0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Sesión de Aprendizaje Matematica

Cargado por

Maria Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Sesión de Aprendizaje Matematica

Cargado por

Maria Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


CON UNA Y DOS ETAPAS: PAEV
DATOS GENERALES DE LA SESIÓN:
 Fechas de desarrollo : martes 21 de noviembre del 2023
 Docente de aula : María Ysabel Mercado Narváez
 Institución educativa : “Santo Domingo de Guzmán”
 Director: : Mg. Edilberto González de la Cruz
 Sud-Directora: : Dra. Nilda Carrión Zavaleta
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

INSTRUMEN
COMPETENCIA Y CAPACIDAD EVIDENCIA DEL
TO DE
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relacionesentre Resuelve
cantidad datos y una o más acciones problemas
-Traduce cantidades a de agregar, quitar, comparar, aditivos de dos
expresiones numéricas igualar, reiterar, agrupar y etapas, en
-Comunica su comprensión repartir cantidades, para situaciones
sobre los números y las transformarlas en relacionadas con
operaciones. expresiones la importancia de
-Usa estrategias y numéricas(modelo) de valorar la
procedimientos de estimación adición, sustracción, naturaleza.
y cálculo. multiplicación y división con
-Argumenta afirmaciones números naturales, y de
sobre las relaciones adición y sustracción con
numéricas y las decimales.
operaciones.

II. DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD:
INICIO
- Se inicia con el saludo cordial a los docentes y, antes de empezar la sesión, crea un ambiente
acogedor y de confianza para el logro de la sesión
Dialogamos acerca de la importancia de las plantas para la vida humana, mediante estas
preguntas: ¿por qué son importantes las plantas?, ¿qué utilidades tienen?, ¿qué pasaría si no
hubiera plantas?; ¿qué clases de plantas hay en nuestra localidad?, ¿qué función cumplen en
ella?; ¿cómo sería una localidad sin flores?; ¿podríamos resolver problemas que hagan referencia
a las flores?
- Se recoge los saberes previos. Para ello, se solicita que creen rápidamente un
problema que incluya como datos dos tipos de plantas o flores, y en el que se tenga que
juntar o separar cantidades
Hay 30 rosas
blancas y 85 rojas.
¿Cuántas rosas hay
en total?
- Se analiza el problema planteado. Se propicia su participación a través de preguntas como las
siguientes: ¿qué datos tenemos?, ¿qué nos piden hallar?, ¿cuántas operaciones necesitamos
aplicar para resolverlo?
- Se explica que este es un problema de una etapa, porque solo se requiere una operación para
resolverlo. Se continúa preguntando: ¿habrá problemas en los que se requieran hacer varias
operaciones de cálculo?
Se presenta el propósito de la actividad:

Propósito de la actividad: hoy aprenderán a resolver problemas aditivos


de una y dos etapas, en situaciones relacionadas con la
importancia de valorar las plantas

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad de hoy día.

• Explicar los procedimientos de resolución.


• Comprender qué operaciones debo realizar en cada situación problema.
• Hallar con la estrategia que le ayuda a realizar mejor la actividad.

- Establecemos acuerdos para el desarrollo de la actividad durante la sesión:

DESARROLLO

Situación problemática

En grupo clase
Presento el papelote con la siguiente situación problemática:

Demos vida a los parques

En el semillero de la Municipalidad del


Cusco había 1 350 margaritas y 225
claveles menos que margaritas. Si el
jardinero de
la ciudad cortó 130 claveles para decorar la
iglesia, ¿cuántos claveles quedaron?

Familiarización con el problema

Se pregunta:
• ¿de qué trata el problema?
• ¿para qué creen que plantarán las flores en los parques
• ¿cuántas clases de flores se mencionan en el problema?;
• ¿cuáles son los datos que nos brinda el problema?
. Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron de la situación.

Búsqueda y ejecución de estrategias

- Se promueve la búsqueda de estrategias. Para ello se pregunta:

• ¿sabemos cuántos claveles hay?


• ¿sabemos cuántos claveles quedaron después de que cortaron 30 para la decoración de la
iglesia?
• ¿cuál de las dos cantidades hallaremos primero?
• ¿creen que con una sola operación podríamos resolver el problema?, ¿por
qué? Se atiende sus respuestas y valora sus propuestas para resolver el
problema.
Socialización y representación

- Se guía el proceso de resolución del problema:


1. °etapa: Calculamos cuántos claveles había
1.-Se entrega a cada grupo tiras de cartulinas de colores y de tamaños diferentes, se pide que
establezcan relaciones entre los datos: cantidad mayor/cartulina grande; cantidad
menor/cartulina pequeña; etc.
2.- Se genera el análisis mediante estas preguntas:
• ¿Qué dato anotarán en la cartulina más grande?, ¿por qué? 1.5 c.m
• ¿Qué dato anotarán en la cartulina más pequeña?, ¿por qué?
• ¿Qué cartulina representa al dato que 10 cm
desconocemos?

3.-El recorte de las cartulinas ser otras medidas. La condición es 8.5


los dos pedazos de cartulina rosada equivalgan al largo de las cq. ume
amarillas
4.- Se permite que los grupos conversen en equipo, se
organicen y propongan de qué forma ordenarán los datos y
cómo resolverán el problema.

Entonces,1 350 – 225 = 1 125 claveles.

2. ° etapa: Calculamos cuántos claveles quedaron después de ser cortados para la decoración
de la iglesia

1.- Se formula estas preguntas:


-Ahora que conocemos cuántos claveles había inicialmente,
¿podemos calcular cuántos claveles quedaron después de que el jardinero cortó los 225 claveles?
¿cómo lo haremos?
¿creen que podemos volver a usar recortes de
cartulina? 2.-Se entrega otros recortes de cartulina.
Luego, se pide que ordenen los datos y, a partir de estos, resuelvan el problema. A fin de
orientar el ejercicio, realiza las siguientes preguntas: ¿qué cantidad de claveles había
inicialmente?, ¿qué pasó después?; ¿la cantidad de claveles que había aumentó o disminuyó?

Como la cantidad de claveles disminuyó,


debo hacer una resta

-130
claveles
que se
1 125 ¿?
cantida cantidad
d inicial

3 .-Se formaliza junto con los estudiantes los procedimientos para resolver problemas de dos etapas.
↓Para ello, elabora un diagrama como el siguiente:

Reflexión y formalización
Se reflexiona sobre todo lo realizada. Con esta finalidad, plantea las
siguientes interrogantes: ¿qué procedimientos seguimos para resolver
el problema?; ¿tuvieron dificultades para
resolver el problema?, ¿cuáles?, ¿cómo las superaron?; ¿de qué manera
les ayudaron los esquemas?
Seguimos aprendiendo

- Se plantea otras situaciones de problemas de una y dos etapas formando grupos.


CIERRE
Responden a las preguntas:
• ¿Creen que lograron solucionar el problema? ¿Les gustó la actividad de hoy?
• ¿Para qué sirve lo aprendido?

También podría gustarte