0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas73 páginas

Musica Paraguaya

Investigación sobre la Música Paraguaya

Cargado por

mebarrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas73 páginas

Musica Paraguaya

Investigación sobre la Música Paraguaya

Cargado por

mebarrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

i

Agradecimientos

• A Dios, por darnos la fortaleza y la oportunidad de poder realizar y llevar a cabo nuestro
proyecto de investigación.

• A nuestra familia y amigos, por su constante apoyo y motivación durante todo este
proceso.

• A la Lic. María Eugenia Barrios por su paciencia y guía durante la realización de este
proyecto.
ii

TEMA

Música Paraguaya e identidad nacional

TÍTULO

La música paraguaya como parte de la identidad nacional de los alumnos de


nivel medio del Colegio Politécnico Johannes Gutenberg en el año 2024
iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1

1.1. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................4

1. 2.1. Descripción del problema..................................................................................................................4


1.2.2. Preguntas de Investigación.................................................................................................................4
1.2.2.1. Pregunta General............................................................................................................................4
1.2.2.2. Preguntas Específicas......................................................................................................................4
1.2.3. Objetivos............................................................................................................................................5
1.2.3.1. Objetivos de Investigación...............................................................................................................5
a. Objetivo General......................................................................................................................................5
b. Objetivos Específicos................................................................................................................................5
1.3. VARIABLES............................................................................................................................6

1.3.1. Variable independiente......................................................................................................................6


1.3.2. Variable dependiente.........................................................................................................................6
2.1. Conceptos fundamentales.........................................................................................................7

2.1.1. Término de referencia: Identidad Nacional...........................................................................7

2.1.2. Término de referencia: Música Paraguaya............................................................................7

2.2. La música paraguaya:...............................................................................................................8

2.2.1. Definición:..........................................................................................................................................8
2.2.1.1. Estilos:.............................................................................................................................................8
2.3. Características de la música paraguaya.................................................................................................9
2.3.1. Componentes:....................................................................................................................................9
2.4. Fusión y evolución:..............................................................................................................................10
2.5. Importancia Cultural:...........................................................................................................................10
iv

2.6. Subdivisiones de la guarania:...............................................................................................................11


Guaranía Moderna:....................................................................................................................................11
- Innovación del género:.....................................................................................................................13
- Conexión con la tradición:................................................................................................................13
Guaranía sinfónica:.....................................................................................................................................16
Guaranía experimental:..............................................................................................................................19
Guarania vocal:...........................................................................................................................................22
3. Herramientas:.........................................................................................................................................23
2.7. Compositores:.....................................................................................................................................24
Compositores de Polka:..........................................................................................................................24
Compositores de guarania:.....................................................................................................................26
2.8. Inspiración europea:............................................................................................................................27
2.9. Construcción de una identidad nacional:............................................................................................30
2.9.1. Materias y campos académicos que influyen en la construcción de una identidad nacional:..........34
2.9.2. Actividades extracurriculares que pueden desempeñar un papel importante en la construcción de
una identidad nacional:..............................................................................................................................38
2.10. Participación cultural de los jóvenes:................................................................................................40
2.11. Influencia de la música paraguaya:....................................................................................................43
2.11.2. La música como parte de la identidad nacional:.............................................................................45
2.12. Historia de la identidad nacional:......................................................................................................47
2.13. Valores que deja la música paraguaya:..............................................................................................47
2.14. Tradiciones de la música paraguaya:.................................................................................................48
3.1. Enfoque de investigación........................................................................................................51

Se trata de una investigación de carácter cualitativo.....................................................................51

3. 2. Tipo de investigación.............................................................................................................51

4. 1. Resultado de encuesta............................................................................................................53

CONCLUSIÓN.............................................................................................................................63

RECOMENDACIONES...............................................................................................................65

ANEXOS.......................................................................................................................................67
v
vi

RESUMEN

La música paraguaya, rica en tradición y simbolismo cultural, es una pieza clave en la


construcción de la identidad nacional. No obstante, se ha observado una falta de
conocimiento sobre cómo esta música contribuye a la identidad nacional entre los
alumnos del nivel medio del Colegio Politécnico Johannes Gutenberg. Esta situación
plantea una oportunidad para investigar y entender mejor este vínculo, el propósito de
esta investigación es analizar cómo la música paraguaya forma parte de la identidad
nacional de los estudiantes del nivel medio del Colegio Politécnico Johannes Gutenberg.
Se busca identificar el nivel de conocimiento que los alumnos tienen sobre esta música y
su influencia en su percepción de la identidad nacional.
Esta investigación tiene un enfoque descriptivo y se basa en un diseño no experimental y
de campo. Utiliza un enfoque mixto para la recolección de datos. Se ha llevado a cabo
una encuesta entre los alumnos del nivel medio del colegio para evaluar su conocimiento
y percepción sobre la música paraguaya. Además, se realizó una entrevista con el
guitarrista, cantante y compositor de la banda nacional “Paiko” para obtener una
perspectiva profesional sobre el impacto cultural de la música paraguaya.

Palabras claves: Música paraguaya – Identidad nacional.


1

INTRODUCCIÓN

La música, como expresión artística y cultural, desempeña un papel fundamental


en la configuración de identidades nacionales y locales. En el contexto de
Paraguay, un país con una rica herencia musical, la música tradicional no solo
enriquece el patrimonio cultural, sino que también sirve como un vehículo para la
identidad y el sentido de pertenencia. El presente proyecto busca explorar y
analizar el impacto de la música paraguaya en la construcción de la identidad
nacional entre los estudiantes de nivel medio del Colegio Politécnico Johannes
Gutenberg.

A lo largo de la historia, la música paraguaya, con sus géneros emblemáticos


como la polca, la guarania, el jahe´o, etc. Ha sido un componente esencial de la
vida cotidiana y de las celebraciones nacionales. Sin embargo, en un mundo cada
vez más globalizado, el vínculo entre los jóvenes y sus tradiciones musicales
puede verse afectado por influencias externas y cambios culturales. Este proyecto
se enfoca en entender cómo los alumnos del Colegio Politécnico Johannes
Gutenberg, ubicado en un entorno que combina lo local con lo global, perciben y
valoran la música paraguaya en su vida cotidiana y su formación académica.
A través de un enfoque multidisciplinario que incluye encuestas y entrevistas se
pretende examinar la integración de la música paraguaya en el entorno escolar y
su influencia en el sentido de identidad nacional de los estudiantes. Además, se
investigará cómo los alumnos se relacionan con esta música tradicional y de qué
manera contribuye a su sentido de pertenencia y orgullo cultural.

El objetivo final es proporcionar una visión comprensiva de la relevancia de la


música paraguaya en la identidad nacional de los alumnos, así como ofrecer
recomendaciones para fortalecer la conexión entre la juventud y su herencia
cultural. Este estudio busca no solo destacar la importancia de la música como un
componente vital de la identidad nacional, sino también contribuir al desarrollo de
estrategias educativas.
2

El trabajo se estructura en los siguientes apartados: el Resumen, la Introducción,


el Capítulo I: Planteamiento del problema con los siguientes componentes: el
tema, el título, la formulación del problema y, los objetivos general y específicos;
el Capítulo II: Diseño Metodológico que detalla: el tipo de estudio, las técnicas e
instrumentos de recolección de información, el procedimiento metodológico y
análisis de informaciones; el Capítulo III: Marco Teórico, en donde se desarrolla:
Conceptos fundamentales, la definición de la música paraguaya; Tipos, estilos,
compositores, como construir una identidad nacional y finalmente el Capítulo IV:
Conclusión.
3

1.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación será de gran utilidad porque gracias a la misma se puede


reconocer el nivel de impacto que tiene la música paraguaya como parte de la
identidad nacional en los alumnos de nivel medio de Colegio Politécnico Johannes
Gutenberg. A su vez ayudará a resolver el problema que los jóvenes tienen
respecto a cuanto conocen sobre la música paraguaya.

Esta investigación se realizará con la intención de conocer mucho más acerca de


la música paraguaya y sus características, también beneficiará y aportará nuevas
informaciones sobre la identidad nacional

Asimismo, esta investigación puede servir de base a futuros estudios que


puedan enfocarse en otros aspectos del tema estudiado o ampliarlo.
4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 2.1. Descripción del problema

Este proyecto busca comprender la realidad del ¿Cómo la música paraguaya


forma parte de la identidad nacional? En base a los alumnos del nivel medio del
Colegio Politécnico Johannes Gutenberg. Así como también averiguar sobre los
tipos de música paraguaya y sus subdivisiones.

