0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas193 páginas

A Escribir Se Aprende Escribiendo

Cargado por

josealboran.ma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas193 páginas

A Escribir Se Aprende Escribiendo

Cargado por

josealboran.ma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 193

Material Didáctico

A escribir se aprende
escribiendo

Com unidad de Madrid


CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
Dirección General de Ordenación Académica
A escribir se aprende
escribiendo
Juan Antonio Bustos Rus
con la colaboración de R o c í o Bustos Franco

Com unidad de Madrid


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Dirección General de Ordenación Académica
B iblioteca V irtual

C O N S E JE R IA DE EDUCACIÓ N
Comunidad da Madrid

Colección: Material Didáctico


© Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación Académica.
I.S.B.N.: 84-451-2757-8
Depósito legal: M -22.860-2005
Imprime: B.O.C.M.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

I PARTE. GUIA DEL PROFESOR 11


CAPÍTULO 1. EL TRABAJO ESCRITO 13
1.1. Hablar y escribir 15
1.2. La escritura en la vida cotidiana 17

1.3. Acerca de las producciones


escritas de los estudiantes 19

1.4. El texto académico 21

1.5. La gramática comunicativa 23

1.6. Sobre la enseñanza de la escritura 25

1.7. Los materiales: características

y criterios para la selección 27


CAPÍTULO 2. PROGRAMACIÓN
DEL TRABAJO ESCRITO 29

2.1. Objetivos generales 33

2.2. Objetivos específicos 35


2.3. Etapas y bloques de contenido 37
2.4. Nivel propuesto para su desarrollo 41

2.5. Metodología 43

2.6. Evaluación 45

2.7. Orientaciones para las diferentes etapas 47


II PARTE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO 53
CAPÍTULO 1. PLANIFICACIÓN 55

1.1. Elección del tema 61

1.2. Intencionalidad del escrito 65


1.3. Adecuación al lector 69
1.4. Organización de las ideas 73
1.5. Secuencias textuales básicas 79
CAPÍTULO 2. REDACCIÓN 91
2.1. De las palabras a la oración 95
2. 2. De la oración al párrafo 107
2.3. De los párrafos 119
2.4. Del párrafo al texto 131
CAPÍTULO 3. REVISIÓN 151
3.1. Revisión de la ortografía 157

3.2. Cuestiones de morfología y sintaxis 169


CAPÍTULO 4. EXPOSICIÓN ORAL 179
ANEXOS 183

1. SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES 185

1.1. Soluciones a la etapa de planificación 187

1.2. Soluciones a la etapa de redacción 197

2, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 223

3. ENLACES DE INTERÉS 229

3.1. Algunos consejos para navegar por internet 231

3.2. Criterios para seleccionar material didáctico 231

3.3. Algunas direcciones útiles 231

3.4. Bibliografía básica sobre internet 234


PRESENTACIÓN
Presentación

La Dirección General de Ordenación Académica elabo­ última es la de preparar a los alumnos para que sean
ró, en junio de 2004, el Plan para el Fomento de la capaces - y así se les exige- de producir un texto como
Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora, diri­ el expositivo, en el que las ideas deben aparecer con
gido a la Educación Primaria, que pretendía que los claridad, precisión y coherencia. El autor parte de la
centros potenciaran esta actividad a diario, comprome­ constatación de que los profesores exigen determina­
tiendo en ella a los profesores de todas las áreas. Por dos conocimientos a sus alumnos y corrigen sus faltas
otra parte, cuando estableció para el curso 2005-2006 ortográficas, pero se dedican en menor medida al
las líneas prioritarias de la formación permanente del desajuste entre esas exigencias y la competencia
profesorado de la Comunidad de Madrid, hizo hincapié comunicativa real de los estudiantes.
en Fomento de la lectura y escritura en Educación
Primaria, como instrumentos básicos para el aprendi­ Esperamos que este libro de didáctica de la expresión
zaje, y en la Especial atención a las asignaturas instru­ escrita tenga utilidad para el trabajo en clase y anime a
mentales, Lengua y Matemáticas, en la Educación todos los que siguen creyendo que enseñar a leer,
Secundaria Obligatoria. escribir, decir y pensar sigue valiendo la pena.

Con estas iniciativas se plasma el interés que esta Alicia Delibes Liniers
Dirección General tiene por la formación lectora de los Directora General de Ordenación Académica
niños y jóvenes y por que los profesores sepan incul­
cársela a sus alumnos. Las estadísticas sobre el nivel
de lectura de nuestro país sirven para la alarma y la
toma de conciencia, pero debemos ser capaces de
trascender el desánimo y comprender que tenemos la
responsabilidad de intentar cambiar las cosas no sólo
desde el principio, sino en el nivel o ámbito en el que
nos haya tocado incidir.

Cuando hablamos de la lectura y de las actividades


encaminadas a profundizar las primeras percepciones,
estamos hablando también de la expresión.
Comprender es encontrar el modo de ordenar para uno
mismo primero, y para los demás después, aquello que
quiere salir a la luz y cobrar forma, y nada sobrecoge
más que los pobres intentos por encontrar, sin lograrlo,
un modo de decir lo que aguarda confuso en la mente.

Hay modos de enseñar a comprender, y hay modos de


enseñar a expresarse. Este libro aborda la forma más
acabada de expresión, que es la escrita. Se dirige al
profesor, por un lado, y al alumno, por otro, y propone
actividades de reflexión y planificación para poder
desentrañar la construcción de un texto. Su finalidad
EL TRABAJO ESCRITO
El trabajo escrito

1 HABLAR Y ESCRIBIR

La modalidad oral consume un alto porcentaje de las • Se planifica la información, con la consiguiente carga
producciones lingüísticas. Así, los alumnos usan esta de lentitud en la elaboración del mensaje.
modalidad de la lengua durante la mayor parte del
tiempo: escuchan la televisión o hablan con sus amigos • Se organizan los contenidos con estilo claro, objetivo
y familia. Y por supuesto que también los profesores y preciso.
transmiten contenidos oralmente a unos alumnos con­
cretos, en un contexto en el que es posible interactuar. • Se explicitan muchos elementos que en la comunica­
ción oral no eran necesarios.
Al explicar contenidos en clase, siempre predomina la
expresión oral, aunque se utilice la pizarra o se trabaje • Se recurre a convenciones normativas que se refie­
sobre textos escritos. Este uso de la expresión oral ren, sobre todo, al estilo, a la ortografía y a la puntua­
supone que: ción.

• Adquiere importancia la información de carácter De estas características se deduce que la lengua escri­
extralingüístico: señas, gestos, etc. ta es más reflexiva y que debe cumplir unos requisitos
diferentes a la lengua oral.
• Se transmite información básica mediante la proso­
dia. En concreto, y referidos a un trabajo escrito, encontra­
mos que en el nivel morfosintáctico predomina la
• Se utilizan elementos lingüísticos ligados al espacio modalidad enunciativa, los elementos se ordenan de
y al tiempo compartidos: deícticos espaciales y tem­ manera lógica, se utiliza la tercera persona gramatical
porales. como forma de expresión en construcciones sintácticas
impersonales o pasivas reflejas, etc.
• Aunque exista una programación de aula, la informa­
ción es abierta y permite reformulaciones, repeticio­ La diferencia, por tanto, entre la modalidad oral utiliza­
nes, ejemplificaciones, implicaciones y presuposicio­ da en las clases y la escrita de los libros reside sustan­
nes que comparten alumnos y profesor. cialmente en que en ésia la información debería ser
explícita para unos alumnos indeterminados que no
La escritura implica, por el contrario, que emisor y conocemos.
receptor no comparten el mismo espacio ni tiempo, lo
que se traduce en que:
El trabajo escrito

P LA ESCRITURA EN LA VIDA COTIDIANA

Las malas lenguas rumorean que los españoles somos Lejos de aminorar esta fiebre por la escritura, las nue­
ágrafos. Puede que lleven algo de razón si con esta vas tecnologías han aumentado su uso. De tal modo
afirmación se refieren a que el teléfono sustituyó la que nunca se ha escrito tanto (¿y tan bien?) como en
correspondencia epistolar o a que la imagen, sobre los tiempos actuales: presentamos nuestros escritos
todo la televisión, ha sustituido en ciertos ámbitos a la mediante el tratamiento de textos; escribimos en el
palabra oral o escrita. ordenador para enviar nuestros escritos por correo
electrónico; participamos en foros, debates o “chat” con
Pero, con las excepciones que cada uno considere, lo amigos o desconocidos; enviamos mensajes por el
cierto es que los escritos forman parte de nuestra acti­ móvil...
vidad diaria: las cartas de los bancos, las solicitudes de
empleo, los cuadernos escolares, la propaganda elec­ Alumnos, amigos y familiares someten sus escritos al
toral, la declaración de la renta, el informe de la empre­ juicio de personas que consideran expertas, pero esa
sa, los exámenes, las revistas y periódicos, etc. inseguridad en su propio escrito denota que el resulta­
do no les satisface lo suficiente. Ésta es la última razón
Amigos, familiares y alumnos elaboran muchos textos, por la que aparecen estos materiales: ayudar a que los
aunque ellos aparentan ignorarlo: los ingenieros elabo­ escritos sean más eficaces y correctos; pues escribir,
ran proyectos; los médicos escriben diagnósticos; los en oposición a hablar, exige una reflexión previa y una
abogados construyen alegatos y recursos; los ejecuti­ cuidada planificación de la escritura.
vos elaboran los planes de la empresa; los profesores
producen tediosas programaciones y memorias; y los
alumnos, desde Primaria a la Universidad, consumen
gran parte de su tiempo en tomar apuntes, hacer exá­
menes o presentar trabajos escritos sobre la célula, La
Celestina o la densidad de los cuerpos.
El trabajo escrito

3 ACERCA DE LAS PRODUCCIONES ESCRITAS DE LOS ESTUDIANTES

Es una práctica bastante común que los profesores • En cuanto a los mecanismos lingüísticos que regulan
encarguen a los alumnos la realización de trabajos que los diversos tipos de escritos, en 4? de Secundaria
tratan sobre un tema concreto: el trabajo sobre “Ele­ aún no distinguían los rasgos formales que caracte­
mentos mágicos en las leyendas de Gustavo Adolfo rizan a los diversos tipos de textos: por ejemplo, la
Bécquer” tienen que entregarlo el día tantos de febre­ diferente manera de usar la lengua en una exposi­
ro. También suelen mandar la realización de ejercicios, ción y en una narración.
redacciones, exámenes, etc. Y todo ello lo realizan de
manera escrita, y sin embargo se quejan de que sus • En relación a los conectores del discurso, encontra­
alumnos no saben escribir. mos que, simplemente, no sabían que existían y, por
tanto, no los utilizaban en sus escritos.
Cuando se analizan las producciones escritas del
alumnado, se identifican grosso modo las dificultades • Finalmente, se notaba un uso incorrecto de la orto­
más significativas, es decir, aquellos aspectos que apa­ grafía y unas construcciones sintácticas impropias de
recían con mayor frecuencia en los trabajos que ellos un joven de quince años. Sus profesores les habían
presentaron: corregido siempre la ortografía de las letras; algunas
veces las de los acentos; en muy pocas ocasiones
• En la planificación no tenían en cuenta los conoci­ los signos de puntuación y casi nunca la construc­
mientos que el lector poseía del tema del que querían ción gramatical.
hablar, el tema no lo delimitaban y la información no
la habían elaborado ni organizado. Baste decir que la
mayoría de estos trabajos consistían en una especie
de refrito cuando no de un plagio declarado.
El trabajo escrito

^ EL TEXTO ACADÉMICO

Los textos elaborados en institutos y universidades son La claridad consiste en que el texto se lee y se entien­
escritos que surgen en el ámbito académico y que de fácilmente. El trabajo escrito es fácil de entender
poseen una especificidad peculiar: un emisor que cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien
domina una parcela del saber desea transmitirla a un construidas y cada párrafo desarrolla una idea que pro­
receptor que, supuestamente, carece de tal conoci­ gresa siguiendo un orden lógico.
miento. Éste sería el caso de un estudiante que debe
mostrar al profesor el dominio que ha adquirido en su Por precisión entendemos que debemos usar las
materia mediante un escrito: un resumen, un examen, palabras que comunican exactamente lo que quere­
un trabajo de profundización o una tesis doctoral. mos decir. El lector, a diferencia del receptor en el aula,
no puede levantar la mano para aclarar sus dudas ni
Concebimos el trabajo escrito como una actividad mucho menos leer en nuestra mente: escribir con pre­
cuyo objetivo final es garantizar que el estudiante esté cisión significa escribir para el lector.
capacitado para producir textos expositivos, en los que
tenga que elaborar un plan de trabajo, escribir de La objetividad es imprescindible para presentar los
manera sencilla y revisar el escrito. hechos y datos; lo que supone dejar fuera opiniones y
emociones que corresponden a otro tipo de escrito.
Un trabajo académico consiste, en sentido amplio, en
un trabajo escrito relativamente extenso; en síntesis, A estas tres características se añaden, en alguna biblio­
un texto expositivo con función informativa, que pre­ grafía consultada, los rasgos de universalidad y brevedad.
senta y organiza los datos obtenidos sobre un determi­
nado tema, de varias fuentes, analizados con una Universalidad o aspiración a que los términos y palabras
visión crítica. sean reconocidos como tales en cualquier tiempo o lugar.

Es importante que presente un objeto de estudio (un Finalmente, por brevedad debemos entender que
problema o asunto) y que aprenda a delimitarlo: inves­ hemos seleccionado sólo información pertinente al
tigar, descubrir y reunir la información sobre dicho contenido del escrito y que comunicamos dicha infor­
tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen mación usando el menor número posible de palabras:
o nieguen esas hipótesis, con espíritu critico, así como el texto innecesario desvía la atención del lector y
la postura u opinión personal. puede afectar la claridad del mensaje.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje pre­ En resumen, un trabajo escrito consiste en un texto a
ciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explica­ partir de la información acumulada sobre un determina­
do y defendido oralmente, con correcta expresión y cla­ do tema o asunto. En la elaboración del escrito preten­
ridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes. demos demostrar que dominamos unos conocimientos
y que, además, sabemos cuál es la forma lingüística
Los rasgos definitorios del texto escrito de corte acadé­ correcta que deben presentar, ambicioso objetivo que
mico son, en lo que respecta a su estilo, la claridad, la pretende cubrir las actividades propuestas para las
objetividad y la precisión. fases de planificación, redacción y revisión.
Para la elaboración del trabajo escrito, se han seguido 5. Etapa de planificación. Consiste en definir concreta­
los siguientes pasos: mente las tareas: tiempo de realización y plazo de
entrega, control del desarrollo, planteamiento de las
1. El alumno, una vez que ha entendido las caracterís­ dificultades, etc.
ticas del trabajo, propone un tema al profesor.
6. Realización de las actividades y redacción del pri­
2. Búsqueda de información, primeras lecturas explo­ mer borrador.
ratorias y consulta a personas expertas en la mate­
ria. 7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura
detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios,
3. Una vez aceptada la viabilidad del tema, presenta el profesor orienta el trabajo y, si es necesario, modi­
un guión con su posible desarrollo. Este momento fica la planificación inicial.
es muy importante porque consiste en la escritura
del enunciado y la delimitación del tema. 8. Plan de redacción del borrador: el título, la portada,
párrafos, cantidad de páginas, índice, etc.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementa­
rias: uso de la biblioteca (una clase) y búsqueda en
internet (dos clases en el aula de informática).
El trabaio escrito

^ LA GRAMÁTICA COMUNICATIVA

En las clases de Lengua hemos enseñado, y seguimos • Gramaticales: artículos, preposiciones, demos­
haciéndolo, el reconocimiento de las clases de pala­ trativos, pronombres, verbos auxiliares, adver­
bras (morfología) así como la realización de análisis bios...
sintácticos, ortografía (de las letras, de los acentos, de
los signos de puntuación y de las mayúsculas), los b) La competencia gramatical consiste en la capaci­
periodos y obras significativas de la Literatura, etc. Y es dad de comprender y expresar contenidos de acuerdo
cierto que nuestros alumnos desarrollaban unas habili­ con unos principios que rigen la relación entre las par­
dades especiales para aparentar que sabían, pero tes. La descripción de esta competencia supone: ele­
todos hemos constatado con desaliento que el supues­ mentos (morfemas, afijos...), categorías (género,
to aprendizaje era mera ilusión. Nos dábamos cuenta número, transitivo, tiempo pasado / presente / futuro...),
de esa deficiencia cuando tenían que hablar o escribir. clases (sustantivos, verbos, adjetivos, repertorios
cerrados...), procesos (sustantivación, gradación...),
Es en ese momento en el que esperamos recoger los relaciones (concordancia).
frutos de nuestra enseñanza, cuando nuestros alum­
nos nos demuestran que existe un desajuste entre los • La morfología se ocupa de la organización interna de
contenidos que el sistema educativo exige al estudian­ las palabras: raíces, afijos, formación de palabras y
te y la competencia real de éste. otras maneras de modificar las palabras.

A superar este desajuste contribuyen algunos ele­ • La sintaxis es la parte de la gramática que describe
mentos de la gramática comunicativa que concibe la las reglas por las que las unidades significativas se
lengua como comunicación en la que se incluye el combinan para formar sintagmas y oraciones.
desarrollo integrado de las cuatro destrezas básicas:
escuchar, hablar, leer y escribir y que pretende el c) Competencia semántica. Se ocupa de lo relativo al
aumento de tres competencias relacionadas entre sí: significado y al conocimiento de éste que poseen los
alumnos, especialmente en semántica léxica (denota­
Competencia lingüística. Consiste en la descripción ción/connotación y relaciones semánticas).
de las lenguas tal y como existen en el uso, lo que
incluye el conocimiento de los recursos formales y la d) Competencia fonológica. Supone el conocimiento y
capacidad para utilizarlos. Son componentes propios la destreza en la percepción y la producción: unidades
de esta competencia: de sonido, rasgos que distinguen fonemas (oclusión,
sonoridad), fonética de las palabras (estructura silábi­
a) La competencia léxica o conocimiento del vocabulario ca, sílabas tónicas/átonas) y de la oración (entona­
de una lengua incluye elementos léxicos y gramaticales: ción).

• Léxicos: vocabulario correcto, preciso y adecuado a e) Competencia ortográfica. Conocimiento de los sím­
su nivel; expresiones hechas (fórmulas fijas, metáfo­ bolos de que se compone la escritura: las formas de las
ras lexicalizadas...); estructuras fijas; locuciones pre­ letras (mayúsculas y minúsculas) y la correcta ortogra­
fía de las palabras.
positivas o el régimen semántico.
f) Otras competencias, entre ellas la capacidad para Competencia pragmática. Se refiere al uso funcional
documentarse en diversas fuentes o para consultar los de los recursos lingüísticos (funciones de lengua, actos
diccionarios. de habla) y al dominio del discurso: formas del discur­
so, tipología textual, la coherencia y la cohesión, el uso
Competencia socio-lingüística, que comprende el de la ironía, etc.
conocimiento de la dimensión social de la lengua.
En resumen, las competencias comunicativas básicas
• Los marcadores de relaciones sociales: uso de las que un estudiante debería dominar están relacionadas
formas de tratamiento, utilización de expresiones con la lectura, la escritura y la expresión oral. En estos
referenciales o, en la lengua oral, el respeto del turno materiales nos centramos en el desarrollo de la escri­
de palabra, etc. tura para producir textos en situaciones comunicativas
concretas: expresión de ideas con claridad, precisión,
• Los registros. Variedades de la lengua utilizadas en coherencia y corrección.
distintos contextos: solemne, formal, neutro, infor­
mal, familiar...
Ei trabajo escrito

0 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

Por primera vez, empezamos a producir textos escritos • Aprender las formas posibles de buscar información
en la asignatura optativa “Procesos de Comunicación” sobre un tema: libros, enciclopedias, hemerotecas,
correspondiente a 39 de ESO; en la que los alumnos internet, etc.
debían presentar un trabajo escrito al final del segundo
trimestre. Para confeccionar aquella unidad didáctica • Seleccionar lo importante y trazar un plan.
nos basamos en los contenidos que establecía el
Bachillerato Internacional para la presentación de un • Desarrollar la capacidad para organizar y ordenar el
trabajo monográfico, así como en los criterios que se material.
debían aplicar para su evaluación.
Para motivar a los alumnos en la tarea de la escritura,
Con la implantación de la Ley Orgánica General del hemos elegido un tipo de texto usual y polivalente.
Sistema Educativo (LOGSE), este tipo de actividad se Usual por la frecuencia con que los profesores recurri­
pudo aplicar tanto en el primer curso de Bachillerato mos a este tipo de escrito en la enseñanza secundaria;
como en cualquiera de los dos cursos del segundo polivalente, porque sienta las bases para trabajos de
ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). más enjundia en sus futuros estudios universitarios o
En 25 de Bachillerato era imposible debido a la densi­ en la vida profesional.
dad del temario, al poco tiempo disponible para su
desarrollo y a las Pruebas de Acceso que condiciona­ El objetivo principal de la enseñanza de la lengua
ban todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. materna es que el estudiante pueda utilizarla para la
adquisición del conocimiento y para comunicarse de
De una lectura detallada, no exhaustiva, de la LOCE y manera efectiva. A pesar de que parece obvio que la
de las directrices de la Consejería de Educación enseñanza de la lengua debe atender a mejorar de las
(BOCM del 12 de febrero de 2002) se deduce que el capacidades comprensivas y expresivas de los alum­
legislador concede mucha importancia a este tipo de nos, el camino para lograrlo ha estado hasta el momen­
contenido, objetivo con el que estamos de acuerdo por to lleno de dificultades. Esperemos que las nuevas
muchas razones que no viene al caso enumerar. directrices educativas acierten en su propuesta de
introducir en la enseñanza reglada las Técnicas de
La tarea de escribir implica procesos y capacidades Estudio como una forma de “aprender a aprender” .
que raramente se olvidan y que son útiles tanto para la
posterior vida académica como profesional. Y además
se trabajan conceptos de léxico, morfología y sintaxis
de manera sistemática y, al tiempo, amena.

Los procesos de escritura complementan a los de la


lectura y desarrollan otros que le son propios. Entre
éstos últimos encontramos:
El trabajo escrito

7 LOS MATERIALES: CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN

Un alto porcentaje de los textos que aparecen en las profesor. Esta elaboración del trabajo funcionará a
actividades son reales. Con esto queremos decir que, manera de un taller de escritura.
en general, no han sido inventados y que pueden utili­
zarse con fines educativos. La procedencia de ellos es Hemos intentado incluir actividades que desarrollen las
muy dispar, pues se han generado en ámbitos que capacidades cognitivas que les permitan una mayor
nada tienen que ver entre sí: expresividad para la confección del trabajo: selección,
interpretación, comprensión, anticipación, inferencia,
• Unos son creación de autores consagrados de los retención, etc.
que no figura el nombre para no abrumar al alumno
en su realización, pero de los que tenemos constan­ Actividades de selección:
cia documental y algunos están adaptados para una • Distinguir las palabras relevantes de un escrito (nom­
finalidad. bres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son
(muletillas, repeticiones, redundancias...).
• Otros están sacados de periódicos de tirada nacional • Agrupar los diversos elementos en unidades superio­
(ABC y El País) y revistas tanto generales como res y significativas: las palabras en sintagmas, los
especializadas (suplementos dominicales, informati­ sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos.
vos sindicales, revista de la MUFACE, etc.), de docu­
mentos oficiales del Instituto, de la Universidad, de la Actividades de interpretación:
Consejería de Educación o del Ministerio. • Comprender el contenido.
• Comprender la intención y el proceso comunicativo.
• Finalmente, otros pertenecen a trabajos y activida­ • Comprender el significado global y las ideas principales.
des de los alumnos del IES La Estrella, del curso • Explicitar todos los contenidos y no acudir a presupo­
siciones.
para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagó­
• Comprender la forma del discurso.
gica y de otros cursos impartidos en Centros de
• Comprender la estructura o la organización del dis­
Apoyo al Profesorado sobre la Didáctica de la expre­
curso: deductivo, inductivo, paralelo, encuadrado.
sión escrita. Entre éstos incluimos los textos elabora­
• Identificar las palabras que marcan la estructura del
dos por el propio autor para sus alumnos de diversos
texto, que cambian de tema, que abren un nuevo
cursos y para la confección de libros de texto.
tema o que lo concluyen.
• Identificar el registro del discurso.
Los materiales se organizan mediante unas breves ins­
trucciones y unas actividades secuenciadas por blo­
Actividades de anticipación:
ques de contenido. En cada bloque de contenidos, el
• Saber activar toda la información que tenemos sobre
alumno desarrolla habilidades de comprensión lectora
un determinado tema para preparar un texto com­
y estrategias para la redacción de textos escritos. Para­
prensivo.
lelamente a estas actividades, el alumno producirá un
• Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expre­
escrito de investigación previamente pactado con el
siones, etc.) y el estilo del discurso.
• Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que Actividades para la organización y desarrollo de
ya se ha dicho. los contenidos:
• Completar textos mutilados.
Actividades de inferencia: • Escribir un resumen o hacer un esquema a partir de
• Extraer información del contexto comunicativo. un texto.
• Interpretar correctamente los códigos no verbales. • Escribir distintos tipos de párrafos propios de un
texto de corte académico.
Actividades de retención: • Seleccionar, entre varios, el primer párrafo de un
• Recordar palabras, frases e ideas durante unos texto.
segundos para poder interpretarlas más adelante. •♦Redactar un texto utilizando párrafos para indicar las
• Retener en la memoria a largo plazo aspectos del ideas principales.
texto escrito como las informaciones más relevantes, • Reconocer la falta de progresión temática.
la situación o el propósito comunicativo, o la estruc­
tura del discurso. Finalmente, conviene tener presente que estos mate­
riales forman un conjunto con los siguientes apartados:
Actividades de creación: actividades de planificación, de redacción, de revisión,
• Obtener la idea principal del texto y resumirlo. de exposición oral y un solucionario final.
• Organizar un texto o un enunciado desordenado.
• Organizar la información sobre el tema seleccionado. a) Las actividades de planificación y revisión aparecen
• Poner distintos títulos al mismo texto. numeradas y secuenciadas según el grado de dificul­
• Resumir párrafo a párrafo.
tad, y en ellas se trabajan los siguientes aspectos:
• Inventar otro comienzo o finales diferentes.
• Explicación del contenido, siempre que sea preciso y
• Introducir elementos nuevos o datos complementa­
que el alumno no pueda deducirlo por sí mismo.
rios en un texto dado.
• Orientaciones sobre los objetivos y la realización de
tareas.
Actividades de comentario lingüístico:
• En los ejercicios propuestos se trabajan contenidos
• Seleccionar el léxico que deseamos emplear y preci­
transversales (higiene, salud, medio ambiente, etc.)
sar el significado de las palabras.
y algunos específicos del entorno o de la Comunidad
• Definir un tecnicismo o un concepto nuevo.
de Madrid.
• Escribir textos académicos empleando oraciones
sencillas y lógicas.
b) En las de revisión, cada alumno rellenará las corres­
• Descubrir los mecanismos que regulan la construc­
ción de oraciones impersonales o pasivas reflejas. pondientes fichas de evaluación de su trabajo escrito.

Actividades para trabajar la cohesión: c) La actividad de expresión oral incluye ficha de auto-
• Sustituir elementos repetidos por pronombres. evaluación.
• Ordenar un enunciado, sea oración o frase.
• Elaborar campos léxicos y hacer ejercicios de sinoni­ d) El solucionario o propuesta de ejercicios corregidos
mia o de homonimia para trabajar la cohesión léxica. es de uso exclusivo del profesor en su centro de ense­
• Sustituir conectores por otros semejantes. ñanza o puede formar parte del taller en caso de una
• Completar textos a los que le faltan conjunciones, enseñanza virtual.
locuciones conjuntivas o cualquier otro conector.
PROGRAMACIÓN DEL
TRABAJO ESCRITO
Programación del trabajo escrito

Aunque no desarrollemos una programación en profun­


didad, consideramos útil que el profesor posea una
información suficiente de los elementos básicos: obje­
tivos, contenidos, secuenciación de los mismos, meto­
dología y evaluación. Todos estos elementos se pre­
sentan acompañados de unas orientaciones didácticas
para los diferentes apartados.

El profesor no debiera olvidar que las clases se conci­


ben como un taller con el que se pretende capacitar a
los alumnos para que produzcan textos expositivos.
Por tanto, la realización de las actividades y la elabora­
ción de un trabajo escrito son los ejes fundamentales
de la actividad.
Programación del trabajo escrito

1 OBJETIVOS GENERALES

Como objetivos generales para la Educación Secunda­ Asimismo son importantes las directrices emanadas de
ria, se pretende que los alumnos sean capaces de: la Consejería de Educación de la Comunidad de
Madrid (BOCM del 12 de febrero de 2002), en las que
• Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y discipli­ se afirma que en el segundo ciclo de la Educación
na, como condición necesaria para una realización Secundaria se debe insistir en los tipos de texto expo­
eficaz de las tareas de aprendizaje y como medio sitivo y argumentativo que exigen, por sus propias
para el desarrollo personal. características, una mayor atención y orden, así como
un lenguaje más abstracto y preciso. En concreto, los
• Comprender y expresar con corrección, oralmente y objetivos que atañen a los materiales didácticos que
por escrito, textos y mensajes complejos. presentamos son los siguientes:

La importancia de estas capacidades discurre pareja a • Utilizar la lengua para expresarse por escrito de la
la del propio ser humano, pues le afecta tanto en su forma más adecuada a cada situación de comunica­
vida personal como en la escolar o profesional. En con­ ción.
creto, la elaboración de trabajos escritos colabora al
objetivo básico de hacer que los alumnos progresen en • Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos
el dominio del empleo de la lengua con precisión y de textos y sus estructuras formales.
riqueza en los aspectos de su uso oral, escrito y en la
lectura. Mediante la lectura se documentan en las fuen­ • Conocer y usar las normas propias de la lengua en la
tes de información y el proceso de la escritura, aún limi­ producción de textos.
tado, se afianza con la práctica; y la exposición resumi­
da les permite practicar la expresión oral. Este objetivo • Favorecer en los alumnos el desarrollo de su capaci­
básico considera la lengua un instrumento para la dad para comprender, producir, presentar y evaluar
adquisición de conocimientos sean estos de cualquier textos escritos de carácter académico.
área o materia del plan de estudios, lo que convierte
esta actividad en interdisciplinar y polivalente.
Programación del trabajo escrito

P OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PRIMERA ETAPA "La planificación" TERCERA ETAPA "La revisión de los trabajos"

• Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de • Revisar la norma que regula la producción de escri­
información: búsqueda, elaboración y presentación, tos correctos, especialmente en lo que se refiere a la
con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación ortografía (letras, puntuación, acentos y mayúsculas.
de las nuevas tecnologías.
• Revisar el contenido, la forma y la presentación de
• Desarrollar la lectura y la escritura como forma de los escritos con la ayuda de una fichas de autoeva-
adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, luación.
de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.
• Evaluar trabajos propios: identificar las mejores
SEGUNDA ETAPA “La redacción” características de un escrito y determinar si el traba­
jo escrito logra sus propósitos.
Primer bloque de contenido. “De las palabras a la
oración”. CUARTA ETAPA “La exposición oral”

• Objetivo: reconocer la importancia de utilizar pala­ • Exponer oralmente, de forma ordenada, los conteni­
bras precisas, sin ambigüedades y con la definición dos y conclusiones del trabajo.
de los tecnicismos.
• Confeccionar un guión que ayude en la expresión
Segundo bloque de contenido. “De la oración al oral.
párrafo".
• Desarrollar habilidades en las técnicas de comunica­
• Objetivo: conocer y utilizar diferentes estrategias útiles ción oral, corporal y de los elementos extralingüísti-
en la composición de enunciados, frases y oraciones. cos.

Tercer bloque de contenido. "De los párrafos".

• Objetivo: identificar y aplicar los recursos necesarios


para la producción de párrafos.

Cuarto bloque de contenido. “Del párrafo al texto”.

• Objetivo: identificar y aplicar los recursos necesarios


para la producción de textos con coherencia y cohe-
Programación del trabajo escrito

3 ETAPAS y b l o q u e s d e c o n t e n id o

PRIMERA ETAPA “ La planificación” • Sintaxis descuidada.


- Discordancias y ambigüedades.
• Concepto de planificación. Elección y delimitación
del tema. Tercer bloque de contenidos: “De los párrafos”.
• La intencionalidad de los escritos. Relaciones entre • La construcción de los párrafos.
intención comunicativa, función lingüística y tipo de - Concepto de párrafo.
texto. - La cantidad de información contenida en el párrafo.
• Adecuación al lector. Los registros. • Tipos de párrafo.
• Organización de las ideas. Recogida de información. • La relación entre párrafos.
Título. Guión o esquema.
• Determinación del género textual. Cuarto bloque de contenidos. “Del párrafo al texto”.
• Secuencias textuales básicas. Narración, exposición, • La coherencia de los escritos.
descripción y argumentación. - La organización del contenido.
• La cohesión de los escritos.
SEGUNDA ETAPA “ La redacción” - La cohesión léxica.
- La sustitución pronominal.
Primer bloque de contenidos. “De las palabras a la • Los conectores.
oración". - Reformuladores: explicación, ejemplificación y
• El vocabulario: tecnicismos y adjetivos especificati­ resumen.
vos. - Ordenadores: presentación, enumeración y
• Errores frecuentes en la selección y utilización del conclusión.
vocabulario.
- Las palabras comodines: verbos, sustantivos y TERCERA ETAPA “ La revisión”
adjetivos.
- Pleonasmos y redundancias. Locuciones y frases • Revisión del contenido.
hechas. • Revisión de la forma: ortografía, vocabulario, sinta­
xis.
Segundo bloque de contenidos. “De la oración al • Revisión de la presentación.
párrafo”.
• Las oraciones en los textos expositivos. CUARTA ETAPA “ La exposición oral”
• La construcción de oraciones.
- La longitud de las oraciones. Los incisos y • La construcción del guión.
circunloquios. • Diferencias entre el discurso oral y el discurso escri­
- Las construcciones pasivas y perifrásticas. to.
• Prosodia. Velocidad. Pausas. Intensidad. Ritmo. que nos sorprende con cuánta facilidad se encomien­
• La entonación. dan trabajos escritos a los alumnos, sin que les haya
• El gesto y la postura en la comunicación oral. enseñado previamente a diferenciar entre las diversas
• Convenciones lingüísticas asociadas a la exposición. modalidades de trabajos escritos (compilación de
ideas, investigación personal, exposición de un tema y
COMENTARIO SOBRE LOS CONTENIDOS Y SU argumentación correspondiente, etc.).
DELIMITACIÓN
Cuando profesores y maestros comentan que han cali­
Ante la imposibilidad de abordar todas las facetas de los ficado tal o cual trabajo con un suspenso porque están
escritos, hemos centrado nuestro objetivo en los traba­ mal escritos, ha llegado el momento oportuno para
jos escritos de corte académico: un emisor que domina preguntarse: ¿No saben escribir o no les hemos ense­
una parcela del saber desea transmitirla a un receptor ñado? ¿Qué sucede para que los alumnos, que se
que, supuestamente, carece de tal conocimiento. pasan su vida académica produciendo textos escritos,
posean una escritura deficiente?
En oposición a otros tipos de redacción, la producción
de un trabajo escrito se basa en el desarrollo de unas Al alumno, generalmente, se le reprende por lo que ha
destrezas que cualquier alumno puede conseguir con escrito deficiente o incorrectamente, pero nadie le
la práctica. En el acto de escribir importa, especialmen­ explica a continuación cómo mejorar la deficiencia o
te, manipular las estructuras para que se amolden al cómo corregir las incorrecciones.
tipo de escrito que deseamos. Por este motivo, los con­
tenidos están organizados de tal modo que siguen una Esta es la razón por la que estos materiales se centran
secuencia de lo simple a lo complejo: palabras, oracio­ en el proceso mismo de la escritura, graduando el
nes, párrafo y texto. conocimiento de otros aspectos a cursos anteriores o
posteriores. A escribir se aprende escribiendo se
La originalidad de los contenidos reside en que se cen­ basa en el principio de que “lo que el alumno hace, lo
tran, por un lado, en el proceso mismo de la escritura, aprende". En este caso “hacer” equivale a redactar,
aspecto orillado en la bibliografía sobre el tema; y por componer, escribir; en suma, a guiar a los alumnos
otro, en que su destinatario es el alumnado de Secun­ en el proceso de elaboración desde la elección de las
daria en contraposición a tanto libro que tiene como palabras hasta la confección de un texto completo.
receptor a los estudiantes de Primaria o de Universidad.
En concreto, y aunque también se trabajan contenidos
Conviene, asimismo, que destaquemos su aplicación relativos a la planificación y revisión del escrito, el con­
interdisciplinar e internivelar que, junto al uso de las tenido de este estudio se centra en la fase de redac­
nuevas tecnologías, hace posible que los alumnos ción, esto es, en los mecanismos lingüísticos que se
sientan este tipo de actividad como algo útil para su producen en el mismo acto de escribir: ortográficos,
posterior vida académica o profesional. léxicos, morfológicos y sintácticos. Esta elección per­
mite reflexionar sobre el sistema de la lengua a la vez
Sobre los trabajos académicos o monografías existen que se trabajan destrezas básicas, especialmente, las
otros muchos tratados (citados en la bibliografía), que relativas a la escritura.
intentan explicar su confección material. Lo cierto es
Programación del trabajo escrito

Desde un punto de vista teórico, las características lin­ 3. Contribuyen a la objetividad:


güísticas que regulan este tipo de escritos son las
siguientes: • Uso de adjetivos especificativos.
• Nominalizaciones de verbos.
1. Contribuyen a la claridad: • Oraciones enunciativas.
• Uso del presente (intemporal) del modo indicativo.
• Definiciones de tecnicismos. • Las construcciones impersonales o pasivas reflejas.
• Repeticiones léxicas o sinonímicas.
• Ordenación lógica de las frases. 4. Se relacionan con la universalidad:
• Construcciones sintácticas sencillas.
• Incisos y explicaciones entre rayas o paréntesis. • Tecnicismos.
• Nombres abstractos.
2. Contribuye a la precisión: • Artículo con valor generalizador.

