte de las hojas cambia durante
el ciclo de vida, y muestra una relación estrecha con la tasa y las
características del crecimiento, los mismos autores anotan que la
longevidad de las hojas está fuertemente determinada por el esta-
do fisiológico de las plantas en el momento de su producción, en
ese sentido se debe procurar hacer la aplicación de nutrimentos en
función de la demanda.
Se debe ser muy cuidadoso con la recomendación de cualquier
nutriente, ya que los fertilizantes aumentan los rendimientos de los
cultivos, pero hasta cierto nivel, a partir del cual la tasa de incre-
mento en los rendimientos disminuye o el efecto puede volverse
deprimente. Por eso la recomendación se hace por el nivel óptimo
económico de cada elemento.
7.1.10. Niveles de fertilización
Teniendo en cuenta la oferta natural y residual de NPK del suelo
para cubrir ese requerimiento, las pérdidas por eficiencia y los por-
centajes de los contenidos de las diferentes fórmulas del mercado,
se recomienda 400 kg (8 bultos de 50 kg) de abono con alto con-
tenido de fósforo (10-30-10) y 100 kg (2 bultos) de Urea para una
producción promedio de 10 t.ha-1 de arveja en vaina verde.
De igual manera se encontró respuesta a la aplicación de los ele-
mentos secundarios calcio, magnesio y azufre en proporciones de
68- 30- 15 kg.ha-1 respectivamente. Este requerimiento se puede
cubrir aplicando 2 bultos (46 kg/bulto) de Agrimins por hectárea.
180
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
7.1.11. Época de aplicación y localización del fertilizante
El fósforo por su baja movilidad debido a su mínimo valor de coefi-
ciente de difusión, se recomienda aplicarlo en mayor porcentaje al
momento de la siembra en todos los cultivos, donde la planta tiene
el mayor número de probabilidades de tomarlos en la formación
de las primeras raíces. Sin embargo, debido al riesgo de causar
daño al cultivo, el agricultor debe hacerlo cuando haya una emer-
gencia completa con una altura de planta de 10 a 15 cm, aplicando
todo el contenido en banda en la base de las plantas para luego
hacer un tapado superficial, ver Figuras 37, 38 y 39.
El potasio que es el elemento que sigue al fósforo en su movilidad
por su bajo valor del coeficiente de difusión, igualmente se debe
aplicar localizado buscando el mayor acercamiento con el sistema
radicular para lograr una buena eficiencia de utilización del nutrien-
te por parte del cultivo (Dechen y Nachtigall, 2007).
Figura 37. Ubicación del fertilizante en banda cerca de las plantas de arveja para
su mejor aprovechamiento.
181
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Figura 38. Aplicación de fertilizante en banda cuando las plantas de arveja al-
canzan entre 10 y 15 cm de altura.
Figura 39. Tapado superficial del fertilizante luego de su aplicación en banda.
7.1.12. Fuente o tipo de fertilizante aplicado
La fuente o tipo de fertilizante aplicado es otro aspecto que afecta
la disponibilidad del nutriente dependiendo del pH del suelo, la
cantidad de lluvia y de las características de la fuente fertilizante
empleada. En el cultivo de arveja se utilizan fertilizantes complejos,
mezclas físicas de NPK y fuentes simples de N, P, K principalmente,
182
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
al igual que otras fuentes de S, Mg, Ca y de micro-elementos edá-
ficos y foliares, con el fin de aplicar los fertilizantes requeridos para
una adecuada nutrición del cultivo, buscando alta producción de
acuerdo con la zona de cultivo de la arveja.
Al igual que los fertilizantes minerales, el productor de arveja, tra-
dicionalmente, ha venido trabajando con las enmiendas orgánicas
que se han convertido en un paliativo a la fertilización principal que
debe ser la mineral. Es muy importante que estas enmiendas orgá-
nicas se manejen con los respectivos cuidados de procesamiento
(compostaje). Además, debe tenerse en cuenta que en clima frío
las enmiendas requieren un tiempo mayor para su bio-transforma-
ción en el suelo, por lo tanto, hay que considerar que los aportes e
impactos de su aplicación no se podrán observar en el corto plazo.
7.2 Bibliografía
Alarcón, P. (1997). Evaluación de variedades de arveja Santa Isabel e ICA Tominé con
diferentes niveles de fertilización química y biofertilizantes en el Municipio
de Pasca Cundinamarca (tesis de pregrado), Universidad de Cundinamar-
ca, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.
Alcalá, M., Hidalgo, C., y Gutiérrez, M. (2009). Mineralogía y retención de fosfa-
tos en Andisoles. Terra Latinoamericana, 27(4), 275-286. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v27n4/v27n4a1.pdf
Amézquita, C. E. (2001). Las propiedades físicas y el manejo productivo de los
suelos. En F. Silva (Ed.), Fertilidad de Suelos Diagnostico y Control (pp.
137-154). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de la Ciencia del
Suelo.
Arias, J., Jaramillo, M., y Rengifo, T. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas,en
la Producción de Fríjol Voluble. Bogotá, Colombia: CORPOICA.
Castaño, C. (28 de febrero de 2007). Requerimientos de fertilización del cultivo
de Arveja (Pisumsativum L.). [Mensaje en un blog Agronomía]. Recuperado
de http://agroingeniero.blogspot.com/2007/08/re- querimientos-de-
fertilizacin-el_28.html
183
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Castro, H., y Gómez, M. (2010). Fertilidad de suelos y fertilizantes. En H. Burba-
no y F. Mojica (Eds.), Ciencia del Suelo principios Básicos (pp. 212-308).
Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.
Celaya, H., y Castellanos, A. (2011). Mineralización de nitrógeno en el suelo
de zonas áridas y semiáridas. Terra Latinoamericana, 29(3), 343-356.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0187-57792011000300343&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cristóbal, D., Álvarez, M., Hernández, E., y Améndola, R. (2011). Concentración
de nitrógeno en suelo por efecto de manejo orgánico y convencional.