1.2.2. Preguntas de Investigación

El presente trabajo de investigación indaga acerca de cómo la música


paraguaya forma parte de la identidad nacional. En tal sentido se plantean las
siguientes preguntas:

1.2.2.1. Pregunta General

 ¿Cómo la música paraguaya forma parte de la identidad nacional de los

alumnos de nivel medio del Colegio Politécnico Johannes Gutenberg en el


año 2024?

1.2.2.2. Preguntas Específicas

 ¿Cuáles son las características de la música paraguaya?

 ¿Qué nivel de conocimiento de los alumnos de nivel medio sobre la música


paraguaya?

 ¿Qué importancia tiene la música paraguaya en la vida cotidiana de los


alumnos?
5

1.2.3. Objetivos

1.2.3.1. Objetivos de Investigación

Para responder a las preguntas de investigación se plantean los siguientes


objetivos:

a. Objetivo General

 Analizar la música paraguaya forma parte de la identidad nacional de los alumnos

de nivel medio del Colegio Politécnico Johannes Gutenberg en el año 2024

b. Objetivos Específicos

 Identificar las características de la música paraguaya

 Determinar el nivel de conocimiento de los alumnos de nivel medio acerca de la


música paraguaya

 Reconocer la importancia de la música paraguaya en la vida cotidiana de los


alumnos
6

1.3. VARIABLES

1.3.1. Variable independiente

 La música paraguaya

1.3.2. Variable dependiente

 identidad nacional de los alumnos de nivel medio


7

2.1. Conceptos fundamentales

2.1.1. Término de referencia: Identidad Nacional

La identidad nacional es lo que, al ser humano, que es social por naturaleza,


hace sentir incluido en un entorno social en dónde su personalidad se desarrolla. En este
proyecto se menciona y se desarrolla de una gran manera.

2.1.2. Término de referencia: Música Paraguaya

Música paraguaya se entiende como toda música hecha en Paraguay por


paraguayos, también se puede entender como géneros que se consideran cómo
paraguayos que reflejan nuestra cultura, manera de hablar, manera de pensar y hacer las
cosas.
.
8

2.2. La música paraguaya:

2.2.1. Definición:

La música paraguaya es muy extensa como para explicarla de manera breve, esta
es un conjunto de influencias indígenas con europeas que a lo largo del tiempo se han
fusionado creando distintos tipos de géneros o estilos musicales tales como:

2.2.1.1. Estilos:
La Guarania:
Creada por el célebre compositor José Asunción Flores en la década de 1920, este estilo
se caracteriza por su ritmo lento y letras melancólicas que a menudo tratan sobre el amor,
la nostalgia entre otros.

Polka:

La polka es un género que se caracteriza esencialmente por un ritmo rápido y de


notación alegre, en cuanto a lo musical, la polka lleva melodías y acordes basados en
tonalidades mayores que generalmente no salen de su tono, razón la cual este es un
género que produzca felicidad. A menudo se toca con arpa paraguaya y guitarra clásica.

Purahéi jahe'o:

Es un estilo de canto tradicional caracterizado por su tono melancólico y su expresión


profunda de emociones, a menudo relacionado con la guarania.

Rock y pop paraguayo:


9

Desde mediados del siglo XX, Paraguay ha desarrollado una escena de rock y pop con
influencias internacionales. Bandas y artistas paraguayos han contribuido al panorama
musical con su propio estilo y creatividad.

2.3. Características de la música paraguaya

Las características de la música paraguaya son muy distintivas y extensas, esto refleja la
riqueza de este género musical.

Una de sus características más reconocidas es su instrumentación tradicional el arpa


paraguaya, este instrumento es el que predomina en todos los estilos de la música
paraguaya, el arpa paraguaya es tradicionalmente importante en todos estos estilos con
un papel muchas veces principal y predominante.

2.3.1. Componentes:

Guitarra Clásica/ española/Criolla: La guitarra en la música paraguaya tiene un papel de


acompañamiento y de generar llenura a la canción, marcando el ritmo con sus rasgueos y
la melodía con sus punteadas.

Requinto: Una guitarra más pequeña y aguda, utilizada en la música folclórica.

Letra:

Lenguaje Guaraní: En muchas de las canciones típicas paraguayas se utiliza la lengua


indígena o una mezcla entre el guaraní y el español.

Temática:

Las letras suelen abordar temas de amor, nostalgia, naturaleza, vida rural y patriótica. Las
canciones a menudo reflejan el paisaje, la historia y las costumbres paraguayas.
10

Voz:

Purahéi jahe’o: Un estilo de canto melancólico y profundo, caracterizado por su expresión


emocional intensa.

Coro y Solista: Muchas canciones presentan una combinación de coro y solista,


añadiendo riqueza y complejidad a la interpretación vocal.

Danza:

La música paraguaya a menudo se acompaña de danza, con estilos como la danza de la


botella y otras formas tradicionales que reflejan la cultura y las festividades locales.

La danza de la botella se caracteriza por mujeres con vestiduras típicas bailando con 1 o
más botellas balanceándose sobre su cabeza. Las bailarinas más avanzadas pueden
bailar con 10 o más botellas abalanzadas sobre su cabeza. La danza suele acompañarse
de música del género polka paraguaya.

2.4. Fusión y evolución:

En las últimas décadas, la música paraguaya ha experimentado una fusión con géneros
internacionales como el rock, pop, jazz y música electrónica, creando nuevas formas de
expresión musical que siguen resonando con las raíces tradicionales.

algunos ejemplos son: Paiko, Salamandra, Kchiporros, Tierra Adentro, Bohemia Urbana,
Villagrán, Vecindad Autopsia, La de Roberto, Rebolver, FLOU, Purahéi Soul, Sabaoth,
Ripe Banana Skins, The Force, Área 69, entre otros.

Pero no es la primera vez que esto pasa en Paraguay

2.5. Importancia Cultural:


11

La música es una parte integral de la vida social y cultural en Paraguay, utilizada en


celebraciones, festividades, eventos religiosos y ceremonias de la comunidad.

La identidad nacional y el orgullo cultural de Paraguay se basan en su música. Actúa


como un símbolo de pertenencia y representa la historia y los valores de su gente.
Géneros como la guarania y la polka paraguaya están profundamente arraigados en la
cultura local y evocan sentimientos y recuerdos que unen a los paraguayos. Además, la
música tradicional se considera patrimonio cultural intangible, lo que implica un
compromiso con la preservación y transmisión de la música tradicional a las generaciones
venideras.
La música es esencial para mantener la lengua guaraní, que junto al español es una de
las lenguas oficiales de Paraguay. Muchas canciones están escritas en guaraní, lo que las
hace más populares y relevantes en la vida diaria, especialmente para las nuevas
generaciones.

2.6. Subdivisiones de la guarania:

Guaranía Moderna: Es un desarrollo contemporáneo de la tradicional guaría paraguaya.


Mientras que la guaría tradicional se centra en la melancolía y la sencillez, la guaría
moderna incorpora elementos innovadores y contemporáneos que reflejan cambios
culturales y musicales.

1. El concepto de guaranía moderna

Origen y desarrollo:

- Evolución del género: La guaría moderna surgió como adaptación y expansión de la


guaría tradicional, encontrando nuevas formas de expresión y resonancia en el contexto
contemporáneo.
12

- Innovación: Se caracteriza por la integración de elementos modernos en la composición,


arreglo y producción musical.

2. Funciones musicales:

- Melodía y armonía:

- Diversidad melódica: Si bien se mantiene la naturaleza emocional de la guaría, las


melodías de la guaría moderna pueden ser más variadas y complejas, incorporando
influencias de otros géneros musicales.

- Armonías avanzadas: utiliza progresiones armónicas más complejas y ricas, a menudo


influenciadas por la música jazz, clásica o pop.

- Ritmo:

- Ritmos diversos: Las guarías modernas pueden experimentar ritmos más diversos y
complejos y no necesariamente se limitan a los ritmos lentos de las guarías tradicionales.

- Cambiar el ritmo: Se puede cambiar aún más el ritmo, adaptándose a diferentes estilos y
estilos musicales.

3. Herramientas:

-Instrumentos musicales tradicionales y modernos:


13

- Fusión instrumental: Si bien conserva la guitarra y el arpa, la guaranía moderna suele


incorporar una amplia gama de instrumentos, como teclados, percusión electrónica y
efectos digitales.

- Innovación instrumental: Se pueden agregar instrumentos de otros géneros musicales,


como bajos eléctricos, sintetizadores y otros componentes que aportan nuevas texturas
sonoras.

- Producción musical:

- Tecnología y Estudio: El uso de técnicas modernas de producción musical permite la


incorporación de efectos electrónicos, técnicas de grabación avanzadas y mezclas más
complejas. Arreglos: Los arreglos pueden ser más complejos e incorporar múltiples capas
de sonidos y estructuras musicales complejas.