• Selección de vocabulario.
Programación del trabago escrito

^ NIVEL PROPUESTO PARA SU DESARROLLO

Los objetivos y contenidos de estos materiales curricu- De tal forma que, en este ciclo, el alumno desarrolla la
lares están pensados para 4g de Secundaria, con la expresión escrita como medio para un aprendizaje eficaz
distribución temporal que sigue a continuación: y realiza sus primeros trabajos con cierto orden y rigor.

• Primer trimestre. Se presentan los contenidos En estos textos escolares aprende, aunque de manera
comunicativos relativos a estructuras expositivas y rudimentaria, los componentes esenciales para la pre­
argumentativas: se trabajan textos modelos para su sentación de un tema: introducción, cuerpo y conclusión.
comprensión. Asimismo, se refuerzan las técnicas de
trabajo: recopilación de la información, criterios para Junto a esta incipiente organización aprende a utilizar
seleccionar la información y las diversas maneras de técnicas sencillas del manejo de la información: bús­
organizaría. Finalmente, se les propone la creación queda en soportes tradicionales e informáticos, técni­
de un trabajo escrito y las características que debe cas de elaboración de escritos diversos y presentación
tener el mismo. A la vez que los alumnos producen conforme a unas normas predeterminadas.
su propio trabajo escrito se trabajan las actividades
propuestas en estos materiales curriculares: planifi­ RELACIÓN CON EL TERCER CURSO DE EDUCA­
cación, redacción y revisión. CIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

• Segundo trimestre. Realización de los materiales Los textos aumentan el grado de complejidad y, según
curriculares y presentación del trabajo escrito. recomendaciones oficiales, se debe insistir en los de
tipo expositivo y argumentativo que exigen, por sus
• Tercer trimestre. Exposición oral. propias características, una mayor atención y orden,
así como un lenguaje más abstracto y preciso.
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS CON LOS
CURSOS PRECEDENTES Y SIGUIENTES Es el momento para que la lengua, aparte la reflexión
sobre el sistema, se emplee por escrito como herramien­
RELACIÓN CON EL PRIMER CICLO DE LA EDUCA­ ta para la comprensión y adquisición de nuevos conoci­
CIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA mientos. Es en este marco donde el alumno debe
ampliar, debido a su edad, el rigor y la sistematización en
En primer y segundo curso, los alumnos trabajan con­ la producción de textos formales de carácter académico.
tenidos relativos a las tipologías textuales así como los
que se refieren a la creación de textos y al desarrollo La diferencia entre ciclos es de grado, de tal modo que
de temas expositivos. Estos contenidos tienen un el desarrollo de las cuatro destrezas básicas permita
carácter práctico y, sobre todo, gradual y secuenciado un refuerzo de lo conseguido y la introducción de con­
de lo más simple a lo complejo. tenidos nuevos: problemas textuales y sus implicacio­
nes morfológicas y sintácticas.
En el tercer curso se trabajan, por tanto, los • A propuesta del Departamento de Lengua Castellana
siguientes contenidos: y Literatura, la Comisión Pedagógica elaborará unos
criterios comunes para su corrección.
• Comunicación: la entrevista, la encuesta, la descrip­ • Los trabajos serán corregidos por profesores de la
ción científica, la definición. materia o área, que valorarán no sólo el aspecto for­
• Técnicas de trabajo: búsqueda de información en mal sino también la calidad, verdad y precisión del
bibliotecas y en soportes informáticos (internet). contenido.
Realización de fichas bibliográficas y de contenido. • El trabajo escrito de corte académico tendrá en la
• Exposición de opiniones, realización de esquemas y calificación de la asignatura el porcentaje que se esti­
resúmenes. me oportuno.
• Presentación de la información: utilización del proce­
sador o tratamiento de textos, la paginación, los índi­ Asimismo, en la fase de ampliación, se prestará espe­
ces, las notas y las citas, la bibliografía. cial atención a la confección de las notas, los índices,
las citas y la bibliografía.
FASE DE CONSOLIDACIÓN
• Las notas: comprobación, ampliación, clasificación y
En los dos cursos de Bachillerato, los alumnos deberán sugerencia.
realizar trabajos escritos que supongan consolidación y • Los índices: general, alfabético, temático o analítico
ampliación de las técnicas aprendidas. y cronológico.
• Las citas: directas e indirectas, de libros o de revis­
Se considera fase de consolidación aquella en que los tas y periódicos.
trabajos escritos presentan las siguientes característi­ • Bibliografía de libros, artículos y documentos.
cas:
• Mayor enjundia y profundización de los contenidos.
Programación del trabajo escrito

METODOLOGÍA

En la base de estos materiales subyacen elementos senten mayor dificultad. El profesor valorará si se han
metodológicos de la gramática comunicativa, que con­ cumplido los objetivos y, en función de ello, propondrá
cibe la lengua como comunicación en la que se incluye otras actividades de refuerzo o de ampliación.
el desarrollo integrado de las cuatro destrezas básicas:
escuchar, hablar, leer y escribir, y que pretende el Posteriormente, se dedica un tiempo para el segui­
aumento de tres competencias relacionadas entre sí: miento individualizado del trabajo. En este tiempo, el
en primer lugar, la competencia lingüística que incluye profesor se apercibe de la calidad de la documentación
la fonología, lexicología y sintaxis; en segundo lugar, la que maneja el alumno y el estado en que se encuentra
competencia social que se relaciona con la situación el trabajo. Asimismo, atiende a cuantos problemas se
comunicativa; y, en último lugar, la competencia discur­ planteen o sugiere ideas.
siva o dominio de las reglas del discurso.
Al trabajo individual le sigue una breve puesta en
El principio metodológico fundamental consiste en que común en la que los alumnos explican por turnos las
a escribir se aprende escribiendo, es decir, la prácti­ dificultades encontradas. Los propios compañeros y el
ca de la escritura es el eje sobre el que el alumno cons­ profesor se ocupan de dar soluciones satisfactorias a
truye y desarrolla sus competencias. Competencias estas cuestiones.
que comparte con sus compañeros con los que interac-
túa y con el profesor que le guía en el proceso. Al acabar, el profesor indica las actividades que deben
realizar para la clase siguiente.
El procedimiento es, por tanto, activo y colaborativo. La
tarea del profesor es fundamental en el seguimiento DESARROLLO EN EL TIEMPO
organizado de la actividad, lo que no impide que un
alumno pueda desarrollarla individualmente y, poste­ La práctica nos ha enseñado que para trabajar los tres
riormente, confirmar sus conocimientos con la revisión. bloques de contenidos se necesitan en torno a las 25
horas lectivas: una clase para enseñar el funciona­
DESARROLLO DE UNA CLASE miento de la biblioteca; dos clases en el aula de infor­
mática en la fase de documentación; y unas 20/22, a
El profesor solicita que los alumnos saquen sus cua­ razón de una hora semanal, se dividen en grupos de
dernos, toma nota de quienes no han cumplido su tarea tres sesiones, cada una dedicada a un bloque.
y, en la pizarra, recuerda el último contenido trabajado
y fija los contenidos que correspondan. Con esto esta­ 1§ sesión. Cuatro o cinco horas lectivas para la Plani­
blece las bases del aprendizaje significativo. ficación. Se comienza a trabajar a primeros de diciem­
bre y los alumnos disponen de tiempo (vacaciones)
A continuación, se pasa a la realización de las activida­ para la fase de documentación.
des propuestas para ese día. Se insiste en las que pre­
2- sesión. Unas catorce horas lectivas para la Redac­
ción. Esta etapa coincide, en líneas generales, con el
segundo trimestre y en ella los alumnos trabajarán dos
tareas complementarias: a) Las actividades propuestas
para este bloque que, según el tiempo disponible, se
realizarán en casa y en clase, b) Seguimiento persona­
lizado del trabajo escrito.

3? sesión. Unas cuatro horas para la Revisión final.


Realización de las actividades propuestas y revisión
del trabajo escrito en su contenido, en su forma y en la
presentación.

El trabajo escrito de corte académico se entregará el


penúltimo día de clase del segundo trimestre y, el últi­
mo día, el profesor dará las instrucciones y distribuirá
los días de actuación para la exposición oral. La expo­
sición oral tendrá una duración entre diez y quince
minutos, con otros cinco minutos para un debate dirigi­
do. Los alumnos intervienen sucesivamente.

Mutatis mutandi (“cámbiese lo que se haya de cam­


biar”) en función de las necesidades detectadas o de
las peculiaridades del grupo, el profesor debe alterar
esta distribución del tiempo buscando que el acto de
escribir sea siempre una actividad placentera y enri-
quecedora.
Programación del trabajo escnto

En la evaluación de las actividades, tanto de la realiza­ LA CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS


ción del escrito como en la exposición oral, el profesor
atenderá a los criterios generales de evaluación pro­ La calificación puede ser numérica o cualitativa: la
puestos por las autoridades académicas: numérica es más exacta, pero es preferible una califi­
cación basada en la calidad que en un número concre­
• Planificar y llevar a cabo, individualmente, la consul­ to, debido a que se han trabado contenidos actitudina-
ta de diferentes fuentes de información, aplicando les y procedimentales: regular, mejorable, bien, exce­
medios tradicionales y nuevas tecnologías. lente, etc.

• Integrar informaciones procedentes de diferentes La calificación dependerá tanto de las fichas rellenas
textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto por el propio alumno en la fase de revisión (autoevalua-
de síntesis en el que se reflejen tanto las principales ción) como de los indicadores propuestos por el profe­
informaciones y puntos de vista encontrados como el sor. Éste aplicará una evaluación continuada, integral
punto de vista propio. y cualitativa que tendrá en cuenta la realización de acti­
vidades, el trabajo escrito y la exposición oral.
• Crear textos escritos de tipo expositivo-argumentativo,
adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando Éstos son algunos indicadores que, a juicio del profe­
su estructura organizativa, con un vocabulario rico y sor, señalan si el alumno ha logrado una mejora sus­
variado, y respetando los criterios de corrección. tancial en sus escritos y si ha realizado las actividades
propuestas que corresponden a las diferentes etapas y
• Elaborar el resumen de una exposición y exponer bloques de contenido:
oralmente el desarrollo de un tema de una forma
ordenada, con un guión previo, y manteniendo la • Indicador de logro: el alumno distingue finalidades,
atención del receptor. intenciones y receptores en la elaboración de sus
mensajes.
Otros criterios que se pueden utilizar son:
• Indicador de logro: el alumno reconoce y emplea las
• Responsabilizar al alumno en estas tareas, especial­ palabras con precisión, sin ambigüedades, y define
mente para valorar el trabajo propio como un proce­ con corrección los tecnicismos.
so de documentación y como creación personal.
• Indicador de logro: el alumno conoce y utiliza ade­
• Intervenir prontamente en el proceso de la escritura cuadamente diferentes estrategias para la construc­
y en el aula donde se realizan las actividades, pre­ ción de oraciones lógicas, claras y acordes con la
sentando modelos adecuados a la edad y sugiriendo lengua española.
alternativas viables.
• Indicador de logro: el alumno redacta textos escritos de calificación de la materia de Lengua Castellana y Lite­
corte académico con niveles adecuados de coheren­ ratura, pudiendo alcanzar, según índice de proporcio­
cia, cohesión, pertinencia y adecuación al contexto. nalidad. hasta el 15% de la calificación final obtenida
por el alumno.
• Indicador de logro: el alumno revisa para mejorar el
contenido, la forma y la presentación de su trabajo COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN
escrito.
Conviene que el profesor recomiende a sus alumnos
• Indicador de logro: el alumno realiza su exposición que hagan una copia del trabajo escrito antes de
oral ante el grupo. entregarlo, puesto que algunos profesores tienen la
costumbre de no devolver los trabajos a sus propieta­
Como medio de evaluación general, el profesor dispo­ rios, con lo que los alumnos se ven privados de tener
ne del cuaderno del alumno en el que debe figurar la constancia de su esfuerzo y de las correspondientes
realización correcta de todas las actividades sobre observaciones.
palabras, oraciones, párrafos y texto.
Es recomendable que los profesores devuelvan los
Como instrumentos para la evaluación, el profesor dis­ trabajos corregidos a los alumnos. En la corrección
pone de tres elementos: debieran figurar, al menos, la calificación y las obser­
vaciones.
• Fichas de autoevaluación correspondientes a la revi­
sión del contenido, de la forma y de la presentación. Las observaciones escritas a mano son muy importan­
tes para la mejora de futuros trabajos. Algunos profe­
• Mejoras observadas del primer borrador respecto al sores se limitan a poner en la portada la palabra “ vistd'
texto definitivo. o “corregidd', pero esto no informa sobre qué falta o
sobra ni qué aspectos debe mejorar. Por esta razón
• Ficha de autoevaluación de la expresión oral. conviene que los comentarios se refieran a hechos
concretos, por ejemplo: falta la introducción, escribe
Con los datos obtenidos a través de los indicadores de de nuevo las conclusiones, puedes suprimir tal párra­
logro y las fichas de autoevaluación de los propios fo, desarrolla más determinada idea...
alumnos, el profesor calificará las distintas etapas del
proceso conforme a criterios de proporcionalidad: En general, todo alumno que haya realizado las activi­
dades, presente su trabajo escrito y lo exponga oral­
• Realización de las actividades: hasta un 30% de la mente lo consideramos aprobado en el taller de escri­
nota final. tura de trabajos académicos: es su primer aprendizaje
sistematizado, ha producido su texto y ha cumplido con
• Exposición oral: hasta un 20% de la nota final. todas la exigencias y respetado todos los requisitos.

• Trabajo escrito: hasta un 50% de la nota final. Partiendo del aprobado, los trabajos reciben mejores
notas por la calidad que se manifiesta en la relevancia
Una vez establecida la calificación del taller “A escribir de los contenidos y su corrección formal.
se aprende escribiendo", esta nota se reflejará en la
Programación del trabajo escrito

" 7 ORIENTACIONES PARA LAS DIFERENTES ETAPAS

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Existen diferentes tipos de esquemas que el profesor


recomendará en función de la diversidad de sus
Todos sabemos que los alumnos comienzan a escribir, alumnos: la generación de ideas es buena para los
por ejemplo en un examen, sin haber meditado sobre desordenados y analíticos; la síntesis de ideas, por el
lo que van a decir; así sucede que el resultado suele contrario, rinde excelentes beneficios para los que
ser un texto desorganizado y, en ocasiones, incom­ tienen las ideas claras.
prensible. Para que esto no suceda es imprescindible
que el profesor guíe el proceso de la planificación en A efectos prácticos, el profesor completará la infor­
todas sus fases. mación sobre cómo se hace un trabajo escrito, tema
sobre el que existe abundante bibliografía.
En la planificación son importantes, casi decisivos para
el éxito o fracaso futuros, la elección del tema y la orga­ El profesor orientará la búsqueda de información
nización de los contenidos en forma de esquema o hacia lugares y organismos próximos al alumno:
guión. biblioteca del Departamento didáctico, del centro
educativo y del barrio, sean éstas del Ayuntamiento o
Respecto al tema elegido, el profesor procurará actuar de la Comunidad de Madrid.
conforme a tres principios; a) Que el tema elegido no
se restrinja a su asignatura sino que sea abarcador de Asimismo, se recomienda la utilización de las nuevas
cuantas inquietudes mueven al ciudadano del siglo tecnologías de la información y de la comunicación
XXI. b) Que el tema sea motivador e interesante para como fuente de información. Todos los institutos dis­
el alumno, lo que redundará en beneficio de la calidad ponen de acceso a internet en el aula de informática,
final, c) Que existan las suficientes fuentes de informa­ lo que posibilita, por medio de los buscadores, con­
ción que serán utilizadas, sobre todo en la biblioteca sultar datos de todas las consejerías, cámaras de
del centro y en el departamento didáctico. Finalmente, comercio, colegios profesionales, organismos inter­
si el profesor considera que el tema no es adecuado, nacionales, universidades, asociaciones de todo
sugerirá ciertos retoques o propondrá al alumno que tipo...
busque otro.
El profesor propiciará que el alumno actualice los
Con la lectura del guión del trabajo que el alumno va a conocimientos adquiridos en el primer ciclo sobre el
realizar, el profesor se apercibe inmediatamente si es funcionamiento de la biblioteca: ficheros de autores,
un plagio o un compendio de documentación o, por el de materias, signaturas, etc.
contrario, presenta una parte documental y otra creati­
va y propia del alumno. El profesor dará el visto bueno Para tener ordenada la información, se trabajarán la
al guión inicial, lo que no significa que no puedan pro­ recensión y la ficha de contenido.
ducirse modificaciones futuras.
En cuestiones de tipología textual, se hará un breve • La sencillez y naturalidad en la expresión es preferi­
repaso de los textos narrativos, dialogados y descripti­ ble a otras construcciones más llamativas pero
vo (excepto la descripción científica) y se insistirá en menos eficaces. A modo de ejemplo, puede leer una
las formas de discurso que son propias del trabajo que frase muy larga y teatralizar como un ahogo por falta
realiza: la exposición y la argumentación. de aire, lo que provoca risas pero consigue el efecto
perseguido.
En nuestras clases ha resultado muy positivo el que los
propios alumnos se ocupen del recordatorio de las for­ • No se canse de repetir que en cada párrafo sólo
mas discursivas. Así un grupo de cinco alumnos se cabe una idea principal y en que el escritor vigile la
reparten los distintos tipos de texto y cada uno explica relación de unos con otros para mantener la cohe­
uno de ellos y aporta un fragmento que lo ejemplifique. rencia.
El repaso de las formas discursivas contribuye al
aprendizaje significativo y refuerza los objetivos logra­ • Insista para que el tono del escrito mantenga un len­
dos en cursos anteriores. guaje referencial con preferencia por la tercera per­
sona verbal, y que abandonen esa dichosa costum­
ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN bre de escribir como si estuvieran hablando con un
amigo.
El profesor centrará todo su esfuerzo en fijar las carac­
terísticas y peculiaridades del trabajo escrito o mono­ • Procure que sean los propios alumnos los que reali­
grafía. Ampliará estas explicaciones de todas las for­ cen la corrección con las indicaciones que les haga:
mas posibles, incluso aportando modelos de trabajos unas marcas convencionales señalan el tipo de inco­
que distribuirá en el grupo, hasta asegurarse de que rrección cometida.
todos y cada uno de los estudiantes del grupo sepa con
precisión lo que se espera de ellos. El papel del profesor.

El papel del profesor es importante en las etapas de pla­ El profesor procurará que el alumno escriba sobre cual­
nificación y revisión, pero fundamental en la de redac­ quier contenido, aunque sea de manera algo desorga­
ción. En esta etapa, procure que el alumno escriba sobre nizada; y recomendará que no tiren los borradores que
cualquier contenido y que no tenga miedo a la escritura. elaboren pues servirán para contrastarlos con el pro­
No importa que lo haga de manera algo desorganizada ducto final: “cómo escribía al principio y cómo lo hago
o anárquica. Ya aprenderá a hacerlo bien. ahora”.

Aunque resulta interesante guardar los mejores traba­ Durante el proceso, el profesor dedicará un tiempo al
jos para que sirvan como modelo a los estudiantes, es seguimiento individual del trabajo escrito. En esta
mucho más importante vigilar la producción que hacen etapa no delimita sus comentarios a "esto está mal,
en el aula: cómo consultan diccionarios, cómo trabajan esto otro quítalo, aquello no me gusté' sino que sugie­
con oraciones o cómo ensamblan las distintas partes re los cambios necesarios y abre nuevas perspectivas
del escrito. para que el alumno continúe. Este intercambio es
mucho más formativo y estimulante para el alumno,
Sirvan estas orientaciones como recordatorio de la pro­ especialmente en los momentos en que “se atasca”.
gramación:
Programación del Trabajo Escnto

El profesor es, asimismo, el único escritor con expe­ mejor que la compleja y alambicada. Para conseguir
riencia que está presente en el aula. Esto implica que esto propondrá que utilicen frases breves, que no abu­
también él escribe y sirve como modelo para los alum­ sen de la subordinación y que ordenen los enunciados
nos. Algunos profesores utilizan trabajos de cursos con sujeto, verbo y complementos del verbo.
anteriores que reparten a los alumnos como modelos
de excelencia, pero es mucho más real la propia elabo­ Sobre los párrafos.
ración que efectúa en clase.
En nuestras clases, los alumnos consiguen sin dificul­
El papel del alumno. tad el objetivo de distinguir los diversos tipos de párra­
fos: introducción, enumeración, etc. Otro caso distinto
La producción de textos escritos de corte académico es se presenta cuando se trata de la producción de un
una actividad difícil y compleja, por lo que el profesor párrafo bien confeccionado.
debe facilitar el procedimiento con un aprendizaje cola-
borativo. La colaboración e interacción entre los pro­ En la producción de párrafos, el profesor insistirá en
pios alumnos forma parte del proceso de aprendizaje: que cada párrafo desarrolla una idea principal, en que
leen borradores, preguntan sobre cómo obtener infor­ cada uno de ellos va entre punto y aparte y en que
mación, se corrigen mutuamente. debe vigilar la relación de unos con otros para que no
se pierda el hilo.
En cuanto al escrito, la experiencia nos demuestra que
debemos prestar atención al tono general del escrito y Sobre los conectores.
a los signos de puntuación.
Si la coherencia del escrito es importante, pues gracias
• El profesor insistirá para que el tono del escrito man­ a ella avanza el tema, la cohesión es fundamental para
tenga un lenguaje referencial con preferencia por la la unidad del trabajo escrito. El profesor puede comple­
tercera persona verbal. De tal manera que se evite la tar con otros textos los reformuladores y, sobre todo,
utilización de la segunda persona (algo habitual, al los ordenadores del discurso que son imprescindibles
principio) o el uso del “yo" enfático ni aún en los para “llevar de la mano” al receptor en las transiciones
momentos de argumentación; en estos casos son y apartados de que consta todo trabajo.
preferibles fórmulas del tipo “en mi opinión", “a mi
parecer” u otras similares. ORIENTACIONES PARA LA REVISIÓN

• Igualmente no es deseable un excesivo uso de los El profesor organizará su actividad de manera tal que
signos de puntuación, por temor a que parezca que recaiga sobre el propio alumno la mayor parte del pro­
no los conoce, lo que provoca que el alumno los ceso de revisión. Esta orientación se basa en que esta­
coloque sin ton ni son. El trabajo escolar escrito mos trabajando un contenido procedimental y no pode­
requiere la puntuación justa. mos pretender que el resultado final sea siempre la
excelencia, sobre todo si es la primera vez que acome­
O RIENTACIONES SOBRE ASPECTOS CO N­ ten este tipo de trabajo.
CRETOS DE LA REDACCIÓN
REVISIÓN EN EL PROCESO
Sobre las oraciones y su construcción.
Aunque la revisión final es importante, siempre hemos
El profesor sugerirá que la oración sencilla y natural es puesto especial interés en las revisiones parciales de la
construcción de párrafos y aún de las oraciones. Cual­ En la corrección de la expresión escrita podemos
quier momento es oportuno para dedicar unos minutos actuar en varias direcciones:
a revisar el contenido y la forma del trabajo.
• Intercambiar los trabajos escritos para que sea un
Así, en la redacción de oraciones les sugerimos que se compañero el que haga la corrección.
realicen algunas preguntas como ¿entiendo la oración
a la primera lectura?, ¿es demasiado larga? o ¿se rela­ • El profesor moderará la corrección. Sólo al final podrá
ciona con las precedentes y siguientes? señalar aquellos puntos que, pareciéndole interesan­
tes, no hayan sido señalados por los alumnos.
Igualmente, en la redacción de párrafos les instamos a
que los lean, incluso en voz alta, y profesor y compa­ • Corregir el profesor los escritos y señalar sólo los
ñeros preguntamos si cada párrafo desarrolla una idea errores que considere que deben ser corregidos.
principal, si progresa en el tema o si se relaciona con Para favorecer la posibilidad de que sea el propio
las otras partes. alumno el que se auto-corrija, podemos utilizar un
sistema de signos: un círculo (los problemas de gra­
Esta revisión durante el proceso se ha mostrado muy mática), una línea (vocabulario), dos líneas (marca­
eficaz porque el propio alumno y los compañeros pue­ dores del discurso), una línea ondulada (oraciones),
den corregir su redacción antes de considerar el escri­ dos líneas onduladas (párrafo), una línea vertical en
to como un producto acabado. el margen (no se entiende bien), etc.

REVISIÓN FINAL • Es decir, el profesor no da la forma correcta sino que


se limita a señalar los puntos conflictivos para que
No es posible establecer una corrección exhaustiva. sea el propio alumno el que relea el texto y haga las
Debemos prestar atención a aquellos errores que estén correcciones que pueda. Después, el profesor traba­
dentro del marco de la competencia de los alumnos y jará con cada alumno reflexionando sobre las correc­
del nivel concreto con el que se está trabajando. El pro­ ciones hechas y las causas del error.
fesor, por lo tanto, tiene que tener muy claros cuáles
son los objetivos y los contenidos lingüísticos propios OTRAS REVISIONES
del texto académico y del nivel al que se destina.
En los trabajos de alumnos (redacciones, exposicio­
No debemos centrarnos sólo en la corrección de erro­ nes, monografías sobre un determinado libro, exáme­
res morfológicos o léxicos, aunque sean los más fáci­ nes...) hemos detectado incorrecciones que afectan a
les de identificar. Se producen también errores sintácti­ la gramática normativa. Frente a la gramática descrip­
cos (irregular distribución de los elementos en una tiva que supone una reflexión sobre el conjunto de
frase, falta de concordancia, omisión de elementos de posibilidades de construcción y el uso que los hablan­
relación...), pragmáticos (inadecuación al registro o a la tes hacen de ella, la gramática prescriptiva o normativa
situación comunicativa) y de contenido. trata de la corrección o incorrección de los mensajes:

En general, debe prevalecer la autoevaluación y auto- • Construcciones sintácticas admisibles o rechazables.


corrección. El profesor es un guía que facilita al alum­ • Utilización precisa del léxico.
no las estrategias que le permitan revisar y corregir. • Correcta pronunciación y ortografía de las palabras.
Programación del Trabajo Escrito

El profesor insistirá en que la ortografía es un concep­ ponente, porque le permite usar la lengua en situacio­
to unitario en el que se incluyen letras, signos de pun­ nes formales, diferentes a otros usos de la vida cotidia­
tuación, acentos y uso de las mayúsculas. Debemos na; para los oyentes, porque desarrollan estrategias de
luchar contra la costumbre generalizada de que sólo se comprensión: tomar notas, diferenciar ideas principales
cometen faltas cuando se confunde la “b” con la “v”, o y secundarias, etc.
cuando se pone indebidamente una “h".
Asimismo, procure que se respeten los siguientes
A estas edades, quince o dieciséis años, los alumnos aspectos:
han debido asimilar las reglas para la utilización correc­
ta de la ortografía. Pero lo cierto es que algunos nece­ • Durante el desarrollo de la exposición oral no se
sitan un refuerzo, por lo que se les puede mandar unos debe interrumpir al que habla, a no ser que éste lo
excelentes cuadernos de recuperación y autoevalua- permita o demande.
ción, que existen en el mercado y que se recomiendan
en la bibliografía. • Conviene que, tras la exposición oral, se dediquen
unos cinco minutos para la intervención de los com­
ORIENTACIONES PARA EXPRESIÓN ORAL pañeros que así lo deseen.

Entregue con varios días de antelación la ficha de auto- • El alumno rellenará una ficha de evaluación de su
evaluación, para que el alumno sepa cuáles son los expresión oral que entregará al profesor al día
contenidos importantes que contiene y para que los siguiente al de su intervención. Esta ficha informa al
tenga presentes en su intervención. profesor sobre la objetividad y honradez del alumno.

El profesor recordará a todos que la exposición oral es


importante para el ponente y para los oyentes: para el
SEGUNDA PARTE
ACTIVIDADES PARA EL
ALUMNO
PLANIFICACIÓN
Planificación

Como actividad inicial, te recomendamos este primer ejercicio que te ayudará a pensar sobre el acto de escribir.

EJERCICIO 1

Escribe por espacio de quince minutos sobre un tema o asunto que elijas libremente.

Una vez realizado el escrito, contesta, por favor, a este cuestionario y coloca una X en la casilla que correspon­
da.

CUESTIONARIO

¿Has pensado qué objetivos quieres lograr o para qué has escrito la composición?

| Informar Q ] Convencer Q ] Crear belleza

¿A quién has dirigido el escrito o quién es el posible lector?

] A nadie Q A mí mismo Q Al profesor

¿Qué imagen pretendes transmitir de ti mismo?

I | Sorprendida Q Preocupada Q Interesada


¿Has hecho un esquema que organice el contenido?

| Por escrito Q ] Mentalmente Q No lo he hecho

¿En que género textual se inscribe el escrito?

] Opinión Q Divulgación Q Otros

¿Qué forma del discurso has empleado para una mayor eficacia?

] Narración Q Exposición Q Argumentación

¿Has construido oraciones sencillas y ordenadas?

| Muy largas Q Muy breves Q Normales

¿Has dividido el escrito en párrafos y en cada párrafo has desarrollado una idea principal?

| Sí, siempre Q Sí, a veces Q No

¿Qué has revisado del escrito, una vez acabado?

] Sintaxis Q Ortografía P] Conectores

Una vez que has rellenado el cuestionario, conviene que distingas las diferencias que existen entre leer y
prender un texto o escribirlo.

Cuando lees un texto y pretendes comprenderlo, realizas las siguientes operaciones:

• Conectas el contenido del texto con los posibles conocimientos que ya posees sobre ese asunto.

• Provisto de un lápiz, realizas el subrayado de la idea principal que se encierra en cada párrafo.

• Extraes el significado global o tema del que trata.

• Descubres el tipo de texto y la forma del discurso que emplea.


Planificación

• Relacionas las distintas ideas por medio de los conectores y marcadores del discurso.

• Realizas actividades de síntesis y comprensión: poner título, resumir el contenido o contestar a pregun­
tas sobre el mismo.

Todas estas operaciones, pero en dirección opuesta, son las que trabajas en el acto de la escritura:

• Tienes presente en tu redacción a la persona a quien va destinado el escrito.

• Eliges un tema, te documentas sobre él y lo organizas.

• Intentas desarrollar una idea principal en cada párrafo.

• Procuras que todos entiendan el desarrollo del tema elegido, para lo que deberás colocar conectores y
marcadores del discurso.

• Serán los receptores, compañeros y profesor, quienes opinen sobre la adecuación y corrección de tu tra­
bajo escrito.

Debes tener en cuenta que la comprensión y la expresión son procesos que se complementan, pero la pro­
ducción de un texto es más difícil, porque requiere una actividad mucho mayor. Por ejemplo, en la lectura
pretendes descubrir el plan del autor, mientras que en la escritura la planificación ocupa un lugar esencial
dentro del proceso y debe preceder al acto de escribir, pues no se puede escribir sin un plan. Otra diferen­
cia fundamental consiste en que en la lectura los contenidos están ya en el texto, pero en la escritura eres
tú mismo quien los selecciona y organiza.

Para ayudarte en la tarea de escribir, hemos elaborado estas actividades, agrupadas en torno a las tres
fases de que consta este proceso: planificación, redacción y revisión.

La planificación del texto consiste en un procedimiento mediante el que reflexionamos sobre el texto
que vamos a crear. Antes de comenzar a producir un texto, conviene que nos planteemos algunas cues­
tiones previas, cuyas respuestas serán la base para iniciar el acto de la escritura.

EJERCICIO 2

Escribe un párrafo de tres líneas en el que expongas tu opinión contraria a este texto que ha sido escri­
to con una intención irónica. El contenido puede consistir en la contestación a la pregunta ¿Por qué
debo tener un plan antes de comenzar a escribir?

"No planifique. ¿Para qué? Es mejor dejarse llevar por la inspiración del momento, como los poetas o los músi-
cos. Si se equivoca o se le olvida algo, escriba eso tan socorrido de “continúa en la otra hoja" o “ah, se me olvi­
daba".

Escriba los contenidos tal y como se le vayan ocurriendo: es más original. ¿No se ha molestado usted en orga-
nizarlos?, pues que lo haga también el lector o ¿es que él es más que usted?

Y finalmente, y objetivo fundamental, proceda de la siguiente manera:


En primer lugar, evite que se entere del tema que usted, tan sabiamente, desarrolla, oscurézcalo, mézclelo con
otros, no le dé ninguna pista. ¡Que se esfuerce! En segundo lugar, no cite sus fuentes de documentación, pues
seguro que se las copian o se las refutan.

Haga usted como si el lector no existiera y que él se olvide también de usted, con lo que conseguirá que le
dejen en paz. Perdone si observa cierto orden. Olvide al lector. Haga como si no existiera”.
o
ELECCIÓN DEL TEM A
Planificación

La mayoría de las veces, el propio profesor te comuni­ • Que te informes previamente de si están a tu alcan­
ca cuál debe ser el contenido del trabajo, es decir, el ce los materiales que necesitas (vídeos, revistas,
tema. Pero, en determinadas ocasiones, tienes libertad libros, etc.) y si éstos corresponden a tus conoci­
para elegir el tema sobre el que deseas trabajar. ¿Qué mientos.
tema elegir? Para ayudarte en la elección, te podemos • Que elijas un tema motivador, original e interesante
aconsejar: con el que te puedas lucir.

EJERCICIO 3

Imagina que has elegido el tema de “El cambio climático". ¿ No te parece que excede de tus posibilidades
analizar todos estos cambios en todo el planeta? ¿No sería mejor concretar un poco más? Elige uno de
estos temas y explica dos razones para esa elección.

El cambio climático en la Comunidad de Madrid.


Influencia de los incendios forestales en el cambio climático.
Aumento de la desertificación debido al cambio en el clima.

Cualquier tema que haya seleccionado será interesante, pero estamos seguros de que todavía puede afinar un
poco más. Por ejemplo, “Influencia de los incendios forestales en el cambio climático” aún queda algo impreciso.
¿Qué tal si restringe su estudio a la Comunidad de Madrid?

Tema: “Influencia de los incendios forestales en el cambio climático (Comunidad de Madrid)". Con esta limi­
tación en el tema, el trabajo será más fácil, ya que ahora la investigación posee unos límites claros y precisos.

Delimitar el tema consiste en precisar lo que se pre- ambiguo y demasiado general,


tende abarcar, de tal modo que el escrito no resulte
o

INTENCIONALIDAD DEL ESCRITO


Planificación

Los trabajos escritos no se realizan porque sí o para Para que el mensaje sea adecuado, cada texto se ha
ver qué pasa, sino que los escribimos con una finalidad escrito con finalidades o intenciones diferentes.
determinada: el objetivo último consiste en saber para Observa, en este cuadro, las relaciones que estable­
qué escribimos o qué esperamos lograr: informar, cen la intención comunicativa, el predominio de una
impresionar, transmitir emociones, convencer, persua­ función del lenguaje y el tipo de texto a que da lugar.
dir...

INTENCION FUNCION TIPOS DE TEXTO


Expresar opiniones, Expresiva Cartas, diarios, narraciones,
estados de ánimo, descripciones.
vivencias
Persuadir o convencer a otros Apelativa Discursos, sermones,
textos publicitarios,
periodísticos.
Enseñar, informar, Representativa Textos didácticos, ensayos,
dar a conocer hechos o ideas textos científicos, informes,
trabajos.
Motivar para crear con belleza Poética Textos narrativos, líricos,
dramáticos, ensayos.

Está claro que tu intención es informar y dar a conocer blecen las intenciones y la función lingüística te obliga
unos hechos o ideas, por lo que debes utilizar la fun- a elegir un tipo de texto determinado: el trabajo escolar
ción referencial o representativa. La relación que esta- de corte académico.

EJERCICIO 4

Lee detenidamente esta carta y, con ayuda del cuadro anterior, explica qué intención predomina: ¿infor­
mar o convencer?

A los responsables:

Con esta carta nos dirigimos a los responsables de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Tenemos un grave
problema en nuestro instituto, el cual es de integración de niños motóricos que tienen que desplazarse en sillas
de ruedas y carecemos de lo básico que es una rampa de evacuación para que, en caso de emergencia, no se
queden atrapados.

Llevamos tres años luchando y llamando a todas las puertas donde puedan ayudarnos y no nos escuchan, o si lo
hacen, nos dan excusas o falsas esperanzas. Por eso queremos dar a conocer nuestra grave situación y pedir
algo que deberíamos tener desde hace mucho tiempo para no poner en riesgo cada día la vida de 900 alumnos.

Avelina Torres Domínguez. (El País, 15 de febrero de 2002)


EJERCICIO 5

Estos cuatro tipos de texto pretenden transm itir información, pero también se escriben con intenciones
diferentes. Señala, con ayuda del cuadro anterior, un objetivo o finalidad para cada uno de ellos.

Libro de texto de Educación Plástica.


Artículo especializado en una revista de Química.
Examen de Historia en las Pruebas de Acceso en la Universidad.
Editorial de un periódico.

EJERCICIO 6

Este ejercicio es un poco más complejo, pues te pedimos que realices tres actividades con la ayuda del
mismo cuadro sinóptico. Primero, lee detenidamente el fragmento. A continuación, explica cuál es su
intención comunicativa, la función lingüística que predomina y el tipo de texto utilizado.

“Los manuales de instrucciones de ciertos productos necesitan a su vez unos manuales de instrucciones que
nos permitan entenderlos.

El fabricante habrá cuidado con mimo el diseño del aparato, la publicidad en televisión, incluso la tipografía utili­
zada en el folleto. Pero prescindirá de que el texto resulte no ya correcto, sino al menos inteligible. Mezclará
palabras de distintos idiomas, utilizará conceptos técnicos desconocidos por el público al que se dirige, llevará a
la desesperación a quien aspire a comprenderlo. Y al final, paradójicamente, mostrará la falta de instrucción del
que nos da las instrucciones”.
o
ADECUACIÓN AL LECTOR
Planificación

Al escribir, pensamos inconscientemente en los posi­ Aunque no nos hayamos dado cuenta, los hablantes uti­
bles lectores. Es más, tenemos en cuenta las caracte­ lizamos la lengua de manera diferente en función del
rísticas de los probables lectores: edad, cultura, intere­ tipo de oyente. En la planificación de tu trabajo, los
ses, conocimientos, etc. Imaginamos un lector y ade­ receptores son el profesor y los compañeros a quienes
cuamos nuestro escrito a un tipo de receptor. te dirigirás para explicarles los puntos más interesantes.

