0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas2 páginas

Actividad 1. Proporciones Humanas. Hombre de Vitruvio

Cargado por

carolinacarmonaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas2 páginas

Actividad 1. Proporciones Humanas. Hombre de Vitruvio

Cargado por

carolinacarmonaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ACTIVIDAD 1. PROPORCIONES HUMANAS.

EL HOMBRE DE VITRUVIO

Las imágenes del hombre de Vitruvio copan las portadas de los libros y apuntes de
anatomía. Vitrubio, maestro constructor romano, fue el autor de un tratado sobre
arquitectura de la Antigüedad clásica, “De Architectura”. Esta obra, la más antigua
conocida, versa sobre las medidas y proporciones ideales de belleza, no sólo para la
construcción de edificios sino también para el cuerpo humano.
En base a esta obra, en el Renacimiento, Leonardo da Vinci realizó el dibujo de un
hombre con las proporciones perfectas, que actualmente, se conserva en la Galleria
dell'Accademia, en Venecia. El dibujo del hombre de Vitruvio está considerado como un
símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su
conjunto.
Las medidas del hombre de Vitruvio siguen un modelo de proporciones humanas que
parece estar inspirado en cánones griegos más antiguos. De hecho, sabemos que
Lisipo, Policleto, y otros escultores griegos utilizaban ya estas medidas.

En este trabajo vamos a estudiar algunos ejemplos de estas proporciones, su raíz


cultural y su importancia anatómica.
Para realizar este trabajo la clase se divide en varios grupos de 3-4 alumn@s.
Cada grupo presenta su trabajo mediante una breve presentación, que debe
comprender:
⚫ Qué información se ha buscado
⚫ Resumen de los resultados obtenidos (gráficas o tablas)
⚫ Conclusiones
Además, cada grupo debe entregar un resumen de 1-2 folio máximo explicando el
trabajo realizado.
Finalmente, se realizará una breve exposición del mismo al resto de la clase.

El canon clásico
En la figura del hombre de Vitruvio se cumplen los siguientes cánones de belleza:
 La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el
cuerpo
 La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre
 Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte
 La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas)
 El pecho equivale igualmente a una cuarta parte de todo el cuerpo
 El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. Si se coloca un hombre
boca arriba, con las manos y los pies estirados, situando el compás en su ombligo y
trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los
pies.

¿Se cumple el canon clásico?


Los grupos comprueban si se cumple dichos cánones en la población real. Para ello
toman las medidas necesarias en los compañeros de su grupo. Deben buscar la
varianza de las medias realizadas y explicar si se ajusta o se desvía del canon clásico de
Vitruvio. Además, se deben comparar las medias obtenidas en su grupo y en el resto de
grupos de clase,
http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm
¿Cómo evolucionan los cánones de belleza y por qué?
Los grupos buscan información sobre cánones de belleza en diferentes culturas. En
todos los casos explicar las diferencias frente al canon clásico de Vitruvio y las razones
de dichas diferencias. Por ejemplo:

 Países asiáticos (Japón, China) ¿qué se considera el ideal de belleza femenina?


 Ideales de belleza masculina o femenina en diferentes culturas: mujeres jirafa, los
tuareg,..
 Evolución del canon de belleza femenino en la cultura occidental a través de los
siglos
 Canon de belleza actual masculino y femenino.
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html

http://www.antena3.com/noticias/cultura/asi-cambiado-canon-belleza-cuerpo-
femenino-largohistoria_2015020200087.html

¿Qué ocurre si nos desviamos del canon?


Los grupos trabajan sobre los peligros de la obesidad en la sociedad contemporánea y
su relación con la pérdida de las proporciones clásicas. Deben realizar una reflexión
respecto a este apartado y añadirla al trabajo.

http://www.huffingtonpost.es/2014/02/11/canon-de-belleza-asi-
cambia_n_4766627.html

También podría gustarte