4. Letra y tema:

- Temas Recientes:

- Diversidad de temas: Las letras pueden abordar una variedad de temas, desde
cuestiones sociales y políticas hasta experiencias personales y contemporáneas. Estilo
lírico: puede incluir un estilo de canto más experimental o libre, que refleje la diversidad
de influencias culturales y emociones de la era actual.

- Adaptación cultural:

- Reflejar acontecimientos actuales: Las letras suelen reflejar la vida moderna y las
preocupaciones contemporáneas, y se adaptan a los cambios culturales y sociales.

5. Influencia e importancia cultural:


14

- Innovación del género: La guaranía moderna busca innovar y revitalizar el género,


atrayendo nuevas audiencias y manteniendo la importancia de la guaranía en la música
contemporánea.

- Conexión con la tradición: A pesar de su modernidad, la garanía moderna sigue


rindiendo homenaje a las raíces tradicionales del género, creando un puente entre el
pasado y el presente.

Guaranía jejui:

Este es un estilo específico de la guaría paraguaya que tiene un tono particularmente


melancólico y meditativo. La palabra "jejui" en lengua guaraní significa "triste" o "pena",
por lo que "jejui guaranía" describe una subespecie de guaraní que enfatiza estos
sentimientos. El concepto de jejui guaranía.

1. Definición y origen:

- condiciones:

- “Jejui”: En lengua guaraní esta palabra significa “triste” o “pena”, indicando un estilo
emotivo.

- “Guaranía”: Es un género musical paraguayo caracterizado por melodías suaves y letras


conmovedoras.

- Desarrollo de métodos:

- Evolución: La guaranía, creada por José Asunción Flores en la primera mitad del siglo
XX, tiene varias formas y subgrupos. "jejui guarania" se desarrolló como una variación
para enfatizar el tono melancólico más profundo.
15

2. Funciones musicales:

- Melodía y armonía:

- Melodía Melancólica: Una melodía particularmente dulce y expresiva, destinada a


evocar sentimientos de tristeza y contemplación.

- Armonía: Progresiones armónicas simples pero efectivas que ayudan a fortalecer el


ambiente interno y emocional.

- Ritmo y ritmo:

- Tempo lento: El tempo es generalmente lento o moderado, lo que ayuda a resaltar el


carácter melancólico de la música.

- Tipo de compás: aunque el tipo de compás 4/4 es común, se pueden utilizar otros tipos
de compás para respaldar la melodía reflexiva de la pieza.

3. Herramientas:

- Herramientas principales:

- Guitarra: La guitarra es el instrumento central, con acompañamiento rítmico y


armonioso.

- Arpa: El arpa se utiliza a menudo para añadir textura y enfatizar el aspecto etéreo y
melancólico de la música.

-Otras herramientas:
16

- Instrumentos musicales adicionales: En algunas interpretaciones se pueden incluir otros


instrumentos paraguayos tradicionales o modernos, aunque la guitarra y el arpa siguen
siendo los instrumentos más representados.

4. Palabras y tema:

- Temas destacados:

- Tristeza y nostalgia: Letras como “jejui guarania” tienden a tratar temas de tristeza,
desamor y nostalgia.

- Contemplación personal: También se refiere a la contemplación y contemplación de


experiencias y emociones personales.

- Estilo lírico:

- Poética y emocional: Las letras son poéticas y buscan conectarse profundamente con
las emociones del oyente, a menudo utilizando un lenguaje que resuena con la
experiencia humana universal.

5. Influencia cultural:

- Importancia cultural:

- Refleja emociones populares: Guaranía Jegui encarna y refleja el estado emocional del
pueblo paraguayo, y sirve como una forma significativa de expresión cultural.

- Preservación del género: Aunque es un subgénero específico, la guaranía contribuye a


la preservación y valoración de la guaranía como un género musical importante y con
resonancia emocional.
17

Guaranía sinfónica: Adaptación del género tradicional guaranía paraguayo, incorporando


arreglos orquestales y elementos de la música clásica sinfónica. Este género moderno y
en expansión busca combinar la naturaleza emocional y melódica de la guaránía con la
riqueza y el alcance de una orquesta sinfónica. Concepto sinfónico guaranía.

1. Definición y origen:

- Conversión de tipo:

- Innovación: Guaranía Sinfónica es una versión contemporánea de guaría que utiliza una
orquesta sinfónica para ampliar el sonido y la complejidad del género.

- Fusión de estilos: combina elementos de la Guaranía tradicional con arreglos


orquestales, e incorpora influencias de la música clásica y otros géneros.

- Antecedentes históricos:

- Evolución: La música sinfónica guaranía surge en el siglo XXI como una forma de revivir
y diversificar la música guaranía, atrayendo a públicos tanto tradicionales como nuevos.

2. Características musicales:

- Melodía y armonía:

- Melodía ampliada: La Guaranía Sinfónica conserva la esencia de la Guaranía tradicional


pero se enriquece con texturas orquestales y arreglos complejos.

- Armonías complejas: Se utilizan progresiones armónicas más complejas y complejas,


típicas de la música clásica, para crear profundidad emocional adicional.

- Ritmo y ritmo:
18

- Ritmos diversos: Se pueden incorporar una amplia gama de ritmos, desde los
tradicionales lentos y melancólicos hasta ritmos más vivos y variados, según la
composición.

- Cambio dinámico: el tempo puede cambiar dentro de una sola pieza, lo que permite
contrastes dramáticos y cambios en la atmósfera.

3. Equipo de medición:

- Orquesta:

- Instrumentos clásicos: uso de una orquesta completa, incluyendo instrumentos de


cuerda (violín, viola, violonchelo, contrabajo), instrumentos de viento (flauta, clarinete,
trompeta, trombón), metales e instrumentos de percusión.

- Arreglo Orquestal: Este arreglo está diseñado para combinar las melodías y ritmos de
una guaranía con la riqueza y complejidad de una orquesta sinfónica.

- Instrumentos musicales tradicionales:

- Guitarra y ukelele: aunque predomina una orquesta sinfónica, a menudo se incluyen


instrumentos tradicionales paraguayos como la guitarra y el arpa para mantener la
conexión con el estilo indígena guaraní.

4. Letra y tema:

- Temas guardados:

- Continuidad temática: La letra podrá seguir abordando temas tradicionales de la


Guaranía como el amor, la nostalgia y la vida cotidiana, pero ahora con una producción
musical más compleja.
19

- Adaptación de la letra a la música: las palabras se pueden modificar o enriquecer para


que coincidan con la complejidad de la orquesta, creando una experiencia más inmersiva.

5. Influencia e importancia cultural:

- Reviviendo el género:

- Innovación: Guarania Symphony ofrece una nueva forma de renovar y revitalizar


Guarania, atrayendo nuevos públicos y explorando nuevas posibilidades artísticas.

- Preservación y desarrollo: preservando la esencia de la Guaranía tradicional y


adaptándola a los estándares de la música sinfónica contemporánea.

-Conexión cultural:

- Valor cultural: refleja la riqueza cultural de Paraguay y demuestra la capacidad de este


género para crecer y mantener su importancia en la escena musical mundial.

Guaranía experimental: Subgénero de la guaría paraguaya que explora y desafía las


convenciones tradicionales del estilo incorporando elementos innovadores y
vanguardistas. Este subgénero busca traspasar los límites de la guaranía, combinando
tradiciones con nuevas influencias y técnicas para crear algo único y contemporáneo. El
concepto de guaranía experimental

1. Definición y contexto:

- Innovación y descubrimiento:

- Innovación: Guaranía Experimental es una aproximación a este género que se centra en


la experimentación, la innovación y la búsqueda de nuevas formas de expresión en el
marco de la Guaranía.
20

- Exploración de límites: caracterizado por la exploración de nuevos sonidos, técnicas y


estructuras musicales que pueden alejarse de las convenciones tradicionales.

- fuente:

- Evolución contemporánea: La guaría experimental surgió en el panorama moderno


como reacción a formas más tradicionales y como forma de comprobar la evolución del
género.

2. Características musicales:

- Melodía y armonía:

- Melodías creativas: Las melodías pueden ser únicas y pueden experimentarse con
escalas y timbres inusuales. La estructura melódica puede desafiar los estándares
tradicionales de la guaranía.

- Armonías experimentales: se utilizan armonías menos tradicionales, incluidos acordes


complejos o disonantes, en un esfuerzo por crear un nuevo tipo de atmósfera.

- Ritmo y ritmo:

- Ritmos únicos: Los ritmos pueden incluir patrones inusuales, cambios repentinos y
experimentación con formas atípicas que no son comunes en la guaranía tradicional.