EJERCICIO 7

Un compañero de clase ha decidido comunicar su problema a dos lectores diferentes. Determina el tipo
de receptor en el texto a) y en el b).

a) Pues como te iba diciendo, ya le he pedido al de Química tres veces mi examen, pero el tío venga a darme
largas: “que si mañana, que si el lunes, que si la semana que viene..." Se lo voy a decir al “diré" y ya verás
como me lo enseña.

b) El abajo firmante ha solicitado revisión de examen en la signatura de Química. Ante las dilaciones continua­
das del profesor de la materia, ha decidido poner en su conocimiento esta anomalía, para que se atienda mi
reclamación.

EJERCICIO 8

El uso de la lengua que hace en a) no es el mismo que en b). Explica los mecanismos lingüísticos
empleados en cada texto.

a)
Uso de la segunda persona: .................................................................................................................................
Acortamiento de palabras: .................................................................................................................................
Frases hechas .................................................................................................................................
Repeticiones .................................................................................................................................

b)
Uso de la tercera persona .................................................................................................................................
Vocabulario preciso .................................................................................................................................

Esta forma de escribir adecuándose a cada situación que puede adecuar su mensaje a muchas situaciones
comunicativa la llamamos registro. Que un hablante, concretas: no es igual dirigirse a un amigo, a un profe-
tanto en la lengua oral como escrita, pueda cambiar de sor, a un desconocido, a un padre o a un juez,
registro es un signo de cultura lingüística, pues indica
EJERCICIO 9

Y ahora demuestra que has entendido que los textos se escriben pensando en alguien. Escribe tres bre­
ves textos sobre los problemas que supone el tabaco; cada uno de ellos va dirigido a un receptor diferen­
te:

a) Adolescentes que se están iniciando en su consumo.


b) Un aborigen que desconoce el tabaco.
c) Un fumador empedernido.

EJERCICIO 10

Inténtalo de nuevo y escribe un texto para un niño de diez años en el que expliques de manera clara y
correcta que “ Todo cuerpo sumergido en un líquido sufre un empuje vertical hacia arriba igual al peso del
líquido desalojado".

O
o
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Planificación

Puesto que has elegido un tema, has decidido con qué dicos), gráficos (mapas o fotografías), sonoros (cintas
finalidad vas a estudiarlo y a qué receptor lo destinas, o discos), audiovisuales (películas) o informáticos (dis-
ahora te corresponde documentarte, informarte, selec­ quetes o CD-ROM). "Documentarse consiste en bus­
cionar los contenidos y organizarlos. Para poder orga­ car la información en los lugares en que ésta se
nizar las ideas, primero debes documentarte, luego encuentra”.
debes realizar un guión en el que establezcas las rela­
ciones entre las distintas ideas y, posteriormente, A efectos prácticos, pues pensamos en un trabajo
poner un título que recoja el contenido fundamental. escolar, conviene tener en cuenta las siguientes fuen­
tes de información:
Para escribir un texto, el primer paso consiste en que
recojas información sobre el tema que deseas tratar. BIBLIOTECAS. Las modernas bibliotecas almacenan
En otras palabras, antes de escribir necesitas realizar la información agrupada en secciones según el tipo de
una serie de actividades como son: recogida de infor­ soporte:
mación, confección de un guión y selección de un títu­ a) Sección de libros.
lo. b) Hemeroteca: revistas y periódicos.
c) Filmoteca: vídeos y películas.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN d) CD, etc.

Este apartado es muy importante, porque todo el mate­ Para dejar constancia escrita de las informaciones reci­
rial que recopiles supone la base que da sentido al tra­ bidas, recurriremos al cuaderno de notas o a la ficha de
bajo. contenido. Documentarse, como ya estudiamos en el
curso anterior, no consiste sólo en reunir mucha infor­
Una fuente es todo documento del que obtenemos mación, sino, y esto es sumamente importante, enten­
información. Los documentos, en la actualidad, pueden derla y asimilarla para que la podamos relacionar y
presentarse en distintos soportes: papel (libros o perió­ valorar.

EJERCICIO 11

Una fuente de documentación interesante y accesible es la que reside en personas, a las que puedes rea­
lizar una entrevista o elaborar una encuesta para repartirla a grupos numerosos.

Una entrevista (como recordarás) consiste en reproducir la conversación entre dos personas, mediante
preguntas y respuestas. Imagina que tu trabajo trata el tema de la inmigración en la ciudad de Madrid y
que debes realizar una entrevista a una persona inmigrante. Procede de la siguiente manera:

A) Preparación. En la preparación debes documentarte sobre el tema y preparar un cuestionario de preguntas.

• ¿De qué manera llegó a España?


• ¿Cuál fue su primera impresión al llegar a España?
• ¿Conocía algo de la ciudad en que vive?
• ¿Siente que sus vecinos le miran con recelo?
B) Realización.

• Durante la entrevista, conviene que tomes nota escrita de los aspectos destacables y que grabes las preguntas
y respuestas.
• En la redacción posterior a la entrevista, procura que el escrito sea sencillo y correcto, respetando la opinión del
entrevistado.

CONFECCIÓN DE UN GUIÓN PREVIO

El guión previo te ayuda a organizar las ideas bien con La prehistoria.


esquemas bien con mapas asociativos. Aunque el 1. El origen de los seres humanos.
escrito ocupe una sola página conviene que lo planifi­ 1.1. Los hombres y los monos.
quemos en todas su partes, incluidos los sub-temas o 2. El hábitat del hombre primitivo.
ideas que también queremos desarrollar. 2.1. La vida en las cavernas.
2.2. La vida en campamentos y cabañas.
Sobre un tema supuesto, por ejemplo “La prehistoria",
podríamos escribir desde muchos puntos de vista. La Como ves, el esquema te permite ordenar las ideas y
confección de un esquema centra las ideas principales distinguir cuáles son más importantes y cuáles son
sobre las que vamos a escribir. secundarias.

EJERCICIO 12

Realiza un esquema de las ideas principales de este texto titulado “ Diferentes concepciones feministas"

‘Todos los movimientos feministas se proponen acabar con la discriminación de la mujer, pero existen opiniones
divergentes tanto en los programas que hay que realizar como en los objetivos concretos.

Hasta la década de los años setenta, el feminismo se integraba en dos corrientes, a saber: la formada por muje­
res militantes de partidos políticos y la integrada por mujeres independientes. Pero, en la actualidad, dentro del
movimiento feminista encontramos numerosos grupos diferentes, con posturas, intereses, metodologías y mati­
ces enormemente heterogéneos. Como muestra de dicha heterogeneidad podemos señalar que en el Registro
Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior español se encuentran inscritas más de 2.600 “asociaciones
femeninas", la mayoría de las cuales se consideran feministas.

Ante tal proliferación de tendencias y de programas, resulta difícil recoger la multiplicidad de opiniones existentes.
No obstante, podemos sintetizarlas del modo siguiente:

Feminismo de la igualdad, que pretende alcanzar la equiparación de ambos géneros y, para conseguirlo, denun­
cia las injusticias de un sistema que propende a relegar a las mujeres en casi todas las facetas de la vida: edu­
cación, política, cultura, trabajo. Este feminismo se organiza frecuentemente como corrientes o grupos de presión
en el seno de los diferentes partidos políticos o de las organizaciones sindicales.
Planificación

Feminismo de la diferencia es una corriente relativamente joven, que surgió a finales de los años setenta. Dicha
tendencia se interroga por el sentido propio del hecho de ser mujer y de su libertad. Mantiene que la diferencia
entre el hombre y la mujer es una característica de la que no se puede prescindir: el ser mujer no es asimilable a
ser hombre”.

EJERCICIO 13

Ahora, sobre este esquema (tomado del libro de Historia), escribe un breve texto que lo desarrolle. Utiliza
tres párrafos y en cada uno de ellos desarrolla una idea principal.

La constitución de 1978.
1. Derechos y deberes.
2. Instituciones representativas.
3. Organización territorial del Estado.

EL TITULO

Si el texto es una unidad comunicativa, todo él deberá En el momento de elegir el título, recuerda que existen
organizarse en torno a una idea central. Una buena modalidades en su elaboración, según se destaque el con­
manera de saber que tenemos una idea nuclear con­ tenido o la relación que mantienen el escritor y el lector.
siste en ponerle un título. Elegir un título que resuma
todo el texto es el primer paso para seleccionar y orga­ En este texto de C. J. Cela, aparecido en el diario ABC,
nizar la información de que disponemos. ejemplificamos lo dicho en el párrafo anterior.

“Se admite como un hecho probado el que la gente, no sólo en España sino en el mundo entero, lee menos cada
día que pasa y, cuando lo hace, lo hace mal y sin demasiado deleite ni aprovechamiento. Es probable que sean
varias y muy complejas las causas de esta situación no buena para nadie y se me antoja demasiado elemental e
ingenuo el echarle la culpa, toda la culpa, a la televisión. Yo creo que esto no es así porque los aficionados a la
televisión, antes, cuando aún no estaba inventada, tampoco leían sino que mataban el tiempo que les quedaba
libre, que era mucho, jugando a las cartas o al dominó o discutiendo en la tertulia del café de todo lo humano y
gran parte de lo divino".

Dependiendo del título que elijamos, el trabajo tomará Literario. El título “La lectura, fuente de conocimiento"
un sesgo u otro, y condicionará el tono y el contenido del contiene una metáfora con la que destacamos la impor­
escrito. Observa algunas modalidades de poner título. tancia que para la persona tiene la lectura.

Informativo. Con el título “La importancia de la lectura” Interrogativo. Con la pregunta “¿Es la culpa de la tele­
se pretende informar de manera neutra y objetiva del visión?” conseguimos que el receptor nos preste aten­
contenido del trabajo en toda su amplitud. ción, puesto que nos vamos a centrar en la parte prác­
tica del problema.
Exagerado. Con “La televisión contra la lectura” se
recurre a una hipérbole para destacar la contradicción.
EJERCICIO 14

Elige uno de estos títulos y explica de qué manera se desplaza el contenido del trabajo hacia una finali­
dad diferente en cada caso.

Organización de la polis griega.


¿Qué significa ser griego?
Los griegos, germen de la sabiduría.

EJERCICIO 15

Lee detenidamente este texto y ponle un título que no contenga más de siete palabras.

“Hace muchos años, cada nación, casi cada región, tenía su propio mercado, en él se compraba y vendía, exclu­
sivamente, lo que sus habitantes recolectaban y elaboraban. Con el desarrollo de los medios de transporte, el
mercado se comenzó a ampliar y pronto llegó a ser internacional: los productos de Alemania podían comprarse
en Francia, en Italia o en España (o los de Francia en Italia. España o Alemania, etc.). Sin embargo, la evolución
no se detuvo aquí, sino que continuó avanzando hasta un único mercado a todos los pueblos y naciones del

O mundo.

En esta situación, los productos de un país cualquiera pueden llegar a cualquier lugar. Todo depende de los inte­
reses comerciales de las empresas multinacionales, es decir, de las empresas que tienen filiales (otras empre­
sas dependientes de ellas) en distintos países. Por ejemplo, McDonald's tiene su sede central en los EEUU pero
posee filiales en todo el resto del mundo: en Madrid, Moscú o en Tokio. En este contexto, la globalización está
contribuyendo a incrementar aún más la opulencia de los ricos y las penalidades y miseria del Tercer Mundo. O
sea, los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres. Sí, a comienzos de los años noventa, el 20 %
de la población controlaba el 80 % de las riquezas; sin embargo, veinte años después, el mismo 20 % controla
el 86 %".

EJERCICIO 16

Indica si estos títulos son buenos, aceptables o imposibles.

Cine y Literatura.
La curación mediante plantas.
Ocio y tiempo libre en la juventud madrileña.
Los albergues en el Camino de Santiago.
La formación del sistema Ibérico.
Las pintadas callejeras.
o
SECUENCIAS TEXTUALES BÁSICAS
Planificación

En el primer ciclo de Secundaria has estudiado las for­ te serán más útiles en la elaboración de tu trabajo
mas del discurso: exposición, argumentación, narra­ escrito, especialmente la exposición, la descripción
ción, descripción y diálogo. Ahora corresponde que científica y algunas manifestaciones de la argumenta­
centres tu atención en aquellas formas discursivas que ción.

EL TEXTO NARRATIVO

EJERCICIO 17

Actividad de recuerdo de los textos narrativos, que son los más trabajados por los profesores y en ellos
hacemos que nos cuenten qué pasó: en las vacaciones, las navidades o una tarde cualquiera. Recuerda,
en este fragmento de M. Delibes, los elementos del relato (narrador, acciones, personajes, tiempo, espa­
cio, etc.) y aplícalos a este fragmento.

“En las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas los tres amigos frecuentaban los prados y los
montes y la bolera y el río. Es fácil hallar diversión a esa edad, en cualquier parte. Con los tirachinas hacían en
ocasiones terribles carnicerías de tordos, mirlos y malvises. Germán, el Tiñoso, sabía que los tordos, mirlos y mal-
vises, al fin y al cabo de la misma familia, aguardaban mejor que en otra parte, en las zarzamoras y los bardales,
a las horas del calor[...].

Otros días iban al corro de bolos a jugar una partida. Aquí, Roque, el Moñigo, les aventajaba de forma contun­
dente. De nada servía que les concediese una apreciable ventaja inicial; al acabar la partida, ellos apenas si se
habían movido de la puntuación obtenida de gracia, mientras el Moñigo rebasaba sin esfuerzo el máximo [...].

Pero, quizá, donde los tres amigos encontraban un entretenimiento más intenso y completo era en el río, del otro
lado de la tasca de Quino, el Manco. Se abría, allí, un prado extenso, con una gran encina en el centro y, al fondo,
una escarpada muralla de roca viva que les independizaba del resto del valle. Enfrente de la muralla se hallaba
la Poza del Inglés y, unos metros más abajo, el río se deslizaba entre rocas y guijos de poco tamaño, a escasa
profundidad. En esa zona pescaban cangrejos a mano, levantando con cuidado las piedras y apresando fuerte­
mente a los animalitos por la parte más ancha del caparazón, mientras éstos retorcían y abrían y cerraban pato­
samente sus pinzas en un postrer intento de evasión tesonudo e inútil".

EL TEXTO DIALOGADO

El diálogo es un tipo especial de comunicación en la El diálogo directo se manifiesta en conversaciones o


que intervienen alternativamente varios interlocutores. debates, mientras que el diálogo como variedad del
Estos interlocutores participan utilizando la narración, discurso se emplea fundamentalmente en teatro y en
la descripción, la argumentación o la exposición. relatos.
EJERCICIO 18

Señala si el diálogo está en estilo directo o indirecto y fíjate, además, en los argumentos utilizados, de los
que trataremos después.

Rosa: - ¿Pero por qué vives tú en una ciudad como Madrid?

Charo: - Bueno, es que es el lugar en que nací y además...

Rosa: - Mira, Reme, no seas tonta. Haz como Toñi, que ha dejado el piso y se ha comprado una casita en un pue­
blo a 40 kilómetros de aquí, y yo la encuentro como mucho más tranquila y feliz. En el pueblo no soporta tantos
ruidos ni prisas, conoce a la gente, cuida sus plantas...

Charo: - Va, pero es que a mí no me gustan los pueblos. Tienen moscas y huelen a vacas.

Rosa: - ¿No has leído el libro “Menosprecio de la Corte y alabanza de la aldea? Yo te lo presto y así te enteras
de que puedes disfrutar de las ventajas de la gran ciudad sin que por ello tengas que soportar todos sus inconve­
nientes.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Como habrás observado, Rosa intenta convencer a su • Apelar al criterio de autoridad o citar personajes
amiga para que tome la decisión de vivir en un lugar importantes: un libro del Siglo de Oro en el que ya se
pequeño, en el campo (tesis), y para ello utiliza una defendían las mismas ideas.
serie de argumentos:
Argumentar consiste, por consiguiente, en intentar con­
• Hacer comparaciones con otras situaciones o poner vencer a otro de una afirmación o de una opinión. En
ejemplos parecidos: 'Toñi lo ha hecho y le va mejor”. realidad, nos pasamos la vida argumentando (para
negociar con los amigos a qué película asistiremos o en
• Enumerar los beneficios de algo. En este caso, que familia para tomar decisiones sobre el lugar de vacacio­
un pueblecito es más sano, más tranquilo y se apro­ nes) o recibiendo argumentos que intentan convencer­
vecha mejor el tiempo. nos de algo (de un proyecto sindical o político, de la
bondad de un determinado producto o servicio, etc.).

EJERCICIO 19

Lee este texto que ha sido escrito en defensa del aceite de oliva y señala, con su correspondiente ejem­
plo, el tipo de argumento que utiliza de los explicados en los párrafos anteriores.

“Como en los últimos tiempos se han puesto de moda unos tipos de aceites (soja, maíz, girasol...), que nada tie­
nen que ver con nuestra cultura gastronómica, me permito romper una lanza a favor del aceite de oliva.
Planificación

En primer lugar me gustaría destacar el arraigo que tiene en el Mediterráneo, traído por los fenicios en el s. IX
antes de Cristo. Se instaló en nuestro clima y a él se aclimató durante siglos, formando parte de nuestro paisaje.
El olivo, árbol del que se extrae, se convirtió en símbolo de la paz y también en el premio mayor que podía reci­
bir un deportista en la antigüedad. Emperadores como Adriano, escritores como el romano Columella o los ára­
bes Averroes o Maimónides han ensalzado la importancia del olivo y del aceite como manjar imprescindible.

Pero, sin necesidad de recurrir a razones históricas, en la actualidad encontramos motivos sobrados para reco­
mendar su uso. De un lado, destacaremos los motivos económicos: da trabajo a una parte importante de la pobla­
ción, repartida en tareas que van desde la recolección hasta la comercialización, lo que supone una fuente de
ingresos para muchas familias. De otro lado, el aceite de oliva, empleado con moderación, está especialmente
indicado para mejorar la salud en general y ciertas enfermedades en particular: la arteriesclerosis, entre otras.

Invito a todo el mundo a que conozca las virtudes del aceite de oliva: con cada gota de tan preciado líquido nos
hacemos partícipes de una tradición de siglos, contribuimos a la riqueza nacional y mejoramos nuestra salud.
¡Más no se puede pedir!"

EJERCICIO 20

Elabora un texto argumentativo en el que necesites organizar los distintos tipos de argumentos. Para ello,
sigue los siguientes pasos:

• Elige un tema: En un pueblo hay más calidad de vida que en la capital.


La influencia de la televisión en los jóvenes.
El respeto a las opiniones de los mayores.

• Comienza con una breve introducción del tema que vas a defender y procura dejar bien clara cuál es tu postu­
ra ante dicho tema.

• Utiliza de manera consecutiva y ordenada tres tipos de argumentos:

En primer lugar, los que hacen referencia a hechos concretos: datos, estadísticas, opiniones de expertos...

En segundo lugar, los que se refieren al sentido común: lo moral es preferible a lo inmoral, lobeneficioso para la
formación y la convivencia es mejor que lo perjudicial, es mejor lo que afecta a la mayoría (cantidad)...

Finalmente, los que se dirigen directamente a los sentimientos y afectos de los destinatarios.

Cierra el texto con una conclusión en la que se recojan, en síntesis, los argumentos anteriores.
En la exposición, que trataremos más adelante, es fre­ EL TEXTO DESCRIPTIVO
cuente el uso de argumentos, cuando presentamos
algo que consideramos importante o cuando queremos Con una descripción representamos la realidad circun­
refutar otras ideas o pensamientos. dante mediante la lengua. Cualquier elemento nos
ofrece respuestas a preguntas del tipo: ¿qué es?,
En tu trabajo escrito emplearás, cuando el texto lo ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿de qué esta com­
requiera, argumentos objetivos e imparciales que con­ puesto?, ¿con qué otros elementos se relaciona?, ¿de
firmen tu tema o idea principal. Los mejores argumen­ qué partes consta?, etc.
tos que puedes utilizar son los que llamamos lógicos
(datos comprobables, citas de autoridades) y los ana­
lógicos (ejemplos y comparaciones).

EJERCICIO 21

Lee el siguiente texto, hazte unas cuantas preguntas y fundamenta tu opinión respecto a si es un texto
descriptivo.

“El edificio que alberga la sede de la RESAD ocupa una superficie construida de 4.500 n f en un terreno de 16.500
m2. La superficie útil construida es de 13.500 m2 y está estructurada en dos cuerpos.

El primero lo constituye la sala Valle Inclán, un teatro con capacidad para 500 espectadores y dos escenarios.
Este cuerpo incluye también los talleres, el almacén general, los camerinos y las oficinas de gestión y producción.

El segundo cuerpo lo integran cuatro bloques: la Biblioteca, que dispone de un amplio espacio de estudio y lec­
tura; la sala García Lorca, con capacidad para 100 espectadores: los despachos para sala de profesores, depar­
tamentos y oficinas de administración del Centro; y las aulas teóricas, de ensayo y de técnica corporal".

Es frecuente que el texto expositivo se asocie con un manera objetiva: se dan a conocer sus características,
tipo de descripción cuyo propósito específico consiste sus partes, sus circunstancias, su funcionamiento, sus
en informar y que denominamos descripción técnica. finalidad. Esta operación explica el predominio de los
sustantivos y de los adjetivos sobre los verbos, del
La descripción técnica se presenta sobre todo en las espacio sobre el tiempo. En realidad, este tipo de des­
ciencias naturales y humanas. Las plantas, los anima­ cripción es un método de desarrollo de escritos exposi­
les, los procesos, los acontecimientos se describen de tivos.

EJERCICIO 22

Contesta a tres preguntas que se refieren a un objeto e indica si corresponden a una descripción.

"Otro instrumento de medida, algo más avanzado que los anteriores, es el polímetro o multímetro, que sirve para
realizar mediciones de distintas magnitudes eléctricas (tensión, intensidad, resistencia ...) en diferentes escalas
de medida. Este instrumento es de gran utilidad en el taller o laboratorio y resulta imprescindible en las áreas de
electricidad y electrónica.
Planificación

El polímetro, que puede ser analógico o digital, consiste básicamente en una caja que consta de un conmutador
rotativo para múltiples escalas de diferentes magnitudes y de una pantalla indicadora. Dispone también de dos
cables o sondas, una roja y otra negra, con conectores y puntas de medida. En nuestros experimentos, este ins­
trumento puede ser usado como voltímetro, amperímetro o medidor de resistencias, utilizando la escala apropia­
da”.

a) ¿Qué es? b) ¿Para qué sin/e? c) ¿De qué se compone?

Junto a la descripción técnica, conviene que te familia­ En la definición de la palabra gorrión habrás observado
rices con la definición mediante la descripción. que hay dos partes:
Observa las partes de que consta la palabra que pre­
tendemos definir: a) Se parte de una palabra genérica y común (son los
llamados hiperónimos): el gorrión es un pájaro.
Gorrión, m. Pájaro de pequeño tamaño; de plumaje b) Se completa con unos datos propios del gorrión, una
pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas descripción de su tamaño, plumaje, etc. por los que
y cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento el gorrión se diferencia de otros pájaros tales como
en el vientre. Es sedentario y muy abundante en Espa­ los verderones, canarios...
ña.
EJERCICIO 23

Con ayuda de un diccionario, intenta hacer una descripción mediante definición de las palabras en negri­
ta cuyos significados se confunden habitualmente y escribe una oración en la que aparezcan.

“Se colarán por los resquicios de la Europa sin fronteras que ahora se cierra para ellos. Gibraltar, la playa de Alme­
ría o la de Algeciras... El frío en los huesos y la esperanza en el corazón. Derrocharán todas sus fuerzas en un
trabajo que enriquecerá a otros. "Pero hay que llegar hasta el norte, siempre al norte, donde hay más riqueza". A
su paso no saben que el racismo está haciendo mella en una sociedad que ya no es tan rica como pensaban.
Ellos serán carne de xenofobia; serán "el otro", el chivo expiatorio de una sociedad que se enfrenta a una de las
peores crisis de su historia”.

EJERCICIO 24

Lee este fragmento y realiza las dos actividades que te proponemos.

“ Realismo (o manera de observar y presentar las cosas tal y como son) y positivismo son movimientos contem­
poráneos y afines, que se diferencian más bien en la orientación de los objetivos; así, mientras el Positivismo
observa las cosas con fines filosóficos, el Realismo lo hace con finalidad artística”.

• Señala una palabra cuya definición realiza el autor en el propio texto.


• Intenta una definición da la palabra “ positivism o” .
EL TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo, aunque utilices también formas pro­ En general, tu trabajo escrito utilizará preferentemente
pias de la narración, argumentación o descripción, será la exposición que, por otro lado, es la que predomina
fundamental para la elaboración de tu trabajo escrito. en los libros de texto, en las enciclopedias (como el
Con este tipo de texto presentamos una información rigu­ texto modelo que figura a continuación), en las noticias
rosa y objetiva sobre cualquier tema o asunto. de prensa o en los boletines informativos de radio o
televisión. Lee este texto representativo de la exposi­
En la etapa educativa en la que te encuentras, la exposi­ ción y observa la organización del contenido y el len­
ción es un tipo de texto muy corriente que ya hemos tra­ guaje que utiliza.
bajado en cursos anteriores: informe de unas prácticas
de laboratorio, presentación del contenido de un libro de
lectura obligatoria y el trabajo escolar sobre cuestiones
ambientales, científicas, literarias, éticas, históricas...
Tos seres humanos somos los únicos organismos que hablamos, es decir, que transmitimos información previa­
mente codificada. Ésta es una capacidad (la del lenguaje) que no poseen otros seres vivos, aunque también esta­
blezcan una comunicación.

Una leyenda cuenta que el rey Salomón poseía un anillo que le permitía hablar con las bestias. Puede que este
hecho fuera cierto, si lo entendemos como un cuento o como una metáfora, pero los estudiosos se inclinan por la
teoría de que los animales no tienen un verdadero lenguaje, sino que cada individuo posee de manera innata un
código de señales formado por voces y movimientos expresivos que otro ejemplar de la misma especie es capaz
de entender, también de manera innata. Según esta teoría, los animales no emiten sonidos articulados sino inter­
jecciones. algo así como voces que expresan asombro, sorpresa, dolor, molestia o amor.

En general, parece que la idea de que los animales no producen palabras es cierta, pero quizá no sean tan exac­
tas en el caso de los primates. Otros expertos en comunicación animal han observado que una determinada espe­
cie de mono, además de emitir interjecciones (señales en forma de sonidos o gestos que avisan sobre su motiva­
ción o estado de ánimo), también transmiten información sobre determinados aspectos del medio. Por ejemplo,
tienen diferentes vocalizaciones para señalar la presencia de distintos depredadores: serpiente, águila o leopar­
do. Las reacciones que provocan estas llamadas en los oyentes son diferentes en cada caso: se suben a los árbo­
les si el aviso es de un leopardo, se esconden en los matorrales o miran hacia arriba si se trata de un águila y se
yerguen y escrutan el herbaje cuando se advierte de la presencia de una serpiente. Es decir, que cada llamada
tiene un significado distinto que desencadena una respuesta diferente: no son simples gritos de miedo ante la pre­
sencia de un depredador.

Pero también, en este caso, existe una diferencia fundamental con nuestro lenguaje: los animales emiten esas
señales como autómatas cuando se encuentran en un determinado estado de ánimo, mientras que los humanos
construimos un determinado mensaje con una intencionalidad que abarca desde lo simple y concreto hasta la más
complejo y abstracto.
Planificación

En conclusión, el resto de los animales sólo son capaces de intercambiar informaciones muy concretas sobre
algunos aspectos de su vida, empleando para ello un sistema limitado de sonidos y gestos que no están codifica­
dos de manera intencionada. El lenguaje humano, por el contrario, posee una especificidad que no encontramos
en otros seres u organismos vivos”.

Como habrás observado, un texto expositivo consta de se aportan datos, experiencias o argumentos de
tres momentos básicos: señalar el problema (tesis), desa­ autoridad: estudios con animales y con primates
rrollarlo (cuerpo) y aportar una solución (conclusión). demuestran las diferencias existentes.

• Planteamiento del asunto o tesis. Aparece al • Conclusión. Recoge con brevedad una síntesis o
comienzo o al final y en ella expone de manera breve deduce una idea de lo expuesto con anterioridad: la
el contenido fundamental: el lenguaje es propio de especificidad del lenguaje frente a otras formas de
los seres humanos y no de los animales. comunicación.

• Cuerpo. En ella se desarrollan de manera lógica las


ideas que sirven de base para la afirmación inicial y
EJERCICIO 25

El texto expositivo presenta un orden lógico y una progresión coherente, pero en éste hemos trastocado
el texto y aparecen los enunciados en un orden que no les corresponden. Debes ordenarlos y destacar las
expresiones lingüísticas que te han permitido hacerlo.

“No es fácil contestar a ninguna de estas dos preguntas. La primera es difícil de contestar porque en realidad no
tenemos la menor idea acerca de cómo funciona el cerebro. Está formado por unos cientos de miles de millones
de neuronas y parece ser que el trabajo de una neurona tiene relación con el procesamiento de señales. Las seña­
les se transmiten de neurona a neurona a través de las sinapsis, donde al parecer son transportadas por com­
puestos químicos raros. Con todo, las neuronas trabajan de forma parecida a como lo hacen los transistores, pero
no tienen una sola entrada y una sola salida sino diez o cincuenta. A pesar de las decenas de años que se inves­
tiga el funcionamiento de las neuronas, todavía no se sabe qué hace exactamente una neurona o cómo lo hace.
Incluso si llegásemos a entender la función de cada neurona individual, todavía nos faltaría por conocer el modo
como se conectan entre sí las numerosísimas neuronas del cerebro para producir la increíble capacidad de pro­
cesamiento que poseen humanos para la visión, el lenguaje y la asociación.

Hay quien piensa, respecto a la segunda, que antes de un siglo las máquinas serán mucho más rápidas y brillan­
tes que los humanos: sabrán infinitamente más, trabajarán mucho más deprisa y serán inmunes a las flaquezas
humanas. Serán capaces de construirse y reproducirse a sí mismas y no necesitarán al hombre para nada. La
inteligencia humana habrá evolucionado hacia un nuevo hogar de silicio, desembarazándose de sus limitaciones
y dejando a sus primitivos poseedores tan atrás como nosotros hemos dejado a los lagartos.

La gran incógnita en el futuro del desarrollo de los computadores estriba en si será posible construir máquinas
tanto o más inteligentes que el hombre.

En un reciente programa de televisión sobre el desarrollo de los computadores se presentaba a un profesor de


cabellos grises preguntándose si, cuando las máquinas hayan superado totalmente al hombre en capacidad e
inteligencia, serán amables con nosotros. Aquí se plantean en realidad dos preguntas. La primera es: ¿puede
construirse un computador tanto o más potente que el cerebro humano? La segunda, ¿si pudiese construirse
semejante máquina, se asemejaría a una persona o seguirían existiendo diferencias fundamentales?".

EJERCICIO 26

Decimos que una exposición se presenta en forma narrativa cuando su desarrollo supone la presencia de
elementos que hacen referencias cronológicas respecto a un proceso o suceso. Enumera en esta expo­
sición todos los elementos que hacen referencia al tiempo.

“La energía es la base del desarrollo histórico de la humanidad. Desde hace milenios, el ser humano ha asegu­
rado su subsistencia haciendo uso de su energía muscular. Poco a poco, esta energía muscular fue sustituida por
la de los animales y las máquinas.

En el Paleolítico (hasta el año 10000 a. C.) se construyeron instrumentos que multiplicaban la fuerza humana,
como lanzas, arcos y flechas, agujas y hachas, y se comenzó a utilizar la fuerza muscular de los animales. Se
conoció y controló el fuego, fuente de energía térmica empleada por el hombre, que ofrecía protección frente al
frío y le permitía cocinar los alimentos y defenderse de los ataques de ciertos animales. Durante la Edad de los
Metales (3000 a. C.-siglo III a. C.), algunos pueblos que habitaban en Mesopotamia descubrieron que el agua es
también una fuente natural de energía. La utilizaron para accionar norias y mover pesadas piedras de molino, a
fin de triturar el grano de los cereales.

Muchos años después, en 1705, los ingleses Thomas Newcomen y John Calley construyeron la primera máqui­
na de vapor que funcionó con éxito. Fue instalada en una mina de carbón para extraer el agua que anegaba los
pozos subterráneos, impidiendo el trabajo de los mineros y provocando accidentes. Ya en plena Revolución indus­
trial, el ingeniero escocés James Watt (1736-1819) realizó mejoras fundamentales en dicha máquina y la convir­
tió en un ingenio capaz de poner en marcha fábricas, locomotoras y barcos, gracias a su potencia y versatilidad.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el petróleo se afirmó como recurso energético fundamental, siendo
utilizado eficazmente por submarinos, carros de combate y aviones. El descubrimiento de la fisión nuclear en 1939
por los alemanes Otto Hahn y Lisa Meitner dio lugar a la invención de la bomba nuclear y, años más tarde, al reac­
tor nuclear con fines pacíficos.

Hoy día están en desarrollo las fuentes de energía renovables o alternativas, conocidas como energías limpias,
que intentan solucionar los problemas derivados de la extracción, la separación, el transporte y el uso de los com­
bustibles fósiles, y hacer frente a la amenaza de su agotamiento".

EJERCICIO 27

Ya te habrás dado cuenta de que cualquier texto de cierta longitud presenta mezcladas las formas del dis­
curso: lo habitual es que estas formas discursivas no aparezcan en estado puro. Sucede, sin embargo,
que nosotros dividim os artificialmente los discursos para que se plieguen a nuestra conveniencia.
Planificación

Numera este texto e indica qué líneas corresponden a la exposición y cuáles a la descripción.

“El ponerse en camino hacia otros lugares y tierras diversas a las nuestras implica descubrir ese maravilloso
mundo natural que tanto necesitamos. El peregrino observador y atento pronto se convierte en especialista del
paisaje y de las gentes. Hay que saber ver, descubrir y contemplar cuánta belleza se encuentra en los pueblos y
en los caminos perdidos.

Cuando llegué allí el pueblo estaba en fiestas, y toda la gente se hallaba reunida en la plazuela. Yo también me
uní a aquellos hombres y mujeres del campo, y fíjate lo que vieron mis ojos: un fino vaso de cristal colocado en
el suelo, y un bailarín de ágiles y poderosas piernas girando y dando vueltas a su alrededor. Se alejaba del vaso,
se acercaba a él, volvía a alejarse; en algunos momentos, cuando saltaba, parecía que iba a caerse encima de
la frágil vasija, y que la iba a pisar y romper. Pero justo un instante antes de que sucediera, abría las piernas y
seguía bailando, sonriente y alegre, como si aquello no le costara el más mínimo esfuerzo".

Una gran mayoría de la información que recibimos en sión escrita de forma más compleja y elaborada. Posi­
nuestra vida mezcla la exposición y la argumentación, blemente no queden perfectos, pero no importa.
tal y como suponemos que haces en el trabajo que pre­ Escribe y guarda el escrito para confrontarlo con otros
sentarás al profesor. Los dos ejercicios siguientes son que realizarás en la etapa de redacción; de esta man­
un poco más complicados que los realizados hasta era, en la comparación del antes y el después, podrás
este momento, pues suponen que ejercites la expre­ observar tú mismo los progresos conseguidos.

EJERCICIO 28

Te proponemos que escribas un texto en el que utilices argumentación y exposición, y te damos algunas
pautas para su confección.

TEMA: En defensa de los libros.

Parte expositiva.

• Documéntate sobre la historia del libro y elabora un párrafo en el aparezcan los datos relevantes sobre su impor­
tancia.
• Organiza la información de manera muy clara.

Parte argumentativa.

• Ante la llegada de nuevos medios de comunicación e información como periódicos, radio, cine, televisión, orde­
nadores..., busca argumentos en los que defiendas la vigencia de los libros escritos.

Acaba con una breve conclusión que sintetice las ideas más importantes.
EJERCICIO 29

Realiza un escrito que conste de tres párrafos, en el que utilices conjuntamente la exposición, la argumen­
tación y la refutación.

1. Párrafo primero.
Presentación del tema y propósito de tu defensa: “Todos somos iguales, todos diferentes”.

2. Párrafo segundo.
Exposición de la idea de que todos los hombres son iguales en lo fundamental y básico y argumentos en apoyo
de la idea de que los hombres, iguales en lo fundamental, pueden presentar diferencias.