Terra Latinoamericana, 29(3), 325-332. Recuperado de http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792011000300325
Dechen, A. R., y Nachtigall, G. R. (2007). Elementos requeridos à nutrição de
plantas. En R. F. Novais., V. H. Alvarez., N. F. Barros., R. L. Fontes., R. B. Can-
tarutti., y J. C. Neves (Eds.), Fertilidade do solo (pp. 91-132). Viçosa, Bra-
sil: Sociedade Brasileira de Ciência do Solo.
Epstein, E., y Bloom, A. J. (2006). Nutrição mineral de plantas: princípios e
pers- pectivas (2a. Ed). Recuperado de https://www.agrolink.com.br/
downloads/nutri%C3%A7%C3%A3o%20mineral%20de%20plantas%20
-%20princ%C3%ADpios%20e%20conceitos.pdf
Espinosa, J. (2007). Fijación de fósforo en suelos derivados de ceniza volcánica.
Informaciones agronómicas, 55(23), 5-8.
Fassbender, H., y Bornemisza, E. (1994). Química de suelos: con énfasis en suelos
de América Latina. San Jose, Costa Rica: IICA.
García, B., y Pantoja, C. (1993). Fertilización de cultivos de clima frio: Fertiliza-
ción del cultivo de la papa en el departamento de Nariño. Barranquilla,
Colombia: Monómeros.
Gómez, S. (2006). Manual técnico de fertilización de cultivos. Bogotá, Colombia:
Produmedios.
Grupo de Investigación Cultivos Andinos GRICAND. (2019). Respuesta de ge-
notipos de arveja (Pisum sativum L.) a diferentes niveles de fertilización
184
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
en los municipios de Ipiales, Potosí, Puerres, Pupiales y Gualmatán del
departamento de Nariño [Informe final]. Universidad de Nariño.
Guerrero, R. (1998). Fertilización de cultivos de clima frío. Barranquilla, Colom-
bia: Monómeros.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (1992). Fertilización en diversos culti-
vos, Quinta aproximación. Bogotá, Colombia: AGROSAVIA.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2004). Estudio general de suelos y
zonificación de tierras del departamento de Nariño. Recuperado de aca-
demia.edu/38164592/Estudio_General_de_suelos_y_zonificación_de_
tierras_del_departamento_de_Nariño
Masache, V., Garcés, S., Bernal, G., y Valverde, F. (2007). Evaluación de dosis de ma-
cro nutrientes en la viabilidad de la micorriza arbuscular asociada al cultivo
de papa (Solanum tuberosum) en un Andisol. Quito, Ecuador: INIAP.
Meléndez, G., y Molina, E. (2002). Fertilización foliar: Principios y aplicaciones.
Recuperado de https://issuu.com/alainrutti/docs/memoria_curso_
fertilizaci_n_foliar
Mendez, H. (1981). Fertilidad general de algunos suelos de la zona andina del
departamento de Nariño. Pasto, Nariño, Colombia: AGROSAVIA.
Munera, G., y Meza, D. (2012). El fósforo elemento indispensable para la vida
vegetal. Recuperado de https://1library.co/document/zgwj316y-el-fosfo-
ro-elemento-indispensable-para-la-vida-vegetal.html
Molina, E. (1998). Encalado para la corrección de la acidez del suelo. Asociación
costarricense de la ciencia del suelo.
Novais, R. F., y Vargas de Mello, J. W. (2007). Elementos requeridos à nutrição
de plantas. En R. F. Novais, V. H. Alvarez, N. F. Barros, R. L. Fontes, R. B.
Cantarutti y J. C. Neves (Eds.), Fertilidade do solo (pp. 91-132). Sociedade
Brasileira de Ciência do Solo.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO.
(2002). Los fertilizantes y su uso: una guía de bolsillo para los oficiales de
185
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
extensión. Asociación Internacional de la Industria de fertilizantes IFA. Re-
cuperado de http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
Prieto, G., y Salvagiotti, F. (2010). Fertilización con fósforo y azufre en arveja
(Pisum sativum) en el Sudeste de Santa Fe. XXII Congreso Argentino de
la Ciencia del Suelo.
Ramírez, M., Almansa, E., y Terán, C. (1999). Manejo de cultivos bajo riego en
distritos de pequeña escala. Bogotá, Colombia: INAT AGROSAVIA.
Sañudo, B., Checa, Ó., y Arteaga, G. (1999). Manual agronómico de legumino-
sas en las zonas cerealistas. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Sierra, C. (2018). Factores que afectan la eficiencia en el uso de fertilizantes. El
Mercurio. Recuperado de https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/
Redes/Detallenoticia.aspx?id=904246
186
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO VIII
187
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO VIII
RIEGOS
CAPÍTULO VIII
RIEGOS
8.1 Requerimiento hídrico y sistemas de riego en arveja
La arveja se siembra aprovechando los dos periodos de lluvia abril
y noviembre correspondientes al comportamiento bimodal de la
precipitación en la zona Andina del altiplano de Nariño, donde
llueve entre 800 y 1200 mm/ año, pero debido a que su distribu-
ción no coincide con algunas épocas críticas del cultivo se hace
necesario la aplicación de agua de riego teniendo en cuenta el uso
consuntivo (Kc) del cultivo de arveja, base fundamental para calcu-
lar la lámina de agua a aplicar.
Sin embargo, el riego sin control causa problemas en el suelo produ-
ciendo erosión en lotes con pendiente o lixiviación y lavado de los nu-
trientes móviles debido a su alto valor de coeficiente de difusividad.
La mayor pérdida se da en los nutrientes NO3, SO4, y las bases calcio
y magnesio, en zonas planas o de pendiente con textura liviana.
El exceso de lluvias en cualquier estado vegetativo, especialmen-
te, antes de la floración perjudica considerablemente al cultivo,
retrasando y reduciendo la floración y en casos extremos la pérdida
total de la cosecha. Una forma de disminuir este riesgo es median-
te la utilización de variedades precoces y arbustivas, estas varie-
190
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
dades son mejores para el cultivo, porque su floración y cosecha
suele ser más uniforme, no necesita tutores y con ello el gasto de
producción es menor (Muñoz, 2012).