- Tempo variable: es posible una variedad de tempos, desde muy lento hasta rápido, con
cambios dinámicos para agregar interés y variedad.

3. Herramientas:

- Instrumentos musicales tradicionales e instrumentos musicales nuevos:


21

- Una mezcla de instrumentos: Aunque se pueden conservar instrumentos tradicionales


como la guitarra y el ukelele, las guarñías experimentales pueden incluir instrumentos
únicos o electrónicos.

- Uso de la electrónica: se pueden combinar sintetizadores, efectos electrónicos y


tecnología digital para crear nuevas texturas y sonidos.

- Desarrollos innovadores:

- Estructura flexible: los acuerdos pueden ser menos estructurados y más libres, lo que
permite una mayor flexibilidad en la planificación y el desempeño.

- Mezcla de géneros: La guaranía experimental puede combinar elementos de otros


géneros musicales, como jazz, música electrónica, rock, etc.

4. Letra y tema:

- Temas amplios y variados:

-Explorar nuevos temas: las letras pueden abordar una amplia gama de temas, desde
cuestiones sociales y contemporáneas hasta experimentos poéticos y abstractos. Estilo
lírico: las letras pueden ser innovadoras y utilizar un estilo lírico que manipule el lenguaje
y las ideas de formas poco convencionales.

5. Influencia e importancia cultural:

- Reviviendo el género:

- Evolución cultural: La guaranía experimental contribuye a la evolución del género,


haciéndolo relevante y dinámico en la escena musical contemporánea.
22

- Captación de nuevos públicos: Combinando elementos modernos y experimentales, se


busca atraer público joven y diversificar la audiencia de Guaranía.

- Apego a la tradición:

- Preservación y transformación: Aunque desafía las convenciones tradicionales, continúa


honrando las raíces de la guaría explorando su potencial creativo y sus posibilidades de
evolución.

- Melodías Vocales: Las melodías están diseñadas para resaltar la habilidad vocal del
intérprete. Son emotivas y melódicas, ajustadas para maximizar el impacto emocional de
la voz.

- Armonías de Apoyo: La armonía, aunque presente, sirve principalmente para apoyar y


realzar la voz principal. Los arreglos pueden ser más simples

Guarania vocal: La guarania vocal es un subgénero del género de canción que se centra
en la interpretación vocal, representando la voz como elemento principal de la música.
Este enfoque enfatiza la expresión y la emoción en las interpretaciones vocales,
conservando la esencia del género y resaltando el papel del canto en la guaranía.

1. Definición y contexto:

- Centrarse en el sonido:

- Voz superior: En guaranía vocal, la voz es el elemento central de la interpretación,


dominando tanto el acompañamiento musical como la expresión emocional.

- Estilo: A diferencia de otras formas de guaría que pueden centrarse en instrumentos o


grupos de múltiples instrumentos, la guaría vocal enfatiza la calidad y el impacto del
sonido.

- Antecedentes históricos:
23

- Desarrollo: Si bien la guaranía tradicional consideraba la voz como un elemento


esencial, la guarña vocal se centra más en este aspecto, explorando diferentes técnicas y
estilos vocales dentro del género.

2. Características musicales:

- Melodía y armonía:

En comparación con otras formas de guaranía, el énfasis está en no distraer la atención


de la interpretación vocal.

- Ritmo y ritmo:

- Tempo adaptativo: el tempo puede variar, pero generalmente es de moderado a lento


para permitir que la voz exprese claridad y profundidad emocional.

- Percusión suave: La percusión tiende a ser suave y complaciente, lo que facilita una
mejor emisión del sonido.

3. Herramientas:

- Instrumentos musicales de acompañamiento:

- Instrumento principal: Aunque la voz es el centro de atención, la garanía vocal suele ir


acompañada de una guitarra, arpa u otro instrumento que la complementa sin
sobrecargar la interpretación vocal.

- Arreglos simples: los arreglos instrumentales suelen ser simples y están destinados a
proporcionar una base precisa para que el canto brille.

-Accesorios musicales:

- Utilice coros: en algunas actuaciones, se pueden incluir coros para agregar profundidad
y apoyo, y mejorar el impacto emocional del cantante principal.
24

- Instrumentos adicionales: Se pueden utilizar otros instrumentos tradicionales


paraguayos, pero el objetivo siempre es mantener la voz como elemento dominante.

4. Letra y tema:

- Eje de palabras:

- Letras emotivas: Las letras suelen ser poéticas y emotivas, y pretenden mostrar el rango
emocional y las capacidades expresivas de la voz.

- Temas tradicionales y modernos: Aunque se mantienen temas tradicionales como el


amor y la nostalgia, también se pueden incluir temas más modernos.

- Estilo lírico:

- Técnicas vocales: los intérpretes pueden utilizar una variedad de técnicas vocales,
desde el canto lírico hasta estilos más modernos, y siempre se esfuerzan por expresar
emoción y narración en sus letras.

5. Influencia e importancia cultural:

- Importancia cultural:

- Preservación del género: La guaranía vocal contribuye a la preservación y desarrollo de


este género, resaltando la importancia de la voz en la tradición musical paraguaya.

- Conexión emocional: El enfoque en el sonido y la expresión vocal fortalece la conexión


emocional entre la música y el oyente, reflejando la riqueza de la cultura paraguaya.

- Estimación de género:
25

- Público: Puede atraer a un público que valore la calidad vocal y la expresión emocional,
y busque una experiencia musical íntima y profunda.

2.7. Compositores:

Compositores de Polka:
1. José Asunción Flores (1904-1972)

- Biografía: José Asunción Flores es una figura fundamental en la música paraguaya.


Nacido en Asunción, Paraguay, es conocido principalmente por su papel en la creación y
popularización del género de la guarania. Aunque su enfoque principal fue la guarania,
Flores también tuvo una influencia significativa en otros géneros, incluida la polka. Su
música y composiciones contribuyeron al desarrollo de una identidad musical paraguaya
más definida.

- Obras Destacadas: Aunque su mayor fama proviene de la guarania, algunas de sus


obras también tienen influencias de la polka, reflejando su capacidad para moverse entre
diversos estilos.

2. Luis Alberto del Paraná (1926-1974)

- Biografía: Luis Alberto del Paraná, cuyo nombre real es Luis Alberto del Paraná Aguayo,
fue un célebre cantante y compositor paraguayo. Nació en Villarrica, Paraguay. Es
conocido por su habilidad para interpretar diversos géneros paraguayos, incluida la polka.
Su influencia se extiende a través de varias décadas, y su música ayudó a popularizar la
polka paraguaya a nivel internacional.

- Obras Destacadas: "Paraguaya" y "Recuerdos de Villarrica".


26

3. Bertoni Rodríguez (1898-1972)

- Biografía: Bertoni Rodríguez es conocido como uno de los grandes compositores e


intérpretes de la música paraguaya. Nació en Villarrica, Paraguay, y su trabajo abarca
diversos géneros, incluyendo la polka. Su música es apreciada por su habilidad para
capturar el espíritu y la esencia de la música folclórica paraguaya.

- Obras Destacadas: Rodríguez es conocido por sus composiciones que incluyen polkas y
guaranias, contribuyendo al repertorio musical paraguayo.

4. Félix Pérez Cardozo (1906-1978)

- Biografía: Félix Pérez Cardozo fue un destacado compositor y músico paraguayo,


conocido por su habilidad con el arpa y su contribución a la música paraguaya, incluida la
polka. Nacido en Asunción, su música ha influido profundamente en la tradición musical
de Paraguay. Su habilidad para fusionar elementos tradicionales con innovaciones
musicales lo convirtió en una figura importante en la música folclórica.

- Obras Destacadas: "Añoranza" y "El Paloma".

Compositores de guarania:
1. José Asunción Flores (1904-1972)

- Biografía: Como se mencionó anteriormente, José Asunción Flores es el creador del


género guarania. Nacido en Asunción, Paraguay, Flores es reconocido por su habilidad
para fusionar la música tradicional paraguaya con nuevos estilos melódicos, creando la
guarania como una forma distintiva y emotiva de música.

- Obras Destacadas: "Pájaros del Paraguay", "Recuerdos de Ypacaraí".

2. Manuel Ortiz Guerrero (1918-1983)


27

- Biografía: Manuel Ortiz Guerrero fue un destacado poeta, compositor y periodista


paraguayo, conocido por sus letras emotivas que han dado vida a muchas piezas de
guarania. Nacido en Yaguarón, Paraguay, sus composiciones han sido fundamentales en
la consolidación del género guarania.

- Obras Destacadas: "Rosa de otoño", "Soy paraguayo".