3. Tercer párrafo.
Refutación de algunas ideas o argumentos que defienden otras personas: son peores trabajadores, no se quie­
ren integrar, etc.
REDACCIÓN
Redacción

Si redactar es poner por escrito cosas pensadas con en la elaboración de un texto que pretende informar de
anterioridad, la redacción es el escrito mismo. La un determinado tema sobre el que te has documenta­
redacción recibe otros nombres, como composición o do.
producción de textos escritos, pero nosotros preferi­
mos el de redacción pues tiene más solera y tradición El trabajo escrito o académico utiliza la lengua general
en la lengua española. con unas particularidades que lo diferencian de otras
redacciones o composiciones. Estas normas propias
Una redacción es, por tanto, cualquier escrito que las hemos dividido en cuatro apartados y cada uno
reproduce ¡deas; pero la escritura no se produce de contiene unas actividades que nos ayudan a reflexio­
manera anárquica sino que existen unas normas que la nar sobre el acto de la escritura:
regulan, es decir, que debemos respetar unas reglas
según el tipo de escrito que deseemos hacer. a) De las palabras a la oración.
b) De la oración al párrafo.
En tu caso, intentas generar un tipo de texto que cono­ c) De los párrafos.
cemos con el nombre de “trabajo escrito” que consiste d) Del párrafo al texto.
o
DE LAS PALABRAS A LA ORACIÓN
Redacción

Casi nunca nos expresamos mediante palabras aisla­ do realices tu trabajo escrito, pues tendrás que utili­
das y mucho menos en la lengua escrita, en la que las zar palabras que no empleas en conversaciones
palabras se relacionan entre ellas para formar oracio­ con los amigos o con tu familia.
nes. Sin embargo, antes de formar oraciones debemos
seleccionar del léxico de nuestra lengua las palabras b) Se denomina vocabulario activo al que utilizamos
que vamos a utilizar. en nuestra vida diaria. En un día de nuestra vida, si
contamos las palabras diferentes que hemos emple­
Para consultar cualquier palabra dudosa tanto en su ado, posiblemente no lleguen a las quinientas.
ortografía como en su significado, conviene que dis­
pongamos de un diccionario actualizado de la lengua. Si te preguntan qué significa la palabra “absurdo” en
También podemos recurrir al diccionario electrónico “¿Cómo voy a hacer un trabajo escrito? Eso es absur­
rae.es (de la Real Academia Española) cuya consulta do". Seguramente contestarás que “absurdo” quiere
es gratis e incluye la conjugación correcta de los ver­ decir algo así como “que no tiene sentido” o “que se
bos. Las páginas de Lenguaje.com y de opone a la lógica”. Pero si no estás seguro del signifi­
Diccionarios.com son otros recursos excelentes. cado de una palabra o dudas de su ortografía, lo mejor
será que consultes en un diccionario.
EL VOCABULARIO
En cuestiones de vocabulario conviene que prestes
El vocabulario se adquiere con las lecturas, redaccio­ atención a que estás escribiendo un texto expositivo y
nes, ejercicios de léxico, tipos de texto, literatura... que, por tanto, tendrás que utilizar una serie de recur­
sos léxicos que aumenten la objetividad, la precisión y
El léxico de una lengua lo forman el conjunto de pala­ la claridad del escrito, por lo que se utilizan: tecnicis­
bras admitidas para que los hablantes se puedan mos, adjetivos especificativos y nominalizaciones de
comunicar. Ningún hablante, aunque sea muy culto, frases verbales o de infinitivos.
utiliza todo el léxico disponible, pues éste es inabarca­
ble. De todas la palabras que posee la lengua nosotros Los tecnicismos son las palabras propias de una
sólo conocemos un número limitado que forma parte ciencia o disciplina que nos garantizan su univocidad
de nuestro vocabulario. y universalidad. Por ejemplo, en lingüística son tecni­
cismos fonema, sintagma, concordancia, morfología,
Imagina que te preguntan por las palabras “cerúleo"o conjugación, pronombre, lexema, etc.
“antofagastino”; quizá no sepas nada sobre ellas, pero
forman parte del léxico de nuestra lengua. Lo que posi­
blemente sea cierto es que no forman parte de tu voca­
bulario. El vocabulario consiste en las palabras que los
hablantes conocen y utilizan.

En el uso que los hablantes hacemos del vocabulario


se distinguen dos niveles:

a) El vocabulario pasivo es el conjunto de palabras


que conoces (por ejemplo, cuando leemos un libro),
pero que habitualmente no utilizas. Este vocabulario
pasivo es el que tienes que poner en marcha cuan­
EJERCICIO 30

Indica cuál será la disciplina que estudie los tecnicism os en negrita que aparecen en este trabajo de
Rocío.

“Esta seta debe ser conocida por los aficionados porque resulta un excelente comestible. Presenta un sombrero
hemisférico de entre 3 y 4 cm. La cutícula se halla coloreada de color castaño y los tubos son adnatos. El pie
es robusto, pero esbelto y totalmente cilindrico. Este boleto puede llegar a ser muy abundante en bosque cadu-
cifolios y de coniferas '.

EJERCICIO 31

Rodea con un círculo cinco tecnicism os que pertenecen al campo de la física.

“¿De dónde procederían entonces los cometas de período corto? Para responder a esta pregunta debemos tomar
en consideración la ley de la gravitación universal de Newton. Newton descubrió que los objetos grandes, como
la Tierra, atraen a los pequeños. Ésta es la razón de que las manzanas caigan de los árboles al suelo en lugar de
perderse en el espacio. Por la misma razón, la masa del Sol mantiene a los planetas, asteroides y cometas orbi-
tando a su alrededor. Júpiter es el planeta mayor y más pesado, suficientemente grande para atraer objetos, tales
como los cometas que pasen por su vecindad. Algunos cometas de período largo que pasan cerca de Júpiter
sufren un “tirón gravitatorio" que disminuye su velocidad. Si un cometa es desacelerado suficientemente, se con­
vertirá en un cometa de período corto".

EJERCICIO 32

Escribe algunos tecnicism os relacionados con el tema que hayas elegido para tu trabajo.

EJERCICIO 33

Aparte de los tecnicismos, en estos trabajos también es importante la presencia de nombres abstractos
que expresen fenómenos, cualidades o cantidades. Rodea con círculo tres sustantivos abstractos de los
que aparecen en este fragmento.

Hemos visto que los sonidos están en la naturaleza. Pero ¿cómo se crean? Es imprescindible que haya una ener­
gía que produzca un movimiento y aire que transmita este movimiento desde el objeto emisor del sonido hasta el
receptor, el oído.

EJERCICIO 34

Ahora que estás escribiendo tu trabajo, conviene que sepas que es preferible el sustantivo abstracto que
la utilización de un verbo. Sustituye el verbo que aparece entre paréntesis por su correspondiente sustan­
tivo.
Redacción

Todos los ciudadanos tienen derecho a (prestar) de los servicios sanitarios.


Las obras de la acera ocasionaron (perder) de clientes
Los trabajadores del servicio de (limpiar) terminaron su turno.
De un día para otro observaba (crecer) el jazmín.

EJERCICIO 35

Una tarea que debes realizar consiste en definir el sustantivo siempre que consideres que tus lectores lo
desconocen. Lee este texto y explica con tus propias palabras el significado de paleontología.

“La paleontología o estudio de los registros fósiles aporta también pruebas concluyentes que confirman la teoría
de la evolución, pues ha permitido establecer similitudes entre especies extinguidas y actuales y reconstruir series
evolutivas completas, como la del caballo".

EJERCICIO 36

En este texto no aparece la definición de un concepto. Señala cuál es, busca su significado e introdúcelo
donde corresponda.

“El empirismo, por más que se empeñen algunos filósofos, no resuelve los problemas fundamentales del ser huma­
no: su esperanza en lo venidero, su amor por la aventura, su ansia de Dios, su inseguridad ante la muerte..."

EJERCICIO 37

¿Y qué diremos de las palabras inexistentes? Bien concedemos un premio a escritores tan creativos, bien
les hacemos repetir cien veces la palabra correcta. Escribe el vocablo correcto con ayuda de un dicciona­
rio.

A sotaviento, los veleros navegaban mejor.


Algunas personas se dedican a la venta nomadea.
El líquido resultante del experimento era imbebible.
Luis lanzaba los friquis con gran maestría.

EJERCICIO 38

Conviene que se supriman de un escrito las muletillas, ya que son palabras de relleno que no añaden
información. Escribe de nuevo este texto, suprimiendo las muletillas.

“Es que yo estaba en la biblioteca, bueno, estaba hablando, pues sí. Y entonces, tío, viene el encargado y, tío, me
echa la bronca. Y entonces, pues, yo le digo que otros también hablan y no pasa nada. Y es que, bueno, se puso
hecho una fiera, o sea, que no veas..."
Los adjetivos calificativos destacan y definen los obje-tivo al que acompañan (pospuestos) y sirven para res­
tos. En tus escritos debes situarlos después del sustan- tringir el significado del sustantivo.

EJERCICIO 39

Coloca en los espacios en blanco los adjetivos que aparecen en el recuadro.

“El emperador Carlos tuvo una C orte........................ por su costumbre de trasladarse continuamente de un lugar
a otro del Imperio. Así, a Castilla sólo acudió seis veces en los cuarenta años de su reinado y, en su ausencia,
gobernaron su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, o el príncipe Felipe. En Madrid estuvo Carlos en tres oca­
siones: de 1524 a 1526; en 1528 y en 1534. La primera vez restauró el alcázar, medio destruido por el movimien­
to ................ , y embelleció el coto......de El Pardo, construyendo un palacete................ y jardines".

(comunero! Inuevol | real I |itinerante |

EJERCICIO 40

En una de estas oraciones el adjetivo genial está usado con su correcto significado (propio de un genio
que crea o inventa algo), en las otras oraciones pon en su lugar uno de los adjetivos del recuadro.

Este libro me parece genial.


Mercedes estuvo genial toda la velada.
Picasso fue un pintor genial.
La actriz hizo una interpretación genial.

|extraordinario | | interesante! I ocurrente 1

EJERCICIO 41

Subraya los adjetivos, observa su posición y explica por qué su presencia es im prescindible para el sen­
tido del texto.

“En torno de la sabana, a su vez, la estepa arbustiva ocupa las zonas en las que la estación lluviosa es muy corta.
Abundan arbustos espinosos y pastos duros. Predominan las serpientes, alternando y compartiendo la región con
gran variedad de insectos y algunos carnívoros como el chacal”.

EJERCICIO 42

Redacta de nuevo esta noticia aparecida en un periódico y suprime los adjetivos que no añadan informa­
ción relevante para la comprensión.

“El asunto del Prestige es un claro exponente de la desorganización del Gobierno. Ha sido una verdadera catás­
trofe que se podía haber evitado si hubiera existido una estrecha colaboración, pero la pura verdad es que no ha
existido tal colaboración".
Redacción

EJERCICIO 43

Este es un modelo negativo de la utilización de los adjetivos, utilizados de manera subjetiva y parcial, uso
que debes evitar en tu trabajo. Para que reflexiones sobre lo que no debes hacer, valora los adjetivos en
negrita en este texto de A. Albert.

“Pedro Masó, experto urdidor de series de sospechoso éxito sociológico, ha pergeñado "Compuesta y sin novio”
como si los años pasaran en balde y ha recreado aquellos tiempos tanto en la forma (fotografía tosca, vestuario
jurásico) como en el fondo (mensajes y chistes carcas, apología de las diferencias de clase)".

ERRORES FRECUENTES EN LA SELECCIÓN Y


UTILIZACIÓN DEL VOCABULARIO

Hemos corregido cientos de trabajos de alumnos y en ridad y precisión y que puedes evitar en tu trabajo si
todos ellos se repiten los mismos errores curso tras desarrollas un poco tu sentido crítico,
curso. Son errores de vocabulario que afectan a la cía-

EJERCICIO 44

Palabras comodines son aquellas que, por tener un valor muy genérico, pueden adoptar significados dis­
tintos según el contexto. Con la utilización de comodines en tus escritos demuestras poco interés en ser
más preciso.

Algunas palabras utilizadas como comodines son las siguientes:


Nombres: tema, asunto, cacharro, chisme, cosa, etc.
Adjetivos: bonito, fenomenal, genial, divertido, etc.
Verbos: tener, poner, hacer, etc.

Sustituye los verbos “ hacer” y “ poner” por otros que sean más precisos; utiliza para ello la lista de ver­
bos que aparecen en recuadro.

Alvaro pone mucha atención en la clase de matemáticas en todo lo relativo a su deporte favorito.
En la conferencia de filosofía que pronunció D- Ascensión Millán, los asistentes le hicieron muchas preguntas.
Cuando se llega al refugio, el cartel nos indica “Pon la chimenea”.
Mi hija Rocío hace estudios de magisterio en la especialidad de infantil.
Unos amigos del pueblo pusieron un restaurante especializado en pescadito frito.
Se hacen muchos chistes del alcalde de Madrid al que le gusta hacer túneles en la ciudad de Madrid.
En el momento de la bendición papal todos se pusieron de rodillas.
El estado español advierte en las cajetilla de tabaco que “El fumar hace daño a los pulmones”.
El fontanero ha puesto mal el calentador.
Hicieron un expediente a un alumno indisciplinado.
Algunos malos jugadores de fútbol hacen muchas faltas.

prestar encender montar Mnstalar hincarse


cursar perforar formular"! I cometer incoar I provocar 1

En consonancia con el principio de que lo sencillo es inexistentes, aunque parezca una expresión más culta
preferible a lo artificioso, concede prioridad a las pala­ o sea más usada en los medios de comunicación.
bras simples sobre las locuciones, perífrasis o palabras

EJERCICIO 45

En ocasiones utilizamos varias palabras cuando una sola sería suficiente. Sustituye estos giros por una
palabra y construye una oración.

deshacer un nudo I desanudar] [desanudó los cordones

Dar comienzo
Poner de manifiesto
Prestar atención
Hacer público
Dar por finalizado

EJERCICIO 46

Sustituye las locuciones en negrita por una sola palabra.

Por la presente, le hacemos saber su situación actual.


El profesor recomendó que hicieran uso del ordenador del instituto.
En los laboratorios llevan a cabo una interesante investigación.
El cantante hizo su aparición al final del espectáculo.
No le daban autorización para salir a la calle.

EJERCICIO 47

A diferencia del anterior, en este ejercicio no ofrecemos otras alternativas: sustituye el verbo “tener” por
otro y verás cómo puedes ser más preciso en el uso de las palabras.

Se encontraba cómodo en su habitación, le gustaba mucho y eso que sólo tiene ocho metros cuadrados.
Redacción

Los nietos siempre llegan contentos a casa de la abuela que tiene una casa preciosa, rodeada de un patio con
dos higueras.
Cuando bajan las temperaturas, el cubo, que siempre tiene agua, está a punto de estallar debido a la conversión
del agua en hielo.
En las sociedades avanzadas, niños y adolescentes tienen muy buena salud y una esperanza de vida superior a
otros niños de países en desarrollo.
En Mirabueno tienen las fiestas a finales de mayo.
Algunos parados no tienen prestaciones por desempleo y deben solicitar una ayuda.

EJERCICIO 48

Sustituye la palabra “ cosa” por otra que exprese con propiedad el sentido de la oración.

Mi padrino me ha regalado una cosa por mi cumpleaños.


A mi entender, la paella tenía demasiadas cosas.
Al final del acto, el conferenciante dijo que si alguien tenía alguna cosa que preguntar.
Se pasa la vida hablando de sus cosas.

Iingredientes! Iduda| [asuntos 1 regalo I

Otra manera de no ser claros ni precisos consiste en salir para afuera nos parecen perfectamente norma­
ser redundantes. La redundancia es tan común en la les. En los trabajos escritos las palabras redundantes
conversación cotidiana, que expresiones como subir ocupan espacio sin añadir información nueva.
para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o

EJERCICIO 49

Escribe de nuevo estas oraciones por otras más correctas y explica el motivo de los cambios.
Ejemplo: En el bosque de la Galiana habitan dos especies diferentes de robles.
Correcto: En el bosque de la Galiana habitan dos especies de robles.
Motivo: “ Diferentes” es redundante porque dos especies no pueden ser iguales.

Hasta el presente sólo se conocen las características físicas de dos maderas nativas.
Los resultados que han obtenido en las últimas elecciones son significativos estadísticamente.
Hemos realizado unas encuestas con estos resultados que presentamos a continuación.
Los resultados obtenidos en los bosque de coniferas demuestran que los hongos son más abundantes.
EJERCICIO 50

Escribe de nuevo este texto y suprime todas las redundancias que encuentres.

“Ya le habían advertido por adelantado que a la hora del mediodía bajaría abajo, allá donde están los huertos,
para hablar con él. Resulta que lo encontraron completamente desnudo bañándose en el pilón. Ramiro, que así
se llamaba, comenzó a dar falsos pretextos del porqué no estaba recogiendo los tomates, pero no nos convenció
de ninguna manera, pues todos lo habíamos visto con nuestros propios ojos”.

EJERCICIO 51

Algunas veces, aunque no seamos redundantes, utilizamos más palabras de la cuenta para comunicar una
idea, lo que afecta a la claridad y la brevedad del texto.

Acostúmbrate a ser breve; tu profesor o tus compañeros quieren saber qué hiciste y qué descubriste y no
quieren perder el tiempo en otra cuestiones.

Sustituye las expresiones en negrita por una sola palabra sin que se altere el sentido de la oración.

Todos daban por seguro que las termitas habían acabado con las butacas del teatro, a pesar del hecho de que
no se había demostrado su presencia en esa zona de la ciudad.
Durante el transcurso de mi trabajo he descubierto que en nuestro barrio hay 65 bares, 12 restaurantes, 4 bares
de copas, 2 discotecas...y ninguna librería.
En la vecindad de Montejo de la Sierra se encuentra un hayedo.
Algunas especias de arbustos tienen un ritmo de crecimiento rápido
La investigadora Julita Campoamor destacó que un gran número de plantas autóctonas poblaba el monte.

EJERCICIO 52

Resulta pobre un escrito en el que se repitan palabras que pertenecen a una misma familia léxica. Escri­
be de nuevo estos enunciados y corrige ese defecto.

Su novia llegó tarde a la conferencia y se sentó en el único asiento libre que había.
Cientos de visitantes han visitado este fin de semana la ciudad de Segovia con el fin de visitar la exposición de
las “Edades del hombre”.
Por San Isidro estuvimos en las Ventas y vimos al torero, apodado “El Juli”, que torea con gran maestría y valen­
tía.
En el IES La Estrella se realiza un concurso literario y los ganadores son premiados con un premio de un lote de
libros.
Mis hijos, cuando eran pequeños, me pedían que les contara un cuento cada noche.
Redacción

EJERCICIO 53

Igualmente, debemos evitar algunos acortamientos léxicos que han desplazado del uso a palabras plenas:
nadie dice metropolitano, en su lugar utiliza metro. Pero en los escritos académicos se debe respetar la
palabra completa.

Indica las palabras que corresponden a estos acortamientos y utilízalas en oraciones.

Cine Oración.............................................................................................................
Tele
Zoo
Foto

EJERCICIO 54

El predominio del inglés como lengua internacional de la ciencia produce que en este tipo de textos apa­
rezcan palabras procedentes de ese idioma. Debemos aceptar y adaptar los anglicism os que no tengan
equivalentes en español y rechazarlos en los casos en los que existe un vocablo español que signifique
lo mismo.

Sustituye en estas oraciones el extranjerismo por una palabra o locución de la lengua castellana.

Se venden pisos de alto standing.


Las teenager esperaron veinticuatro horas a sus ídolos.
Usa diariamente una loción after shave.
La música sonaba maravillosamente en su equipo de high fidelity.
Compró el ticket para ver la película.

EJERCICIO 55

Relaciona el anglicism o de la columna de la izquierda con su correspondiente palabra española de la dere-


cha.

Staff Anejo
Attachment Correo electrónico
Spray Seleccionar
Clickear Ratón
Email Empleados
Mouse Aerosol
Printear Imprimir
EJERCICIO 56

También son anglicismos muchas construcciones traducidas literalmente. Sustituye las palabras en negri­
ta por otras más acordes con la lengua española.

Hemos hallado altos números de coincidencias en las respuestas.


El crecimiento demográfico de la ciudad de Móstoles es imposible, de acuerdo a los datos de que dispone el
Ayuntamiento.
En base a todos estos argumentos, proponemos un nuevo sistema de escolarización para los niños y adolescen­
tes que no saben la lengua española.
Queremos demostrar, primero de todo, que los bulevares suponen un lugar de encuentro entre tanto asfalto.

El artículo científico se redacta con un lenguaje formal de la conversación cotidiana. No uses frases como un
que debe estar libre de ciertas palabras y giros típicos montón de, hicimos un boquete, cualquiera lo sabe...

EJERCICIO 57

Este texto es un fragmento perteneciente a un libro sobre la televisión. Suprime en él todas las expresio­
nes coloquiales o inapropiadas.

“Mucho ha llovido desde que en el verano de 1941 un canal de Estados Unidos emitiera el primer anuncio en la
televisión. Aquellos polvos trajeron estos lodos y, hoy por hoy, la batalla de la publicidad se ha planteado a campo
abierto. El célebre "zapping" permite la defensa del espectador ante lo que le presenta la pantalla una doble vía:
por una parte, huyendo de la publicidad; por otra, eligiendo caprichosamente la oferta del resto de las emisoras.
Ya no es necesario levantarse de la butaca doméstica para que ver lo que nos interese".

En conclusión, para comunicarte con precisión y clari­ El único propósito del trabajo escrito es comunicar el
dad usa palabras comunes en vez de términos rebus­ resultado de la investigación sobre un determinado
cados: cualquier palabra que un lector culto tenga que tema: no consiste en alardear de cuán amplio es tu
buscar en el diccionario deberías substituirla por un vocabulario ni enseñarle al lector palabras nuevas.
sinónimo común. Encontrarás términos equivalentes Sólo los escritores inseguros usan palabras largas y
en diccionarios generales, en diccionarios de sinóni­ raras para impresionar al lector.
mos y antónimos (Diccionarios.com tiene uno en línea)
y en el tesauro del procesador de textos (en Word 2000
y XP se activa colocando el cursor sobre la palabra y
presionando el botón derecho del ratón).
o
DE LA ORACIÓN AL PÁRRAFO
Redacción

LAS ORACIONES EN LOS TEXTOS


EXPOSITIVOS

Los trabajos de corte académico se construyen con detenidamente este texto y fíjate en lasformas ver-
oraciones que resten importancia al sujeto de la acción bales,
y que se centren en el proceso o en el método. Lee

“Actualmente, se desconoce casi todo acerca del funcionamiento del cerebro humano. Sesabeque estáforma­
do por unos cientos de miles de millones de neuronas y parece ser que el trabajo de una neurona tiene relación
con el procesamiento de señales. Las señales se transmiten de neurona a neurona a través de las sinapsis, donde
al parecer son transportadas por compuestos químicos. Trabajando las neuronas de forma parecida a como lo
hacen los transistores, no tienen, sin embargo, una sola entrada y una sola salida sino diez o cincuenta. A pesar
de las decenas de años que se investiga el funcionamiento de las neuronas, todavía no se sabe qué hace exac­
tamente una neurona o cómo lo hace. Incluso si llegásemos a entender la función de cada neurona individual,
todavía nos faltaría por conocer el modo como se conectan entre sí las numerosísimas neuronas del cerebro para
producir la increíble capacidad de procesamiento que poseen los humanos para la visión, el lenguaje y la asocia­
ción”.

Estos escritos pretenden ser objetivos y ésta es la • Uso de construcciones impersonales o de pasiva
razón fundamental por la que aparecen: refleja: se desconoce, se sabe, se transmiten, etc.

• Predominio de oraciones enunciativas usadas en • Uso de gerundios y participios al comienzo de la


función referencial en las que no se pretende que el oración que determinan la circunstancia en la que se
receptor adopte decisiones o actuaciones. (Como producen los procesos: trabajando.
habrás observado no hay oraciones exhortativas ni
exclamativas). • Utilización del plural de modestia con el que el
escritor alude a sí mismo: llegásemos.
• Uso predominante del indicativo, tiempo de la rea­
lidad: poseen, hacen, tienen, etc.

EJERCICIO 58

Subraya las formas verbales y observa cómo todas ellas están en presente intemporal, tal como corres­
ponde a este tipo de escritos.

“Todo el mundo sabe que existen setas venenosas y algunas personas están tan atemorizadas por esta idea que
se niegan a consumir ni siquiera especies inocentes. La toxicidad no es la misma en todas las especies. Algunas
son realmente mortales, mientras que otras tienen efectos menores y se limitan a producir vómitos o trastornos
intestinales más o menos importantes".
Otra manera de presentarse los verbos consiste en la influir enlas decisiones de los gobernantes”. Éste es un
utilización de la impersonalidad o de la pasiva refleja, aspecto que deberás tener presente en tu trabajo si
Por ejemplo, “Intentamos influir en las decisiones de quieres que parezca objetivo e imparcial,
los gobernantes" se puede transformar en “ se intenta

EJERCICIO 59

Transforma este texto (que hemos alterado del original) de tal manera que predomine la construcción
impersonal.

“El hambre y la miseria nos llevan a abandonar nuestra tierra en la peores condiciones. Un hatillo acaso con un
poco de comida y los últimos ahorros arrancados a los parientes. Nos marchamos en busca de la Europa libre, la
tierra del hombre rico. Para no llorar no volvemos la cabeza. Llevamos el firme propósito de mandar dinero a nues­
tros hijos y a la esposa y, en cuanto podamos, volveremos a por ellos para ofrecerles una vida más digna. Viajare­
mos en pésimas condiciones. La ilegalidad desde ese día será nuestra condición, mientras soñamos con el empre­
sario que nos contrate y regularice nuestro “status" de inmigrante sin papeles. Nos colaremos por los resquicios de
la Europa sin fronteras que ahora se nos cierra. Gibraltar, la playa de Almería o la de Algeciras... El frío en los hue­
sos y la esperanza en el corazón. Derrocharemos todas nuestras fuerzas en un trabajo que enriquecerá a otros.
"Pero hay que llegar hasta el norte, siempre al norte, donde hay más riqueza”. No sabemos que el racismo está
haciendo mella en una sociedad que ya no es tan rica como pensábamos. Seremos carne de xenofobia; seremos
"el otro", el chivo expiatorio de una sociedad que se enfrenta a una de la peores crisis de su historia".

Puedes comenzar así: El hambre y la miseria les llevan a abandonar su tierra en la peores condiciones...

LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES

En cuanto a la longitud de las oraciones, no existe una nes, del estilo personal de cada uno de nosotros,
regla precisa sobre cuál sea la extensión apropiada de Lee este texto aparecido en un periódico de tirada
cada oración o frase. La longitud depende, en ocasio- nacional.

“En las sociedades industrializadas del primer mundo, a cuyos ciudadanos les interesa sobremanera el bienestar
y el “confort" de su vida diaria que se basa en un consumo descontrolado de las materias primas que pertenecen
a países en vías de desarrollo, los perjuicios de la globalización y sus secuelas de hambre y muerte no los han
tenido presentes sus gobernantes".

Este mismo párrafo, podríamos redactarlo de manera más sencilla y lógica:

“Los gobernantes y los ciudadanos de las sociedades industrializadas consumen en exceso las materias primas
que pertenecen a países que pasan hambre".

En los trabajos académicos, te aconsejamos que tu reformularse en una sola, a poco que pongas un míni-
redacción tienda a la construcción sintáctica más sen- mo esfuerzo,
cilla. En ocasiones una oración compuesta puede
Redacción

EJERCICIO 60

Escribe de nuevo este enunciado y realiza una transformación similar a la del modelo.

MODELO: Begoña es sensible, lo que me agrada. “La sensibilidad de Begoña me agrada”.

Es un macho joven, lo que explica su comportamiento.


Este zapato me roza, lo que es molesto.
Su amigo era ciego, lo que no le impedía ser un atleta.
El gallo canta, lo que anuncia el nuevo día.
El AVE es rápido, lo que nos gusta mucho.

EJERCICIO 61

En otras ocasiones, una proposición subordinada se puede sustituir por un sustantivo o un adjetivo. Sus­
tituye, a la manera del modelo, la proposición adjetiva por un adjetivo.

Por ej.: Y entonces pronunció palabras que no se pueden repetir. "irrepetibles”

La fábrica ha vertido al río productos que contaminan.


Luis es un tipo que sabe hacer amena una conversación.
Mensaje dirigido a las personas que conducen sus vehículos.
En clase ha entrado un profesor que ha llegado recientemente.
Esa chica que hace deporte no enferma.

EJERCICIO 62

Sustituye la subordinada sustantiva por un sustantivo o por un grupo nominal equivalente.

Por ej.: Estaría bien que se viniera a mi pueblo. "Su venida estaría bien”.

En el certamen literario premiaron con un lote de libros al que ganó el concurso.


No me importa que te ausentes unos días.
Deseaba que triunfara en las pruebas de acceso
Me avergüenza que te comportes así

EJERCICIO 63

Lee esta oración y procura respetar las pausas que indican los signos de puntuación.
Las oraciones excesivamente largas son casi siempre más difíciles de entender que las oraciones cortas.
El párrafo que sigue a continuación consta de 192 palabras y ocupa catorce líneas con una sola oración.

“Esta organización deja huellas sobre el terreno: los canales que distribuyen el agua en las tierras abonadas y que
permiten transportar a todas partes, incluso las más alejadas, los productos y las materias primas; las murallas
que señalan el área de la ciudad y que la defienden de los enemigos; los almacenes, con sus tablillas escritas con
caracteres cuneiformes; los templos de los dioses, que se alzan por encima del nivel uniforme de la planicie con
sus pirámides y con sus terrazas; todas estas obras, asi como las casas de la gente común, están hechas de
ladrillos de arcilla, tal como es corriente todavía en el Próximo Orlente y el tiempo los desgasta y los incorpora
de nuevo al terreno, pero con ellos el terreno conserva, estrato sobre estrato, las huellas de las obras produci­
das en cada periodo histórico, y entre ellas, las preciosas tablillas con las cuentas escritas, que a partir del 3000
a. C. podemos leer con seguridad; de esta manera, las excavaciones arqueológicas permiten reconstruir, paso
a paso, la formación y las vicisitudes de las ciudades más antiguas construidas por el hombre, del IV milenio en
adelante".

EJERCICIO 64

Ahora vuelve a leerlo, una vez dividido en oraciones más cortas. ¿Lo entiendes mejor? Cuenta las palabras
promedio de cada oración y escribe el número que corresponda en este recuadro Promedio.

"Esta organización deja huellas sobre el terreno. Los canales distribuyen el agua en las tierras abonadas y permi­
ten transportar a todas partes, incluso a los más alejados, los productos y las materias primas. Las murallas seña­
lan el área de la ciudad y la defienden de los enemigos. Los almacenes, con sus tablillas escritas con caracteres
cuneiformes. Los templos de los dioses, que se alzan por encima del nivel uniforme de la planicie con sus pirámi­
des y con sus terrazas.

Todas estas obras, así como las casas de la gente común, están hechas de ladrillos de arcilla, tal como es comen­
te todavía en el Próximo Oriente y el tiempo los desgasta y los incorpora de nuevo al terreno; pero con ellos el
terreno conserva, estrato sobre estrato, las huellas de las obras producidas en cada periodo histórico y entre ellas,
las preciosas tablillas con las cuentas escritas, que a partir del 3000 a. C. podemos leer con seguridad. De esta
manera, las excavaciones arqueológicas permiten reconstruir, paso a paso, la formación y las vicisitudes de las
ciudades más antiguas construidas por el hombre, del IV milenio en adelante”.

EJERCICIO 65

Muchas veces buscamos decir demasiado con una sola oración. Cuando ése sea el caso, trata de dividir la
oración en dos o tres, respetando la estructura normal de una oración.

Mejorable: "Nuestra investigación no hace referencia a lo expuesto por los tratadistas clásicos para evitar
repetir lo que es ya conocido por todos".

Correcto: "Nuestra investigación no hace referencia a lo expuesto por los tratadistas clásicos.De esta
manera, evitaremos repetir lo que es ya conocido por todos".

Realiza la misma actividad con las siguientes oraciones:

Saludó a un alumno muy atractivo e inteligente con quien conversó toda la tarde y después se marcharon juntos
a un concierto.
Redacción

Los productos de un país cualquiera pueden llegar a cualquier lugar, pues todo depende de los intereses comer­
ciales de las empresas multinacionales, es decir, de las empresas que tienen filiales (otras empresas dependien­
tes de ellas) en distintos países.

En la actualidad, debido al poder de los “mass media", a la utilización del “marketing", a los estudios psicológicos
y sociológicos y a los grandes recursos económicos manejados por los partidos, resulta más fácil y tentador recu­
rrir a la demagogia y en la manipulación política.

EJERCICIO 66

Una oración excesivamente larga exigirá poner mucha atención para no perder el hilo; por el contrario una
oración muy breve (sujeto y predicado) parecerá un telegrama. Convierte este telegrama en un texto que
consideramos normal.

“El ordenador portátil es una revolución tecnológica. Todo el mundo desea tener uno. Ayer viajé a Sevilla en el
AVE. La mayoría de los viajeros conectaron su ordenador. Nadie hablaba. Todos estaban enfrascados en teclear
en la maquinita. Desconozco si su utilización en un viaje es imprescindible o es sólo para pavonearse del inven­
to. Lo cierto es que faltaba comunicación".

EJERCICIO 67

Procura respetar el orden lógico de la oración: primero se coloca el sujeto con sus complementos y luego
el predicado.

Intenta mejorar esta oración: “Anda maltrecha, en casi todas sus acepciones, lo que no estoy seguro de que sea
bueno, ni tampoco malo o regular, la seguridad ciudadana".

¿Cuál es el sujeto? ¿Dónde aparece? Escribe la oración y respeta el orden lógico.

Ya te habrás dado cuenta de que, para reducir los pro- debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le
blemas de sintaxis, es necesario que los elementos corresponden. Los adverbios deben quedar cerca de
relacionados queden cerca en la oración: el sujeto los verbos a los que modifican.

EJERCICIO 68

Escribe estas oraciones y coloca cerca los elementos relacionados.

La alarma, paulatinamente, con las nuevas aguas y nuevas tierras contaminadas por diferentes productos quími­
cos comenzó a cundir.
Descubrieron amplias zonas industriales saturadas de restos tóxicos, bosques afectados por 1a lluvia ácida, y
otros gases procedentes de los automóviles y la calefacción casualmente.
EJERCICIO 69

El trabajo escolar no es un relato ni un cuento y por tanto no podemos redactarlo como si fuese una histo­
rieta. Escribe tres líneas propias de un escrito académico en las que reflejes el contenido de este texto.

“Mi hijo Alvaro y yo nos despertamos temprano, a eso de las 6:30 y todavía estaba oscuro. Una hora más tarde,
luego de una larga caminata desde Peralejos de las Truchas hasta las Hoces, llegamos a la orilla del río, dejamos
todo el equipo en un lugar seguro y comenzamos a sacar peces para su estudio, usando redes electrificadas. En
este proceso aburrido y tedioso invertimos parte de la mañana y durante el mismo analizamos 6 truchas adultas
y 8 alevines".

SINTAXIS DESCUIDADA

Si escribes apresuradamente y no le prestas la debida de el mensaje. En otras ocasiones el significado es


atención al orden de las palabras, el resultado será casi confuso y el lector tiene que releer la oraciónvarias
siempre una oración deficiente. A veces el significado veces para tratar de entenderla,
literal es tan absurdo que el lector sonríe, pero entien-

EJERCICIO 70

Escribe los distintos sentidos que pueden tener estas frases ambiguas.

Saludé a Pedro y a Gloria paseando por el parque.


Yo hago el cuarto.
Se venden cuerdas de guitarra para aficionado en buen estado.

Concordancia. Los componentes de la oración tienen singular, el verbo tiene que ser singular: si el sujeto es
que concordar en número y persona. Si el sujeto es plural, el verbo tiene que ser plural.

EJERCICIO 71

En las siguientes oraciones no existe concordancia del sujeto y el atributo. Escríbelas correctamente.

Pedro y su hermana son estudiosas.


Ten presente siempre mis palabras y no te equivocarás.
Esas chicas parecen muy aburridos.
Su madre ejercía de maestro en un pueblecito precioso.
Los alumnos están atento a las palabras del profesor.
Existen tres construcciones gramaticales del inglés que colocación del adverbio antes del verbo (dialéctica­
se han colado en la lengua española: la primera, la mente hablando en vez de hablando dialécticamente) y
colocación del adjetivo antes del nombre (lento movi­ la tercera, el uso de la pasiva, la veremos en el próxi­
miento en vez de movimiento lento); la segunda, la mo ejercicio.
Redacción

EJERCICIO 72

Las construcciones pasivas y las perifrásticas pasivas no son incorrectas, pero alargan innecesariamente
el texto y hacen más lenta y pesada la lectura. Escribe de nuevo estas oraciones según el modelo.

Por ej.: Las calles han sido asfaltadas por unos trabajadores. "Los trabajadores asfaltaron las calles” .

La palabra «ecología» fue inventada por el biólogo alemán Ernst Haeckel.


Este es el concierto que pudo ser visto en la ciudad de Gijón.
La seguridad en las calles es considerada insuficiente por los candidatos a la alcaldía.
El orador fue aplaudido calurosamente por sus compañeros de profesión.
Estos carpóforos fueron estudiados por expertos micólogos.

EJERCICIO 73

La negación doble es un vicio común del lenguaje cotidiano. Por ejemplo: no hay nadie. Aunque la nega­
ción doble no afecte el sentido de la oración, su uso en la redacción técnica debe evitarse porque la expre­
sión positiva es más precisa, clara y concisa.

La bacteria no está presente en ninguna de las especies.


No hay ningún tipo de contaminación.
No se sabe nada de la influencia de estos productos en el medio ambiente.
Sobre la formación de los cometas no es imposible conocerla con los adelantos de la ciencia.

EJERCICIO 74

Los incisos y circunloquios proporcionan información adicional, ambos pueden evitarse o incorporarse al texto.

Reescribe este enunciado en el que aparecen incisos que no son relevantes para la comprensión del texto.

“Entonces habló el Presidente de la Fundación, cuyo padre es mi paisano y por consiguiente es de Linares, para
dirigir un saludo a los asistentes al acto, que era por la tarde”.

“En conclusión, la Prueba General de Bachillerato sólo será otra formalidad para comprobar la capacidad, no
siempre fácil de evaluar con parámetros objetivos, del alumno, así como su posibilidad de acceder, tal y como
exige la sociedad actual, a los estudios superiores de rango universitario, que lo prepararán para su incorpora­
ción, más o menos inmediata, al mundo del trabajo”.

Dentro de la oración convieneque prestemosatención • Locuciones y frases hechas. Se usan en los escritos
a las siguientes cuestiones: con gran naturalidad debido a la aceptación social,
pero no pertenecen a este tipo de escritos que pre-
• Los elementos pleonásticos yredundantes pertene- tendemos producir,
cen al nivel coloquial, por lo que en escritos acadé­
micos y formales deben evitarse.
EJERCICIO 75

Procura evitar las redundancias que, con frecuencia, aparecen en algunos escritos.

Por ej.: Cambió su moneda por divisas extranjeras. "Cambió su moneda por divisas".

Escribe de nuevo estas oraciones y evita las redundancias que aparecen.

En clase de Filosofía, el profesor puso un ejemplo práctico que me gustó mucho.


¡Tengo un hambre canina de perros!
El Ministerio propone que los estudiantes aprendan tres idiomas diferentes.
¿Has vuelto a releer el libro que te presté?
Siempre daba falsos pretextos para no traer los deberes.
Insistió reiteradamente en sus inmediatos proyectos de futuro.
Los jóvenes adolescentes participan activamente en las actividades.
La protagonista principal tenía una peluca postiza.
Aquel camino se bifurca en dos direcciones.

EJERCICIO 76

Encuentra elementos innecesarios y redundancias, y subráyalos.