La arveja necesita de 250 a 380 milímetros de agua bien distribui-
dos durante el ciclo del cultivo, con mayor demanda durante la
etapa de crecimiento y floración porque es muy sensible a la esca-
sez, sobre todo, en épocas de crecimiento e inicio de la floración
(Buitrago et al., 2006). Sin embargo, otros autores manifiestan que
el cultivo de arveja puede requerir menos agua en sus diferentes
estados fenológicos. (Merino, 2015) señala que, en sus diferentes
etapas fenológicas la arveja requiere 17,3 mm a los 19 días de la
etapa inicial, 41,93 mm a los 29 días del desarrollo, 73,02 mm a los
36 días de floración y 65,21 mm a los 34 días de la etapa final. No
obstante, las cantidades son variables dependiendo del hábito de
crecimiento de la arveja y de la eficiencia de utilización de agua
que cada material haya desarrollado.
8.1.1. Coeficiente de cultivo (Kc)
El coeficiente de cultivo Kc es el consumo de agua o evapotranspi-
ración de un cultivo, en particular, a partir de la evapotranspiración
de referencia que ocurre en una superficie cultivada y puede ser
estimada con datos meteorológicos. El coeficiente de cultivo Kc
describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas
extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la
siembra hasta la floración (Allen et al., 2006; Marini et al., 2017).
Bocher, citado por FAO (1974), manifiesta que la cantidad de agua
usada para la producción de un cultivo se puede denominar uso
consuntivo y comprende el agua transpirada por las hojas de las
plantas y la evaporada del suelo húmedo. Parte de las necesidades
del uso consuntivo puede satisfacerse con la lluvia caída durante la
época vegetativa o las precipitaciones anteriores a la siembra que
quedan retenidas en el suelo y pueden ser utilizadas posteriormen-
te por la planta.
191
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Según Vásquez et al. (2017), los factores que afectan los valores
de Kc son principalmente: las características del cultivo, fecha de
siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del período ve-
getativo, condiciones edafo-climáticas y la frecuencia de lluvia o
riego, especialmente, durante la primera fase de crecimiento.
8.1.2. Riego por goteo
El riego por goteo, concibe un cambio profundo dentro de los
modelos de aplicación de agua al suelo, que incide en las prácti-
cas del cultivo, hasta el punto que puede considerarse como una
nueva técnica de producción agrícola (Bahena y Tornero, 2009;
Silva, 2001).
Al aplicar el agua por sistemas de riego por goteo, usando cual-
quiera de los materiales diseñados para tal fin (microgoteros, man-
gueras autocompensadas, exudación, etc.), la aplicación se hace
directamente a un área del suelo, en donde el agua se infiltra y se
mueve en dirección horizontal y vertical. Por lo tanto, al regar no
es necesario humedecer la totalidad del suelo, sino una parte del
mismo (que corresponde al área donde está el cultivo), que varía
con las características del suelo, el caudal del gotero y el tiempo
de riego. Esta parte húmeda es donde la planta concentra sus raí-
ces y de la que se alimentará. (León, 2003).
192
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 40. Aplicación de riego por goteo en arveja, ubicando la disponibilidad
de agua en el surco junto a las plantas para su mejor aprovechamiento.
Figura 41. Ubicación de la cinta para riego por goteo a lo largo de los surcos y
junto a las plantas de arveja.
193
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
El sistema de riego por goteo presenta las siguientes ventajas:
ahorro importante de agua cercano al 50%, gracias a que solo se
moja el área radicular del cultivo, bajo requerimiento de potencia,
lo cual disminuye los costos de operación y permite mayor manejo
y control de la aplicación de agua para riego. Las desventajas son
pocas si el sistema es bien operado, uno de los principales incon-
venientes del modelo de riego por goteo, es el alto costo de su
instalación (León, 2003).
En experimentos realizados en la zona productora de arveja vo-
luble de Nariño en los municipios de Ipiales, Puerres y Potosí se
compararon las siguientes cintas de riego por goteo: cinta de riego
Ro-Drip con una emisión de 0.4 L/ha-1, diseñada para suministrar
tasas de flujo uniformes (Rivulis Eurodrip, 2017). Cinta de riego con
un diámetro de 16 mm, el espaciamiento por emisor es de 20 cm,
el flujo es de 1 L.ha-1, tiene un espesor de pared de 1.5 mm y, cinta
autorregulada con un diámetro de 16 mm, espesor de pared de
0.6 mm, presión de trabajo de rango entre 60 a 120 bar y, caudal
promedio de 2.2 L. ha-1, realiza un filtrado automático, evitando
bloqueos debido a su diseño de laberinto, tiene un flujo turbulento
que hace que el volumen de agua aplicada en cada gota sea esta-
ble (Orientflex, 2016).
Los resultados indican que en Ipiales los factores de cultivo KC1
(1.2) y KC2 (1.0) lograron mayores rendimientos superando al KC3
(0.8). En Potosí el factor de cultivo KC1 (1.2) superó al KC3 (0.8),
mientras que el KC2 (1.0) fue intermedio sin diferencias con los dos
anteriores.
En Puerres el factor de cultivo KC1 con la mayor lámina de agua
aplicada presentó los mayores rendimientos en vaina verde supe-
rando a KC2 y KC3, ver Tabla 14.
194
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 14. Rendimientos de arveja variedad Andina en vaina verde por factor de
cultivo y por municipio. t.ha-1.
Factor de cultivo Municipios
Ipiales Potosí Puerres
KC1 1.2 11.70 a 14.99 a 9.83 a
KC2 1.0 11.45 a 14.40 ab 7.57 b
KC3 0.8 9.02 b 13.38 b 5.77 b
Promedios con letras diferentes dentro de una columna representan diferencias
significativas en la prueba de comparación de medias de Tukey (P < 0,05).
Fuente: GRICAND (2019). Informe del proyecto de investigación para el me-
joramiento de la tecnología de producción de arveja (Pisum sativum L.) en el
departamento de Nariño.
En los tres municipios el factor de cultivo KC1(1.2) con la mayor
lámina de agua, sobresalió por un alto rendimiento, mientras que
KC3 mostró tendencia al menor promedio. Lo anterior puede estar
relacionado con la textura arenosa del suelo de los sitios experi-
mentales, condición a la que en Puerres se suma el bajo contenido
de materia orgánica, la alta capacidad de infiltración y la baja capa-
cidad de retención de agua aprovechable para la planta.