3. Guillermo "Flecha" Schaefer (1917-1997)

- Biografía: Guillermo Schaefer, conocido artísticamente como "Flecha", fue un compositor


y músico paraguayo que se destacó en la creación de guaranias. Su trabajo ha sido
esencial en la expansión del género, y sus composiciones continúan siendo importantes
en el repertorio musical paraguayo.

- Obras Destacadas: "Mi bella paraguaya", "Luz del día".

4. Edelmiro Fernández (1908-1987)

- Biografía: Edelmiro Fernández fue un influyente compositor de guarania, conocido por


su habilidad para capturar el alma de la música paraguaya en sus composiciones. Nacido
en Asunción, Paraguay, Fernández es recordado por su contribución a la música folclórica
paraguaya y la popularización de la guarania.

- Obras Destacadas: "Mi amor paraguayo", "María".

2.8. Inspiración europea:


La música paraguaya ha sido influenciada por muchos géneros musicales diferentes a lo
largo de su historia, y la influencia europea jugó un papel importante en su desarrollo.
28

Influencia barroca y clásica:

- Instrumentos musicales de herencia europeos:

- Arpa: El arpa, instrumento importante de la música paraguaya, tiene sus raíces en las
tradiciones europeas, especialmente en la música barroca y clásica. En Paraguay el
ukelele se ha adaptado a los estilos locales, pero su origen europeo es claro.

- Guitarra: La guitarra, otro instrumento protagonista de la música paraguaya, también


tiene una fuerte influencia europea, especialmente en su estructura y técnica de
ejecución.

-Estilos musicales:

Música clásica y barroca: A lo largo del siglo XIX, la música clásica y barroca europea
influyó en los arreglos y la composición de la música paraguaya, especialmente en el uso
de formas musicales y estructura armónica.

2. La influencia del romanticismo:

- Melodías y formas de expresar sentimientos:

- Romanticismo: La influencia del romanticismo europeo en el siglo XIX aportó


profundidad emocional y lirismo a la música paraguaya. La idea de expresar sentimientos
personales a través de la música se refleja en el desarrollo de la planta guaraní, especie
conocida por su intensidad emocional.

- Compositores:
29

- José Asunción Flores: Aunque Flores es conocido principalmente por el desarrollo de la


planta guaría, su estilo también refleja una sensibilidad romántica en su tratamiento de
melodías y armonías.

3. La influencia de la cultura popular europea:

- Danzas y ritmos:

- Polka y Mazurka: La polca y la mazurca son dos ejemplos de danzas europeas


integradas a la música paraguaya. Estos bailes, originarios de Europa Central, se
combinan con ritmos y melodías locales para crear una forma musical con características
paraguayas, pero de claro origen europeo.

- Adaptación local: En Paraguay la polca y la mazurca se adaptaron a las tradiciones


musicales locales, creando formas propias como la polca paraguaya.

4. La influencia del romanticismo y el impresionismo:

- Desarrollo de Guarania:

- José Asunción Flores: Su obra se caracteriza por la incorporación de técnicas y estilos


del Romanticismo europeo, así como un énfasis en la expresión emocional que recuerda
al Impresionismo. Flores desarrolló una forma musical que mostró una clara influencia de
los movimientos europeos contemporáneos, aunque arraigada en las tradiciones locales.

-Estilos musicales:

Estructura: La estructura de las composiciones de Guarania refleja a menudo una


sensibilidad a la melodía y la armonía similar al Romanticismo y al Impresionismo, aunque
adaptada al contexto paraguayo.

5. La influencia de la música popular europea:


30

- Música de la primera mitad del siglo XX:

- Jazz y Swing: La popularidad del jazz y el swing en Europa y Norteamérica durante la


primera mitad del siglo XX también tuvo influencia en la música paraguaya. Los músicos
paraguayos experimentaron con estos estilos, incorporando elementos del jazz y el swing
en sus composiciones, especialmente en la música folklórica y bailable.

-Relevancia:

- Fusión de estilos: En el siglo XX, la influencia de la música popular europea y americana


propició la incorporación de nuevos estilos y formas a la música paraguaya, dando como
resultado una fusión de elementos tradicionales y modernos.

6. Influencia en la música de cámara y orquestal:

- Composición de orquesta:

Música sinfónica: La incorporación de arreglos sinfónicos a la música paraguaya, como en


la Sinfónica Guarania, muestra una clara influencia en las tradiciones de la música
orquestal y de cámara europea. La integración de conjuntos orquestales y arreglos
complejos refleja la influencia de las prácticas musicales europeas.

Adaptarse y experimentar:

- Innovación: músicos paraguayos experimentaron con técnicas orquestales europeas


para crear nuevos arreglos y composiciones que combinaban elementos tradicionales
paraguayos con influencias europeas.
31

2.9. Construcción de una identidad nacional:


La construcción de una identidad nacional es un proceso esencial para los estudiantes de
secundaria, ya que les ayuda a comprender y apreciar su cultura, historia y tradiciones, y
a desarrollar un sentido de pertenencia y responsabilidad cívica.

1. Historia y educación cultural nacional.

- Enseñanza de la historia:

- Clase de historia: participe en lecciones sobre la historia del país, incluidos eventos
importantes, personajes históricos y desarrollos históricos. madre

- Tema de investigación: Explorar momentos importantes de la historia de la nación y su


impacto en la sociedad actual.

- Cultura tradicional:

- Explorando la cultura: Explorando costumbres, tradiciones y fiestas nacionales a través


de proyectos, actuaciones y actividades de clase.

- Visita museos y centros culturales: Visita museos y centros culturales y descubre por ti
mismo el patrimonio cultural y artístico del país.

2. Participación en actividades cívicas y comunitarias

- Eventos nacionales:

- Celebraciones: Participación en celebraciones de importancia nacional como días


festivos, exposiciones y eventos nacionales.

- Ceremonias: Participación en ceremonias oficiales como izamiento de bandera y


conmemoraciones.

- Actividades voluntarias:
32

- Proyectos comunitarios: Participa en proyectos de voluntariado que beneficien a la


comunidad local y ayuden a mejorar la calidad de vida en tu zona.

- Únase a grupos de jóvenes: únase a organizaciones o clubes juveniles que promuevan


el servicio comunitario y el compromiso cívico.

3. Fortaleciendo la identidad nacional a través del arte

- Expresión artística:

- Música y Danza: Aprender y practicar música y danza tradicionales para expresar la


identidad nacional. Únase a grupos de música y danza folclórica.

- Artes Visuales: Crear y exhibir obras de arte que reflejen la historia, la cultura y el
paisaje del país.

- Literatura Nacional:

- Lectura de autores locales: Leer y analizar obras de autores locales que aborden temas
relacionados con la identidad y la cultura nacional.

- Escritura creativa: escribir ensayos, historias y poemas sobre temas raciales y explorar
la identidad a través de la escritura.

4. Enseñar diversidad e inclusión

- Reconocer la diversidad:

- Cultura y Sociedad: Conocer y respetar las diferentes culturas y comunidades que


forman parte del país. Participa en una actividad que celebre esta diversidad.
33

- Diálogo Intercultural: Promover el diálogo y el entendimiento entre los diferentes grupos


culturales del país.

- Fecha de integración:

- Investigación en derechos humanos: investigación sobre la historia de los derechos


humanos, la integración y la igualdad en el país.

- Actividades Sesgadas: Participar en actividades que promuevan la igualdad y la justicia


social.

5. Desarrollar un sentido de pertenencia

- Escudo de armas:

- Reconocimiento de símbolos: aprenda sobre los símbolos nacionales como la bandera


nacional, el himno nacional y el emblema nacional y sus significados.

- Utilizar símbolos: mostrar respeto y orgullo por los símbolos patrios en eventos y
actividades escolares.

-Reflexión personal:

- Autoevaluación: Piensa en lo que significa ser parte de una nación y cómo todos pueden
contribuir a la prosperidad del país.

- Diario de reflexión: escriba diarios para que los estudiantes registren sus pensamientos
y sentimientos sobre la identidad nacional y su papel en la sociedad.

6. Estimular el pensamiento crítico y crítico:

- Análisis crítico:
34

- Estudios Sociales: Analizar cómo la historia y la cultura influyen en la sociedad


contemporánea. Discutir temas actuales relacionados con la identidad nacional.

- Debate y discusión: Participar en discusiones sobre temas de importancia nacional y


global, lo que contribuye a una comprensión más profunda de la posición del país en el
contexto internacional.

- Proyectos de investigación:

- Investigación comparativa: realice investigaciones que comparen su identidad étnica con


las identidades étnicas de otros países para comprender mejor las características únicas
de su origen étnico.

