Don Juan Tenorio
José Zorrilla
Tema 6
Prof.ª Lucía Maudo García
Prof. Rodrigo Olay Valdés
Romanticismo
- Aunque en Europa comienza en torno a 1770-1800 y en España hay ya
apuntes en esa dirección desde 1814, el origen del Romanticismo español se
establece en 1834, con el drama La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez
de la Rosa. La Gaviota, de Cecilia Böhl de Faber, ´vendría a suponer la primera
novela realista y con ello a cerrar el arco romántico, aunque ello sea dudoso.
Desde 1860, con Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer hablamos de un
periodo post-romántico.
- En resumen, según R. Navas Ruiz:
• Hasta 1830: Fin del Neoclasicismo.
• 1830-1850: Romanticismo.
• 1850-1875: Postromanticismo.
• 1875-1900: Realismo.
Romanticismo (R. Navas Ruiz)
CARACTERÍSTICAS:
• Vinculación con el Barroco (Tenorio como reelaboración de El burlador de
Sevilla).
• Preferencia por el espacio medieval.
• Uso de temas como la historia (surgen la novela y los dramas históricos),
exacerbación de los sentimientos, dibujo de conflictos sociales
(importancia del compromiso y del liberalismo), empleo de un lenguaje
enfático, de color local, atravesado de ingredientes fantásticos y
protagonizado por personajes extremados y de no mucha profundidad
psicológica.
José Zorrilla (1817-1893)
• Vallisoletano e hijo de un importante funcionario conservador (carlista), con
quien nunca se llevó bien (su padre falleció en 1849).
• Mal estudiante (“estudió leyes… con nulo aprovechamiento”, según R. Navas
Ruiz).
• Se da a conocer en el entierro de Mariano José de Larra (1837), cuando lee su
poema sobre el difunto: “Que el poeta, en su misión / sobre la tierra que
habita, / es una planta maldita / con frutos de bendición”.
• Su primer matrimonio fue desdichado. Huyendo de su esposa, se estableció en
París (1853) y Londres (1853). Pasa una importante época de su vida en
México (1854-1866), con un pequeño intermedio cubano (1858).
• Fue muy favorecido por el emperador Maximiliano, quien lo hace poeta áulico
y director del Teatro Nacional (1864).
José Zorrilla (1817-1893)
• Al morir su esposa regresa a España (1866). Se casa por segunda vez
(1869 - hasta su muerte). La caída de Maximiliano le impide el regreso.
• Su vejez es pobre. Va en comisión gubernamental a Roma (1873) y
obtiene una pequeña pensión del Estado. Es elegido Cronista de
Valladolid (1884) y laureado como poeta nacional en Granada (1889). Su
entierro fue un acontecimiento (1893), aunque pasó apuros económicos
en su vejez.
• “Temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres” (R. Navas
Ruiz).
• Alucinaciones, sonambulismo, accesos de locura (fallece a causa de un
tumor cerebral).
Obra
• Poesía: publica una gran cantidad de poesía desde 1837 hasta 1888, y
todavía aparecen libros póstumos en 1895 y 1908. Son conocidos y
relevantes sus Cantos del trovador (1840-1841) y El desafío del Diablo (1845),
vinculados con el Tenorio. Escribió numerosos poemas históricos.
• Teatro: autor de una treintena de obras, entre las que destacan El zapatero
y el rey (1840), Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso y mártir (1849), que
él creía la mejor, y la zarzuela Don Juan Tenorio (1877).
• Prosa: sobresalen sus memorias, en tres tomos, Recuerdos del tiempo viejo
(1880-1882), pieza imprescindible para entender su obra. Escribió
también muchos cuentos y artículos.
Don Juan Tenorio (1844)
• Aparece en el “annus mirabilis” del Romanticismo español según E. Allison
Peers.
• Escrito en 21 días, consiste en una refundición de El burlador de Sevilla,
atribuido a Tirso de Molina (la obra inmediatamente anterior de Zorrilla, La
mejor razón, la espada [1843], había sido una refundición de Las travesuras de
Pantoja, de Agustín de Moreto).
• En 1844, Zorrilla vende los derechos de su obra al editor Manuel Delgado por
4.200 reales. Será un negocio ruinoso, porque la obra se convertirá en el clásico
más representado de nuestro teatro.
• Zorrilla criticará su obra por inmadura e inverosímil (la entregó el día que
cumplía 27 años) y tratará de refundirla para perfeccionarla y así ganar dinero
con una nueva versión de la que fuera propietario (y de ahí la fallida zarzuela
de 1877).
Don Juan Tenorio (1844)
• Tema: “proceso espiritual de un hombre desde una vida entregada al vicio hasta su
imprevista salvación lograda por el amor de una mujer (representando la caridad
cristiana)”.
• Versión “católica” de El burlador de Sevilla. El acto de contrición de Don Juan y la
intercesión de Doña Inés logran redimirlo y salvarlo, frente a la condena eterna del
Don Juan de Tirso de Molina.
• Aunque Don Juan sea un burlador de mujeres y un duelista matador de hombres,
desde el primer momento se advierte la debilidad que siente por Doña Inés, ya
incluso con la carta que le está escribiendo cuando comienza la obra.
• Pese a los defectos destacados por Zorrilla en su obra, su encanto es irreprimible; y
su versificación, de una enorme plasticidad y fluidez que, pese a no ser brillante, la
hace enormemente memorable. No en vano, forma parte del acervo cultural de todo
español culto.