En la interacción sistemas de riego por localidad, ver Tabla 15, se
observó que en Puerres el mayor rendimiento se alcanzó con el
sistema de riego por aspersión, que se caracteriza por la mayor
cantidad de agua aplicada, superando a los sistemas de riego por
goteo, lo cual corrobora que en esta localidad dada su baja reten-
ción de agua aprovechable hay un mayor requerimiento hídrico.
En Potosí no hubo diferencias en rendimiento entre los sistemas de
riego por goteo y el sistema de aspersión, lo cual sugiere mayor
eficiencia en los sistemas de riego por goteo por su menor gasto
de agua. En Ipiales, los sistemas de riego por goteo mostraron
mayor rendimiento que el sistema de aspersión confirmando la efi-
ciencia de dichos sistemas sobre el riego por aspersión.
195
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
En la comparación de tres tipos de cinta de riego usadas con tres
diferentes factores de cultivo (Kc) o láminas de agua realizada en
Ipiales, ver Tabla 16, se encontró que con una cinta de riego auto-
rregulada y un factor de cultivo correspondiente a una baja lámina
de agua de 224 mm, se obtuvieron rendimientos estadísticamente
similares a los alcanzados con la misma cinta de riego autoregula-
da y una cinta de riego Ro-Drip, ambas con una lámina de agua de
280 mm y también similares a la cinta de riego con 336 mm.
Este resultado confirma la bondad de los sistemas de riego por
goteo, que requiere menor cantidad de agua y presentan mayor
eficiencia en la utilización del agua aprovechable para la planta por
haberse aplicado paulatinamente y en forma localizada a la planta.
Tabla 15. Rendimientos de arveja Andina en vaina verde por sistema de riego y
por municipio. t.ha-1.
Sistema de riego Municipios
Ipiales Potosí Puerres
Autorregulado 10.26 a 14.26 a 7.40 c
Ro-Drip 11.06 a 14.42 a 7.46 c
Cinta riego 10.85 a 14.10 a 8.30 b
Aspersión 8.41 b 14.79 a 11.40 a
Promedios con letras diferentes dentro de una columna representan diferencias
significativas en la prueba de comparación de medias de Tukey (P < 0,05).
Fuente: GRICAND (2019). Informe del proyecto de investigación para el mejora-
miento de la tecnología de producción de arveja (Pisum sativum L.) en el depar-
tamento de Nariño.
196
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Tabla 16. Interacción del factor de cultivo y modalidades de riego para rendi-
miento en vaina verde (RTOV) en Ipiales. t.ha-1.
Factor de cultivo
Sistema de riego Kc1(1.2) Kc2(1) Kc3(0.8)
336mm 280 mm 224mm
Cintarriego 14.22 a 9.48 b 8.85 b
Autorregulada 7.70 b 12.23 a 10.83 ab
Ro-Drip 13,16 a 12.64 a 7.39 b
Promedios con letras diferentes entre y dentro de las distintas columnas, re-
presentan diferencias significativas en la prueba de comparación de medias de
Tukey (P < 0,05).
Fuente: GRICAND (2019). Informe del proyecto de investigación para el me-
joramiento de la tecnología de producción de arveja (Pisum sativum L.) en el
departamento de Nariño.
8.2. Bibliografía
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., y Smith, M. (2006). Evaporación del cultivo, guías
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Re-
cuperado de http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s00.htm
Bahena, G., y Tornero, M. (2009). Diagnóstico de las unidades de producción
familiar en pequeña irrigación en la subcuenca del río Yautepec, Morelos.
Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 165-184. Recuperado de http://
www.scielo.org.mx/pdf/est/v9n29/v9n29a8.pdf
Buitrago, J., Duarte, C., y Sarmiento, A. (Ed.). (2006). El cultivo de la arveja en
Colombia. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Grupo de Investigación en Cultivos Andinos GRICAND. (2019). Proyecto de in-
vestigación para el mejoramiento de la tecnología de producciónde
arveja (Pisum sativum L.) en el departamento de Nariño (Informe). Univer-
sidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
León, P. (2003). Riego por goteo en hortalizas. Colombia: Colombiana de Inves-
tigación Agropecuaria AGROSAVIA
197
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Marini, F., Santamaría, M., Oricchio, P., Di Bella, C., y Basualdo, A. (2017). Esti-
mación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiraciónpotencial
(ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS.
Revista de Teledetección, 48(5), 29-41, doi: 10.4995/raet.2017.6743
Merino, S. (2015). Duración de las etapas fenológicas y profundidad radicular en
cultivo de arveja (Pisum Sativum L.) (tesis de regrado). Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Muñoz, M. (2012). Interacción genotipo ambiente de 20 líneas de arveja arbustiva
Pisum sativum L. para cinco municipios de la zona sur del departamento
de Nariño (tesis de maestría). Universidad de Nariño, Pasto, Nariño,
Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
(1974). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Ita-
lia: Anuario de producción.
Orientflex. (2016). La norma ISO del sistema de riego por goteo laberinto cinta
de goteo. Recuperado de https://es.made-in-china.com/co_ orientflex-
hose/product_ISO-Standard-Drip-Irrigation-System-Labyrinth- Drip-Tape_
ruoyrneyg.html
Silva, F., y Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. (Ed) (2001).
Fertilidad de suelos diagnósticos y control. Recuperado de http://
bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4922/1/216.1.pdf
Vásquez, A., Vásquez, I., Vásquez, C., y Cañamero, M. (2017). Fundamentos
de Ingeniería de Riego. Recuperado de https://infoagronomo.net/
fundamentos-ingenieria-de-riego-pdf/
198
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
CAPÍTULO IX
199
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
CAPÍTULO IX
CONTROL
DE PLAGAS
CAPÍTULO IX
CONTROL DE PLAGAS
9.1 Control de arvenses
La arveja es una planta poco competidora, por lo que requiere de
un estricto control de malezas, bien sea por métodos manuales,
mecánicos, químicos o de manera combinada. De hecho, se esti-
ma que las pérdidas por malezas pueden llegar a ser mayores que
las causadas por plagas y enfermedades (Departamento Adminis-
trativo Nacional de Estadística [DANE], 2015).