7. Crear proyectos y presentaciones:

- Grupo de proyecto:

- Investigaciones y presentaciones: Trabajar en proyectos grupales sobre temas


relacionados con la identidad nacional, como historia local, representaciones de
tradiciones y tradiciones culturales.

- Exposición: Organización de exposiciones a nivel escolar para mejorar la comprensión y


apreciación de la identidad nacional.

- Comunicaciones digitales:

- Producción multimedia: crear contenido multimedia como videos y presentaciones


digitales que exploren y celebren la identidad nacional.
35

2.9.1. Materias y campos académicos que influyen en la construcción de una


identidad nacional:
la construcción de la identidad nacional entre los estudiantes de secundaria se puede
mejorar a través de muchas materias y campos académicos diferentes. Cada una de
estas áreas contribuye de manera única al desarrollo del compromiso y la conciencia
cultural, histórica y cívica.

1. Historia:

-Propósito: Una descripción integral de eventos históricos importantes, figuras clave y


procesos que dan forma a la nación.

- Contenido relacionado:

- La historia de la independencia y la formación del país.

- Acontecimientos importantes y periodos históricos.

- Historia cultural y social nacional.

- Actividades:

- Búsqueda de hechos históricos locales y nacionales.

- Proyectos sobre personajes históricos influyentes.

- Visitar museos y sitios históricos.

2. geografía:

- Objetivo: Enseñar la geografía física y humana de la Tierra, su ubicación y


características en un contexto global.

- Contenido relacionado:
36

- La crisis de la tierra, el clima y los recursos naturales.

- Distribución de la población y áreas culturales.

- La influencia de la geografía en el desarrollo histórico y económico.

- Característica:

- Creación de mapas geográficos temáticos nacionales.

- Proyectos relacionados con el ámbito cultural y económico.

- Analizar el impacto del entorno geográfico en la historia.

3. Educación cívica y moral:

- Objetivo: Incrementar la comprensión de los derechos y deberes de los ciudadanos y el


funcionamiento del sistema político y jurídico del país.

- Contenido relacionado:

- Derechos y deberes de los ciudadanos.

- El sistema político y la estructura administrativa.

- Valores democráticos y participación ciudadana.

- Característica:

- Simulación de procesos electorales y de gobierno.

- Debatir cuestiones civiles y sociales.

- Proyectos de servicio comunitario y participación en actividades cívicas.

4. Lenguaje y literatura:
37

- Objetivo: Incrementar el conocimiento de la literatura nacional y utilizar la lengua como


medio de exploración y expresión de la identidad cultural.

- Contenido relacionado:

- Autores y obras de la literatura nacional.

- Analizar textos que reflejen la identidad cultural.

- Literatura oral y tradiciones narrativas.

- Actividades:

- Lectura y análisis de obras literarias nacionales.

- Escritura creativa sobre temas relacionados con la identidad nacional.

- Leer y estudiar poemas y cuentos populares.

5. Arte:

- Objetivo: Explorar las expresiones artísticas nacionales y su papel en la expresión y


preservación de la identidad cultural.

- Contenido relacionado:

- Artes visuales, música, danza y teatro tradicional.

- La influencia cultural del país y el desarrollo del arte.

- Crear y valorar el arte como expresión de identidad.

– Actividades:

- Talleres de arte, música y danzas tradicionales.

- Participación en eventos culturales y exposiciones.


38

- Crear proyectos artísticos que reflejen la identidad nacional.

6. Ciencias Sociales:

- Objetivo: Comprender la dinámica cultural y social del país y la relación entre los
individuos y la sociedad.

- Contenido relacionado:

- Estructura social y roles culturales.

- Cuestiones sociales y desafíos nacionales.

- Influencias culturales y cambios en la sociedad.

- Actividades:

- Investigar problemas sociales y sus soluciones.

- Entrevistas y encuestas de opinión sobre temas culturales y sociales.

- Proyectos sobre el impacto de las políticas sociales en la vida.

2.9.2. Actividades extracurriculares que pueden desempeñar un papel importante en


la construcción de una identidad nacional:
1. Excursiones y recorridos culturales.

- Descripción: Organización de tours a sitios históricos, museos, monumentos y lugares


simbólicos del país.

- característica:

- Los estudiantes pueden aprender sobre la historia y la cultura local.

- Proporciona un contexto histórico y cultural fuera de la escuela.


39

- Por ejemplo, visitar sitios arqueológicos, museos de historia local y monumentos


conmemorativos de acontecimientos históricos.

2. Actos y celebraciones civiles:

- Descripción: Participación en eventos nacionales y celebraciones civiles.

- beneficios:

- Promover el orgullo y el respeto por los símbolos patrios.

- Ayuda a comprender la importancia de las fechas y aniversarios históricos.

- Por ejemplo: desfile popular, saludo a la bandera, celebración de fiestas patrias.

3. Clubes y grupos de estudio:

Descripción: Únase a clubes y grupos de estudio que se centren en aspectos culturales,


históricos o sociales.

- característica:

- Los estudiantes pueden investigar temas relacionados con la identidad nacional: Facilita
la discusión sobre temas que preocupan a la sociedad.

- Por ejemplo: clubes de historia, debates sobre cuestiones cívicas y políticas y grupos de
literatura étnica.

4. Artes y tradiciones locales:


40

Descripción: Participar en actividades culturales y artísticas que resalten las tradiciones


locales.

- beneficios:

- Promover el aprecio por la música, la danza, las artes visuales y la literatura


tradicionales.

- Ayudar a preservar y difundir las expresiones culturales únicas del país.

- Por ejemplo: talleres de música folklórica, clases de danzas tradicionales, exposiciones


de arte local.

Comunicarse con la comunidad y comprender sus desafíos y fortalezas.

5. Deportes y juegos tradicionales:

Descripción: La participación en deportes y juegos tradicionales es parte de la cultura


local.

- beneficios:

- Fomentar el espíritu de equipo y la cooperación, que son valores importantes en la


sociedad.

- Contribuir a la preservación de las tradiciones deportivas y de entretenimiento en el país.

- Por ejemplo: torneos locales de fútbol, competiciones de juegos tradicionales y eventos


deportivos comunitarios.
41

2.10. Participación cultural de los jóvenes:


los jóvenes pueden involucrarse con la cultura de diversas maneras, lo que les permite
aprender, explorar y aprovechar su herencia cultural mientras desarrollan una conexión
personal con su identidad cultural.

1. Participación en actividades culturales y artísticas.

- Arte y Diseño:

- Talleres y lecciones de arte: Participa en talleres de arte sobre pintura, escultura, diseño
gráfico y otras tradiciones culturales locales.

- Galería: exhiba su obra de arte en galerías escolares o comunitarias, promoviendo el


aprecio por las expresiones artísticas locales.

- Musica y baile:

- Grupos de música y coros: únete a grupos de música o coros que interpreten música
tradicional o contemporánea de otros países.

- Danza Folclórica: Únete a equipos de baile para realizar danzas tradicionales y


populares en eventos y festivales.

2. Asistir a eventos culturales:

- Fiestas y celebraciones:
42

- Celebraciones Locales: Participar en celebraciones y eventos culturales locales como


fiestas patrias, festivales y fiestas tradicionales.

- Exposición cultural: asista a una exposición cultural que muestra artesanías, cocina y
tradiciones locales.

- Ceremonias y celebraciones:

- Eventos Históricos: Participa en ceremonias que conmemoran importantes eventos


históricos como desfiles, saludos a la bandera y honores.

3. Trabajos educativos y científicos:

- Cultura escolar:

- Proyectos escolares: investigue la historia, las tradiciones y la cultura locales para


proyectos y actuaciones escolares.

- Documentales y Blogs: cree documentales o blogs sobre temas culturales y compártalos


en plataformas escolares o comunitarias.

- Tours educativos: realice recorridos a sitios históricos y culturales para conocer el


pasado y el patrimonio de su comunidad.

4. Actividades de voluntariado y servicio comunitario:

- Proyectos comunitarios:

- Conservación: Participación en proyectos de preservación del patrimonio cultural, como


la restauración de sitios históricos y la preservación de las tradiciones locales.

- Eventos cívicos: juntos organizamos eventos comunitarios para celebrar la diversidad


cultural y la identidad local.
43

5. Únase a grupos y clubes culturales:

Clubes en la escuela:

- Grupos culturales y lingüísticos: únase a clubes que se centran en promover y aprender


la cultura y el idioma locales.

- Foros de discusión: Participar en foros de discusión sobre temas culturales y sociales de


interés para la comunidad.