“Los habitantes del desierto, para encontrar agua, se dedican a realizar agujeros en el suelo que llegan a alcan­
zar mucha profundidad. Lo extraordinario es que algunos de estos pozos son excavados por personas que no
saben leer ni escribir. En los desiertos y en las regiones áridas, introducen en los pozos unos cuencos y los bajan
abajo, para poder subir el agua, y así poder regar y beber. Uno de los procedimientos más notables para encon­
trar agua en el desierto es el de los túneles o galerías subterráneas”.

EJERCICIO 77

Escribe de nuevo el texto anterior y evita las imprecisiones y las redundancias. Puedes comenzar así:

Los habitantes del desierto obtienen agua cavando sus pozos a grandes profundidades...

EJERCICIO 78

Explica con sus propias palabras el significado común de las locuciones en negrita.

Han matado la gallina de los huevos de oro.


El jefe de departamento con el que realicé las prácticas empresariales tiene una ideas del año de la nana.
Cuando Einstein percibió que había trabajado sobre un concepto nuevo, echó las campanas al vuelo.
Me lo devolvió mondo y lirondo.
Redacción

Resumiendo, en la escritura de oraciones debes seguir Recuerda también que la sencillez es mejor que el
la máxima de que siempre es preferible la elaboración rebuscamiento. Antonio Machado, profesor, le dijo a un
sencilla sobre la complicada. En literatura se admite alumno que escribiera en lenguaje sencillo la frase “Los
que Bécquer escriba “del salón en el ángulo oscuro de eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa". El
su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de alumno escribió en la pizarra; “Las cosas que pasan en
polvo, veíase el arpa". Esta oración, en un trabajo la calle”. El profesor felicitó a su alumno porque había
escolar, la transformaríamos en “el arpa, olvidada de su escrito lo mismo pero de manera menos artificiosa.
dueño, se veía en al ángulo oscuro del salón”; o lo que
es lo mismo; sujeto, verbo y complementos del verbo.
o
DE LOS PÁRRAFOS
Redacción

LA CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

Pero, ¿qué es un párrafo? Pues así, a bote pronto, algún modo entre sí.
semeja una secuencia de oraciones conectadas de

“La naturaleza produce sonidos, es decir, los sonidos están desde siempre en la naturaleza. Pero ¿cómo se crean?
Es imprescindible que haya una energía que produzca un movimiento y aire que transmita este movimiento desde
el objeto emisor del sonido hasta el receptor, el oído. Por ejemplo, el agua estancada está en silencio; las olas del
mar se producen por el viento, por el movimiento que provocan las corrientes de distinta temperatura, por las mare­
as, etc. Siempre hay movimiento.

La humanidad produce sonidos voluntariamente. Los hombres y mujeres primitivos tenían los sentidos muy desarrolla­
dos porque en ello les iba la vida; y, concretamente, el oído era importantísimo. Porque, si no distinguían las pisadas de
un animal pacífico de otro agresivo, podía llegar uno de éstos donde ellos estaban y peligrar su propia existencia.

Tenemos noticia por la arqueología que nuestros antepasados construían herramientas para cazar y utensilios
domésticos con piedras, huesos de animales y palos. Para darles la forma que ellos querían, primero golpeaban el
material y luego lo frotaban o pulían para perfeccionar el acabado. Pronto descubrirían que el sonido que producí­
an las dos operaciones era muy diferente. Este conocimiento lo aprovecharon sus descendientes cuando quisieron
hacer música. También comprobarían que no sonaba lo mismo cuando lo hacían dentro de la cueva o en campo
abierto, o sea, cuando cambiaba la caja de resonancia.

Otro descubrimiento que suponemos muy antiguo es el del sonido producido por una corriente de aire. La cerbata­
na la han utilizado tribus con culturas muy primitivas; y es lógico que investigaran con cañas huecas de distinto gro­
sor y largura, hasta encontrar la más eficaz para la caza por su precisión y alcance el tiro. Los tubos huecos, al
soplar por ellos, producen sonidos que varían según su tamaño; esto pudo dar lugar a la gran variedad de instru­
mentos de viento que han llegado hasta nuestra días".

Una alumna de nuestro centro es una excelente violi­ • En general está constituido por varias oraciones,
nista, por lo que su trabajo versó sobre la importancia aunque también puede estar formado por una sola
de la música. Después de la introducción, su escrito oración, lo que no es habitual: los párrafos del texto
comenzaba con una historia de cómo se producen los inicial constan, al menos, de dos oraciones. Las ora­
sonidos de manera natural. Al comienzo presentó un ciones van separadas por un punto y seguido.
solo párrafo, pero cuando rehizo aquella página, tras
varios borradores, presentó el escrito tal como la has • Cada párrafo se reconoce porque es una porción de
leído: cuatro párrafos separados por un punto y aparte. texto que está delimitada por un punto y aparte,
como fácilmente se observa en el propio texto.
Elisa aprendió que existen unos requisitos para cons­
truir un buen párrafo. En cuanto al contenido. Si un texto es una unidad de
comunicación, el párrafo es el medio que utilizamos para
En cuanto a la forma. El aspecto externo de un párra­ distribuir esa información. Por esta razón, cada párrafo:
fo presenta tres características:
• Es una unidad de sentido en la que se desarrolla una
• Letra mayúscula en el inicio de cada párrafo. idea diferente de la que desarrolla cualquier otro
párrafo.
EJERCICIO 79

Lee este párrafo y escribe las tres características que presenta en cuanto a la forma.

"En nuestro tiempo, la democracia constituye la única forma de gobierno admisible, justa y legitima. En ella los
gobernantes son elegidos por los ciudadanos y ejercen su poder de acuerdo con las exigencias legales marcadas
por la Constitución. En este contexto, tanto los gobernantes como el pueblo están obligados a respetar las leyes
y a aceptar el juego democrático".

EJERCICIO 80

Subraya la idea principal en este texto de Ramón Carnicer e indica si aparece al comienzo o al final.

“Es sorprendente la desidia con que muchas personas escriben. No nos referimos a los desheredados de la for­
tuna y de los bienes culturales, sino a los beneficiarios de la una y de los otros. Tampoco nos referimos a los valo­
res estéticos que puede comportar lo escrito, sino a las exigencias formales requeridas por el decoro. En una
palabra, hablamos de la ortografía y, dentro de ella, de los acentos".

EJERCICIO 81

La idea principal de este párrafo está en negrita, pero hemos desorganizado las siguientes oraciones. Orde­
na las ideas para que tengan lógica y observa que cada oración dentro del párrafo está separada por punto
y seguido.

“ En el ámbito económico se sucedieron dos fases diferenciadas. En la segunda fase, la Revolución indus­
trial se extendió por países europeos, por EE UU y por Japón. Durante la primera fase, que se desarrolló casi
exclusivamente en Gran Bretaña, se introdujeron los primeros cambios en las formas de producción con la utili­
zación de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de los trabajadores en fábricas.
En el siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución industrial que transformó las relaciones económicas y
sociales imperantes hasta ese momento en Europa occidental”.

EJERCICIO 82

En este párrafo hay una idea principal y dos secundarias unidas a ella. Rellena los espacios en blanco de
la actividad final.

“La educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos es un ejemplo claro de un principio más
general de rechazo a las discriminaciones aplicado a las desigualdades todavía existentes entre mujeres y hom­
bres. Siendo uno de los casos de aplicación de un valor más general, su alcance es de tal envergadura que es
preciso abordarlo en entidad propia. Por ello, la educación escolar debe contribuir a que los alumnos y las alum-
nas sean capaces de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación por el género, de
analizar sus causas y de actuar ellos mismos de acuerdo con estos valores igualitarios. A esta actitud entre ambos
sexos se debe unir el rechazo a la discriminación por razón de la raza o del origen sociocultural que es otro de
Redacción

los objetivos prioritarios en este momento. El alarmante incremento de conductas racistas y xenófobas coloca este
tema en el centro mismo de las prioridades".

1. La idea principal e s ...............................................................................................................


1.1. Una idea secundaria relacionada con la principal..........................................................
1.2. Otra idea secundaria relacionada con la principal...........................................................

EJERCICIO 83

Un párrafo consideramos que está bien construido cuando hemos distribuido la información de manera
equilibrada y cada uno desarrolla una idea principal. De estos dos párrafos, ¿cuál crees que respeta mejor
este requisito?

“En los pueblos sin escritura no hay otra forma de palabra sagrada que la oral, es decir, la transmisión de boca
en boca. Pero ¿qué es la moda? Es algo impuesto por unos profesionales que determinan lo que es bello: el ves­
tido, el peinado, etc. Y, sin embargo, no todo es tan fácil ni para los pueblos sin escritura ni para los modistos o
diseñadores".

"Ser mujer y, al mismo tiempo, persona no es tarea fácil. Es un largo y arduo camino: muchas veces se tropieza
con la soledad, la incomprensión y el aislamiento. Las mujeres tienen que luchar contra su propia inseguridad y,
muchas veces, contra la resistencia del hombre a perder sus privilegios. Sin embargo, las mujeres, por ser muje­
res, no son mejores que los hombres. También ellas son hostigadas por los valores morales de nuestra civiliza­
ción, también pueden sentirse fascinadas por el poder, por el ansia de dominio y de opresión hacia otros seres
más débiles, también pueden competir entre ellas y ser crueles e injustas".

EJERCICIO 84

A simple vista, este texto parece mejorable. Tiene demasiada información, como si sólo dispusiéramos de
un párrafo. Distribuye esta información en cuatro párrafos y compara el resultado.

“La visita de Sigüenza no se agota en las calles de esta inigualable ciudad medieval, renacentista y barroca. En
la misma provincia, podemos encontrar motivos suficientes para prolongar nuestra estancia: la Hoz del río Dulce
y el Parque natural del Hayedo de Tejera Negra. Muy cerca de Sigüenza se encuentra el río Dulce que, al atrave­
sar Pelegrina, produce unos impresionantes barrancos. Después de visitar su original iglesia románica y su cas­
tillo, comenzaremos una apacible caminata que, por un camino forestal, nos llevará hasta la Cabrera y Aragosa.
Un poco más lejos de Sigüenza y en dirección opuesta a la Hoz del río Dulce, llegaremos a Atienza donde nos
detendremos un rato a pasear sus calles y plazas con inigualable sabor medieval; una vez descansado el cuerpo
y el espíritu, tomaremos la carretera que nos conducirá al majestuoso parque del Hayedo de la Tejera Negra, pri­
vilegiado paraje desde el punto de vista botánico: las hayas y los robles forman un entramado en el que también
aparecen el acebo, el tejo, el abedul o el castaño".
EJERCICIO 85

Te proponemos que escribas un párrafo con un tema determinado, para lo que debes unir los enunciados
que te damos. Ordénalos y añade los conectores que consideres oportunos.

Tema: Consejos para la mejor conservación de los libros.

La humedad ablanda el papel.


Facilita la formación de moho y hongos.
Los libros se deberían guardar en habitaciones ventiladas y luminosas.
Resguardadas de los rayos solares.
La carcoma, la polilla y otros insectos se alimentan de papel.
En el caso de libros valiosos conviene guardarlos en vitrinas cerradas.
En regiones o épocas en las que haya un alto índice de humedad, se puede introducir en ellas una bolsa antihu­
medad.
Para prevenirlos, conviene limpiar una vez al año la librería y aplicar un producto insecticida de larga duración.

TIPOS DE PÁRRAFOS

Ya hemos visto en los ejercicios anteriores qué caracte­ • Párrafos narrativos, denominados también cronoló­
rísticas posee un párrafo. Veamos ahora algunos mode­ gicos. Los utilizamos para presentar una serie de
los de los tipos más frecuentes de párrafos con los que secuencias o procesos ordenados en el tiempo.
tienes que trabajar, pues todos los párrafos no desem­
peñan la misma función en un texto. • Párrafos descriptivos. Con ellos “mostramos” direc­
tamente las cosas, las personas o las ideas.
• Párrafos introductorios o de presentación, también
llamados de apertura. En ellos centramos de forma • Párrafos argumentativos. Exponemos las razones o
clara el tema que trataremos en el cuerpo del trabajo. motivos que defienden una determinada idea u
opción.
• Párrafos expositivos. Con ellos pretendemos infor­
• Párrafos de conclusión o de cierre. La manera más
mar de unos hechos o datos con los que todos pode­
sencilla de acabar una exposición consiste en resumir
mos estar de acuerdo. las ideas principales o enunciar otras relacionadas con
ellas o realizar un comentario divertido o paradójico.
EJERCICIO 86

Señala a qué tipo de párrafo corresponde el siguiente.

“Explicaremos la importancia del castellano, idioma que hablan alrededor de 350 millones de personas en el
mundo y en el que están escritas muchas de las más grandes obras de la literatura universal y que es, por el
número de sus hablantes, la segunda lengua en Estados Unidos después del inglés".
Redacción

EJERCICIO 87

Lee este párrafo y contesta por escrito a la pregunta: ¿Qué motivos enumera en apoyo de la idea principal?

“Los manuales de instrucciones de ciertos productos necesitan a su vez unos manuales de instrucciones que nos
permitan entenderlos.

El fabricante habrá cuidado con mimo el diseño del aparato, la publicidad en televisión, incluso la tipografía utili­
zada en el folleto. Pero prescindirá de que el texto resulte no ya correcto, sino al menos inteligible. Mezclará pala­
bras de distintos idiomas, utilizará conceptos técnicos desconocidos por el público al que se dirige, llevará a la
desesperación a quien aspire a comprenderlo. Y al final, paradógicamente, mostrará la falta de instrucción del que
nos da las instrucciones".

EJERCICIO 88

Escribe un primer párrafo que centre de forma clara, el tema que vas a tratar en tu trabajo escrito.

EJERCICIO 89

Lee este breve texto compuesto de dos párrafos y fíjate, sobre todo, en el segundo. Explica las razones por
las que lo consideramos un párrafo de cierre.

“[...] Hoy las televisiones programan espacios sin tener en cuenta a niños y jóvenes. De tal modo que es usual
que en sus programas aparezcan contenidos violentos o que fomentan el odio y la discriminación o que predican
el triunfo fácil y sin esfuerzo. Este tipo de contenidos puede perjudicar el desarrollo mental o moral de niños y
jóvenes, que se encuentran en una etapa de formación como personas y futuros ciudadanos.

Las cadenas de televisión no evitan voluntariamente estos perjuicios que ocasionan en los menores, pues las
mueve el índice de audiencia y los ingresos por publicidad. Es por esto que pedimos al gobierno que promulgue
una ley que proteja al menor y que obligue a estas televisiones a adaptar sus contenidos a unos principios que
respeten la sensibilidad de nuestros jóvenes”.

EJERCICIO 90

Lee detenidamente este párrafo y explica a qué tipo pertenece.

“El plato es el área donde se desarrolla la acción de la obra y donde se capta la imagen y el sonido. Algunos pla­
tos son de gran tamaño, apropiados para grandes obras y espectáculos: en ellos se dispone de varias grúas,
tomas de sonido, iluminación con focos de varios tamaños, zona de butacas para la audiencia, etc. En los platos
pequeños se realizan entrevistas, mesas redondas e informativos; en éstos la dotación es más sencilla, la ilumi­
nación enfoca directamente el lugar y la austera decoración corresponde a cada tipo de programa".
EJERCICIO 91

Después de haber leído este fragmento, señala en qué lugar aparece la ¡dea principal y a qué tipo de párra­
fo corresponde.

“El adjetivo “mestizo" carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es
muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo defina como "adjetivo que se aplica al animal de padre y
madre de diferentes castas". En una civilización que. durante siglos, tuvo como gran mito el de la "pureza de san­
gre" y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a los humanos, un valor
de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin embargo, semejante repudio es completamente contrario a la
realidad de la historia”.

EJERCICIO 92

Lo usual es que un texto no esté formado por el mismo tipo de párrafos, sino que se mezclen varias moda­
lidades. Indica qué dos modalidades aparecen en este texto y señala qué párrafos corresponden a cada
una.

“El pergamino fue tenido por San Isidoro poco menos que como un sustituto del papiro. Pero cuando este último
escaseó, el pergamino se hizo insustituible para confeccionar el libro, hasta que hacia los siglos XI-XII hizo su apa­
rición el papel. Para tomar notas aún se seguían usando en el siglo X las tablillas enceradas, según nos mues­
tran albeldenses y emilianenses.

El pergamino, aunque costoso y escaso, siguió siendo imprescindible en el escritorio de la Baja Edad Media. Era
escaso, porque el buen pergamino exigía sacrificar terneras de pocos días; y era costoso porque su elaboración
resultaba complicada.

Las pieles de ternera o cabra se lavaban abundantemente en agua clara, luego pasaban a un baño de cal apa­
gada donde permanecían de ocho a quince días. Tras esto, con cuchillas especiales se les quitaba el pelo, vol­
vían a encalarse, y, por fin, se tendían en bastidores para su secado. De este secado dependía especialmente
la calidad del pergamino; se hacía en forma intermitente, remojando de vez en cuando, y al mismo tiempo se
rebajaba la piel con la típica cuchilla semilunar o chifla. Todo este proceso exigía pericia y práctica. Finalmente
la piel se pulía con polvo de pómez o cosa similar y ya podía cortarse en la forma necesaria".

LA RELACIÓN ENTRE LOS PÁRRAFOS

Un párrafo, por tanto, consiste no sólo en un conjunto tamente relacionado con el anterior y con el posterior:
de oraciones separadas por un punto y aparte sino que ningún párrafo queda aislado dentro de un texto, sino
debe desarrollar una idea relacionada con el resto del que las ideas de los distintos párrafos dan coherencia
texto, esto es, deben ser coherentes entre ellos y con al texto,
el tema o asunto del texto.
No escribimos textos académicos que contengan un
Un texto tiene unidad cuando cada párrafo está perfec- solo párrafo; por el contrario, necesitaremos varios
Redacción

párrafos para nuestro trabajo. Cada párrafo no es una Lee detenidamente este texto, párrafo a párrafo: obser-
unidad aislada o independiente de los demás, sino que va cómo se produce la progresión temática y cómo el
se relacionan entre ellos para que la información pro- autor ha mantenido la coherencia de los distintos párra-
grese y el texto tenga sentido. fos entre sí.

Entender la estructura de un texto es averiguar la


manera en que se distribuye y ordena el contenido.

T os seres humanos somos los únicos organismos que hablamos, es decir, transmitimos información de manera
intencionada. Y para ello codificamos nuestros mensajes con fonemas y palabras que. debidamente combinados,
dan lugar a enunciados. El resto de los animales sólo son capaces de intercambiar informaciones muy concretas
sobre algunos aspectos de su vida, empleando para ello un sistema limitado de sonidos y gestos que no están
codificados de manera intencionada.

Cuenta una leyenda que el rey Salomón poseía un anillo mágico que le permitía hablar con las bestias. Muchos
años después, Lorenz se ufanaba de que, sin necesidad del anillo, él también era capaz de entender el sencillo
vocabulario de los animales; pero añadía que éstos no tienen un verdadero lenguaje, sino que cada individuo
posee de manera innata un código de señales formado por voces y movimientos expresivos que otro ejemplar de
la misma especie es capaz de entender, también de manera innata. Lorenz afirmaba que con sus sonidos los ani­
males no emiten palabras, sino interjecciones: asombro, sorpresa, hambre, dolor, molestia, amor...

Existe asimismo una especie de primate, el mono tota, que además de emitir señales en forma de sonidos o ges­
tos que avisan sobre su motivación o estado de ánimo (interjecciones), también informan sobre determinados
aspectos del medio. Por ejemplo, tienen diferentes vocalizaciones para señalar la presencia de distintos depreda­
dores: serpiente, águila o leopardo: se suben a los árboles si el aviso es de un leopardo, se esconden en los mato­
rrales o miran hacia arriba si se trata de un águila y se yerguen y escrutan el herbaje cuando se advierte de la
presencia de una serpiente. Es decir, que cada llamada tiene un significado distinto que desencadena una res­
puesta diferente; no son simples gritos de miedo ante la presencia de un depredador.

Sin embargo, y esto es fundamental, sólo el hombre, el ser humano, posee el lenguaje que consiste en la capa­
cidad para hablar una lengua. Los animales, como acertadamente señala Lorenz, emiten señales no articuladas
ni codificadas, cuando se encuentran en un determinado estado de ánimo”.

Como habrás observado, el autor ha mantenido un • Cuerpo. En ella se desarrollan de manera lógica las
orden en su exposición y en ella encontramos tres ideas que sirven de base para la afirmación inicial y
elementos importantes que, relacionados entre sí, se aportan datos, experiencias o argumentos de
permiten considerar el texto como unidad de conte- autoridad: la leyenda del rey Salomón, la cita de un
nido: biólogo como Lorenz, las diferencias entre un tipo de
comunicación (la humana) y otra (la animal).
• Planteamiento del asunto o tesis. Aparece al
comienzo o al final y en ella expone de manera • Conclusión. Recoge con brevedad una síntesis o dedu-
breve el contenido fundamental: el serhumano ce una idea de lo expuesto con anterioridad: sólo la
posee el lenguaje, los animales no. comunicación humana es codificada y articulada, aun­
que exista otro tipo de comunicación propio de animales.
EJERCICIO 93

Lee detenidamente este texto y realiza las actividades del final.

“Los países desarrollados, que poseen una elevada actividad industrial y un gran consumo de productos, tienen
ahora mismo un grave problema con los residuos por ellos mismos producidos; pues es tan enorme la cantidad
de desechos que no saben cómo integrarlos de nuevo en la naturaleza o hacerlos desaparecer. Analicemos bre­
vemente qué se entiende por residuo, qué efectos producen y qué actuaciones se pueden realizar.

La ley define el residuo como" todo material resultante de un proceso de fabricación, utilización, consumo o lim­
pieza, cuando su poseedor lo destina al abandono. Hay muchos tipos de residuos, pero nosotros nos centrare­
mos en los que se generan en las ciudades y que por eso reciben el nombre de residuos sólidos urbanos: los
generados en domicilios particulares, oficinas, comercios, centros de enseñanza, limpieza de calles, construccio­
nes, etc.

Todas las basuras, vidrios, papeles, escombros... vertidos o arrojados sin ningún control pueden tener unos efec­
tos indeseables para la naturaleza y para la población. Los efectos más comunes que provocan estos residuos
destacaremos tres: contaminación del suelo y de las aguas superficiales o subterráneas; riesgos para la salud, ya
que favorecen la proliferación de moscas, ratas... que son posibles portadoras de enfermedades: olores desagra­
dables, provocados por la descomposición de la materia.

Ante estos peligros, la actuación más extendida ha sido la de amontonarlos en vertederos controlados o la de inci­
nerarlos en lugares adecuados para ello. Pero, y aquí se nota un cambio radical, en la actualidad se prefiere apli­
car la regla de las tres erres: reducir su producción reutilizar cuantas veces sea posible y reciclar. Para poder
aplicar estas medidas es fundamental la recogida selectiva de los residuos”.

• Escribe la idea básica de cada uno de los párrafos.


• Señala la tesis o idea fundamental y el lugar donde aparece.
• Indica los datos y hechos concretos que el autor aduce en defensa de su tesis.
• Escribe la conclusión a la que llega el autor.

EJERCICIO 94

En este texto se ha introducido un párrafo ajeno. Señálalo y explica los motivos por los que no debiera
figurar.

“Un día llegaron unos hombres a la fraga de Cecebre, abrieron un agujero, clavaron un poste y lo aseguraron api­
sonando guijarros y tierra a su alrededor. Subieron luego por él, prendiéronle varios hilos metálicos y se marcha­
ron para continuar el tendido de la línea.

En poco tiempo, casi todos los árboles desaparecerán debido a la gran demanda de la sociedad actual y se con­
vertirán en libros que nadie leerá, pues los libros serán cosa del pasado, cuando no existían los libros electróni­
cos.
Redacción

Las plantas que había en torno del reciente huésped de la fraga permanecieron varios días cohibidas con su pre­
sencia, porque ya se ha dicho que su timidez es muy grande. Al fin, la que estaba más cerca de él, que era un
pino alto, alto, recio y recto dijo:
- Han plantado un nuevo árbol en la fraga.

Hemos trabajado en diferentes textos el concepto de • Evita abordar temas que no vengan al caso o exten­
párrafo, los tipos de párrafos y las relaciones que esta­ derse en digresiones que no interesen al lector.
blecen unos con otros. Como ya tendrás elaborado
gran parte de tu trabajo, te sugerimos que releas algu­ • Ve directamente al fondo del asunto y nunca pierdas
nos párrafos y verifiques que cumplen estos requisitos. de vista el tema y el propósito de tu trabajo escrito:
coloca la ¡dea principal, preferiblemente, al principio.
• Ya sabes que el tema de tu trabajo de investigación
se desarrolla a través de muchas páginas y ya has • Recuerda, además, que alguna información no esen­
aprendido también que en cada página debes cons­ cial la puedes colocar en las notas a pie de página.
truir, al menos, cuatro o cinco párrafos.

EJERCICIO 95

Lee detenidamente este texto y escribe un párrafo final en el que desarrolles la idea de los problemas que
nos causan los modernos medios de transporte como coches, aviones...

“A través de la historia de la humanidad, los individuos han permanecido relativamente inmóviles. Desde luego,
siempre han andado y corrido, así como saltado, pero la distancia que podían recorrer de este modo era muy redu­
cida y ellos, personalmente, sólo recorrían su ciudad natal y sus inmediatos entornos.

Los soldados marchaban miles de kilómetros incluso en la antigüedad, y los jinetes y marineros solían efectuar
largos viajes. Los largos viajes costaban meses, hasta años, y sólo participaban en ellos una pequeña minoría.
La mayoría de la gente se quedaba en sus lugares habituales.

Sólo con la llegada de la revolución industrial, con el buque a vapor, la locomotora y, sobre todo, el automóvil y el
avión, las personas corrientes han empezado a considerar el planeta como su propia casa. Ahora nos podemos
desplazar a voluntad de un punto a otro, sea cual sea la distancia, y en cuestión de horas".

Párrafo cuarto o de conclusión.


EJERCICIO 96

Elige una de estas estructuras que también puedes utilizar en tu trabajo y escribe un breve texto de dos
párrafos, por ejemplo: primer párrafo, la violencia de género, es decir, el maltrato contra las mujeres;
segundo párrafo, formas de solucionarlo.

a) Presentación de un problema Solución del mismo

b) Causas que provocan un fenómeno Efectos visibles

c) Afirmación de algo Demostración de la afirmación inicial


o
DEL PÁRRAFO AL TEXTO
Redacción

Ante una hoja en blanco, siempre decimos aquello de que se relacionan entre sí y hacen que el lector sienta
“no se me ocurre nada", pero éste no es tu caso: tie­ el texto como una unidad y no como una sucesión de
nes un plan, algunos guiones y esquemas, y has escri­ enunciados sin sentido. La coherencia del texto se
to varios borradores. Y además, ya sabes seleccionar manifiesta mediante muchos recursos, entre los que
las palabras y construir oraciones conformes al tipo de destacamos:
texto que queremos escribir; asimismo reconoces un
párrafo y lo utilizas como unidad de contenido en la que • Existe unidad temática, es decir, todo tu escrito trata
se expresa una idea principal. del mismo asunto. Si el tema que has elegido no es
muy extenso, quizás se pueda desarrollar en un solo
Ahora, conviene que todo el texto lo escribas con el párrafo; pero lo normal es que aparezcan varias
mismo estilo: en primera persona del plural (presenta­ ideas asociadas entre sí, para lo que necesitarás
mos, reconocemos...), con lo que el escrito tendrá un escribir un texto largo en el que desarrolles ese tema.
tono más personal o en tercera persona (contiene, se
refleja, demuestra...), que lo hará más formal y neutro. • Relación entre los párrafos. Un párrafo consiste
no sólo en un conjunto de oraciones separadas por
El texto como tal no tiene unos límites precisos, es un punto y aparte sino que debe desarrollar una idea
decir, no tienen una extensión determinada. Denomina­ relacionada con el resto del texto, esto es, deben ser
mos texto a una novela entera, pero también al capí­ coherentes entre ellos y con el tema o asunto del
tulo de un libro, una carta, un poema o una oración. En texto. Un texto tiene unidad, cuando cada párrafo
estos materiales, la extensión de los textos no superan está perfectamente relacionado con lo anterior y con
las 500 palabras (1 página), pero no olvides que tu tra­ lo posterior: ningún párrafo queda aislado dentro de
bajo escrito será mucho más amplio y constará, al un texto, sino que las ideas de los distintos párrafos
menos, de varias páginas. dan coherencia al texto.

Los escritos (textos) puede que no tengan unos límites • Progresión del tema. La forma que tiene de avan­
precisos, pero todos necesitan tener coherencia y zar el texto, apoyándose en las ideas ya conocidas y
cohesión. añadiendo otras nuevas.

LA COHERENCIA DE LOS ESCRITOS • Congruencia interna. Consiste en que todas las


partes se complementan y ninguna es contradictoria
Los textos obligatoriamente deben poseer coherencia con las demás.
y cohesión.
• Relevancia. Destacamos los contenidos importantes
Los textos se estructuran o dividen en párrafos y éstos, (hemos suprimido los no relevantes) y nos basamos
a su vez, en enunciados u oraciones. Ambos (oracio­ en otras informaciones que hemos explicado previa­
nes y párrafos) proporcionan coherencia al texto, ya mente.
EJERCICIO 97

Lee este texto y señala cuál es la idea principal de cada párrafo.

“Siempre que se comenta la densidad de los cuerpos se pone como ejemplo el Mar Muerto, que está situado entre
Israel y Jordania y cuya superficie está a 395 metros bajo el nivel del mar, por lo que es el mar más bajo de la tie­
rra.

El agua del Mar Muerto es seis veces más salada que cualquier otra agua de mares o de océanos. Debido a tanta
concentración de sal, su densidad es tal que los cuerpos flotan con facilidad sobre su superficie".

¿Se relaciona la idea del primer párrafo con la del segundo? Si es así, intenta una definición de coheren­
cia.

EJERCICIO 98

Decimos que un texto tiene coherencia no sólo cuando trata siempre del mismo tema, sino también cuan­
do las palabras que en él aparecen hacen referencia al mismo asunto.

Subraya en esta noticia de prensa las palabras que hacen referencia al tema o idea principal.

“Un perro ha matado a una niña de cinco años. El hecho ocurrió ayer, sobre las siete de la tarde, en Tenerife. La
niña jugaba en la calle cuando un perro, de la raza rotweiler, se abalanzó sobre ella y le provocó una muerte sal­
vaje y cruel. Los viandantes nada pudieron hacer para evitarlo, pues todo sucedió en breve tiempo. La policía sólo
logró reducir al animal cuando llegó su dueño, el cual ha sido puesto a disposición judicial".

EJERCICIO 99

Lee el texto y realiza las actividades que aparecen al final.

“En las dictaduras y los regímenes totalitarios, suele ignorarse y hasta prohibirse todo tipo de manifestación de la
opinión pública, especialmente si discrepa de la ideología oficial. En las democracias, por el contrario, la opinión
pública es libre y los ciudadanos suelen disponer de diferentes cauces y procedimientos para manifestar su opi­
nión. Algunos de dichos procedimientos son de carácter formal o institucional, es decir, se llevan a cabo de acuer­
do con determinadas normas y reglamentos, y otros tienen un carácter informal o sea, no siguen cauces ni reglas
predeterminadas.

Entre los institucionales cabe destacar las elecciones y los referendos, las múltiples intervenciones de los parti­
dos políticos (oposición, interpelación y control parlamentarios, conferencias de prensa y comunicados, denun­
cias), las huelgas y movilizaciones de los sindicatos, las gestiones y actividades de los colegios profesionales, las
asociaciones de vecinos y las diferentes ONG.
Redacción

Entre los informales podemos incluir numerosas acciones de protesta de diferentes movimientos sociales (ecolo­
gistas, pacifistas, feministas, homosexuales, etc.), así como las múltiples conductas espontáneas de los ciudada­
nos: manifestaciones, campañas de información, recogidas de firmas, ocupaciones de lugares públicos o de fin­
cas, disturbios callejeros, boicots, objeción de conciencia, desobediencia civil, insumisión".

• Señala el tema de que trata.


• Indica la forma que tiene de avanzar la información (progresión del tema).

EJERCICIO 100

Lee este párrafo y elige la opción a) o b) para su continuación. Explica el motivo de tu elección.

“Por si fuese poco, un médico inglés llamado Edward Jenner estaba cometiendo lo que parecía una monstruosi­
dad: transmitir deliberadamente la terrible enfermedad de la viruela a un niño de ocho años. Tomó un poco de
supuración de las pústulas de un enfermo y raspó en la piel del muchacho. Aquello tendría que haber bastado
para que el niño contrajera al poco tiempo la viruela”.

Opción a) “Luego, E, Jenner decidió que estaba cansado y se retiró de la práctica de la medicina. Tomó unas
largas vacaciones en las que recorrió aquellos lugares exóticos que deseaba conocer desde su niñez: la cultura
del antiguo Egipto, las tierras de Grecia, cuna de occidente, y la impenetrable y milenaria China".

Opción b) “Jenner esperó a ver qué pasaba. Con gran alivio comprobó que sus esperanzas eran fundadas. El
niño no contrajo la viruela ni mostró absolutamente ningún signo de la enfermedad”.

EJERCICIO 101

En este texto se ha introducido un párrafo que no viene al caso. Señálalo y explica contra qué principio
atenta: relevancia, congruencia o progresión.

• “Veamos las principales características del medio acuático y señalemos su importancia para los seres vivos.
• En primer lugar, el agua tiene un calor específico, calor de fusión y de evaporación, más elevados que cualquier
otra sustancia. Estos factores tienen una importancia decisiva en la regulación térmica de los organismos vivien­
tes.
• Otra cualidad muy importante consiste en que, gracias a su nivel de oxígeno, las truchas pueden vivir y los pes­
cadores pueden dedicarse a su afición favorita.
• Es también muy importante su gran poder de disolución. Son muy numerosas las sustancias que, estando en
disolución acuosa, pueden penetrar un organismo, circular por su interior y salir de éste.
• En resumen, el medio acuático constituye un excelente soporte de la vida debido tanto a sus características quí­
micas como físicas”.
EJERCICIO 102

Lee este texto que consta de cinco párrafos y explica si tiene coherencia. Para ayudarte en tu tarea, te
rogamos que contestes a las cuestiones del final.

“La encina es un árbol corpulento, siempre con hojas, y que puede alcanzar los 25 metros de altura, aunque en
lugares altos, puede no pasar de arbusto y ni siquiera de mata. También presenta una gran modificación de aspec­
to, debido a la acción del hombre en su aprovechamiento. Presenta una raíz principal penetrante y potente, rami­
ficándose abundantemente, lo que hace que esté muy sujeta al suelo; también se desarrollan raíces superficiales
de gran vitalidad que dan muchos renuevos, de manera que es fácil ver al árbol rodeado de su propio matorral.

El tronco es recto y cilindrico, acortándose en los árboles talados o en los explotados por el hombre. Las ramas
son fuertes, robustas y abundantes. La copa, sin la intervención humana, es redondeada y densa en los ejempla­
res aislados. Las encinas tratadas por el hombre presentan una copa ensanchada, aclarada y con ramas tortuo­
sas.

Las hojas, que duran sobre el árbol tres o cuatro años, tienen una longitud entre 3 y 7 cm, son gruesas y coriáce­
as. La cara superior es de color verde oscuro y la cara inferior verde pálido, pasando a grisáceo después. Las
hojas salen en primavera y las que han llegado al final de su vida caen, sin amarillear, por la acción de calor hacia
el mes de agosto.

El fruto se conoce con el nombre de bellota, que varía de 2 a 3 cm de longitud, estando amparada en su base por
una especie de copa (cúpula o cascabillo), formada por gran número de escamitas grisáceas. La bellota es de
color pardo-marrón lustroso. La encina florece de abril a mayo y los frutos maduran de octubre a noviembre del
mismo año y la caída de la bellota se puede retrasar hasta enero. Tiene una cosecha regular, siendo muy abun­
dante cada dos o tres años.

Desde el punto de vista estético, el encinar forma el más típico paisaje natural español, mejor valorado quizá por
los extranjeros que por los propios españoles. Todos, españoles y extranjeros, se cobijan bajo sus hojas peren­
nes en los tórridos veranos y comen sus bellotas maduras hacia el mes de agosto, cuando hacen un alto en el
camino hacia el lugar de veraneo".

Cuestiones:

• ¿Presenta unidad temática? ¿Se relacionan unos párrafos con otros?


• ¿Avanza el tema con información nueva en cada párrafo?
• ¿Alguna parte es contradictoria con respecto a otra?
Redacción

EJERCICIO 103

Ahora te corresponde escribir un texto sencillo que tenga dos párrafos en los que desarrolles estas dos
¡deas.

Párrafo 19. Problemas que causa el fumar.


Párrafo 2®. Posibles soluciones para su erradicación.

EJERCICIO 104

Documéntate sobre la historia de la música y escribe un texto expositivo en el que des forma de compo­
sición al siguiente esquema. Utiliza un párrafo para cada una de las manifestaciones musicales.

Algunas manifestaciones musicales a través de la historia.


a) La música Renacentista.
b) El Barroco.
c) Clasicismo.
d) Transición al Romanticismo.
e) Romanticismo.

EJERCICIO 105

Un autor literario al que admiras (Miguel Delibes o Pérez Reverte, por ejemplo) hablará sobre su obra en
el salón de actos del instituto y te han encargado la presentación del autor. Escribe un breve texto (una
página como máximo) en la que recojas tres ideas:

• Presentación del autor: algunos datos y humanos relevantes.


• Recordatorio de sus obras, destacando las más significativas.
• Agradecimiento por su presencia y por sus enseñanzas.

LA COHESIÓN DE LOS ESCRITOS

Ya conocemos que un texto es una unidad de comuni­ Como en ocasiones anteriores, veamos un modelo en
cación en el que todas las partes se relacionan entre sí. el que analizaremos los mecanismos de cohesión y,
Pero no sólo se relacionan porque todas se refieran al posteriormente, realizarás unas actividades para
mismo tema o contenido, sino que también la forma demostrar que lo has entendido.
del texto contribuye a darle coherencia por medio de
los mecanismos de cohesión.
EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“En esta charla intentaremos poner de manifiesto que las enseñanzas transversales tienen contenidos relativos a
valores y, a veces, contenidos explícitamente morales, que importa destacar. Entre ellas, destacamos la educa­
ción medioambiental, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades y en materia de
comunicación. Como cualquier otra materia, las enseñanzas transversales incluyen contenidos de conocimientos
y de procedimientos, pero se refieren, principalmente, a actitudes y a valores.