En un lote con malezas gramíneas de difícil manejo es necesario
hacer un control previo a la preparación del suelo con un herbi-
cida no selectivo. Una vez se haya realizado la siembra se puede
hacer una aplicación de un herbicida preemergente que no cause
daño al emerger la planta de arveja y una tercera aplicación con un
herbicida selectivo. En Nariño se ha probado con éxito el uso de
Metribuzina para control de malezas de hoja ancha tanto en pree-
mergencia como en postemergencia cuando las plantas del cultivo
presentan 10 cm de altura, en dosis de 400 cc por hectárea.
202
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Cuando el control de malezas se hace manualmente, el primer con-
trol se realiza 20 días después de la siembra y dependiendo de la
abundancia de las malezas, se adelantarán periódicamente contro-
les de entresaque o un segundo desyerbe de manera simultánea al
momento del aporque del cultivo (Buitrago et al., 2006).
9.2. Enfermedades de la arveja
En la región Andina, los principales problemas fitopatológicos en
el cultivo de arveja corresponden a:
9.2.1. Amarillamiento o marchitez
En Nariño, Boyacá y Cundinamarca, el amarillamiento o marchi-
tez causada por Fusarium oxysporum f. sp pisi, es considerada
como un limitante de la producción con pérdidas que pueden
ser entre el 50 al 100% en las áreas afectadas. Si se siembra en
lotes infestados, el patógeno puede persistir como saprófito por
varios años (Buitrago et al., 2006). En Nariño se ha encontrado
una asociación sinérgica entre este patógeno y el barrendor del
tallo Melanagromiza lini.
En lotes afectados se observa parches con plantas amarillas, donde
se aprecia un amarillamiento uniforme de la planta en los prime-
ros estados de desarrollo del cultivo, causando la muerte, en al-
gunos casos, o permaneciendo parcialmente viva. La enfermedad
es más severa en sitios con suelos deteriorados donde es pobre el
desarrollo y producción de plantas. Los síntomas son más comu-
nes desde la época de floración de las plantas, iniciándose con un
amarillamiento de las hojas bajeras que progresa de manera ascen-
dente y, en ataques severos afecta a todos los folíolos y las plantas
afectadas pronto se secan, mientras que en ataques tempranos su
producción es nula (Sañudo et.al., 1999).
203
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Figura 42. Síntomas de amarillamiento y marchitamiento en plantas de arveja
afectadas por Fusarium oxysporum f sp. Pisi
En estados tempranos de la enfermedad, las plantas presentan una
apariencia externa normal, observándose el mismo comportamien-
to en el sistema radical; sin embargo, cuando la raíz se secciona
longitudinalmente, esta puede tener un color que varía de amarillo
a anaranjado o rojo oscuro en el tejido vascular, que se extiende
hasta el epicótilo y la parte basal del tallo de la planta infectada,
ver Figura 42. A medida que la planta se desarrolla, las hojas más
bajas se amarillan progresivamente desde la base hasta el ápice de
la planta (Checa, 1993 y Rodríguez 2006).
Figura 43. Corte longitudinal de raíz y tallo de arveja afectados por Fusarium
oxysporum. Obsérvese la coloración rojiza producida por las toxinas fusariales
204
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Sánchez, et al., (2005) y Tamayo, (2000), afirman que, F. oxysporum
f. sp. pisi se incrementa cuando no se rotan los lotes de siembra,
cuando se produce en terrenos mal drenados (suelos pesados,
arcillosos) o lotes infectados, ya que el patógeno puede persistir
como saprófito por varios años.
Métodos de control como el antagonismo han sido estudiados para
el control del patógeno. Según Guerra et al., (2011), cepas de P.
fluorencens y Trichoderma spp. evaluadas en condiciones contro-
ladas, fueron eficientes para el control de F. oxysporum. Además,
Checa et al., (2017), observaron que las cepas de Trichoderma spp.
C2, C7, C12 y C21 fueron efectivas en la inhibición F. oxysporum
f. sp pisi in vitro. Sin embargo, en invernadero solo C12 y C21
mostraron su efectividad, mientras que en campo únicamente C12
presentó más baja incidencia que el testigo en dos de tres muni-
cipios afectados por el patógeno, pero sin efectos sobre el rendi-
miento. Aún faltan mayores estudios para mejorar la eficiencia del
control de este patógeno con agentes antagónicos en condiciones
de campo. La aplicación de abonos orgánicos más roca fosfórica
en proporción 10:1 en cantidad de una tonelada por hectárea au-
menta la fertilidad de los suelos y las poblaciones de microorganis-
mos antagónicos de patógeno, lo cual disminuye la incidencia de
la enfermedad.
El manejo de la enfermedad a nivel mundial se ha orientado al uso
de variedades resistentes al patógeno, las cuales impiden el avan-
ce del hongo sellando los elementos del xilema por medio de ge-
les o gomas (Charchar y Kraft, 1989). La utilización de variedades
resistentes es un componente primordial en el manejo integrado
de enfermedades, representa menos costos de producción, bajo
impacto ambiental por la menor utilización de fungicidas para el
control de patógenos. Sin embargo, aún no hay reportes de varie-
dades con resistencia a F. oxysporum en Colombia.
205
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
9.2.2. Mancha de Ascochyta, Tizón o Añublo
Es causado por Ascochyta (Ascochyta pisi, Ascochyta pinodes y
Ascochyta pinodella) cuando hay condiciones de alta humedad re-
lativa en temporadas de invierno. Valencia et al., (2012), coinciden
al afirmar que la arveja es muy sensible a tres especies de hongo
que pertenecen al género Ascochyta: Ascochyta pisi, Ascochyta
pinodes y Ascochyta pinodella. Este complejo adquiere importan-
cia económica por el daño que causan a los órganos aéreos de la
planta como hojas, tallos y vainas presentando un grave problema
en la comercialización en vaina verde.
Ascochyta pisi produce lesiones en hojas, tallos y vainas. En las
hojas provoca lesiones circulares (2 a 8 mm de diámetro) de color
café claro con anillos concéntricos. La mayor incidencia de este
patógeno se presenta en el tercio inferior de la planta, pero en
ocasiones puede llegar a afectar severamente el tercio medio de la
misma. (Tamayo, 2000 y Sañudo et al., 2001,).