6. Descubre la gastronomía local:

- Cocina y cocina:

- Talleres de cocina: Participa en talleres de cocina que te enseñan a preparar platos


tradicionales y locales.

- Eventos culinarios: participe en eventos culinarios que honran la cocina y las tradiciones
culinarias de la región.

2.11. Influencia de la música paraguaya:


La música paraguaya tiene un impacto significativo en los estudiantes de secundaria, no
solo en términos de apreciación cultural sino también en el desarrollo personal y
educativo de los jóvenes. Esta influencia se manifiesta de diferentes maneras, desde la
identidad cultural hasta las relaciones y las habilidades académicas:

1. Desarrollar la identidad cultural:

- Comunicación con el patrimonio cultural:


44

- Reconocimiento de tradiciones: la música paraguaya ayuda a los estudiantes a


conectarse con su herencia cultural y comprender mejor las tradiciones y valores. De su
pais

- Sentir el sonido de una campana: Escuchar y practicar música local ayuda a potenciar el
sentimiento de pertenencia a una comunidad cultural y étnica.

- Enseñanza de la diversidad cultural:

- Comprensión de las influencias: los estudiantes explorarán la influencia de diferentes


culturas en la música paraguaya, como los orígenes indígenas, españoles y africanos,
enriqueciendo así la comprensión de la cultura por parte de sus hijos.

2. Desarrollar habilidades cognitivas y de aprendizaje:

- Mejorar la memoria y la concentración:

- Memorizar melodías y melodías: Practicar música ayuda a mejorar la memoria y la


retención memorizando palabras y música.

- Desarrollo cognitivo: Aprender música puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas


como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

- Habilidades de lectura y escritura:

- Leer notas y palabras: leer notas y palabras ayuda a mejorar su capacidad para leer y
comprender texto.

- Escritura creativa: Escribir o componer palabras y música mejora la creatividad y las


habilidades de escritura.

3. Desarrollo personal y social:

- Fomentar el espíritu de trabajo en equipo y cooperación:


45

- Grupos y conjuntos musicales: Participar en grupos musicales enseña trabajo en equipo,


cooperación y comunicación.

- Responsabilidad y compromiso: Las prácticas y actividades requieren compromiso y


responsabilidad, lo que resulta beneficioso para el desarrollo personal.

Expresar emociones y creatividad:

- Canales de Emociones: La música te permite expresar emociones y sentimientos que de


otra manera podrían resultar difíciles de transmitir.

- Creatividad: Crear e interpretar música fomenta la creatividad y la autoexpresión.

4. Implicaciones para la educación cívica y social:

- Aprender historia y cultura:

- Historia de la Música: Al estudiar el desarrollo de la música paraguaya, los estudiantes


podrán comprender mejor su historia. País y contexto cultural.

- Eventos Históricos: La música puede ser una herramienta para explorar y aprender
sobre eventos históricos importantes y figuras nacionales.

- Interacción social:

- Eventos Comunitarios: La participación en eventos locales y festivales de música


promoverá la integración y participación activa en la comunidad.

- Voluntariado y Servicio: Los estudiantes pueden participar en proyectos de voluntariado


relacionados con la música, como la organización de eventos o talleres para jóvenes.

5. Creciente interés por la cultura nacional:

- Fomento del interés cultural:


46

- Curiosidad musical: la exposición a la música paraguaya puede despertar el interés en


otras formas de arte y cultura étnica.

- Compromiso cultural: se puede alentar a los estudiantes a explorar y participar en otras


áreas de la cultura paraguaya, como la danza, el arte y la literatura.

- Fortalecimiento de la identidad nacional:

- Orgullo Nacional: La música nacional realza el orgullo y el respeto por la identidad


nacional y fortalece la conexión con la historia y la cultura del país.

2.11.2. La música como parte de la identidad nacional:


Identidad Nacional en Paraguay

La identidad nacional es el conjunto de características peculiares de una nación, que


incluye sus costumbres, creencias, tradiciones, lengua, símbolos patrios, moneda, etc.
Valores que caracterizan al paraguayo.

Es el sentimiento de pertenencia a una comunidad histórica, cultural, lingüística y social,


que corresponde, en mayor o menor medida, a algún país, región o comunidad política.

Los elementos que conforman la identidad nacional:

-Historia

-El territorio

-Los símbolos patrios

-La música

-La danza

- El idioma
47

-La religión

-Los símbolos naturales

-La arquitectura y la gastronomía

Se construye y se modifica de acuerdo con las circunstancias histórico-sociales


específicas.

Componentes de la identidad Nacional Paraguaya:

Según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Nacional, el Paraguay es un


país pluricultural y bilingüe, cuyos idiomas oficiales son:

-El castellano

-El guaraní

-Y las lenguas indígenas

Así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación.

2.12. Historia de la identidad nacional:


La Identidad Nacional como proceso de integración en un país, es un asunto ligado al
nacionalismo, concepto que se acuñó como fenómeno histórico durante el siglo XVIII, en
las naciones europeas en proceso de transformación, que dio como resultado el
surgimiento del Estado Moderno.

2.13. Valores que deja la música paraguaya:


Algunos valores que dejo la música paraguaya se basan básicamente en desarrollar la
inteligencia emocional, fomentar la sociabilidad, la tolerancia, la empatía, el trabajo en
48

equipo, la hospitalidad, como todos saben que los paraguayos somos muy hospitalarios y
buenos, con buen corazón, aunque eso de apoco se va perdiendo y por último la valentía
que tienen los paraguayos. Otra de las cosas sería
Como valores que nos caracterizan podemos citar:

la hospitalidad. Propia de nuestra gente, pues con frecuencia escuchamos: donde comen
dos, hay para tres

La solidaridad. Estamos siempre dispuestos a pasar la mano a nuestros semejantes.

La sinceridad. En las relaciones sociales o amistosas que se reflejan en la conocida frase:


para eso están los amigos y hasta un notorio orgullo de demostrar esa amistad, en frases
como che amigo (mi amigo).

La estructura familiar. Es fuerte y dominante en la que resalta el respeto a los mayores, el


amor reverencial a los padres y demás miembros de la familia.

La Austeridad. Es decir, tenemos una gran paciencia en la adversidad y muy poca


ambición, a veces. Sin embargo, a pesar de los hermosos valores que nos caracterizan,
tendemos a veces a ser contradictorios en nuestras acciones (sin incurrir en el error de
generalizar). Por ejemplo: aquel que proclama la sinceridad y en el momento en que le
corresponde descubrir o evitar una mentira simplemente guarda silencio.

Estas son características que nos identifican como miembros de la nación paraguaya, un
pueblo rico en valores, aun en estos tiempos en que las sociedades modernas se
caracterizan por la pobreza de valores o, en muchos casos, la ausencia de ellos, nuestro
pueblo sigue transmitiéndolos a las nuevas generaciones.
49

2.14. Tradiciones de la música paraguaya:


Algunas de las tradiciones que nos dio la música paraguaya es nuestra danza, nuestra
artesanía, celebraciones religiosas, la forma de vestidos paraguayos en las ropas típicas,
un ejemplo de tradiciones sería el San Juan es una de las celebraciones más
tradicionales y populares en Paraguay. Se celebra cada 24 de junio en honor al santo
patrono de la ciudad de San Juan Bautista, la capital del departamento de Misiones,
ubicado en el sureste del país.

La celebración incluye música y danza, juegos tradicionales y comidas típicas, como


pastel mandi'o, chipa so'o, mbeju, pajagua maskada, chicharõ trensado, chicharõ hu'itî,
entre otras. Sin duda, una de las recetas más deliciosas es el mbeju.

A pesar de celebrarse a partir de medianoche, esta fiesta tiene su origen en las fiestas
que rendían culto al dios Sol, ya que los pueblos de la antigüedad veneraban la
naturaleza y los elementos que les permitían vivir, como la lluvia o el aire, a los que
honraban para conseguir su favor.

Lengua:

El idioma que se dio es el guaraní, que tambien hay en las canciones tradicionales del
Paraguay. Por ejemplo, el Jopara que es: (Mezcla del Castellano con el guaraní)
50

Villa Hayes: de lejos te sueño en vuelos de bragados, cigüeñas y karaü llorando sin
consuelo.

Vida de polvareda, lluvia, viento, sol y monte

y cuarteles de verano, enero de compañeros,

inocencia. valentía, herencia de Boquerón y Campo Vía.

En mí no cambió nada, andar y desandar la vida,

voy de regreso a mi rancho.