Don Juan Tenorio (1844)
• Herencia de El burlador de Tirso: “entretejido de fanfarronerías, desprecio
de la autoridad paterna, burla de los muertos y la religión, obsesión
sexual”. El don Luis Mejía de Tenorio bebe del marqués de la Mora de
Tirso. Por último, comparten la escena clásica del convidado de piedra,
clave iconográfica de la pieza (R. Navas Ruiz).
• La diferencia fundamental es que el Don Juan de Tirso es un cínico y el
de Zorrilla “se enamoró como un colegial al encontrar su ángel de amor”
(R. Navas Ruiz).
• El amor es aquí una fuerza salvífica (lo que impresionará a Ana Ozores
en La Regenta).
El burlador de Sevilla y convidado de piedra, c. 1630
Don Juan (mito)
• Personaje arquetípico de la literatura, caracterizado por ser un burlador y un libertino.
• Creado en la literatura española hacia 1630 por Tirso de Molina (atribución) a partir de
ciertos antecedentes literarios.
• El personaje podría proceder también de Tan largo me lo fiais, texto atribuido a Andrés de Claramonte.
• Recreado después en la literatura universal.
• Molière (Dom Juan ou le festin de pierre, 1665);
• Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, 1713);
• Carlo Goldoni (Don Giovanni Tenorio, 1735);
• Samuel Richardson (Clarissa Harlowe, 1748);
• Choderlos de Laclos (Las amistades peligrosas, 1782);
• Lorenzo da Ponte, libretista de Mozart, (Don Giovanni, 1787);
• Lord Byron (Don Juan, 1819-1824, incompleto por su muerte);
• Aleksandr Pushkin (El convidado de piedra, 1830);
• José de Espronceda (el Don Félix de Montemar de El estudiante de Salamanca, 1840);
• José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844);
• Azorín (Don Juan, 1922, y Doña Inés, 1925);
• Gonzalo Torrente Ballester (Don Juan, 1963);
• Christian Dietrich Grabbe, Alejandro Dumas, Edmond Rostand, etc.
Don Juan Tenorio (1844). Personajes
Articulados por parejas:
➢ Don Juan Tenorio - Doña Inés de Ulloa
➢ Don Luis Mejía – Doña Ana de Pantoja
➢ Don Gonzalo de Ulloa - Don Diego Tenorio
➢ Capitán Centellas – Don Rafael de Avellaneda
➢ Buttarelli - Ciutti
Don Juan Tenorio (1844). Estructura
Parte 1 (Sevilla, 1545). Cuatro actos. Una sola noche.
Aventuras de capa y espada. Encuentro y reto con don Luis, burla de
doña Ana y rapto de doña Inés, asesinato (a su pesar) de don Luis y
don Gonzalo. Huida.
Parte 2 (Sevilla, 1550). Tres actos. Una sola noche.
Reflexión metafísica y amorosa dentro de la cosmovisión católica.
Regreso al panteón familiar, diálogo con doña Inés, cena con el
convidado de piedra, muerte a manos de Centellas, escenas infernales,
salvación final por la ayuda de doña Inés.
Don Juan Tenorio (1844). Construcción
Los pasajes propuestos para comentario, ambos de la primera parte, son el
relato de sus andanzas de Don Juan, que define al personaje, y la llamada
“escena del sofá”, que representa la entraña amorosa de la obra y delata el
enamoramiento del Tenorio.
La primera intervención del personaje lo define por completo (además,
cumple su amenaza):
“¡Cuan gritan esos malditos!
Pero ¡mal rayo me parta
si en concluyendo la carta
no pagan caros sus gritos!”.
Don Juan Tenorio (1844). Construcción
Cuando fracasa su propósito de avenirse con don Gonzalo, nuevamente
pronuncia cuatro versos de enorme carga significativa:
“Llamé al cielo y no me oyó.
Y, pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, no yo”.
Al aparecer muerto su padre, doña Inés revela a su vez su talante y
enamoramiento:
TODOS: “¡Justicia por doña Inés!”
DOÑA INÉS: “Pero no contra don Juan”
Don Juan Tenorio (1844). Construcción
La segunda parte conduce a la redención:
“Yo mi alma he dado por ti
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación”.
Camino de salvación no tanto por los avisos de Dios cuanto por el
sacrificio de doña Inés.
Don Juan Tenorio (1844). Otros aspectos
• Asociación constante del personaje con el diablo (elementos incluso casi
fantásticos).
• Obra histórica que no guarda demasiado bien ni la historia ni el lenguaje de la
época (lo que suele suceder con las obras románticas y no entorpece su
enorme poder de transmisión).
• Escenografía de gran fuerza y eficacia (recuento inicial, famosos ovillejos con
doña Ana, escenas infernales, momento en que don Juan descubre que el
funeral que ve es el suyo) y versificación fluida y sonora.
• Cima de la obra de Zorrilla, pese a su juventud. Desde 1849 en adelante (32
años de Zorrilla), solo publicará una obra de teatro y dos zarzuelas (en más de
40 años de vida), cuando en la década anterior (1829-1848), entre sus 22 y sus
31, había representado 25 piezas teatrales.
• Representación tradicional desde entonces en el día de Todos los Santos (1 de
noviembre).
Los números en la apuesta de Don Juan Tenorio
Disponible en: <https://culturacientifica.com/2022/01/19/los-numeros-en-la-apuesta-de-don-juan-tenorio/>