Figura 44. Síntomas de ataque de Ascochyta o Tizón (Ascochyta pisi) en hojas y
vainas de arveja.
M. pinodes ocasiona lesiones circulares diminutas (1 mm de diá-
metro), estas lesiones son de color púrpura, semicirculares y en
ocasiones afectan estípulas comprometiendo el tejido foliar. La
mayor parte de la infección se concentra en el tercio superior de la
planta. (Tamayo, 2000).
206
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Se recomienda realizar un control químico preventivo con un fun-
gicida a base de Clorotalonil 40-50 g/bomba y, si hay progreso de
las manchas foliares conviene alternar aspersiones de fungicidas
de los grupos Benzimidazoles 25-30 cc/bomba y Triazoles 15-25
cc/bomba (Sañudo et al., 2007).
9.2.3. Mildeo velloso
Causado por el hongo (Peronospora pisi), los síntomas iniciales en
la mayoría de las hortalizas consisten en la aparición de pequeños
puntos amarillos de forma irregular en el haz de las hojas, mientras
que en el envés aparecen las estructuras del hongo, de color gris
azuloso. Las manchas se unen unas a otras y van tomando una
coloración parda. Su manejo se basa en el uso de densidades y
distancias de siembra adecuadas, desinfección de semilla, buen
drenaje y utilización de productos químicos eficaces, respetando
los períodos de carencia (Moya, 2012).
9.2.4. Pudriciones radicales
Es un complejo de los hongos (Pythium spp., Rhizoctonia sp. y Fu-
sarium sp.) que se presenta en suelos con mal drenaje y se manifies-
ta en parches sin emergencia, debido a una pudrición de semillas,
las cuales se cubren con un moho de diferentes decoloraciones. En
plantas jóvenes se observa flacidez de hojas y marchitamiento pos-
terior, acompañado o no de amarillamiento de hojas. Al arrancar
las plantas afectadas puede observarse un estrangulamiento ne-
crótico y de color café en la base del tallo. Estas pudriciones, abar-
can toda la raíz, la cual se torna blanda, lo que indica la presencia
Pythium spp., también pueden ocurrir ulceraciones café rojizas en
la corteza, que unen y profundizan alcanzando la medula, síntomas
característicos del ataque Rhizoctonia sp. A veces, hay necrosis con
enrojecimiento total de la corteza y la médula, después de la pre-
sencia de las manchas superficiales rojizas, indicando el ataque de
Fusarium sp. (Sañudo et al., 1999; Seminis, 2009).
207
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
9.2.5. Cenicilla, Oídio o Mildeo Polvoso
Es la enfermedad que más gastos genera en Nariño, causada por
Erysiphe pisi, que produce daños durante las épocas de verano y
con mayor severidad en las épocas de llenado de vaina. Este pató-
geno afecta hojas, vainas y tallos en todos los estados de desarrollo
del cultivo siendo más frecuente después de la floración (Checa y
Rodríguez, 2015; Velázquez et al., 2016. Se estima que el rendimien-
to puede ser reducido entre un 25 a 50% por causa de esta enfer-
medad, dependiendo de la variedad (Fondevilla y Rubiales, 2012).
Figura 45. Ataque de Oídio o Cenicilla (Erysiphe pisi) en un genotipo de arveja
altamente susceptible.
En épocas secas prolongadas se recomienda una aspersión de pro-
ductos a base de azufre micronizado 50-60cc/bomba. Si la enferme-
dad aparece y hay riesgos de dispersión rápida, se hacen rotaciones
de fungicidas de grupo de los Triazoles 15-25cc/bomba con los gru-
pos de los Benzimidazoles 20-30 cc/bomba (Sañudo et al., 2007).
En trabajos de mejoramiento del Grupo de Investigación en Cultivos
Andinos de la Universidad de Nariño (GRICAND) se han encontrado
materiales arbustivos y volubles con resistencia que puede resultar
208
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
una alternativa para el manejo de esta enfermedad. Los estudios
de herencia de la resistencia a Oídio (Erysiphe pisi) en dos líneas de
arveja identificadas como ILS6527 y UN6651, mostraron que la re-
sistencia de ILS6527 es completa, monogénica, recesiva y asociada
al gen er-1, mientras que la resistencia de UN6651 se presenta solo
en vainas y también es monogénica y recesiva (León, et al., 2020).
Figura 46. Líneas UN5173 susceptible e ILS6527 resistente a Oídio (Erysiphe pisi)
Figura 47. Línea UN6651con resistencia en vainas al ataque de Oídio (Erysiphe pisi)
209
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
El grupo Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño, utilizan-
do las líneas ILS6527 y UN6651 ha introgresado la resistencia
a Oídio en variedades comerciales como Sureña, Andina, San
Isidro y Sindamanoy. En el proceso se han generado 180 líneas
con resistencia y características comerciales, que serán evalua-
das por sus componentes de rendimiento para seleccionar las 20
superiores que se probarán en las zonas productoras con miras a
obtener una nueva variedad resistente a este patógeno y de alto
rendimiento.
9.2.6. Moho gris
Enfermedad causada por el hongo Botrytis cinerea, la cual se en-
cuentra en las diferentes zonas productoras de arveja del país,
ocasionando pérdidas del 20 al 30% de la producción por el pe-
gado de la flor y la pudrición de la vaina. (Buitrago et al., 2016).
Condiciones de alta humedad relativa y temperaturas entre 10
y 13°C favorecen la dispersión y el desarrollo de la enfermedad
(Tamayo, 2000). Entre los síntomas más relevantes se observa una
quemadura marrón en el tallo, enrrollamiento o acucharamiento
parcial de las hojas y estípulas con bordes de color café claro
(Figura 48). El hongo afecta también los pétalos de las flores, los
cuales se pegan al extremo de las vainas permitiendo al pató-
geno su colonización. En ambientes con alta humedad relativa,
las vainas son cubiertas por una masa afelpada marrón oscuro.