En primer lugar, la educación ambiental es sin duda uno de los ámbitos más relevantes de preocupación social.
El deterioro del medio ambiente enfrenta al ser humano con la responsabilidad de establecer un equilibrio entre
el desarrollo y el respeto a la naturaleza sin el cual el futuro llevaría sin duda a un desastre irreversible. La edu­
cación ambiental pretende que los alumnos entiendan el medio en toda su complejidad de manera que puedan
identificar y analizar problemas ambientales relativos a su comunidad. Pero no sólo se trata de desarrollar estas
capacidades de tipo intelectual, sino de contribuir a que el alumnado desarrolle ciertas actitudes relacionadas con
la valoración y el respeto hacia el medio ambiente y la participación activa en su conservación y mejora.

En segundo lugar, en una estrecha relación con la educación ambiental, la educación para la salud se plantea
encaminada a favorecer en las personas una manera de pensar, de sentir y de comportarse que desarrolle al
máximo su capacidad de vivir, individual y colectivamente, en equilibrio con su entorno físico, biológico y sociocul-
tural. Su finalidad es favorecer hábitos saludables y conseguir que los alumnos respeten su propio cuerpo y el de
los demás y valoren la salud como uno de los aspectos básicos que mejoran la calidad de vida.

En tercer lugar, la educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos es un ejemplo claro de un prin­
cipio más general de rechazo a las discriminaciones aplicado a las desigualdades todavía existentes entre muje­
res y hombres. Siendo uno de los casos de aplicación de un valor más general, su alcance es de tal envergadu­
ra que es preciso abordarlo en entidad propia. Por ello, la educación escolar debe contribuir a que los alumnos y
las alumnas sean capaces de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación por el géne­
ro, de analizar sus causas y de actuar ellos mismos de acuerdo con estos valores igualitarios. A esta actitud entre
ambos sexos se debe unir el rechazo a la discriminación por razón de la raza o del origen sociocultural que es
otro de los objetivos prioritarios en este momento. El alarmante incremento de conductas racistas y xenófobas
coloca este tema en el centro mismo de las prioridades.

Por último, pero no con menor importancia, se plantea la educación en materia de comunicación como un aspec­
to básico de la educación del consumidor. En este momento los medios de comunicación tienen una gran inciden­
cia en la formación de valores de los jóvenes y adolescentes, y es fundamental que la educación escolar desa­
rrolle en los alumnos estas capacidades básicas como usuarios de estos medios. Se trata de educar a los alum­
nos en la capacidad de analizar y valorar críticamente la información que reciben".

Tres son las maneras usuales para mantener la cohe­


sión de un texto: el léxico, las sustituciones pronomina­
les y los conectores.
Redacción

LA COHESIÓN LÉXICA Pronombres personales. La mayoría remiten a otro


nombre que ha aparecido con anterioridad (lo que se
Una de las maneras más comunes para construir un denomina anáfora) o que aparecerá después (catáfora)
texto consiste en conectar sus elementos mediante
palabras. Esta tarea se puede realizar de muchas Abordarlo (línea 21). Por ello, que remite a lo dicho con
maneras. Veamos algunas de ellas: anterioridad.

Repetición léxica. Una misma palabra se repite a tra­ Pronombres relativos, que repiten siempre un nom­
vés del texto y nos indica que trata el mismo tema o bre aparecido con anterioridad llamado antecedente:...
asunto: educación aparece en las líneas 3 (dos veces) contenidos morales que (línea 2) importa destacar...
6, 9,13 (dos veces), 18, 21, 27, 28 y 29.
Determinantes se refieren a la posesión o pertenencia
Sustitución por el sinónimo. En ocasiones no se de algo ya nombrado.
repite la palabra sino que se sustituye por otra que
tenga un significado similar: la palabra educación ...desarrollar estas (línea 10) capacidades... estas
se sustituye por "enseñanza" (línea 1) y medioam­ remite a las ya dichas antes ...su (línea 16) finalidad
biental (línea 3) aparece como “ambiental” (línea 6) es favorecer.
y como “el medio” (línea 9).
Las sustituciones remiten a las palabras que han apa­
Presencia de hiperónimos, hipónimos o antónimos. recido o que aparecerán. Forman una trama de ele­
Para referirse a alumnos y alumnas (línea 22) utiliza el mentos que se refieren unos a otros, que recibe el
hiperónimo “alumnado’1 (línea 11) y "ser humano” nombre de deixis.
(línea 7).
En resumen, tanto el léxico como los elementos susti-
Campos semánticos o léxicos. La utilización de tutivos ayudan a dar cohesión a un texto.
palabras pertenecientes al mismo campo hace que
el texto mantenga la cohesión: al campo semánti­ Otros elementos que ayudan a dar cohesión a un texto
co de la educación pertenecen contenidos, conoci­ son los llamados conectores, que trabajaremos en el
mientos, capacidades, actitudes, procedimientos, punto siguiente. Pero, antes de estudiar los conecto-
formación, escolar, etc. res, realiza algunas actividades que te ayuden a con­
solidar la cohesión léxica y las sustituciones.
Como has podido observar, las palabras relacionan
unas partes con otras y nos señalan que todas se
refieren al mismo tema o contenido fundamental, lo
que se denomina cohesión léxica.

SUSTITUCIONES PRONOMINALES

Los pronombres en general y algunos adverbios


realizan la función de sustituir a ciertas palabras. En
el texto se encuentran abundantes ejemplos de
esto:
Señala qué fenómeno de cohesión léxica aparece en cada uno de estos enunciados.

Las flores alegran la vista (en cualquier lugar o tiempo), sobre todo los geranios que cuelgan de las ventanas como
racimos de uvas de brillante colorido.

Macario había comprado un coche nuevo, algo sin pretensiones, sólo un automóvil pequeño para desplazarse por
la ciudad.

Isabel, mi madre, tiene un perro que se llama Romi; desde pequeña le gustaron más los perros que los gatos.

EJERCICIO 107

Recuerda el concepto de hipónimo e hiperónimo, ya que ayudan a dar cohesión al texto y evitan la repe­
tición de palabras. Localiza dos hiperónimos y los correspondientes hipónimos de cada uno.

“Antonia y Tomás forman una pareja estupenda que vivían cómodamente pero sin lujos. Un día heredaron una
casita en el pueblo y decidieron ir a unos grandes almacenes a comprar todo lo que necesitaban para poder habi­
tarla. En menaje de cocina adquirieron la cubertería, la vajilla y la cristalería, todo ello a buen precio y de mejor
calidad; y en el supermercado, mientras que él llena el carrito de bebidas, ella, más realista, va llenándolo de comi­
da: arroz, garbanzos, queso y pan”.

EJERCICIO 108

Señala qué clase de palabra es la que aparece en negrita e indica el antecedente de estos sustitutos.

Manolin y Juanma hicieron toda la mudanza, pero el frigorífico era muy pesado para llevarlo hasta el segundo piso.

La policía buscaba a una persona, conocida como el asesino del naipe, de quien sabía muy poco.

Estuvimos con Carlos y Rocío. Él nos contó las goteras que tienen en su casa del pueblo y ella los problemas
que tienen con el carpintero.

Su hijo había suspendido el examen de conducir, por eso tuvieron que matricularlo de nuevo en la autoescuela.

EJERCICIO 109

Subraya las sustituciones pronominales que encuentres e indica el nombre a que se refieren o sustituyen.

“La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, no
es otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que pobla­
ron sus riberas”.
Redacción

EJERCICIO 110

Lee este fragmento y contesta a las preguntas, todas ella relacionadas con la cohesión léxica.

“Los conductores no indican las maniobras con el intermitente, se saltan los semáforos en rojo, no se detienen ante
los pasos de peatones y no respetan tampoco las señales de stop. Éstas son algunas de la infracciones más habi­
tuales entre los conductores españoles y unos estudios recientes reflejan la poco respetuosa actitud vial con res­
pecto al peatón: 6 de cada 10 conductores se saltan el stop; cuatro de cada 10 no se detienen ante un paso de
cebra cuando se aproxima un viandante y cerca del 50% no avisa al resto de conductores con los intermitentes.

Pero si el comportamiento al volante parece no ser ejemplarizante, la actitud del peatón tampoco es mucho mejor.
Los viandantes tienen preferencia en los pasos de cebra frente a los vehículos, pero, según dicta la ley, el peatón
sólo debe acceder a la calzada si la distancia del coche que se aproxima permite hacerlo con seguridad. Y esta
premisa no siempre se cumple: el 11% de los peatones españoles atraviesa la calle sin mirar si viene un automó­
vil (o una moto) y el 20% cruza cuando el semáforo está en color verde para los coches. Además el 22% acce­
de a la otra acera por zonas no autorizadas y diferentes a los pasos de cebra o espacios señalizados como pea­
tonales".

• Escribe alguna palabra que se repita en el texto (repetición léxica) y señala en qué líneas aparece.

• Indica qué palabras son sustituidas por otras que posean un significado similar (sinónimas).

• Señala, al menos, tres formas sustitutivas.

EJERCICIO 111

Escribe de nuevo este texto empleando los recursos léxicos.

“En una aldea montañosa, un hombre llegado de lejos convenció a los vecinos de que era un adivino. Los veci­
nos creyeron al hombre y, durante algún tiempo, le colmaron de regalos y gozó una situación privilegiada. Cuan­
do los vecinos descubrieron que aquel hombre no era un adivino sino un farsante, ya era demasiado tarde y el
farsante se había quedado con todos sus bienes".

EJERCICIO 112

Escribe de nuevo el texto y emplea formas sustitutivas o elípticas para evitar repeticiones.

“César andaba torpemente, pues César se había caído de la bicicleta. Cuando llegó al cuarto donde había deja­
do los libros de él, ya no estaban allí, por este motivo se dirigió a la cocina y preguntó a Rosa, madre de César:
-¿No habrás visto mis libros? Dejé los libros en la mesa”.
EJERCICIO 113

Señala los elementos léxicos y las sustituciones pronominales que ayudan a dar cohesión.

“El monasterio de El Escorial se levanta sobre un collado. La ladera meridional de este collado desciende bajo la
cobertura de un boscaje que es a un tiempo robledo y fresneda. El sitio se llama «La Herrería». La cárdena mole
del monasterio de El Escorial modifica, según la estación, su carácter merced a este manto de espesura tendido
a sus plantas: en invierno, cobrizo; áureo, en otoño y de un verde oscuro en estío.

La primavera pasa por aquí rauda, instantánea y excesiva. Los árboles cubren rápidamente su ramaje con un
verde claro y nuevo; el suelo desaparece bajo la hierba que. a su vez, se viste un día con el amarillo de las mar­
garitas y otro con el morado de los cantuesos.

Hay lugares para el descanso, bajo los árboles y sobre la hierba, que invitan a la paz y a la reflexión. En esos
momentos, coloridos, primaverales y silenciosos, uno se reconcilia consigo mismo y con los demás y desearía que
todos los hombres sintieran igual".

LOS CONECTORES

La cohesión de un texto, es decir, la unión de las par­ mecanismo del que disponemos para asegurar la
tes de que consta, se realiza por medio de mecanismos cohesión y, por tanto, la coherencia del texto.
lingüísticos. Ya hemos visto algunos como las repeti­
ciones léxicas, sustituciones sinonímicas y pronomina­ Lee detenidamente esta carta y fíjate en las palabras
les, etc. Ahora toca el turno a los conectores, otro escritas con negrita.

Querido amigo:

Ante todo, espero que estés disfrutando de la playa y del sol.

Yo estoy aquí, en mitad del monte, pues ya sabes que mis padres se empeñaron en que viniera a este curso de
verano donde aprenderé mucho inglés o, al menos, eso creen ellos. Te cuento mis primeras impresiones para
que te hagas una idea.

Cuando llegamos ayer, el jefe de campamento nos iba llamando y un monitor nos entregaba una llave para el
cajetín y una bolsa de aseo; también nos dio unas hojas impresas con el horario de comidas y las normas bási­
cas de comportamiento para evitar accidentes.

Pero, como algunos chicos no las leyeron, cometieron algunas imprudencias que se saldaron con que dos chi­
cos fueron atendidos por los servicios médicos: uno con problemas de alergia y otro con un esguince de tobillo.
Y, aunque la cosa no era grave, todos los demás sufrimos una charla de los monitores sobre prevención de acci­
dentes.
Redacción

Básicamente, los consejos recibidos venían a decir que evitáramos salir del recinto del campamento, porque aún
no conocíamos los alrededores y nos podíamos perder; y que, si teníamos mucha sed, no bebiéramos agua de
cualquier fuente o manantial sino solamente de los bidones que había en la puerta de la cocina.

Ya te habrás dado cuenta que las palabras en negrita mente de los bidones que había en la puerta de la
sirven para enlazar las distintas partes del texto, por lo cocina.
que reciben el nombre de elementos de relación o
conectores. Algunos conectores que aparecen en el • Conectores indicativos de causa/efecto: con que
texto anterior son los siguientes: dos chicos fueron atendidos por los servicios médi­
cos.
• Conectores que indican introducción: ante todo.
Debes saber que existen otras variedades que son pro­
• Conectores de tiempo (cuando) o finalidad (para pias de la lengua hablada, por lo que reciben el nom­
que). bre de marcadores o conectores conversacionales:
claro, desde luego, bueno, bien, vale, eh, hombre, mira
• Conectores de tipo aditivo: suma de una idea a otra tú, etc.
idea. Ej: también nos dio unas hojas impresas con el
horario de comidas y las normas básicas de compor­ En los ejercicios siguientes tendrás que actualizar los
tamiento para evitar accidentes. conocimientos de la oración compuesta. Recuerda que
la relación que establecen las distintas proposiciones
• Conectores que indican oposición. Suponen una está señalada por la aparición de conjunciones y locu­
pega, una contradicción o un contraste: sino sola­ ciones conjuntivas.

EJERCICIO 114

En la carta anterior aparecen otros conectores, de los que no hemos puesto ejemplos y también están en
negrita. Subráyalos y señala a qué clase de conectores pertenecen.

Por ejemplo: porque indica la causa en “ porque no conocíamos los alrededores”

EJERCICIO 115

Los conectores aditivos no sólo suman ideas, también intensifican la segunda idea con respecto a la pri­
mera. Algunos conectores: y, además, asimismo, también, aún más, incluso.

Subraya los conectores de adición que reconozcas y señala si indican suma o intensificación.

“Una vez un hombre cuyo oficio consistía en vagabundear y vivir a costa de los demás, tuvo la idea de convertir­
se en maestro de escuela, aunque no sabia leer ni escribir, porque aquél era el único oficio capaz de permitirle
ganar dinero sin tener que hacer nada; porque es notorio que se puede ser maestro de escuela e ignorar comple­
tamente las reglas y rudimentos de la lengua; basta con ser un taimado que haga creer a los demás que es un
gran gramático; además ya se sabe que el gramático sabio es, por lo general, un pobre hombre de ingenio corto
y mezquino".
EJERCICIO 116

Los conectores de contraste pueden indicar ideas totalmente opuestas (adversativas) o una leve dificul­
tad (concesivas).

¿Qué tipo de oposición existe entre el primer párrafo y el segundo: adversativa o concesiva?

“Gracias a Bill Gates, y a sus colegas y predecesores en las invenciones espléndidas de la tecnología, ya puedo
disfrutar de la escritura sin la mediación del papel, y la pantalla azul y el teclado de plástico hueco me resultan
herramientas tan necesarias y gozosas de mi oficio como antes lo fueron la hoja en blanco y las teclas resonan­
tes de la máquina.

Pero la idea de una casa en la que no hay papeles me parece más siniestra que la de una casa sin espejos o sin
ventanas, o con el suelo y las paredes acolchadas".

EJERCICIO 117

Los conectores que indican causa/efecto establecen una relación similar a las de las proposiciones cau­
sales, consecutivas y condicionales. Explica brevemente qué relación predomina en cada uno de estos
textos.

Texto 1
“La mañana amaneció bruscamente: una creciente luminosidad inundaba los valles y el silencio era tan grande
que se oían los ruidos del lejano pueblo, atenuados por la distancia. Los niños caminaban a la orilla del río con
mucho sigilo, pues sabían que. si hacían algo de ruido, espantarían a los peces y no podrían verlos”.

Texto 2
“Dice Rosa, de Operación Triunfo que “A partir de los seis años me comencé a poner rebolonda. Sí, hacía régi­
men, pero me duraba lo que tardaba en sentarme a la mesa”.

Texto 3
“Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuen­
ta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la per­
pendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podría­
mos calcular, sin duda, la altura del edificio".

EJERCICIO 118

Escribe dos párrafos en los que utilices conectores de adición, oposición y causa/efecto y en los que
desarrolles el siguiente tema:

Primer párrafo. La vida diaria durante el curso y las consecuencias que se derivan para tu formación.
Segundo párrafo. Como contraste, los días de vacaciones escolares y los motivos por los que te agradan.
Redacción

EJERCICIO 119

Introduce conectores de causa, consecuencia y condición que relacionen estas oraciones simples y con­
viértelas en oraciones compuestas que tengan sentido.

Habíamos cometido un grave error de cálculo. Nuestros colegas no nos perdonarían.


Le llamaría al teléfono móvil. Tuviera cobertura en la montaña.
Mi alumna Laura llegaba tarde a clase. Perdía siempre el autobús de las ocho.

EJERCICIO 120

Lee detenidamente este texto y realiza las actividades que figuran al final.

"Inglaterra ha tenido siempre un clima lluvioso, y no es casual que fuera un inglés el que inventó el paraguas. En
la época de la que estamos hablando, Inglaterra, además de ser un país lluvioso, era incluso un país subdesarro-
llado (y subdesarrollado no sólo teniendo en cuenta los parámetros de hoy en día, sino tomando como base los
mismos parámetros de la época).

Dado que era un país lluvioso y, por tanto, melancólico y, además, subdesarrollado. Inglaterra era un país relati­
vamente poco poblado. Este conjunto de circunstancias tuvo una serie de consecuencias importantes.

Eran tantas las lluvias copiosas y el clima húmedo que favorecían la existencia de excelentes y abundantes pas­
tos. La existencia de abundantes pastos favorecía, a su vez, la existencia de rebaños de ovejas excepcionales.
La existencia de rebaños de ovejas excepcionales significaba la abundancia de lana de primerísima calidad.

El hecho de que los habitantes fueran pocos y poco desarrollados suponía, a su vez: a) que la producción de lana
superaba sus necesidades y b) que en lugar de transformar la lana en producto acabado (aunque pudieran hacer­
lo), los ingleses durante mucho tiempo continuaron ofreciendo su lana a la exportación como materia prima".

• En el segundo párrafo, señala los conectores que indican adición o suma.


• Indica en los párrafos tercero y cuarto conectores de causa, consecuencia y oposición.

EJERCICIO 121

Aunque no te lo creas, estas oraciones las han escrito unos conductores que pretenden reconstruir el
accidente con el menor número de palabras posibles. Escribe de nuevo cada una de las oraciones y pro­
cura que cada una tenga coherencia y cohesión, para lo que debes utilizar los conectores.

Nota: cambia cuanto creas necesario para que el resultado final sea correcto y tenga sentido.

Llevaba cuarenta años conduciendo me dormí al volante y tuve el accidente.


Para evitar colisionar con el parachoques del coche de delante, atropellé al peatón.
Mi coche estaba correctamente aparcado cuando retrocediendo dio al otro coche.
Estaba convencido que el vejete no llegaría nunca al otro lado de la calzada cuando le atropellé.
El peatón no sabía en qué dirección correr le pase por encima.
La causa del accidente fue un tipo bajito en un coche pequeño con una boca muy grande.
El coche abandonó la calzada salí despedido me encontraron en un hoyo unas vacas sueltas.
El poste de teléfonos se estaba acercando y para salirme de su camino choqué de frente.
Volviendo al hogar me metí en la casa que no es choqué contra el árbol que no tengo.
El otro coche chocó con el mío sin previo aviso de sus intenciones.
Creía que el cristal de la ventanilla estaba bajado me di cuenta de que estaba subido cuando saqué la cabeza a
través de ella.
Choqué contra un camión estacionado que venía en dirección contraria.

Aparte de los conectores que corresponden a estructu­ frecuencia en los textos son los de explicación,
ras sintácticas y que indican adición, oposición, ejemplificación y resumen.
causa/efecto, consecuencia y otros, existen otros muy
importantes para mantener la cohesión del texto: los • Explicación, que dice lo mismo que había aparecido
que indican reformulación o reformuladores y los que antes pero de manera diferente.
marcan el orden del discurso u ordenadores del dis­
curso. • Ejemplificación, que ayuda a relacionar las partes
mediante ejemplos.
A) Los reformuladores, que cumplen la función de
enunciar contenidos ya aparecidos con anterioridad, • Resumen, que condensan o resumen lo dicho con
lo que permite cohesionar mejor unas partes con anterioridad.
otras. Los reformuladores que aparecen con más

EJERCICIO 122

Rodea con un círculo los conectores de explicación, ejemplificación y resumen.

Texto 1
“Durante muchos años los hombres han perseguido y matado a cuantos lobos encontraban en su territorio. Era
comprensible, pues el lobo era un animal dañino que mataba al ganado. En la actualidad, el lobo es un animal
protegido en su hábitat natural, lo que ha provocado que se reproduzca y que habite en lugares donde nunca
antes había vivido. Total, que los lugareños del norte de Guadalajara ven cómo manadas de lobos se comen su
ganado y nada pueden hacer por evitarlo. Va a ser verdad aquello de ¡que viene el lobo!".

Texto 2
“El informe insistía en que si continuábamos consumiendo al mismo ritmo, dentro de algunos decenios la huma­
nidad se quedaría sin recursos minerales (hierro, carbón, cobre, etc.), esto es, se vería obligada a retroceder sus­
tancialmente en su nivel de vida”.

Texto 3
“En el party americano el uso social es que los invitados se muevan lo más posible y dediquen el tiempo mínimo
a cada interlocutor. Los asistentes de mayor rango son los que menos se mueven. El genuino party americano es
Redacción

una institución menos espontánea de lo que parece; la prueba es que hay normas estrictas para su desarrollo.
Por ejemplo, a nadie puede extrañar que los anfitriones fijen una hora de comienzo y de final para la reunión que
se dice informal. En España sería impensable una norma tan rígida".

B) Ordenadores del discurso. Son elementos con • Enumeración. Indican la correlación entre las distin­
función de conectores que nos marcan las distintas tas partes mediante números.
partes de que consta un texto, es decir, cómo está
organizado su contenido. Los más importantes indi­ • Conclusión o cierre. Marcan que se ha llegado al
can: final de una parte del texto.

• Presentación. Señalan el comienzo del texto o de


una parte del capítulo y nos adelanta su contenido
fundamental.

EJERCICIO 123

En cursiva y negrita aparecen los conectores que ordenan el discurso en estos tres textos.

¿Qué tipo de relaciones establecen los conectores: presentación, enumeración, conclusión?

Texto 1
“Hay tres clase de libros: en primer lugar, los que no has leído ni hace falta que los leas; en segundo término,
los que empezaste a leer una vez por equivocación y no tuviste el valor de abandonar en la página merecida; y en
tercer lugar, los que lees y relees como quien visita al amigo o a la amada. En algún lugar de este triángulo ideal
habría que situar las excepciones: los que no has leído, pero que alguien de quien te fías te recomienda que leas".

Texto 2
"Por todo esto puede afirmarse que tradición y renovación constituyen las notas más destacadas de este grupo
de poetas de posguerra".

Texto 3
“En las páginas que siguen, me propongo guiarles a través de las emociones y las frustraciones de la investiga­
ción de vanguardia que es la base de estos descubrimientos. Aquí van a ver lo que realmente ocurre en un labo­
ratorio de genética”.

EJERCICIO 124

Los ordenadores del discurso se utilizan mucho en los escritos académicos, por lo que conviene que
reconozcas algunos.

Coloca estos conectores en la casilla que les corresponda: para empezar; por un lado ..por otro; para finali­
zar; en fin; primero...segundo, ante todo; finalmente; en primer lugar...en segundo lugar: antes de comenzar.
Presentación:
Enumeración:
Conclusión:

EJERCICIO 125

Subraya los conectores que encuentres e indica de qué tipo son.

Texto 1
“En resumen: la causa de que los cromosomas del núcleo celular resulten tan poco útiles para rastrear historias
evolutivas es su costumbre de intercambiarse información en cada generación".

Texto 2
“A la memoria se la presenta en el Renacimiento como una mujer de dos caras, una de las cuales mira al pasa­
do, mientras que la otra vuelve sus ojos hacia el presente”. José Antonio Pascual. Discurso de ingreso en la RAE.

EJERCICIO 126

Explica de qué tipo son los conectores que aparecen en negrita.

"Para escribir un buen articulo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial, pues
la redacción científica es una destreza que puedes aprender y dominar sj reúnes estos tres requisitos:

Primero, debes establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el artículo. Reserva tiempo
para escribir y escribe, esto es, no busques excusas para posponer el trabajo.

Segundo, tienes que aplicar los principios fundamentales de la redacción: seleccionar las palabras, escribir oraciones
completas y coherentes, y construir párrafos lógicos que lleven al lector organizadamente de un tema al próximo.

Finalmente, tienes que dedicarle suficiente tiempo a la revisión y corrección del escrito. La redacción efectiva es
producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante".

EJERCICIO 127

En este texto de divulgación matemática hemos suprim ido los conectores que aparecen en recuadro.

Colócalos en su lugar de tal modo que el resultado final tenga sentido.

“La probabilidad entra en nuestras vidas en una serie de modos distintos.................. la primera vía la constituyen
los artilugios aleatorios como los dados, las cartas o la ruleta................. nos damos cuenta de que los nacimien­
tos, las defunciones, los accidentes, las transacciones económicas.................. las personales, admiten una des­
cripción estadística...................... llegamos a la conclusión de que cualquier fenómeno lo bastante complejo, aun
en el caso de que sea totalmente determinista, a menudo sólo podrá ser tratado mediante una simulación proba-
Redacción

bilística................... la mecánica cuántica nos enseña que los procesos microfísicos fundamentales son
................... probabilisticos".

por fin luego también a continuación e incluso a menudo

EJERCICIO 128

Este texto no tiene elementos que relacionen unas partes con otras. Pon los conectores que correspon­
dan en cada párrafo y luego relaciona los párrafos entre ellos para que el texto tenga una redacción cohe­
rente y cohesionada.

“[Enseñanza tradicional] Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pts. Sus gastos de producción se ele­
van a las 4/5 partes del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?

[Enseñanza moderna] Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardi­
nal del conjunto M es igual a 1.000 y cada elemento P vale una peseta. Dibuja 1.000 puntos gordos que repre­
senten los elementos del conjunto M.
El conjunto G de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa
al conjunto G como subconjunto del conjunto M y responde a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del con­
junto B de los beneficios?

[Enseñanza reformada] Un agricultor vende un saco de patatas por 1.000 pts. Los gastos de producción se ele­
van a 800 pts. Y el beneficio es de 200.
Actividad: Subraya la palabra “patata" y discute sobre ella con tu compañero.

[Actualización de la enseñanza reformada] El tio ebaristo lavriego burgués latifundista i intermediario es un capi­
talista insolidario que sanriquecio con 200 pelas al bender especulando las patatas. Actividad: Analiza el testo y
busca las faltas dortografia de puntuación y deseguido opina de estos avusos antidemocráticos”.

NOTA IMPORTANTE. Este últim o párrafo debes escribirlo con respeto a las normas de la ortografía: letras,
acentos, signos de puntuación y uso de mayúsculas.

EJERCICIO 129

Documéntate sobre el madroño, símbolo de la ciudad de Madrid, y escribe un artículo para la revista del
centro en el que estudias. El artículo pretende que tus compañeros conozcan este bello árbol, por lo que
utilizarás un texto expositivo que se atenga a lo siguiente:

• Texto compuesto de siete párrafos (en tomo a las 350 palabras).


• Cada párrafo desarrolla una idea principal y, algunas veces, otras secundarias.
• Utiliza los recursos de coherencia y cohesión que acabas de trabajar.
Párrafo 1s. Etimología de la palabra “madroño”.
“ 2° Descripción técnica de raíces, tronco y ramas.
“ 3° Las hojas y los frutos.
“ 4° Utilizaciones diversas del madroño.
“ 59. Hábitat preferido por esta especie.
“ 6g. Lugares en que se encuentra en la Comunidad de Madrid.
“ 7®. Medidas para su protección.

EJERCICIO 130

Lo hemos llamado ejercicio, pero, en realidad, son unos consejos que te ayudarán a reflexionar sobre el
acto de la escritura. Graciela Reyes, citada en la bibliografía, ofrece 20 consejos para el escritor, pero
nosotros pensamos que con ocho bien aprendidos pueden ser suficientes. Vale.

1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo. Escribir es un diálogo que se realiza en soledad.
2. Reescriba. Escribir es reescribir. No espere la frase definitiva al primer intento.
3. No copie a nadie. Cuando copia, usted se convierte en nadie, en lo ajeno. Exprésese con voz propia, aunque
no lo haga tan bien como otros.
4. Evite los lugares comunes desde el primer borrador. Deje a un lado los caminos trillados.
5. Repita palabras, si hace falta. La repetición no es negativa cuando ayuda en la lectura, es peor la confusión
que se crea por la ausencia de referencias nominales.
6. Escriba por partes. Aunque ya tenga el conjunto en su cabeza, divídalo y trabaje cada parte; al final, ensamble
las distintas partes (es como un mecano).
7. Guíe al lector. Siempre se escribe para otro, aunque afirmemos lo contrario. No se ande por las ramas y sea
claro, lleve al lector de su mano por los contenidos interesantes.
8. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito. Lo primero es la estructu­
ra general del trabajo: introducción, coherencia de los párrafos, conclusión, etc. Después ya podrá sustituir
algunas palabras por otras, reescribir alguna oración. Deje para el final las cuestiones de la presentación: san­
grados, márgenes...

La lengua oral se adquiere espontáneamente, por el escritura. Pero no olvides que “a escribir se aprende
contrario la lengua escrita es una tarea difícil pero no escribiendo, es decir, que debes proponerte escribir
imposible. Hemos elaborado estas estrategias y técni­ todos los días y, con la práctica, notarás que tus escri­
cas de redacción para ayudarte en el proceso de la tos son cada vez más correctos y eficaces.
REVISIÓN
Revisión

Revisar es importante por dos razones: Conviene que la revisión acompañe a las etapas de la
composición: tanto a la planificación como a la redac­
• Porque las personas cometemos errores que necesi­ ción. En la revisión final, sería conveniente que dejaras
tamos corregir para que nuestro escrito sea más efi­ pasar unos días desde la finalización del escrito: la
caz. razón es que este distanciamiento te permite ser más
objetivo con tu propio trabajo.
• Porque, con la corrección, aprendemos a escribir
mejor. Darnos cuenta de lo imperfecto de nuestro
escrito nos ayuda a mejorarlo y, por tanto, a perfec­
cionar el estilo.

EJERCICIO 131

Seguramente, no aspiras a convertirte en un mal escritor como el de este fragmento. Léelo y escribe un
breve texto en el que defiendas por qué es importante la revisión del trabajo escrito.

“Aquí tienes un último consejo para una mala redacción: no revises. Revisar es una tarea engorrosa que debes
evitarte, pues el trabajo pierde espontaneidad y frescura. En cuanto acabes el trabajo, entrégalo al profesor. ¡Ter­
minado y entregado! En estas dos palabras se resume el principio fundamental de los escritores que no temen a
nada, que escriben como piensan y que no pierden el tiempo en naderías".

En primer lugar, revisas el contenido y procuras que el Así pues, debes escribir todos los contenidos, ordenar
texto sea comprensible para el profesor y para tus los datos y guiar al lector para que reconozca la rela-
compañeros que, no se te olvide, no tienen que ser ción existente entre las ideas,
expertos en ese tema.

Revisión del contenido

Siempre A veces Nunca Mejorar


El título es breve y resume el contenido.
El índice corresponde al contenido.
La introducción explica la fase de documentación
yjos métodos.
La introducción adelanta el contenido esencial.
La finalidad del trabajo es la adecuada.
El tema aparece enunciado con claridad.
El tema es motivador y atractivo.
El tema está delimitado.
El tema progresa sin saltos.
La documentación es suficiente.
Utiliza muchas fuentes de documentación.
Siempre A veces Nunca Mejorar
La información está bien ordenada.
Mantiene un orden lógico.
Cada párrafo presenta una idea principal.
Las ideas secundarias están perfectamente
organizadas en torno a cada idea principal.
Los conceptos nuevos están definidos y explicados
suficientemente.
Utiliza la descripción técnica en los momentos oportunos.
Los argumentos se presentan ordenados.
Los datos y los ejemplos son suficientes y
aclaran los conceptos.
La conclusión recoge los puntos básicos.
La aportación personal es original.
El contenido corresponde al título.

En segundo lugar, te ocuparás de la revisión de la


forma que consiste, especialmente, en cuestiones de
estilo, de sintaxis y de ortografía.

VOCABULARIO 1 2 3
Los tecnicismos son imprescindibles y están definidos.
Los adjetivos son especificativos y van pospuestos.
Utiliza la sustantivación en los casos en que es posible.
No aparecen palabras comodines.
Ha evitado el uso de redundancias y expresiones vacías .
En general, el vocabulario es preciso y claro.

ORACIONES
Predominan las oraciones enunciativas.
La forma verbal más utilizada es el presente de indicativo.
Los verbos aparecen en 3? persona, excepto en
los plurales de modestia.
Las oraciones mantienen una longitud adecuada:
ni excesivamente largas ni demasiado breves.
Las oraciones presentan un orden lógico.
No aparecen ambigüedades ni discordancias.
Revisión

1 2 3
Predomina la construcción activa sobre la pasiva.
Evita las redundancias y las frases hechas.

PÁRRAFOS
En cada párrafo desarrolla una idea principal.
Aparece punto y aparte al acabar cada párrafo.
Dentro de cada párrafo utiliza conectores para relacionar
las oraciones.
La información progresa de manera ordenada y lógica.
Utiliza variedad de párrafos según trate la introducción,
enumeración, argumentación o conclusión.
Utiliza la cohesión léxica dentro de un mismo párrafo y
para relacionarlos entre ellos.
El uso de las sustituciones pronominales es el adecuado.
Utiliza variedad de conectores: adición, oposición, causa, etc.
Mantiene la cohesión de las distintas partes con el uso de
reformuladores: explicación, ejemplificación y resumen.
Hace un uso correcto de los ordenadores del discurso:
presentación, enumeración y resumen.

En tercer lugar, revisarás la presentación externa del escritos se ajustan a unas normas que debes tener pre-
trabajo. Un trabajo mal presentado indica dejadez y sentes.
produce en el lector una pobre impresión. Los trabajos

Revisión de la presentación del trabajo

Sí NO
La portada contiene los datos relevantes.
El índice se corresponde con las páginas.
Ha utilizado distintos tipos de letra (redonda, cursiva, negrita).
Todas las líneas tienen la misma longitud (alineación justificada).
Escrito a doble espacio.
Los márqenes son espaciosos.
Las imáqenes y gráficos que acompañan son sugerentes y adecuados.
Cada párrafo está precedido de su sangría.
Los títulos y subtítulos se presentan realzados.
Sí NO
Las citas literales están entre comillas.
Las notas son imprescindibles para la mejor comprensión.
La bibliografía final está alfabetizada.
La numeración de las páginas es correcta.
La encuadernación es agradable a la vista.

Ahora te presentamos una batería de ejercicios que muy sencilla: todos presentan incorrecciones que
hemos seleccionado de procedencias dispares: redac­ afectan a la ortografía, al léxico y al vocabulario. Y
ciones de alumnos de la ESO y del Bachillerato, docu­ estas cuestiones ya están perfectamente reguladas
mentos de los centros escolares, trabajos escritos de por la norma académica que posee reglas claras
alumnos universitarios, etc. que ya has estudiado en las clases de Lengua Cas­
tellana y Literatura.
Con estas actividades hacemos un recorrido por aque­
llas reglas que son fundamentales en la expresión • Por esta razón, en la mayoría de los ejercicios apa­
escrita y que con más frecuencia infringen la norma. rece una breve explicación de la norma y unos ejer­
Para reflexionar sobre el uso correcto o incorrecto de la cicios para su corrección; en unos pocos, los ejerci­
lengua, conviene que tengas presente lo siguiente: cios son la base para deducir la norma, razón por la
que no aparece una exposición teórica del fenóme­
• Las incorrecciones afectan, en general, a aspectos no.
relativos a la ortografía y al léxico y a la sintaxis,
especialmente los que se refieren a las clases de Aplica, por tanto, el sentido común, recuerda tus cono­
palabras, a los enunciados y a su construcción. cimientos sobre estos contenidos y, en caso de duda,
acude a las fuentes de documentación en los que
• Para ningún ejercicio de este apartado ofrecemos encontrarás resueltos tus problemas de ortografía, léxi­
alternativas correctas en el solucionario. La razón es co y gramática.
o
REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA
Revisión

Los escritos deben tener una correcta ortografía, esto Comencemos por revisar la ortografía, cuyas reglas
es, una serie de requisitos que respeten unas reglas son, en la mayoría de loscasos muy sencillas y fáciles
que afectan al uso de la letras, de la acentuación, de de memorizar.
los signos ortográficos y del uso de las mayúsculas.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

EJERCICIO 132

Observa estas cacofonías (palabras mal escritas que se repiten habitualmente). Todas ellas son palabras
corrientes que se refieren a la letra “b”. Todos los años las escribimos en la pizarra y realizamos alguna
actividad con ellas: sílaba, silábico, aprobar, verbo, adverbio, deberes, hábil, subjetivo, subjuntivo.

a) Ordena alfabéticamente estas palabras.


b) Busca su significado en un diccionario de lengua.
c) Escribe una oración con cada una de ellas.

EJERCICIO 133

Recuerda cinco palabras con faltas de ortografía de la letra h (puede ser “h” intercalada) y realiza la misma
actividad que en el ejercicio anterior.