Una de las poesías que dejaron nuestros antepasados en Jopara

Costumbres

Las costumbres que nos regaló sería el jopara, la forma de vestir tradicionalmente, usar
más el idioma guaraní, pasar tiempo con amigos, escuchar las músicas paraguayas
cuando se juntan y hacen almuerzo, por ejemplo: asado, parrillada, etc., escuchar
canciones paraguayas en fechas únicas del Paraguay, ¿lo que muchos se preguntan es
¿en la conmemoración del fin de la guerra del chaco que se escucha? Y la respuesta es
que las personas de antes siguen escuchando, pero la nueva generación ya no lo
escucha, vamos perdiendo nuestra identidad de la música paraguaya

Cultura popular

Algunas cosas de la cultura Popular sería el San Juan como lo hemos mencionado antes
que eran juegos que se usaban para adorar dioses paganos en Grecia y roma, ya que el

San Juan en la tradición es una fiesta que viene de Europa y fue introducida al Paraguay
por los españoles. En España, se celebraba la fiesta profana de la adoración al sol
(solsticio de verano, el 21 de junio), con la noche más corta del año y el comienzo de la
estación caliente.
51

Patrimonio cultural

Uno de los patrimonios culturales que dejo seria la casa de la música, algunas pinturas de
los artistas que son considerados intérpretes de la música paraguaya, algunas películas,
etc.

04/11/1963, en el teatro príncipe de Gallese de Londres Coincidirían dos mundos


completamente opuestos, solamente Unidos por un gran talento musical. Esta es la
historia del día que Luis Alberto del Paraná. y su grupo, los paraguayos, tocaron con los
Beatles.

3.1. Enfoque de investigación

Se trata de una investigación de carácter cualitativo.

3. 2. Tipo de investigación
52

3.2.1. Según el nivel de profundidad

El estudio es descriptivo, pues los estudios descriptivos buscan especificar las


propiedades importantes los fenómenos sometidos a análisis y los estudios descriptivos
miden de manera más bien independiente los conceptos con los que tienen que ver.
(Hernández Sampieri, Collado Fernández y Lucio, 2010, p.65)

3.2.2. Según el diseño o estrategia de investigación

A la vez, el diseño de la investigación es de tipo documental o bibliográfico ya que


se utilizan datos obtenidos a través de documentos como libros o textos con la intención
de recabar información acerca del objeto de estudio. (Tamayo y Tamayo, 1999, p.71),
También es una investigación de campo ya que implica una combinación del método de
observación de participante, entrevistas y análisis.

3.3. Técnicas de recolección de datos

Se utiliza un diseño no experimental porque no se manipularon las variables y se


aplican las siguientes técnicas de recolección de información: la observación documental,
el análisis de contenido y la entrevista.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de la información son:

- Guía de entrevista: cuestionario de preguntas mixtas


53

- Grabaciones de una entrevista con un compositor, cantautor paraguayo

3.5. Población

439 alumnos de los bachilleratos científicos y técnicos del Colegio Politécnico Johannes
Gutenberg de Asunción
3.6. Muestra

87 alumnos de los bachilleratos científicos y técnicos del Colegio Politécnico Johannes


Gutenberg de Asunción.

El tipo de muestreo empleado es el no probabilístico, intencional, con criterios


definidos por las investigadoras

Se presentan aquí los resultados de la encuesta realizada a los alumnos de nivel medio
del C.P.Johannes Gutenberg en el año 2024.

4. 1. Resultado de encuesta.

Primera pregunta
¿Te gusta o te parece llamativa la música paraguaya?
54

Indicadores F1 F%

Bastante 54 62%

Un poco 29 33%

Nada 4 4%

Interpretación:
54 personas

Conclusión:
La mayor parte de los encuestados les parece bastante llamativa la música paraguaya.
Segunda pregunta
¿Con que frecuencia escuchas música paraguaya?
Indicadores F1 F%

A diario 11,5 11%

Varias veces a la semana 14,9 14%


55

Algunas veces al mes 31 31%

Rara vez 36,8 36%

Nunca 5,7 5%

Interpretación:

Conclusión:

Tercera pregunta
¿Como te sientes al escuchar música paraguaya?
Indicadores F1 F%

Orgulloso/a de mi país y 55,2 55%


cultura
56

Indiferente 8 8%

No me interesa la música 3,4 3%


paraguaya

Depende de la situación o 33,3 33%


la canción

Interpretación:

Conclusión:

Cuarta pregunta
¿Tocas algún instrumento típico de la música paraguaya?
Indicadores F1 F%

Todo el tiempo 14,9 14%

A veces 33,3 33%


57

Nunca 51,7 51%

Interpretación:

Conclusión:

Quinta pregunta
¿Cuán importante consideras la preservación de la música paraguaya?
Indicadores F1 F%

Muy importante 60,9 60%


58

Importante 29,9 29%

Poco importante 8 8%

Nada importante 1,1 1%

Interpretación:

Conclusión:

Sexta pregunta
¿Cuál de las siguientes canciones consideras que representa mejor el patriotismo
paraguayo?
Indicadores F1 F%
59

Patria querida 33,3 33%

Recuerdos de Ypacaraí 10,3 10%

Cerro Cora 4,6 4%

13 Tujuti 51,7 51%

Interpretación:

Conclusión:

Septima pregunta
¿Consideras que la música paraguaya es parte importante de la identidad nacional?
Indicadores F1 F%

Si, es muy importante 74,7 74%


60

Si, pero no es la principal 17,2 17%


parte

No, no creo que sea 4,6 4%


relevante

No estoy seguro/a 3,4 3%

Interpretación:

Conclusión:
Octava pregunta
¿Como describirías el impacto de la música paraguaya en la cultura popular actual
del país?
Indicadores F1 F%
61

Tiene un gran impacto, es 40,2 40%


muy relevante en la
cultura actual

Tiene algo de impacto, 46 46%


pero ha disminuido con el
tiempo

Tiene poco impacto, la 11,5 11%


gente prefiere otros
géneros

No tiene impacto en la 2,3 2%


cultura popular actual

Int
erpretacion:
Conclusión:

Novena pregunta
62

¿Qué factores crees que influyen en el interés por la música paraguaya entre los
jóvenes?
Indicadores F1 F%

La influencia de la música 40,2 40%


internacional

Falta de difusión en los 18,4 18%


medios de comunicación

Falta de educación sobre 19,5 19%


la cultura musical en las
escuelas

La música paraguaya no 21,8 21%


se adapta a los gustos
modernos

Int
erpretación:
63

Conclusión:

CONCLUSIÓN
64

Mediante este trabajo de investigación la música paraguaya como parte de la


identidad nacional de los alumnos de nivel medio del Colegio Politécnico Johannes
Gutenberg en el año 2024.

Es así que, de acuerdo con el primer objetivo específico al «Identificar las


características de la música paraguaya» se ha notado que:

Las características de la música paraguaya dependen del género de esta, si es


polka se caracteriza por un ritmo rápido y letras alegres, y la guarania es todo lo contrario,
ritmo generalmente lento y letra triste que se centran en la melancolía.

Así también, en relación con el segundo objetivo específico «Determinar el nivel de


conocimiento de los alumnos de nivel medio acerca de la música paraguaya» se ha
determinado que:

La mayoría de los alumnos les parece interesante la música paraguaya, pero no


todos conocen mucho acerca de esta, se determina que los alumnos conocen algunos
compositores o artistas, pero no conocen la historia de la música ni su surgimiento.

Con respecto al tercer objetivo específico «Reconocer la importancia de la música


paraguaya en la vida cotidiana de los alumnos» se ha determinado que:

Los alumnos no reconocen la importancia de la música paraguaya en su vida


cotidiana.

.
65

En conclusión, respondiendo a la pregunta general «¿Cómo la música paraguaya


forma parte de la identidad nacional de los alumnos de nivel medio del Colegio Politécnico
Johannes Gutenberg en el año 2024?», se puede sostener que:
La música paraguaya forma parte de los alumnos solo en ciertos momentos de su
vida bastante específicos, la mayoría de los alumnos raras veces escuchan música
paraguaya con la intención de hacerlo, y el lugar donde más escuchan es en eventos o en
festivales relacionados con la cultura paraguaya.

Existe un anhelo de que este trabajo sea de utilidad para que los jóvenes entiendan
y valoren nuestra rica cultura musical.
66

RECOMENDACIONES

 Fomentar el Aprendizaje de Instrumentos Tradicionales.

 Incorporar la Música Paraguaya en el Currículo Escolar.

 Desarrollar Proyectos o actividades extracurriculares referentes a la cultura del


país, incluyendo tradiciones, costumbres, etc. que involucren a los jóvenes

 Promover mayor educación cultural a los jóvenes.


67

FUENTES DE CONSULTA
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x.
 Hernández Sampieri, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar: La investigación. Bogotá:
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Páginas web consultadas


 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXOS

También podría gustarte