(Tamayo 2000) En el control de la enfermedad se incluyen medi-
das culturales como, homogeneidad en épocas de siembra, uso
de semilla de calidad, control de malezas, cosechas oportunas y
rotación de cultivos. En condiciones de alta humedad es nece-
saria la aplicación periódica de fungicidas en época de floración
y formación de vainas cuando las plantas son más susceptibles al
patógeno. Entre los fungicidas que han mostrado resultados fa-
vorables se pueden mencionar: Propineb; la rotación de Procloraz
con Iprodión; Iprodione + Pirimetanil; Iprodione + carbendazim,
entre otros.
210
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Figura 48. Síntomas del daño en hojas y estípulas producido por Botrytis cinerea
9.3. Plagas
9.3.1. Mosca de las semillas (Delia platura)
Las larvas de esta mosca atacan las semillas de arveja desde la
siembra, produciendo la perforación de los cotiledones y la muerte
del embrión, con lo cual se afecta la germinación reduciéndose la
población de plantas en el cultivo, ver Figura 49. Las larvas también
pueden atacar plantas germinadas y recién emergidas afectando el
brote terminal o barrenando los tallitos incipientes y produciendo
su marchitamiento. La plaga se ve atraída por los suelos recién pre-
parados, por lo que la realización de los surcos al momento de la
siembra favorece su presencia, más aún si el tapado de la semilla
no se hace rápidamente. Además, se ha observado que cuando
se desarrolla el cultivo bajo condiciones de labranza mínima se re-
duce la presencia de esta plaga. Se recomienda para evitar daños
211
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
por las larvas de la mosca (Delia platura) se debe evitar el uso de
materia orgánica sin compostar y realizar el surcado del suelo con
uno o dos días de antelación. Para su control se recomienda aplicar
un insecticida en polvo sobre las semillas antes de la siembra o en
espolvoreo sobre los surcos, después de haber colocado en ellos
las semillas, también es posible el uso de insecticidas líquidos. En-
tre los productos recomendados se pueden mencionar, Clorpirifos,
Lambda-cihalotrina, Methomyl, Tiametoxam, Cipermetrina.
Figura 49. Daño en la semilla de arveja producido por Delia platura
9.3.2. Barrenador del tallo (Melanagromyza lini)
Corresponde a larvas de mosca que barrenan los tallos después de
la emergencia de la planta hasta la floración, ocasionando un ama-
rillamiento y secamiento total antes de que alcance a producir vai-
nas. El insecto empupa dentro del tallo de la planta (Figura 50). El
daño puede ser esporádico, pero se incrementa en épocas secas y
cuando se hacen deshierbas que provocan un cambio de color en
los suelos, lo cual atrae a las moscas, que ponen sus huevos en la
base del tallo (Sañudo et al., 1999; Villavicencio y Vásquez, 2008).
212
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Entre las medidas de control cultural está el uso de semillas sanas y
bien desinfectadas, la preparación del suelo con suficiente antela-
ción a la siembra y la rotación de cultivos. El control químico debe
dirigirse al estado adulto de la plaga para evitar la oviposición, reali-
zando aplicaciones a la parte inferior del tallo, cuando la planta tiene
entre 10 y 20 cm de altura. Existen diferentes productos que pue-
den ser utilizados para el control, entre los que se pueden mencionar
Ciromazina, Methomyl, imidacloprid, Thiocyclam hidrogenoxalato.
Figura 50. Pupa del barrenador dentro del tallo de arveja (Melanagromyza lini)
9.3.3. Pulgón verde (Brevicoryne brassicae y Myzus persicae)
Los insectos son de cuerpo blando y forma globosa que succio-
nan la savia de las plantas, causando encrespamiento de las hojas,
amarillamiento y muerte de plantas. Favorecen, además, la pre-
sencia del hongo de la Fumagina, Capnodium sp., sobre las secre-
ciones azucaradas que producen y son vectores de los virus cau-
santes de enfermedades como el mosaico de la arveja. En épocas
de más baja precipitación se incrementa la población de la plaga
la cual se comporta de manera gregaria formando colonias sobre
las plantas de arveja. En condiciones tropicales, la reproducción es
solo partenogenética; solo se producen hembras vivíparas (Moya,
2012). Existen controladores biológicos como los coccinellidos,
213
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
entre ellos: Hippodamia convergens y Cycloneda sanguínea. El
control más eficaz es efectuar tratamientos precoces, para ello, es
recomendable la utilización de aficidas sistémicos.
9.3.4. Trips (Thrips palmi)
Son insectos chupadores pequeños de color café, alargados, de 1
a 2 mm, que abundan durante las épocas secas y se ubican prin-
cipalmente dentro de la flor o sobre los frutos en formación. El
daño lo ocasionan raspando para romper el tejido y luego chupar
el líquido que sale de la herida hasta causar la caída de las flores
y de las vainas o la deformación de las mismas. Ataques severos,
pueden causar ligeros moteados cloróticos y ampollamiento de fo-
líolos y estípulas, ver Figura 51.
El control de la plaga parte de un eficiente manejo de malezas,
dado que muchas de ellas son hospederas del insecto, además,
como medidas preventivas se recomienda el uso de controladores
biológicos como Chrysoperla externa, Trichograma y Verticullium
lecanii. Ahora bien, en el control químico, se recomienda la aplica-
ción de productos insecticidas como Fipronil, Imidacloprid, Clorfe-
napir y Espinzad (DANE, 2015).
Figura 51. Daño en folíolos de arveja producido por ataque severo de Trips
(Thrips palmi)
214
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
9.4. Bibliografía
Buitrago, J., Duarte, C., y Sarmiento, A. (Ed.). (2006). El cultivo de la arveja en
Colombia. Bogotá, Colombia: Produmedios.
Charchar M. y Kraft, M. (1989). RESPONSE OF NEAR- ISOGENIC PEA CULTIVARS
TO INFECTION BY Fusarium oxysporum f. sp. pisi RACES 1 AND 5. Ca-
nadian Journal of Plant Science, 69, 1335-1346. doi: 10.4141/cjps89-161
Checa, Ó., y Rodríguez, M. (2015). Resistencia a Oídio (Erysiphe polygoni) y ren-
dimiento en arveja Afila (Pisum sativum L.). Temas Agrarios, 20(2), 58-71. doi:
10.21897/rta.v20i2.759
Checa, Ó., Toro, M., y Descanse J. (2017). Antagonism of Trichoderma spp.
strains against pea (Pisum sativum L.) Fusarium wilt caused by Fusarium
oxysporum f. sp. pisi. Acta Agron, 66(3), 442-448. doi: 10.15446/acag.
v66n3.54038
Checa, Ó. (1993). Determinación de razas del hongo Fusarium oxysporum f. sp.
pisi y su efecto en materiales de arveja en el departamento de Nari-
ño.(tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Colombia.