EJERCICIO 134

Ten mucho cuidado con los parónimos: se parecen pero no son iguales. Rellena los espacios en blanco
con una de las dos palabras (parónimas) que proponemos. En caso de duda, consulta un diccionario.

abertura/ apertura
La Ministra de Educación inauguró la.................... del curso académico.

desposar/ esposar
Al delincuente lo habían llevado.............hasta la comisaría.

calidad/cualidad
Su trabajo escrito era de una excelente................

espiar/expiar
Se acostumbró desde su infancia a ................. a los vecinos.
Sustituye las palabras en negrita por el homófono que corresponda.

basto/vasto
Sus modales dejan mucho que desear: es muy maleducado,

bello/vello
Aunque era joven, ya había perdido el pelo de la cabeza,

hojear/ojear
Echó un vistazo alrededor y no le gustó el paisaje.

EJERCICIO 136

Como ya sabes, habría/abría y tuvo/tubo son palabras homófonas, es decir, que se pronuncian de la
misma manera pero se diferencian en su escritura. Escribe la forma que corresponda al sentido de la ora­
ción

Seguram ente......... 500 personas.


N o .......argumentos para reponder.
La puerta del coche s e .........porque estaba estropeada.
Solucionó la avería con un ............nuevo.
Si te hubieran llamado, te l o ........... dicho.
Auquella fórmula la .............. de repetir toda su vida.
Planteó mal el problema y ..........que rehacerlo.
La miraban m ientras.................. la correspondencia.

ORTOGRAFÍA DE LA ACENTUACIÓN

En español es necesario conocer qué silaba dentro de protéina, núcleico) pero no puede detectarlas si la
una palabra se pronuncia con una intensidad y dura­ palabra se escribe correctamente con o sin acento
ción diferentes. Si nuestros escritos no llevaran acen­ (practico/práctico/practicó).
tos, la persona que los leyera tendría problemas para
entender correctamente nuestro texto, pues el acento Existe una costumbre de no acentuar las letras mayús­
desempeña una función contrastiva: límite/limite/limité culas. Recuerda que a las mayúsculas se les aplica las
o sábana/sabana. reglas generales de acentuación.

El corrector ortográfico identifica las palabras mal


acentuadas cuando no existen en el idioma (emúlsion,
Revisión

EJERCICIO 137

Las palabras siguientes se acentúan o no dependiendo de la función que desempeñan (aquello, dio, eso,
esto, fue, fui, ti y vio nunca se acentúan.). Escribe la tilde cuando corresponda y explica el motivo.
Ejemplo: ¿Cómo se produce electricidad? Se acentúa porque es interrogativo.

¿Cuando ha llegado César? Cuando estabas en el trabajo.


De estas fotocopias a Pedro y no se vaya de su lado mientras las hace.
¿Donde lo viste? Donde estuvimos ayer.
Hicimos bien el trabajo porque el nos ayudó.
Se necesitan mas observaciones, mas se acabó el tiempo.
Estos libros son para mi y no para mi departamento.
Todavía no se por qué se marchó tan rápido
Si quiero la revisión del examen, pero sólo si he suspendido.
Te invitó a tomar un te de roca que he traído de la sierra.
Tu ya sabes que tu reclamación no prosperará.

EJERCICIO 138

Aún (con tilde) contiene un hiato y es una palabra formada por dos sílabas. Equivale a “todavía”
Aun (sin tilde) es un monosílabo y equivale a la partícula concesiva “aunque”.

Escribe la forma aún/aun según corresponda al sentido de la oración.

....... dándose mucha prisa, no llegó a tiempo.


¿No han traído........el televisor nuevo?
..........te buscan por todos los sitios.
No aprobó el examen de conducir n i.........estudiando mucho

EJERCICIO 139

En español, encontramos palabras que cambian de significado según la colocación de la sílaba tónica y
también otras que admiten doble acentuación sin que se produzcan cambios en el significado.

Las palabras en negrita admiten doble acentuación; explica si están bien o mal acentuadas.

Llegará más tarde


La sábana nueva era ajustable
Las notas musicales se escriben en un pentagrama.
Su empresa fabrica zapatos y bolsos.
¿Has visto el lugar en el que anidan los pelicanos?
Sé atento con tus hermanos pequeños.
A todos os animo a continuar.
EJERCICIO 140

La tilde diacrítica en los monosílabos sirve para diferenciar clases de palabras

No te había reconocido pronombre personal


Me invitó a una taza de té sustantivo

Escribe una de las palabras en negrita con tilde o sin ella, según corresponda al sentido de la oración.

Pero, entonces a qué/que has venido.


¿Cuál/cual es mi coche?
No sé cuando/cuándo es el examen
Está tranquilo como si no fuera con él/el.
Vinieron unos amigos a quienes/quiénes había invitado.

EJERCICIO 141

En este texto hemos suprim ido intencionadamente todas las tildes. Repasa las reglas generales de acen­
tuación y escribe las palabras que debieran llevarla.

“Es tradicional que la Villa de Madrid se simbolice con el oso y el madroño. No está claro el origen de esta tradi­
ción, y al parecer obedece en parte a que antiguamente existían osos en los bosques de los alrededores de
Madrid; en cuanto a los madroños, que no eran muy abundantes, se dice que su presencia se debe a unas dife­
rencias existentes entre el Cabildo eclesiástico y el Concejo a causa de sus propiedades. Esto dio lugar a que
hubiera que buscar un símbolo que significara un acuerdo entre los propietarios de los pastos y los propietarios
de los arboles. De aqui surgió que podia ser un oso apoyado sobre un árbol (propiedad del Concejo) que a su vez
tuviera sus patas asentadas sobre una pradera (propiedad del Cabildo). Lo que no esta muy justificado es por que
se eligió el madroño; hay quien dice que se debe al colorido de sus frutos, hay quien supone que los frutos de
este árbol eran apreciados por los osos, o bien servían de curación a algunas enfermedades de estos animales”.

EJERCICIO 142

Este texto de Juan Betancour está escrito con evidente intencionalidad irónica y en él aparecen muchas
palabras esdrújulas. Reescríbelo en tu cuaderno y sustituye, siempre que sea posible, la palabra esdrúju-
la por otra que sea llana o aguda.

“Afectísima y respetabilísima catedrática de gramática:

Témome parézcale simpático lo que voy a plantearle, pero no tiene nada de cómico. Trátase de un típico proble­
ma técnico ortográfico relacionado con la temática de la última clase práctica de su cátedra.[...j
En síntesis, habiéndole contado este prólogo, déjeme plantearle mi tétrico problema, para dar término a esta chá-
chara, y discúlpeme no haya sido lacónico.
Por mucho que he buscado la sílaba tónica, el acento ortográfico y hasta el prosódico, en un esfuerzo épico, no
Revisión

he conseguido otro éxito que sumirme en un círculo vicioso, de alarmante pronóstico que no admite réplica ni
súplica.
Llámeme zángano, critiqueme, ríñame... Merézcome caústicos epítetos...insúlteme... y ¡suspéndame! Pero no he
encontrado ni una mísera palabra esdrújula. Perdóneme”.

ORTOGRAFIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION


Los signos de puntuación y su correcta utilización en atención al uso de los signos de puntuación.
los escritos son fundamentales.
Algunos signos de puntuación casi no se utilizan en los
Una puntuación deficiente obliga a leer las oraciones trabajos académicos (puntos suspensivos, rayas,
varias veces para tratar de entenderlas o hace que exclamaciones, etc.); por el contrario, otros se usan
adquieran un significado dudoso o distinto. Durante la profusamente como la coma y el punto.
revisión de tu trabajo escrito debes prestar mucha

EJERCICIO 143

Recuerda que la coma produce una pausa breve. Se pone coma (,) en las enumeraciones y en las aclara­
ciones o explicaciones. Coloca las comas que faltan en las siguientes oraciones.

¿Qué te parece bueno malo o regular?


Jesús López Cobos compositor de letra y música fue obligado a saludar después de la excelente interpretación
de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Los aminoácidos contienen carbono hidrógeno oxígeno y nitrógeno
No sabía si jugar con sus amigos, llorar en un rincón o irse a su casa.
El tema de mi trabajo a pesar de la opinión del profesor me parece muy actual e interesante.
El libro que he leído presenta una teoría que me parece a mí está por demostrar.
A la entrevista asistieron sus padres su hermano mayor el profesor de la signatura y el tutor del grupo.

EJERCICIO 144

Un error muy común entre los estudiantes consiste en separar el sujeto y su verbo por medio de una
coma. Suprime las comas que separan el sujeto de su predicado.

La ventana de la clase, estaba estropeada.


Unos alborotadores, rompieron ayer las papeleras.
El presidente de la asociación de vecinos, ha convocado una asamblea.
Estos servicios, pertenecen a todos. Mantenlos limpios.

Otro signo muy utilizado en este tipo de escrito es el uso del punto (.), debes tener en cuenta: a) Detrás de
punto: punto y seguido cuando acaba un enunciado punto se escribe siempre con mayúsculas, b) Se escri­
pero se siguen desarrollando aspectos de una misma be punto como final de una abreviatura: limo. (Ilustrísi-
idea; punto y aparte marca el final de un párrafo. En el mo), Sr. (Señor), D. (Don).
EJERCICIO 145

En el interior de este párrafo no se han separado adecuadamente las tres oraciones de que consta. Colo­
ca los puntos que correspondan y escribe mayúscula tras cada uno de ellos. No se te olvide que las ora­
ciones no deben ser excesivamente largas.

“Hace muchos años, cada nación, casi cada región, tenía su propio mercado, en él se compraba y vendía, exclu­
sivamente. lo que sus habitantes recolectaban y elaboraban con el desarrollo de los medios de transporte, el mer­
cado se comenzó a ampliar y pronto llegó a ser internacional: los productos de Alemania podían comprarse en
Francia, en Italia o en España (o los de Francia en Italia, España o Alemania, etc.) sin embargo, la evolución no
se detuvo aquí, sino que continuó avanzando hasta un único mercado a todos los pueblos y naciones del mundo".

EJERCICIO 146

El escritor español y premio Nobel de Literatura Camilo José Cela no utiliza la puntuación en su obra “Ofi­
cio de Tinieblas 5". ¿Dónde situarías el punto que falta en el fragmento siguiente?

“Casi no quedan palomas de color azul celeste sucumbieron en la guerra que les declararon las palomas blancas
malditas de los persas en el bar “tú tiburón enamorado" entre botellas de licores dulces y cajas de mazapán aún
se ven volar de cuando en cuando dos o tres palomas de color azul celeste y mirar huidizo".

EJERCICIO 147

Como regla general, usa el punto y aparte para separar los distintos párrafos que forman un escrito. Divi­
de este texto en tres párrafos, coloca los puntos atendiendo al contenido.

“Analicemos, a continuación, dos características que tienen los sonidos como son la altura o tono y la intensidad.
Altura o tono es la gama de sonidos que van desde los graves o bajos hasta los más agudos o altos, Estos depen­
den número de vibraciones: a más vibraciones por segundo, el sonido es más agudo. Intensidad es el paso del
silencio al tortísimo, lo que en la lengua coloquial llamamos volumen. Las variaciones de intensidad dependen
varios factores: de la amplitud de las vibraciones (no suena lo mismo un golpe sobre una madera que sobre unos
platillos, aunque en las dos ocasiones se emplee la misma fuerza) también depende de la densidad, pues no es
lo mismo escuchar a un violín que a cuarenta”.

EJERCICIO 148

Coloca los puntos (seguido y aparte) necesarios de tal modo que el fragmento tenga sentido y pueda ser
leído con comodidad.

“En nuestro tiempo, la democracia constituye la única forma de gobierno admisible, justa y legítima En ella los
gobernantes son elegidos por los ciudadanos y ejercen su poder de acuerdo con la Constitución En este contex­
to, tanto los gobernantes como el pueblo están obligados a respetar las leyes y a aceptar el juego democrático.
Revisión

Pero, a veces, el hábito, la rutina, la publicidad y cierta indiferencia social pueden conducirnos a caer en la dema­
gogia ¿En qué consiste ésta? En que algunos políticos, en lugar de procurar resolver los problemas sociales y
exponer con seriedad sus programas, intentan llegar al poder halagando o engañando a los ciudadanos con pro­
mesas que no pueden cumplir, concesiones injustas, proyectos utópicos más o menos grandiosos y con otras mil
argucias afectivas e irracionales.

La demagogia se ha utilizado siempre, en mayor o menor medida, como recurso político Ya en la antigüedad, el
poeta Juvenal denunciaba tales conductas con la expresión “panem et circenses” (pan y juegos de circo), que alu­
día a las manipulaciones de los gobernantes para tener a la plebe contenta y alejada de las preocupaciones polí­
ticas".

ORTOGRAFÍA DE LAS MAYÚSCULAS

EJERCICIO 149

Recuerda que se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya des­
pués de un punto. En general, también se inicia con mayúscula la que sigue a puntos suspensivos, sig­
nos de interrogación y exclamación y la que va después de dos puntos.

Escribe letra mayúscula donde corresponda y explica la regla que se aplica.

Saca las entradas, yo no puedo hacerlo.


Son de Machado los versos: “caminante no hay camino..."
¿Que dónde lo puse? pues ... aquí,
cada oveja con su pareja.

EJERCICIO 150

Aparte de nombres propios de persona o lugar, de festividades, de los títulos de libros o las marcas
comerciales, también se escribe con letra inicial mayúscula:

• Los sobrenombres de determinadas personas: el Sabio


• Los nombres de festividades religiosas o civiles: Día de la Constitución.
• Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de ciertas instituciones: ministerios, organismos,
partidos políticos, etc.

Escribe mayúscula o minúscula en los espacios en blanco.

Por ...avidad se cantan villancicos.


Les gustó mucho la ...glesia del pueblecito.
¿Has visto el edificio de la ...onsejeria de ...ducación?
Admiraba al ...ey Alfonso V, el ...agnánimo
EJERCICIO 151

Las palabras que designan colectividades pueden escribirse con mayúscula o minúscula, según designe
un organismo determinado o no.

La "Iglesia” reconoce su equivocación. Con mayúscula porque se refiere a la institución.


Se refugiaron en la iglesia de la ciudad. Con minúscula, es un lugar concreto.

Escribe mayúscula o minúscula, según corresponda.

El gobierno aprobó una nueva ley.


Los pobres se agolpaban en las puertas de caritas diocesana.
La Consejería de Educación ha arreglado los colegios de la zona.
El orador hablaba del buen gobierno y de sus características.
Los padres participan en la educación de sus hijos.
La Universidad Complutense de Madrid otorga títulos académicos.

Respeto a las abreviaturas conviene que revises los • En general, debes evitar su uso en el título y en las
siguientes aspectos: conclusiones finales.

• Ahorran espacio y aligeran la lectura, pero confun­ • Asimismo, no conviene utilizarlas cuando se trate de
den al lector si su significado no está claro. términos cortos o usados pocas veces.

EJERCICIO 152

La norma señala que se escriben con letra inicial mayúscula todos los tratamientos, especialmente si
están abreviados, así como otros datos.

Me dirijo a Ud. para exponerle mi caso Bien


Me dirijo a ud. para exponerle mi caso. Mal

Corrige las abreviaturas que están mal empleadas.

El Sgto. Martínez trataba muy bien a los soldados.


Proyectaron una película en Ver. 0.
Inauguró la iglesia mons. Pontisco.
Se ha incorporado al claustro la Prf® Ascensión Jiménez.
Etapas de nuestra creación colectiva

EJERCICIO 153

Escribe las abreviaturas que correspondan a las palabras en negrita.

Excelentísimo Señor Director General de reclamaciones.


¿Han llegado las etiquetas con el Número de Identificación Fiscal?
Se firmó el escrito con el visto bueno del presidente.
Aquel hecho sucedió en el 326 después de Jesucristo.
Paco está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos.
©
CUESTIONES DE MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Revisión

EJERCICIO 154

Este ejercicio trata de sustantivos y de la norma que regula el género. Rellena los espacios en blanco con
la forma femenina del sustantivo que aparece entre paréntesis.

Aquella (actor)................. interpretaba muy bien su personaje.


En la función salía una (diablo).................. que me asustó.
Agustina de Aragón figura como una (héroe).................... en la historia.
Las (jabalí).................... son animales salvajes.
Rosalía de Castro es una gran (poeta)....................
Una (alcalde). ha ganado las elecciones en mi pueblo.

EJERCICIO 155

Algunos sustantivos presentan problemas en la formación del plural. Se trata sobre todo de extranjeris­
mos.

Escribe el plural de las siguientes palabras y construye una oración con cada una de ellas: sofá, canapé,
menú, álbum, referendum, crisis.

EJERCICIO 156

Algunos verbos tienen irregularidades en su conjugación que nos inducen al error.

Subraya las formas verbales incorrectas y explica en qué consiste el error.

Andó toda la tarde hasta que llegó al pueblo.


Cuando llegarías al pueblo, riega las flores.
¿Hablastes ya con todos los testigos?
Me dijo que había que preveer el futuro.
Cuando oyeron el chiste, todos se destornillaban de risa.
El profesor de química virtió el líquido en el vaso.
Ves y avisas a los demás.
Le aconsejó que cuando compraría los productos para el laboratorio, se fijara en el precio.
El profesor de química concebió un experimento nuevo.
Me mentistes y no llegastes hasta el final.
El día del examen conduci muy bien, pero me suspendieron.
Me recomendaron que andara con cuidado en la montaña.
Yo no cabo aquí: este sitio es pequeñísimo.
Avísame cuando llames a tu madre.
El profesor lo felicitará cuando acabará el trabajo escrito.
EJERCICIO 157

Las formas del infinitivo y las de gerundio son especialmente proclives para utilizarlas de manera inco­
rrecta. El infinitivo sólo sirve para mandar cuando está precedido de la preposición; en todas las otras
ocasiones se debe sustituir por las formas imperativas o de subjuntivo.

Señala en qué ocasiones está mal empleado el infinitivo y sustitúyelo por otra forma correcta.

Tomar cada uno vuestro cuaderno.


Antes de entrar, dejen salir.
Por favor, sentaros cada uno en su sitio.
No leer tan deprisa, hacedlo más despacio
Vete a estudiar y aprovecha el tiempo.

EJERCICIO 158

No debe usarse el gerundio para sustituir a un sustantivo ni para expresar una acción que no suceda a la
par que el verbo principal.

Sustituye los gerundios mal utilizados por la expresión correcta.

Vimos a dos actuando sobre el escenario.


Promulgaron una ley desarrollando los parques naturales.
Sólo había un dependiente atendiendo las cajas para pagar.
Llegamos ayer encontrando habitación en el albergue.

EJERCICIO 159

No debemos confundir las perífrasis verbales:


Deber de + infinitivo indica posibilidad, duda, aproximación: deben de ser las ocho (más o menos son las
ocho).
Deber + infinitivo señala obligación: debía haber llegado hace rato.

Indica el sentido de estas oraciones y explica en qué oraciones se ha cometido una incorrección.

En clase debes de estar callado.


Debían ser, aproximadamente, las diez de la noche.
El paciente debe de ser operado con toda urgencia.
Posiblemente, debieras acercarte despacio.
¡Debes de estudiar más!
Revisión

EJERCICIO 160

Dequeísmo. Consiste en poner indebidamente la preposición de precediendo a una sustantiva de comple­


mento directo, que no lo lleva.

Queísmo. Consiste en suprim ir una preposición cuya presencia era necesaria.

Subraya las construcciones incorrectas y quita o pon preposiciones, según corresponda.

Habían decidido de salir temprano.


¿Qué piensas de que cierren las puertas del patio?
Se habló de que la película era interesante.
Le gusta de que todo esté preparado y ordenado.
En esta oficina no consta de que haya llegado el correo.
Allí nos informaron de que no salía el avión.
Estoy seguro que aprobaré todas.
Ha llegado la ocasión de demostrar tus conocimientos.
¿Te acuerdas que entró sin llamar?
Opinamos de que es muy tarde.
Se quejaba de que los mosquitos le picaban.
Leticia afirma que estudiará medicina.
Se quejaba que nadie le hacía caso.

EJERCICIO 161

Corrige el uso de las preposiciones mal utilizadas y explica el porqué.

Luis rellenaba a bolígrafo la solicitud para el balneario.


Daniel iba en casa de sus padrinos.
Ha cometido una falta al código de la circulación.
En la olla a presión el cocido salía riquísimo.
Y se fue por siempre y no regresó.
No escriba nada en las casillas a fondo blanco.
Al objeto de completar la documentación necesaria.
Le pusieron una multa porque iba a 70 Km a la hora.
Todos se sentaron en la mesa.
¿Son buenas estas pastillas para la tos?

EJERCICIO 162

Se considera incorrecto la construcción más + comparativo irregular: más mayor.

En esta oraciones existen tres incorrecciones, indícalas y escríbelas correctamente.


Su hermano era más menor que su amigo Antonio.
Obtuvo unos resultados óptimos.
Laura era la más mayor de su clase.
Escribió una redacción más mejor que las anteriores.

EJERCICIO 163

Es calco del inglés y debe evitarse la formación del superlativo con un adverbio en -mente + adjetivo en
grado positivo: Altamente probable / Muy probable.

Corrige los errores que aparezcan en estas oraciones.

Su hijo era tremendamente estudioso y defendía que estos datos son altamente positivos.
Diagnosticó acertada y correctamente, aunque su abuela se encontraba gravemente enferma.

EJERCICIO 164

Lee el texto y explica con tus propias palabras qué se entiende por laísmo, incorrección que critica Miguel
Delibes en este fragmento:

“Y es de buena ley reconocer que, por bien que se hable en Castilla, las gentes de mi tierra no usamos con dema­
siada corrección la e en el pronombre le. Refiriéndonos a una mujer, por ejemplo, nos suena bien la expresión
“darla un besd\ pero eso es incurrir en laísmo, y sería más adecuado decir “darle un beso".

EJERCICIO 165

En cada una de estas oraciones existe una incorrección debida al mal uso de los pronombres. Explica en
qué consiste la incorrección.

Modelo: Manuel llevó al veterinario a su perro a quien quiere mucho. Es incorrecto porque quien se refie­
re siempre a personas y no a animales o cosas.

Cuando vio a su amigo lo dio un abrazo.


Encontraron la mochila, en cuya mochila estaban las llaves de su casa.
Te hablo de una persona que su vida es aventurera.
Hemos ido al estadio cuyo estadio es el mejor de España.
¿Habéis visto a esos amigos que sus hermanos son actores?
Que no te se ocurra llegar tarde a casa.
Se sienten todos, vamos a comenzar la clase.
Entre yo y tú prepararemos la fiesta.
Luisa me esperaba donde yo no le podía ver.
Saludó a Germán y a Luis a quien no los veía desde la semana anterior.
Su amigo Pedro, quienes se aburre en el cine, nunca lo acompaña.
Una motocicleta mal aparcada fue quien tuvo la culpa del accidente.
Revisión

EJERCICIO 166

En estas oraciones hay diversos errores, explica en qué consiste el error y escríbelas correctamente.

El equipo, al completo, llegaron al aeropuerto.


Le aprobaron las matemáticas en la reclamación.
Marta, tú y su abuelita irán esta tarde al museo.
Yo me parece que esto no me gusta.
No la digas nada a María.
El comedor le pinté de amarillo.
No escucha sus amigos.
Contra más estudio, menos me canso.
Una cosa está claro: no me ha invitado.
Habían muchos coches mal aparcados.
A su sobrina la regaló dos mil pesetas.
Ha cometido una falta al código de la circulación.
No escriba nada en las casillas a fondo blanco.
Vino con su perro quien traía el periódico en la boca.
Ya nos dicho de que no contemos con ellos.
La he comprado unos zapatos marrones.
El mal juego era un motivo a considerar por el entrenador.

EJERCICIO 167

Los números cardinales (veinte, siete...) no deben confundirse con los ordinales ( undécimo, decimosex­
to...) ni con los fraccionarios (catorceavo, quinceavo...).

Detecta las incorrecciones que aparecen y escríbelas correctamente.

Celebraban el ocho aniversario de su boda.


Llegó en el quinceavo puesto en la carrera.
Asistieron diecisiete personas.
¡Me han regalado treintayun euros!
Le correspondió la undécima parte de la herencia.

EJERCICIO 168

Seguramente que alguna vez te has preguntado si esas palabras se escriben juntas o separadas. Realiza
este ejercicio y escribe lo que corresponda al sentido de la oración.

El conferenciante disertó (entorno/ en torno) a la obra de Rafael Lapesa.


En vacaciones no tenía nada (quehacer/que hacer).
Antonio es un (sinvergüenza/sin vergüenza), el otro día contestó al profesor.
El sol brillaba con más intensidad al (mediodía/medio día).
En esta casa serás siempre (bienvenido/bien venido).

EJERCICIO 169

Tienes que reconocer que las palabras juntas o separadas suponen un porcentaje alto de las faltas de los
escritos. En esta ocasión, explica la razón de que se utilicen juntas o separadas.

No vino ella sino su hermana pequeña.


Ha luchado contra su sino.
No lo compres si no te gusta.
Ya no viaja en coche sino en avión.
Si no arreglan la acera, alguien tendrá un accidente.
No me deja hacer nada sino que lo hace todo él.
No entrarás al concierto si no llegas puntual.
Lo perseguía un sino trágico.

EJERCICIO 170

Sustituye los términos en negrita por una expresión o palabra más acorde con la lengua española.

Mal: La prueba se realizó campo a través.


Bien: La prueba se realizó a campo través.

La Unión Europea debe jugar un papel importante en los conflictos.


¿Qué problemática tienes en los estudios?
Han enviado la citación con los temas a tratar.
Encontraron dificultades de cara a su próximo congreso.
Contra más se esfuerza, menos lo entiende.

EJERCICIO 171

Un anacoluto es una inconsecuencia o incoherencia con la que se rompe el orden lógico en una oración.

Redacta de nuevo estas oraciones hasta que consigas un enunciado claro y ordenado.

El sujeto es cuando alguien o algo realiza la acción del verbo.


Alvaro le gusta a los chicos enseñar matemáticas.
Todo lo que me cuentas es que no tienes ningún pudor.
En esta novela, se trata que el tiempo pasa muy deprisa en la ciudad.
Yo algunas mañanas me parece que estoy muy desanimado.
Revisión

EJERCICIO 172

También puedes revisar la precisión léxica con actividades que te hagan reflexionar sobre aspectos rela­
tivos a la morfología. Por ejemplo, señala el nombre que se deriva de las siguientes definiciones:

Un bosque de hayas se denomina.....................


El conjunto de profesores constituye e l...................................
Un sitio en el que predominan los robles se llam a.....................
El conjunto de muchachos recibe el nombre d e ........................

EJERCICIO 173

Cuida con interés el uso que haces de los nexos y conectores, pues con frecuencia aparecen los mismos
errores. Por ejemplo, en la lengua escrita deben evitarse expresiones del tipo “a la que” o “en lo que” para
sustituir a los nexos temporales.

Sustituye las expresiones incorrectas por los nexos que correspondan.

A la que salgas de casa, llámame por teléfono.


Le dieron una solicitud a la que correspondía un número.
Hago los mandados en lo que repasas los deberes.
¡Cómprame el periódico, a la que sales de la oficina!
Volveremos a casa en lo que anochezca.

EJERCICIO 174

Aprende a distinguir entre porque (junto y sin acentuar) y porqué (junto y acentuado).
Porque: conjunción, indica causa. Llegó tarde porque se había dormido.
Porqué: sustantivo. Me ha castigado y no me ha dicho el porqué.

Escribe en los espacios en blanco porque o porqué, según corresponda.

No pudimos entrar al cine................no teníamos dinero.


............estaba enfermo, no hizo los deberes de música.
Los compañeros le preguntaron..................... de su actitud.
No me llames esta tarde................................... voy a salir de paseo.
No me interesan tu s ................... quiero la verdad de lo que pasó.

EJERCICIO 175

Ya que conoces porque y porqué, añade ahora por qué (preposición + pronombre interrogativo) que sirve
para formular preguntas. Rellena los espacios en blanco.
¿................. no quieres comer?
Le habían preguntado los............... de su ausencia injustificada.
Le dijo el profesor:”¿................ no ha traído usted los libros?
Su padre no fue al trabajo.............. estaba enfermo.

EJERCICIO 176

Parecido al anterior pero con las formas conque (junto y sin acento), con que (separado y sin acento) y
con qué (separado y con acento). Coloca la forma que vaya mejor al sentido de la oración y explica el moti­
vo de su elección.

Has llegado tarde................ ahora te aguantas.


Te regalo este rotulador................... dibujo mis viñetas.
Me preguntó.............. herramienta había arreglado el grifo.
Desconozco............... habían eliminado las cucarachas.
No hay agua caliente....................... dúchate con fría.
Este es el taladro.he colocado los cuadros del salón.
Dígame.................................escribe habitualmente.
No me cuentes excusas............... cállate de una vez.
EXPOSICIÓN ORAL
Exposición oral

Con anterioridad a la fecha fijada para la actividad, con­ • Al acabar tu exposición, se abre un debate (cinco
viene que prepares los dos documentos que manejarás minutos) que se rige por las siguientes normas:
durante tu intervención:
- Un compañero ejerce de moderador.
a) El guión previo que utilizarás como ayuda. - Dos intervenciones que realcen aspectos
b) Los materiales complementarios: fotocopias, trans­ positivos del tema expuesto.
parencias, vídeo, etc. - Otras dos intervenciones que critiquen algún
aspecto y propongan elementos de mejora.
No olvides tampoco los siguientes aspectos importan­
tes: • Una vez acabada la exposición, rellenarás la ficha de
autoevaluación y la entregarás al profesor.
• La exposición oral la realizarás al comienzo de la
clase, por lo que deberás tenerlo todo preparado.

• El tiempo de que dispones para exponer los puntos


relevantes es de un mínimo de 10 minutos y un máxi­
mo de 15.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

APELLIDOS Y NOMBRE...........................................................

TEMA O ASUNTO.......................................................................

FECHA.........................................................................................

He mantenido una postura correcta Siempre A veces Nunca


He acompañado el relato con las manos
He mantenido la mirada en los compañeros
He pronunciado con claridad
No he perdido el hilo en ningún momento
He utilizado muletillas y frases hechas
Mis compañeros han seguido mi explicación
Lo he dicho todo muy rápido o lento
He utilizado la pizarra u otros medios para hacerme comprender
Mi postura ha sido la correcta

Considero que me correspondería una nota global de


ANEXOS
SOLUCIONES A LAS
ACTIVIDADES
o
SOLUCIONES A LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 1

Tema libre. Lo que importa es reflexionar sobre el acto previo a la escritura: intencionalidad del discurso, des­
tinatario, tipo de género adecuado, etc.

EJERCICIO 2

El texto presenta, en forma exagerada, el lado negativo de la redacción: déjese llevar por la inspiración, olvi­
de al receptor y escriba desordenadamente. Precisamente, en este tipo de escritos, a diferencia de los géne­
ros literarios, es fundamental la documentación y la organización de las ¡deas.
Los motivos que el alumno puede aducir son muy variados: facilita el trabajo, consigue mejor nota, aprende a
organizarse, se divierte en el aula de informática...

EJERCICIO 3

El cambio climático en la Comunidad de Madrid. Primer motivo: en las bibliotecas de la Comunidad, del Ayun­
tamiento y de mi centro he visto muchos libros en los que informarme. Segundo motivo: comprenderé mejor
algunos fenómenos de los que suceden a mi alrededor.

EJERCICIO 4

Las dos intenciones aparecen. Informar es la principal, pues desean dar a conocer un problema que tienen
en su centro: pero también pretender persuadir y convencer a la autoridades para que lo solucionen.

EJERCICIO 5

Libro de texto de Educación Plástica: informar y enseñar.


Artículo especializado en una revista de química: dar a conocer los adelantos producidos en una determina­
da área de conocimiento.
Examen de Historia en las Pruebas de Acceso en la Universidad: dar a conocer al corrector los conocimien­
tos que una persona posee de la asignatura de Historia.
Editorial de un periódico: crear opinión respecto a un tema o problema que tiene su base en noticias recien­
tes.

EJERCICIO 6

La intención que presenta es la de dar a conocer hechos o ideas.


La función lingüística que predomina es la representativa, aunque aparecen otras.
El tipo de texto es un artículo de opinión publicado en un periódico.
EJERCICIO 7

El primer texto reproduce una conversación y el destinatario es un amigo o compañero.


El segundo, más formal y pensado, es una reclamación que tiene como receptor al Jefe de Departamento, al
Director del centro o a los Servicios de Inspección.

EJERCICIO 8

a) Uso de la segunda persona: te iba diciendo, ya verás.


Acortamiento de palabras: “dire".
Frases hechas: dar largas.
Repeticiones: que si (tres veces).
b) Uso de la tercera persona: ha solicitado, ha decidido.
Vocabulario preciso: revisión, dilaciones, anomalías.

EJERCICIO 9

De libre ejecución por lo que no damos una solución concreta.

EJERCICIO 10

Desarrollo libre.

EJERCICIO 11

Sirva como modelo, esta entrevista aparecida en un suplemento dominical.


Son inmigrantes, trabajan en España y viven bien. Son los futbolistas. Sólo en primera división hay 185, un 36%
del total. Pero, ¿qué les impulsó a dar el salto? ¿Se han adaptado? ¿Qué hacen en su tiempo libre? Ocho futbo­
listas nacidos en el extranjero nos lo cuentan.

Viktor Onopko. 31 años. Ucrania. Está casado. Jugador del Real Oviedo.

P. ¿Qué sabía del fútbol español cuando era pequeño?


R. Veía partidos del Real Madrid, Barga y Atlético de Madrid. También seguía las ligas inglesa, alemana e italia­
na, pero sobre todo me gustaba la de España.
P. ¿Qué sabía del Oviedo antes de su fichaje?
R. Poco. Lo que me contó el presidente, Eugenio Prieto, en un viaje a Moscú.
P. ¿Cómo fue su llegada a España?
R. Jugaba en Rusia, en el Spartak de Moscú. Una época difícil para mí y para mi familia. En principio queríamos
ir al Atlético de Madrid porque lo entrenaba Antic, que me había llamado muchas veces. Ya había firmado con el
Oviedo, pero tenía dudas porque no sabía mucho de la ciudad ni del equipo.
Anexos. Soluciones a las actividades

P. ¿Cuál fue su primera impresión de España?


R. Para mí, España es el mejor país del mundo para vivir, después de Rusia. Es ideal por calidad de vida,
por la gente, por la tranquilidad y por el campeonato, ya que para mí es la mejor Liga que existe.

EJERCICIO 12

1. Feminismo y discriminación de la mujer.


1.1. Heterogeneidad de planteamientos.

2. Movimientos importantes en la actualidad.


2.1.Feminismo de la igualdad.
2.2. Feminismo de la diferencia.

EJERCICIO 13

Puede utilizar un párrafo introductorio en el que presente algunas generalidades sobre la Constitución.
A continuación, debe respetar que en cada párrafo desarrolle una idea principal: tres ideas, tres párrafos.
Valore si ha utilizado el vocabulario específico y si aparecen conectores para enlazar los diferentes párra­
fos.

EJERCICIO 14

“Organización de la polis griega”. Centra su atención en cuestiones políticas, administrativas, sociales, e


incluso arquitectónicas.

“¿Qué significa ser griego?" Supone un acercamiento antropológico a lo que caracteriza la “esencia" de ser
griego con respecto a otros pueblos o naciones.

“Los griegos, germen de la sabiduría”. El foco de atención recae sobre la cultura griega y sus manifestacio­
nes en ámbitos diferentes: filosofía, arte, ciencia, etc.

EJERCICIO 15

Ventajas e inconvenientes de la globalización.


Desafíos de la globalización.
¿Evolución de los mercados?
Consecuencias del mercado globalizado.
EJERCICIO 16

Para un trabajo escrito en el nivel que proponemos sólo alcanza el grado de bueno o excelente el titulado “Ocio
y tiempo libre en la juventud madrileña”; los demás títulos exceden con mucho las posibilidades de un adoles­
cente de 15 años.

“Las pintadas callejeras” y “Los albergues en el camino de Santiago” los podemos considerar aceptables, pero
delimita mejor el tema: “Las pintadas callejeras en Retiro”.

Los otros tres son demasiado amplios o ambiciosos y, en el caso concreto de “La formación del sistema Ibérico",
es difícil que el alumno realice alguna aportación personal o que presente una perspectiva original o diferente.

EJERCICIO 17

El narrador escribe en tercera persona, es ajeno a los acontecimientos y conoce todo lo que sucede, incluso en
el interior de sus personajes.

Las acciones que suceden se refieren a las tardes de los domingos, en vacaciones: perseguir a los pájaros, jugar
a los bolos, pescar cangrejos a mano.

Los personajes protagonistas son tres amigos, de los que, con nombre y apodo, reconocemos a Germán y a
Roque.

La acción se sitúa en un pueblo de provincia y en un tiempo posterior a la guerra civil (1936-1939).

EJERCICIO 18

Texto coloquial, escrito en estilo directo que reproduce una conversación tal y como se realiza en la vida diaria.

En estilo indirecto sería: Rosa le preguntó que por qué vivía ella en una ciudad como Madrid..

EJERCICIO 19

En cuanto al contenido, expone argumentos que se remontan a la tradición: se ha consumido desde los fenicios
hasta nuestros días, es decir, forma parte de nuestra cultura.

Como contribución especial argumenta con citas de autoridades que lo confirman: Adriano, Averroes...

Finalmente, recurre a dos argumentos basados en la realidad económica y en la utilidad que reporta. De un lado,
los beneficios en el empleo y en la economía; de otro, los efectos positivos para la salud.

Termina con un párrafo de cierre en el que se recogen todos los argumentos utilizados hasta el momento.
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 20

Parece razonable que escriba cuatro párrafos distribuidos de la manera que recomienda el ejercicio: introducción,
argumentos referidos a hechos, argumentos de sentido común y conclusión.

El alumno debe conservar en su cuaderno todos los ejercicios, para comparar lo realizado al comienzo con el
escrito que hará después de trabajar con los párrafos y los tipos de párrafos.

EJERCICIO 21

Es una descripción que contesta a las preguntas de qué está compuesto o de qué partes consta.

La descripción técnica, a diferencia de la literaria, se relaciona con los textos expositivos (precisión de vocabula­
rio, verbos en tercer apersona, etc.) y su finalidad es informar sobre datos o hechos comprobables.

EJERCICIO 22

- ¿Qué es?
- Un polímetro o multímetro.