Checa, Ó. (1995). ICA-CORPOICA Sindamanoy variedad mejorada de arveja
para clima frío, Plegable divulgativo. San Juan de Pasto, Nariño, Colom-
bia: CORPOICA- LEA-FENALCE CORPOCEBADA.
Checa, Ó., y Alpala, F. (2016). Reacción de 18 líneas de arveja (Pisum sativum L.) a
tres cepas de Fusarium oxysporum f. sp. pisi en Nariño, Colombia. Temas
Agrarios, 21(1), 28-43. doi: 10.21897/rta.v21i1.868
Cuca, J. (2008). Fortalecimiento de la cadena productiva de arveja china (Pisum
sativum L.), con énfasis en la sanidad de la semilla, en el altiplano central de
Guatemala (tesis de Maestría), Universidad de San Carlos de Guatemala.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). El Cultivo
de la Arveja Pisum Sativum L. Boletín mensual Insumos y Factores Asociados
a la Producción Agropecuaria (33). Recuperado de http://bibliotecadigital.
agronet.gov.co/bitstream/11438/7708/1/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf
215
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Fondevilla, S., y Rubiales, D. (2012). Powdery mildew control in pea. A reviuw.
Agronomy for Sustainable Development, 32(2), 401-409. doi: 10.1007/
s13593-011-0033-1
Guerra, G., Betancourth, C., y Salazar, C. (2011). Antagonism of Pseudomonas
fluorescens Migula facing Fusarium oxysporum fsp. pisi Schtdl on pea Pi-
sum sativum L. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(2),33-
42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a04.
pdf
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2006b, 10 de octubre). Resolución
Nº. 002736, por la cual se otorga el registro del cultivar de arveja Obonu-
co Andina (Especialistas: Checa, Ó. Campuzano, F. Benavides, P. y Yepes,
B.). Registro Nacional de Cultivares Comerciales del ICA parala Subregión
Natural Andina, departamento de Nariño.
León, D., Checa, Ó., y Obando, P. (2020). Inheritance of resistance of two pea
lines to powdery mildew. Agronomy Journal, 112(4), 2466- 2471. doi:
10.1002/agj2.20253
Moya, H. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Medidas
para la temporada invernal. Recuperado de https://www.ica.gov.co/
getattachment/bb883b42-80da-4ae5-851f-4db05edf581b/Manejo-
fitosanitario-del-cultivo-de-hortalizas.aspx
Rodríguez, M. (2006). Determinación de razas fisiológicas de Fusarium Oxys-
porum f. sp. pisi en las principales zonas productoras de arveja de Cundi-
namarcay Boyacá (tesis de Maestría). Universidad Nacional De Colombia,
Bogotá, Colombia.
Sánchez, E., y Mosquera, T. (2006). Establecimiento de una metodología para la
inducción de regenerantes de arveja Pisum sativum L. Agronomía Colom-
bia, 24(1), 17–26. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.
php/agrocol/article/view/20004/21139
Sañudo, B., Arteaga, G., Betancourth, C., Coral, S., y Orozco, C. (2007). La arveja
como opción competitiva en la Región Andina. San Juan de pasto, Co-
lombia: Universidad de Nariño.
216
Oscar Eduardo Checa Coral, Daniel Marino Rodríguez Rodríguez,
Marco Hugo Ruiz Eraso, Jesús Eduardo Muriel Figueroa
Sañudo, B., Checa, Ó., y Arteaga, G. (1999). Manejo agronómico de legumino-
sas en zonas cerealistas. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/
handle/20.500.12324/13447
Seminis. (15 de marzo de 2009). Marchitamiento fúngico (Damping-Off) y podre-
dumbre de raíces. [Mensaje en un blog, Bayer]. Recuperado de https://
www.seminis.mx/recursos/guia-de-enfermedades/pimientos/potato-y/
Tamayo, P. (2000). Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de
reconocimiento y control. Boletín Técnico. Regional 4, Ríonegro, Antio-
quia, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
AGROSAVIA.
Valencia, A., Timaná, Y., y Checa, Ó. (2012). Evaluación de 20 líneas de arveja
(Pisum sativum L.) y su reacción al complejo de Ascochyta. Revista de
Ciencias Agrícolas, 29(2), 39-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5104146
Velázquez, P., Vallejos, M., y Brassesco, R. (2016). Evaluación de genotipos de
arveja frente al Oídio (Erysiphe polygoni). Año 2015. Ediciones INTA, 79,
43-50. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_ser_ex-
ten_79_2016_velazquez_p_et_al_43-50.pdf
Villavicencio, A., y Vásquez, W. (2008). Guía técnica de cultivos. Recuperado de
INIAP. https:// repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/851
Watson, A., Yousi, A., Liew, E., y Duff, J. (2009). Management options for Fusarium
wilt of snow peas. Primefact, 971, 1-3.
217
LA ARVEJA Investigación y Tecnología en el Sur de Colombia
Créditos de Figuras
Achicanoy A.J.: Figuras 30, 32.
Alpala, F.: Figuras 43, 44.
Checa, C. O.: Figuras 1, 8, 11, 12, 14, 15, 21, 25, 49, Foto capítulo III.
Grupo de Investigación Cultivos Andinos (GRICAND): Portada, Figuras 2, 3, 4, 5,
6, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 33, 34. Foto capítulo V, Foto capítulo IX.
Herrera, P. D.: Figuras 22, 37, 41, 44, 48, 51.
León, D. y Obando, P: Figuras 23, 45, 46, 47.
Muriel F.J.: Figuras 24, 26, 27, 28, 29, 31 Foto capítulo VI.
Rodríguez, R. M.: Figuras 35, 36, 38, 39, Foto capítulo V, Foto capítulo VII.
Ruano, G. J.: Figuras 7, 10.
Toro, M.: Figura 42.