- ¿Para qué sirve?


- Para medir magnitudes eléctricas en diferentes escalas de medida.

- ¿De qué se compone?


- Una caja con un conmutador y una pantalla indicadora. Dispone también de dos cables, uno rojo y otro negro,
con conectores y puntas de medida.

EJERCICIO 23

Racismo, s. m. Sentimiento de rechazo o desprecio por todos los que no pertenecen a la propia raza.
Oración: En algunos lugares se han producido brotes de racismo.

Xenofobia, s. f. Viene del griego xenos, que significa extranjero, y phobos, que significa miedo. Odio y hostilidad
hacia los extranjeros o hacia todo lo extranjero.
Oración: Muchos emigrantes regresan a sus países por temor a la xenofobia.
EJERCICIO 24

Realismo: manera de observar y presentar las cosas tal y como son.

Positivismo: sistema filosófico que admite únicamente el método experimental.

EJERCICIO 25

En un reciente programa de televisión sobre el desarrollo de los computadores se presentaba a un profesor


de cabellos grises preguntándose si, cuando las máquinas hayan superado totalmente al hombre en capaci­
dad e inteligencia, serán amables con nosotros. Aquí se plantean en realidad dos preguntas. La primera es:
¿puede construirse un computador tanto o más potente que el cerebro humano? La segunda, ¿si pudiese
construirse semejante máquina, se asemejaría a una persona o seguirían existiendo diferencias fundamenta­
les?

No es fácil contestar a ninguna de estas dos preguntas. La primera es difícil de contestar porque en realidad
no tenemos la menor idea acerca de cómo funciona el cerebro. Está formado por unos cientos de miles de
millones de neuronas y parece ser que el trabajo de una neurona tiene relación con el procesamiento de seña­
les. Las señales se transmiten de neurona a neurona a través de las sinapsis, donde al parecer son transpor­
tadas por compuestos químicos raros. Con todo, las neuronas trabajan de forma parecida a como lo hacen
los transistores, pero no tienen una sola entrada y una sola salida sino diez o cincuenta. A pesar de las dece­
nas de años que se investiga el funcionamiento de las neuronas, todavía no se sabe qué hace exactamente
una neurona o cómo lo hace. Incluso si llegásemos a entender la función de cada neurona individual, todavía
nos faltaría por conocer el modo como se conectan entre sí las numerosísimas neuronas del cerebro para
producir la increíble capacidad de procesamiento que poseen humanos para la visión, el lenguaje y la asocia­
ción.

Hay quien piensa, respecto a la segunda, que antes de un siglo las máquinas serán mucho más rápidas y bri­
llantes que los humanos: sabrán infinitamente más, trabajarán mucho más deprisa y serán inmunes a las fla­
quezas humanas. Serán capaces de construirse y reproducirse a sí mismas y no necesitarán al hombre para
nada. La inteligencia humana habrá evolucionado hacia un nuevo hogar de silicio, desembarazándose de sus
limitaciones y dejando a sus primitivos poseedores tan atrás como nosotros hemos dejado a los lagartos.

La gran incógnita en el futuro del desarrollo de los computadores estriba en si será posible construir máqui­
nas tanto o más inteligentes que el hombre.

El primer párrafo introduce el tema y plantea las dos preguntas:


La primera es: ¿puede construirse un computador tanto o más potente que el cerebro humano?

La segunda, ¿si pudiese construirse semejante máquina, se asemejaría a una persona o seguirían existien­
do diferencias fundamentales?
Anexos. Soluciones a las actividades

Los dos párrafos siguientes continúan con la exposición y pretenden contestar de manera consecutiva, para lo
que utiliza unos elementos lingüísticos que marcan el orden:

La primera (pregunta) es difícil de contestar.


Hay quien piensa, respecto a la segunda (pregunta).

El último párrafo de dos líneas plantea un interrogante sobre el futuro.

EJERCICIO 26

Los elementos que marcan el tiempo son de dos tipos: numéricos en el caso de datos y fechas concretas y lin­
güísticos en los demás. La mayoría están situados al comienzo del párrafo, lo que indica la importancia que con­
cede el autor al orden temporal.

A) Números: “Hasta el año 10000 a. C." “3000 a. C.-siglo III a. C”.

Secuencias de fechas: 1705,1736-1819,1914-1918,1939.

B) Construcciones y expresiones que delimitan el tiempo: Desde hace milenios / Poco a poco / En el Paleolítico /
Durante la Edad de los Metales /Muchos años después / Ya en plena Revolución industrial / En la Primera Gue­
rra Mundial / Hoy día.

Aunque hayamos separado los elementos numéricos de los lingüísticos, en el texto aparecen complementán­
dose unos a otros: En el Paleolítico (hasta el año 10000 a. C.).

EJERCICIO 27

La parte narrativa aparece en las líneas 1-6.


En la líneas 7-11 describe (descripción) lo que vieron sus ojos.

EJERCICIO 28

Aunque podríamos ofrecer un texto modelo, no lo consideramos conveniente, pues, a estas alturas, desmotiva­
ríamos al alumno. Importa que el alumno escriba de acuerdo con las pautas que le ofrecemos, por tanto nos inte­
resa el proceso y no el resultado.

EJERCICIO 29

Las mismas observaciones que para el ejercicio 28, con el añadido de que valoremos y corrijamos el contenido
para que no se viertan argumentos de tipo racistas o xenófobos.
o
SOLUCIONES A LA ETAPA DE REDACCIÓN
Anexos. Soluciones a las actividades

DE LAS PALABRAS A LA ORACIÓN

EJERCICIO 30

Seta, sombrero, cutícula, tubos, pie, boleto, caducifolios y coniferas son términos propios de la micología,
que consiste en la ciencia que se ocupa del estudio y conocimiento de los hongos o setas (como la denominan
en general).

EJERCICIO 31

“¿De dónde procederían entonces los cometas de período corto? Para responder a esta pregunta debemos tomar
en consideración la ley de la gravitación universal de Newton. Newton descubrió que los objetos grandes, como
la Tierra, atraen los pequeños. Ésta es la razón de que las manzanas caigan de los árboles al suelo en lugar de
perderse en el espacio. Por la misma razón, la masa del Sol mantiene a los planetas, asteroides y cometas orbi-
tando a su alrededor. Júpiter es el planeta mayor y más pesado, suficientemente grande para atraer objetos, tales
como los cometas que pasen por su vecindad. Algunos cometas de período largo que pasan cerca de Júpiter
sufren un ‘lirón gravitatorio” que disminuye su velocidad. Si un cometa es desacelerado suficientemente, se
convertirá en un cometa de período corto".

EJERCICIO 32

Si el trabajo no contiene tecnicismos, siempre existirá un vocabulario específico que forme un campo semántico
o léxico.

EJERCICIO 33

“Hemos visto que los sonidos están en la naturaleza. Pero ¿cómo se crean? Es imprescindible que haya una
energía que produzca un movimiento y aire que transmita este movimiento desde el objeto emisor del sonido
hasta el receptor, el oído".

EJERCICIO 34

Todos los ciudadanos tienen derecho a la prestación de los servicios sanitarios.


Las obras de la acera ocasionaron pérdidas de clientes.
Los trabajadores del servicio de limpieza terminaron su turno.
De un día para otro observaba el crecimiento del jazmín.

EJERCICIO 35

“La paleontología o estudio de los registros fósiles aporta también pruebas concluyentes que confirman la teoría
de la evolución, pues ha permitido establecer similitudes entre especies extinguidas y actuales, y reconstruir series
evolutivas completas, como la del caballo".
“La paleontología es una ciencia que estudia los animales que habitaron en nuestro planeta y que ahora sólo exis­
ten en unos restos que llamamos fósiles”.

EJERCICIO 36

“El empirismo o conocimiento de las cosas mediante la experimentación, por más que se empeñen algunos
filósofos, no resuelve los problemas fundamentales del ser humano: su esperanza en lo venidero, su amor por la
aventura, su ansia de Dios, su inseguridad ante la muerte...”

EJERCICIO 37

A sotavento, los veleros navegaban mejor.


Algunas personas se dedican a la venta callejera.
El líquido resultante del experimento no se podía beber.
Luis lanzaba los tiros directos con gran maestría.

EJERCICIO 38

“Yo estaba hablando en la biblioteca y, por consiguiente, el encargado me llamó la atención. Al responderle que
otros también hablaban, se enfadó".

EJERCICIO 39

“El emperador Carlos tuvo una Corte itinerante por su costumbre de trasladarse continuamente de un lugar a otro
del imperio. Así a Castilla sólo acudió seis veces en los cuarenta años de su reinado y, en su ausencia, goberna­
ron su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, o el príncipe Felipe. En Madrid estuvo Carlos en tres ocasiones:
de 1524 a 1526; en 1528 y en 1534. La primera vez restauró el alcázar, medio destruido por el movimiento comu­
nero y embelleció el coto real de El Pardo, construyendo un palacete nuevo y jardines".

EJERCICIO 40

Este libro es interesante.


Mercedes estuvo ocurrente toda la velada.
Picasso fue un pintor genial.
La actriz hizo una interpretación extraordinaria.

EJERCICIO 41

“En torno de la sabana, a su vez, la estepa arbustiva ocupa las zonas en las que la estación lluviosa es muy
corta. Abundan arbustos espinosos y pastos duros. Predominan las serpientes, alternando y compartiendo la
región con gran variedad de insectos y algunos carnívoros como el chacal".
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 42

"El asunto del Prestige es un exponente de la desorganización del Gobierno. Ha sido una catástrofe que se podía
haber evitado si hubiera existido colaboración, pero la verdad es que no ha existido tal colaboración".

EJERCICIO 43

Sociológico está usado de manera imparcial, pues restringe el significado de la palabra “éxito”.
Jurásico y carcas contienen una carga de menosprecio exagerado; podría haber utilizado otros que fueran más
objetivos y que no fueran tan peyorativos como: vestuario anticuado o chistes sosos.

EJERCICIO 44

Alvaro presta mucha atención en la clase de matemáticas en todo lo relativo a su deporte favorito.
En la conferencia de filosofía que pronunció D5 Ascensión Millán, los asistentes le formularon muchas preguntas.
Cuando se llega al refugio, el cartel nos indica “Enciende la chimenea”.
Mi hija Rocío cursa estudios de Magisterio en la especialidad de Infantil.
Unos amigos del pueblo montaron un restaurante especializado en pescadito frito.
Se hacen muchos chistes del alcalde de Madrid al que le gusta perforar la ciudad de Madrid.
En el momento de la bendición papal todos se hincaron de rodillas.
El estado español advierte en las cajetilla de tabaco que “El fumar provoca daño a los pulmones".
El fontanero ha instalado mal el calentador.
Incoaron un expediente a un alumno indisciplinado.
Algunos malos jugadores de fútbol cometen muchas faltas.

EJERCICIO 45

Dar comienzo Comenzar


Poner de manifiesto Manifestar
Prestar atención Atender
Hacer público Publicar
Dar por finalizado Finalizar o acabar

EJERCICIO 46

Por la presente le comunicamos su situación actual.


El profesor recomendó que usaran el ordenador del instituto.
En los laboratorios realizan una interesante investigación.
El cantante apareció al final del espectáculo.
No le autorizaban para salir a la calle.
EJERCICIO 47

Se encontraba cómodo en su habitación, le gustaba mucho y eso que sólo mide ocho metros cuadrados.
Los nietos siempre llegan contentos a casa de la abuela que posee una casa preciosa, rodeada de un patio con
dos higueras.
Cuando bajan las temperaturas, el cubo, que siempre contiene agua, está a punto de estallar debido a la conver­
sión del agua en hielo.
En las sociedades avanzadas, niños y adolescentes gozan de muy buena salud y de una esperanza de vida supe­
rior a otros niños de países en desarrollo.
En Mirabueno celebran las fiestas a finales de mayo.
Algunos parados no reciben prestaciones por desempleo y deben solicitar una ayuda.

EJERCICIO 48

Mi padrino me ha traído un regalo por mi cumpleaños.


A mi entender, la paella tenía demasiados ingredientes.
¿Alguien ha preguntado alguna duda?
Se pasa la vida hablando de sus asuntos.

EJERCICIO 49

Sólo se conocen las características físicas de dos maderas nativas.


"Hasta el presente" es redundante, pues no puede ser “hasta el pasado” o “hasta el futuro".

Los resultados que han obtenido en las últimas elecciones son significativos.
“Estadísticamentente” sobra, pues significativo implica que ya se hizo un estudio previo.

Hemos realizado unas encuestas con estos resultados.


“Que presentamos y a continuación” del contexto se deducen.

Los resultados en los bosque de coniferas demuestran que los hongos son más abundantes.
“Obtenidos” es irrelevante junto a “resultados”.

EJERCICIO 50

“Ya le habían advertido que a la hora del mediodía bajaría, allá donde están los huertos, para hablar con él. Resul­
ta que lo encontraron desnudo bañándose en el pilón. Ramiro, que así se llamaba, comenzó a dar pretextos del
porqué no estaba recogiendo los tomates, pero no nos convenció, pues todos lo habíamos visto”.

EJERCICIO 51

Todos daban por seguro que las termitas habían acabado con las butacas del teatro, aunque no se había demos­
trado su presencia en esa zona de la ciudad.
Anexos. Soluciones a las actividades

En mi trabajo he descubierto que en nuestro barrio hay 65 bares, 12 restaurantes, 4 bares de copas, 2 discote-
cas...y ninguna librería.
Cerca de Montejo de la Sierra se encuentra un hayedo.
Algunas especias de arbustos crecen rápidamente.
La investigadora Julita Campoamor destacó que muchas plantas autóctonas poblaban el monte.

EJERCICIO 52

Su novia llegó tarde a la conferencia y se sentó en la única silla libre que había.
Cientos de personas han visitado este fin de semana la ciudad de Segovia con el fin de asistir a la exposición de
las “Edades del hombre".
Por San Isidro estuvimos en las Ventas y vimos al joven matador, apodado “El Juli” que torea con gran maestría
y valentía.
En el IES La Estrella se realiza un concurso literario y los ganadores son premiados con un lote de libros.
Mis hijos, cuando eran pequeños, me pedían que les contara un relato cada noche.

EJERCICIO 53

Cinematógrafo
Televisión
Zoológico
Fotografía

EJERCICIO 54

Se venden pisos de lujo.


Las adolescentes esperaron veinticuatro horas a sus ídolos.
Usa diariamente una loción después del afeitado.
La música sonaba maravillosamente en su equipo de alta fidelidad.
Compró una entrada para ver la película.

EJERCICIO 55

Staff- Empleados Mouse - Ratón Email - Correo electrónico

Spray - Aerosol Printear - Imprimir

Clickear - Seleccionar Attachmenl - Anejo


EJERCICIO 56

Hemos hallado muchas coincidencias en las respuestas.


El crecimiento demográfico de la ciudad de Móstoles es imposible, según los datos de que dispone el Ayuntamiento.
Basándonos en todos estos argumentos, proponemos un nuevo sistema de escolarización para los niños y ado­
lescentes que no saben la lengua española.
Queremos demostrar, en primer lugar, que los bulevares suponen un lugar de encuentro entre tanto asfalto.

EJERCICIO 57

“Ha transcurrido mucho tiempo desde que en el verano de 1941 un canal de Estados Unidos emitiera el primer
anuncio en la televisión y, como consecuencia, en la actualidad la batalla de la publicidad se ha planteado a campo
abierto. El célebre "zapping" permite la defensa del espectador ante lo que le presenta la pantalla una doble vía:
por una parte, huyendo de la publicidad: por otra, eligiendo la oferta del resto de las emisoras. Ya no es necesa­
rio levantarse de la butaca para ver lo que nos interese”.

DE LA ORACIÓN AL PÁRRAFO

EJERCICIO 58

'Todo el mundo sabe que existen setas venenosas y algunas personas están tan atemorizadas por esta idea que
se niegan a consumir ni siquiera especies inocentes. La toxicidad no es la misma en todas las especies. Algunas
son realmente mortales, mientras que otras tienen efectos menores y se limitan a producir vómitos o trastornos
intestinales más o menos importantes”.

EJERCICIO 59

“ Un hatillo acaso con un poco de comida y los últimos ahorros arrancados a los parientes. Se marchan en busca
de la Europa libre, la tierra del hombre rico. Para no llorar no vuelven la cabeza. Llevan el firme propósito de man­
dar dinero a los hijos y a la esposa y, en cuanto puedan, volver a por ellos para ofrecerles una vida más digna.
Viajarán en pésimas condiciones. La ilegalidad desde ese día será su condición, mientras sueñan con el empre­
sario que les contrate y regularice su status de inmigrante sin papeles. Se colarán por los resquicios de la Euro­
pa sin fronteras que ahora se cierra para ellos. Gibraltar, la playa de Almería o la de Algeciras... El frío en los hue­
sos y la esperanza en el corazón. Derrocharán todas sus fuerzas en un trabajo que enriquecerá a otros. "Pero hay
que llegar hasta el norte, siempre al norte, donde hay más riqueza”. A su paso no saben que el racismo está
haciendo mella en una sociedad que ya no es tan rica como pensaban. Ellos serán carne de xenofobia: serán "el
otro", el chivo expiatorio de una sociedad que se enfrenta a una de la peores crisis de su historia".
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 60

La juventud del macho explica su comportamiento.


Me molesta la rozadura de este zapato.
La ceguera de su amigo no le impedía ser un atleta.
El canto del gallo anuncia el nuevo día.
La rapidez del AVE nos gusta mucho.

EJERCICIO 61

La fábrica ha vertido al río productos contaminantes.


Luis es un tipo ameno.
Mensaje dirigido a conductores.
En clase ha entrado un profesor nuevo.
Esa chica deportista no enferma.

EJERCICIO 62

En el certamen literario premiaron con un lote de libros al ganador.


No me importa tu ausencia.
Deseaba su triunfo en las pruebas de acceso.
Me avergüenza tu comportamiento.

EJERCICIO 63

Realización de la lectura del texto, con respeto a los signos de puntuación.


Conviene, asimismo, destacar la longitud excesiva: 192 palabras y ocupa doce líneas con una sola oración.

EJERCICIO 64

Esta organización deja huellas sobre el terreno = 7 palabras.

Los canales distribuyen el agua en las tierras abonadas y permiten transportar a todas partes, incluso a las más
alejadas, los productos y las materias primas = 26 palabras.

Las murallas señalan el área de la ciudad y la defienden de los enemigos = 14 palabras.

Los almacenes, con sus tablillas escritas con caracteres cuneiformes = 9 palabras.

Los templos de los dioses, que se alzan por encima del nivel uniforme de la planicie con sus pirámides y con sus
terrazas = 23 palabras.

Promedio de palabras por oración 16.


EJERCICIO 65

“Saludó a un alumno muy atractivo e inteligente con quien conversó toda la tarde. Después se marcharon juntos
a un concierto".

“Los productos de un país cualquiera pueden llegar a cualquier lugar. Todo depende de los intereses comerciales
de las empresas multinacionales, es decir, de las empresas que tienen filiales en distintos países”.

“En la actualidad, resulta más fácil y tentador recurrir a la demagogia y a la manipulación política. Esto es debido
al poder de los mass media, a la utilización del marketing, a los estudios psicológicos y sociológicos, y a los gran­
des recursos económicos manejados por los partidos”.

EJERCICIO 66

“El ordenador portátil supone una revolución tecnológica que todo el mundo desea tener. Ayer viajé a Sevilla en
el AVE y la mayoría de los viajeros conectaron su ordenador. Nadie hablaba, puesto que todos estaban enfrasca­
dos en teclear en la maquinita, por lo que desconozco si su utilización en un viaje es imprescindible o es sólo para
pavonearse del invento. Lo único cierto es que, ahora, en los viajes falta comunicación entre las personas por
culpa del ordenador”.

EJERCICIO 67

¿Cuál es el sujeto?La seguridad ciudadana.


¿Dónde aparece? Al final.

“La seguridad ciudadana anda maltrecha en casi todas sus acepciones, lo que no estoy seguro de que sea bueno,
ni tampoco malo o regular”.

EJERCICIO 68

“La alarma comenzó a cundir paulatinamente, con nuevas aguas y nuevas tierras contaminadas por diferentes
productos químicos".

“Descubrieron casualmente amplias zonas industriales saturadas de restos tóxicos, bosques afectados por 1a llu­
via ácida, y otros gases procedentes de los automóviles y la calefacción”.

EJERCICIO 69

“Hacia las 07:30 alcanzamos la orilla del río, cerca de las Hoces. Mediante el método de redes electrificadas se
extrajeron seis ejemplares de trucha en estado adulto y ocho en estado de alevín para su posterior estudio".
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 70

Yo estaba paseando por el parque y saludé a Pedro y a Gloria.


Saludé a Pedro y a Gloria que paseaban por el parque.

Yo hago el cuarto en esta fila.


Yo limpio mi cuarto o habitación.

Se venden cuerdas de guitarra en buen estado para aficionado.


Se venden cuerdas de guitarra para aficionado en buen estado. (Es ridicula, puesto que no es relevante el esta­
do del aficionado sino el de las cuerdas).

EJERCICIO 71

Pedro y su hermana son estudiosos.


Ten presentes siempre mis palabras y no te equivocarás.
Esas chicas parecen muy aburridas.
Su madre ejercía de maestra en un pueblecito precioso.
Los alumnos están atentos a las palabras del profesor.

EJERCICIO 72

El biólogo alemán Ernst Haeckel inventó la palabra “ecología”.


Este es el concierto que vieron en la ciudad de Gijón.
Los candidatos a la alcaldía consideran insuficiente la seguridad en las calles.
Sus compañeros de profesión aplaudieron calurosamente al orador.
Expertos micólogos estudiaron estos carpóforos.

EJERCICIO 73

La bacteria está ausente en las especies.


No existe contaminación.
Se ignora todo sobre la influencia de estos productos en el medio ambiente.
Sobre la formación de los cometas es posible conocerla con los adelantos de la ciencia.

EJERCICIO 74

Entonces habló el Presidente de la Fundación para dirigir un saludo a los asistentes al acto, que era por la tarde.

En conclusión, la Prueba General de Bachillerato sólo será otra formalidad para comprobar la capacidad del alum­
no, así como su posibilidad de acceder a los estudios superiores de rango universitario, que lo prepararán para
su incorporación al mundo del trabajo.
EJERCICIO 75

En clase de Filosofía, el profesor puso un ejemplo que me gustó mucho.


¡Tengo hambre canina!
El Ministerio propone que los estudiantes aprendan tres idiomas.
¿Has releído el libro que te presté?
Siempre daba pretextos para no traer los deberes.
Escribe este texto y evita las redundancias que aparecen.
Su amigo Jaime hablaba cuatro lenguas.
Insistió en sus inmediatos proyectos de futuro.
Los adolescentes participan activamente en las actividades.
La protagonista tenía una peluca postiza.
Aquel camino se bifurca.

EJERCICIO 76

“Los habitantes del desierto, para encontrar agua, se dedican a realizar agujeros en el suelo que llegan a alcan­
zar mucha profundidad. Lo extraordinario es que algunos de estos pozos son excavados por personas que
^ no saben leer ni escribir. En los desiertos y en las regiones áridas, introducen en los pozos unos cuencos y
los bajan abajo, para poder subir el agua, y así poder regar y beber. Uno de los procedimientos más notables
para encontrar agua en el desierto es el de los túneles o galerías subterráneas".

EJERCICIO 77

“Los habitantes del desierto obtienen agua cavando sus pozos a grandes profundidades. Los pozos son excava­
dos por personas sin preparación técnica. En los desiertos, introducen en los pozos unos cuencos para poder
subir el agua, y así regar y beber. Uno de los procedimientos para encontrar agua en el desierto es el de los túne­
les”.

EJERCICIO 78

Aunque se aceptan variaciones, se proponen las siguientes interpretaciones:

Matar la gallina de los huevos de oro = Forzar tanto la ganancia de una cosa que se puede destruir la fuente de
esa ganancia.
Del año de la nana = Muy viejas, anticuadas.
Echar las campanas al vuelo = Dar publicidad a una noticia jubilosa.
Mondo y lirondo = Pelado, sin añadidura o complemento.
Anexos. Soluciones a las actividades

DE LOS PÁRRAFOS

EJERCICIO 79

El aspecto externo de un párrafo presenta tres características:

- Letra mayúscula en el inicio de cada párrafo, en este caso, “En nuestro.."


- En general está constituido por tres oraciones separadas por un punto y seguido.

El párrafo una porción de texto que está delimitada por un punto y aparte.

EJERCICIO 80

“Es sorprendente la desidia con que muchas personas escriben. No nos referimos a los desheredados de la
fortuna y de los bienes culturales, sino a los beneficiarios de la una y de los otros. Tampoco nos referimos a los
valores estéticos que puede comportar lo escrito, sino a las exigencias formales requeridas por el decoro. En una
palabra, hablamos de la ortografía y, dentro de ella, de los acentos11.

La oración que contiene la idea principal está al comienzo.

EJERCICIO 81

“En el ámbito económico se sucedieron dos fases diferenciadas. Durante la primera fase, que se desarrolló
casi exclusivamente en Gran Bretaña, se introdujeron los primeros cambios en las formas de producción con la
utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de los trabajadores en fábri­
cas. En el siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución industrial que transformó las relaciones económi­
cas y sociales imperantes hasta ese momento en Europa occidental. En la segunda fase, la Revolución industrial
se extendió por países europeos, por EE UU y por Japón".

EJERCICIO 82

La educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos es un ejemplo claro de un principio más gene­
ral de rechazo a las discriminaciones aplicado a las desigualdades todavía existentes entre mujeres y hombres.
Siendo uno de los casos de aplicación de un valor más general, su alcance es de tal envergadura que es preciso
abordarlo en entidad propia. Por ello, la educación escolar debe contribuir a que los alumnos y las alumnas sean
capaces de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación por el género, de analizar sus
causas y de actuar ellos mismos de acuerdo con estos valores igualitarios. A esta actitud entre ambos sexos se
debe unir el rechazo a la discriminación por razón de la raza o del origen sociocultural que es otro de los objeti­
vos prioritarios en este momento. El alarmante incremento de conductas racistas y xenófobas coloca este tema
en el centro mismo de las prioridades.
1. La idea principal es: Rechazo de cualquier discriminación.

1.1. Una idea secundaria relacionada con la principal consiste en el rechazo de la discriminación de género o de
sexo.
1.2. Otra idea secundaria relacionada con la principal: discriminación por razón de raza o cultura.

EJERCICIO 83

El primer párrafo mezcla contenidos que en nada se relacionan: escritura en los pueblos antiguos y el problema
de la moda.

Parece que el segundo presenta una información más homogénea y organizada en torno al feminismo, en con­
creto “ser mujer y persona”.

EJERCICIO 84

[Turismo en Sigüenza] La visita de Sigüenza no se agota en las calles de esta inigualable ciudad medieval, rena­
centista y barroca.

[Visita de otros lugares] En la misma provincia, podemos encontrar motivos suficientes para prolongar nuestra
estancia: La Hoz del río Dulce y el Parque natural del Hayedo de Tejera Negra.

[Hoces del río Dulce] Muy cerca de Sigüenza se encuentra el río Dulce que, al atravesar Pelegrina, produce unos
impresionantes barrancos. Después de visitar su original iglesia románica y su castillo, comenzaremos una apa­
cible caminata que, por un camino forestal, nos llevará hasta la Cabrera y Aragosa.

[Hayedo de la Tejera Negra] Un poco más lejos de Sigüenza y en dirección opuesta a la Hoz del río Dulce, lle­
garemos a Atienza donde nos detendremos un rato a pasear sus calles y plazas con inigualable sabor medieval;
una vez descansado el cuerpo y el espíritu, tomaremos la carretera que nos conducirá al majestuoso parque del
Hayedo de la tejera Negra, privilegiado paraje desde el punto de vista botánico: las hayas y los robles forman un
entramado en el que también aparecen el acebo, el tejo, el abedul, el castaño...

EJERCICIO 85

“La humedad ablanda el papel y facilita la formación de moho y hongos, es por esto por lo que los libros se debe­
rían guardar en habitaciones ventiladas y luminosas, resguardadas de los rayos solares, aunque en regiones o
épocas en las que haya un alto índice de humedad, se puede introducir en ellas una bolsa antihumedad. Otro pro­
blema es el de la carcoma, la polilla y otros insectos que se alimentan de papel, por lo que los libros valiosos con­
viene guardarlos en vitrinas cerradas y, para prevenirlos, conviene limpiar una vez al año la librería y aplicar un
producto insecticida de larga duración”.
Anexos. Soluciones a las actividades

El fragmento corresponde a un tipo de párrafo que denominamos introductorio.

EJERCICIO 87

En apoyo de la idea principal presenta dos argumentos que se pueden resumir:

a) Los textos de las instrucciones no son correctos en cuanto a la norma.


b) Los textos no son inteligibles: mezcla de idiomas y conceptos técnicos.

EJERCICIO 88

Redacción libre, en la que respete las características formales y de contenido.

EJERCICIO 89

Recoge, a modo de síntesis, las ideas importantes que ha explicado anteriormente.

El elemento lingüístico que nos lo indica es la locución es por esto que introduce la conclusión de algo apareci­
do antes.

Los dos datos juntos (síntesis de ideas y conector) nos permiten afirmar que es un párrafo de conclusión o de cierre.

EJERCICIO 90

Es un párrafo descriptivo en el que se nos informa qué es un plato. A continuación establece una diferencia entre
los grandes y pequeños y, finalmente, nos informa de qué constan y para qué sirven cada uno de ellos.

EJERCICIO 91

La idea principal aparece al principio y se refiere al significado de mestizo .

Centra el tema del que va a tratar (introductorio) y, a continuación, el párrafo expositivo presenta unas ideas con
las que todos podemos estar de acuerdo.

EJERCICIO 92

Los párrafos primero y segundo son expositivos narrativos, puesto que se presentan con un determinado orden
temporal, que denominamos cronológico.

El párrafo tercero es descriptivo, ya que nos muestra el proceso de la fabricación del pergamino.
EJERCICIO 93

La idea principal de cada uno de los párrafos es la siguiente:


1. Planteamiento del problema que suponen los residuos sólidos urbanos.
2. Definición de residuo.
3. Problemas que producen los residuos.
4. Posibles soluciones: reducirlos, reutilizarlos y reciclarlos.

La tesis o idea fundamental aparece en el primer párrafo.

Los efectos nocivos que el autor aduce se concretan en: contaminación, riesgos para la salud y olores desagra­
dables.

Escribe la conclusión a la que llega el autor. Aplica la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

EJERCICIO 94

El párrafo segundo es totalmente ajeno a la estructura narrativa del resto de los párrafos.

EJERCICIO 95

Colocaremos el cuarto párrafo tal como lo escribió originariamente el propio Asimov, autor del texto.

Sin duda, ahora nos movemos libremente... Sucede sólo que sufrimos las consecuencias de los embotellamien­
tos de automóviles, nos ensordecen los horrísonos ruidos de los motores y estamos pavimentando la tierra con
una intrincada red de autopistas: al tiempo que nos envenenamos con la polución producida al quemar gasolina,
gastándola además a un ritmo que, en treinta o cincuenta años, nos dejará sin recursos energéticos y, finalmen­
te, matamos y herimos a centenares de miles de personas al año.

EJERCICIO 96

Redacción libre, siempre que escriba dos párrafos relacionados y que reutilice alguna de las estructuras propues­
tas.

El ejemplo de la actividad corresponde a la primera estructura (a).


Anexos. Soluciones a las actividades

DEL PÁRRAFO AL TEXTO

EJERCICIO 97

La densidad de los cuerpos y el Mar Muerto.


La salinidad del Mar Muerto y su relación con la densidad.
La información avanza y progresa por la relación de las dos ideas, por lo que llamamos coherencia a una cuali­
dad de los textos cuando hablan del mismo tema y sus partes se relacionan.

EJERCICIO 98

“Un perro ha matado a una niña de cinco años. El hecho ocurrió ayer, sobre las siete de la tarde, en Tenerife.
La niña jugaba en la calle cuando un perro, de la raza rotweiler se abalanzó sobre ella le provocó una muer­
te salvaje y cruel. Los viandantes nada pudieron hacer para evitarlo, pues todo sucedió en breve tiempo. La poli­
cía sólo logró reducir al animal cuando llegó su dueño, el cual ha sido puesto a disposición judicial”.

EJERCICIO 99

Señala el tema de que trata:


Concepto de opinión pública en la democracia. La opinión pública dispone de cauces o procedimientos: formales
e informales.

La progresión del tema:


En el segundo párrafo desarrolla los cauces formales mediante los que se puede expresar la opinión pública.

En el tercer párrafo centra su atención en los informales, con lo que cierra lo anunciado en el primer párrafo.

EJERCICIO 100

“Por si fuese poco, un médico inglés llamado Edward Jenner estaba cometiendo lo que parecía una monstruosi­
dad: transmitir deliberadamente la terrible enfermedad de la viruela a un niño de ocho años. Tomó un poco de
supuración de las pústulas de un enfermo y raspó en la piel del muchacho. Aquello tendría que haber bastado
para que el niño contrajera al poco tiempo la viruela”.

Opción b:
Jenner esperó a ver qué pasaba. Con gran alivio comprobó que sus esperanzas eran fundadas. El niño no con­
trajo la viruela ni mostró absolutamente ningún signo de la enfermedad.

Tiene mayor coherencia, pues lo lógico es que queramos saber qué pasó cuando el médico experimentó una
vacuna en el niño. La opción b) responde satisfactoriamente a esta pregunta, mientras que la opción a), aunque
tratara de Jenner, no mantenía relación de sentido con el primer párrafo.
EJERCICIO 101

El párrafo que sobra es: “ Otra cualidad muy importante consiste en que, gracias a su nivel de oxígeno, las tru­
chas pueden vivir y los pescadores pueden dedicarse a su afición favorita”.

Incumple el principio de progresión temática, pero, sobre todo, el de relevancia ya que la información sobre la
pesca de la trucha poco tiene que ver con las cualidades del agua.

EJERCICIO 102

Cuestiones:
Sí presenta unidad temática.
También se relacionan unos párrafos con otros.
El tema avanza con información nueva en cada párrafo.

Sin embargo, en el último párrafo aparecen dos informaciones contradictorias con otras enunciadas antes: una,
hojas perennes contradice lo dicho en el párrafo tres "duran tres o cuatro años”; otra, las bellotas no se recogen
en agosto sino en octubre o noviembre tal como se afirma en el cuarto párrafo.

EJERCICIO 103

Tema libre con dos párrafos (una idea por párrafo) relacionados.

Párrafo 19. Problemas que causa el fumar: problemas de salud, fumadores pasivos, economía, etc.
Párrafo 2° Posibles soluciones para su erradicación: prohibiciones, aumento de precio, campaña educativa, etc.

EJERCICIO 104

Desarrollo libre sobre la historia de la música. Escribe un texto expositivo con la estructura del esquema propues­
to. Utiliza un párrafo para cada una de las manifestaciones musicales.

EJERCICIO 105

Tema libre con los contenidos que se especifican en el propio ejercicio.

EJERCICIO 106

Las flores alegran la vista (en cualquier lugar o tiempo), sobre todo los geranios que cuelgan de las ventanas como
racimos de uvas de brillante colorido. HIPERONIMIA: flor es el hiperónimo de geranio.
Anexos. Soluciones a las actividades

Macario había comprado un coche nuevo, algo sin pretensiones, sólo un automóvil pequeño para desplazarse por
la ciudad. SINONIMIA: coche y automóvil.

Isabel, mi madre, tiene un perro que se llama Romi; desde pequeña le gustaron más los perros que los gatos.
REPETICIÓN LÉXICA.

EJERCICIO 107

Hiperónimo: Menaje de cocina. Hlpónimos: cubertería, vajilla, cristalería.


Hiperónimo: Comida. Hipónimos: arroz, garbanzos, queso, pan.

EJERCICIO 108

Manolín y Juanma hicieron toda la mudanza, pero el frigorífico era muy pesado para llevarlo hasta el segundo
piso.
Frigorífico es un nombre o sustantivo que repite el pronombre átono lo.

La policía buscaba a una persona, conocida como el asesino del naipe, de quien sabía muy poco.
Quien es un pronombre que sustituye a persona, que es un nombre o sustantivo.

Estuvimos con Carlos y Rocío. Él nos contó las goteras que tienen en su casa del pueblo y ella los problemas
que tienen con el carpintero.
Él es un pronombre personal de 3a persona masculino que remite a Carlos, nombre propio.
Que es un pronombre relativo que repite su antecedente: goteras.
Ella es un pronombre personal de 31 persona femenino que remite a Rocío, nombre propio

Su hijo había suspendido el examen de conducir, por eso tuvieron que matricularlo de nuevo en la autoescuela.
Su es un adjetivo determinativo posesivo que se refiere a una persona del discurso que no aparece (hijo de él).
Eso es un pronombre demostrativo neutro que remite a todo lo narrado con anterioridad.
Lo es un pronombre átono que remite a hijo.

EJERCICIO 109

La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, no
es otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que pobla­
ron sus riberas.
A ellos se refiere a los pueblos del Mediterráneo.
Que, pronombre relativo, cuyo antecedente es naciones.
EJERCICIO 110

Ofrecemos contestaciones adecuadas, entre otras posibilidades correctas que también pueden admitirse:

Escribe las palabras que se repiten en el texto (repetición léxica) y señala en qué líneas aparecen: Conductores
en las líneas 1, 3, 4 y 5.

Indica qué palabras son sustituidas por otras que posean un significado similar (sinónimas): peatón y viandante,
pasos de cebra y pasos de peatones.

Señala, al menos, tres formas sustitutivas: éstas (línea 2) y lo (línea 8).

EJERCICIO 111

“En una aldea montañosa, un hombre llegado de lejos convenció a los vecinos de que era un adivino. Éstos lo
creyeron y, durante algún tiempo, le colmaron de regalos y gozó una situación privilegiada. Cuando los lugare­
ños descubrieron que aquella persona no era un adivino sino un farsante, ya era demasiado tarde y se había que­
dado con todos sus bienes”.

EJERCICIO 112

“César andaba torpemente, pues se había caído de la bicicleta. Cuando llegó al cuarto donde había dejado sus
libros, ya no estaban allí: por este motivo se dirigió a la cocina y preguntó a Rosa, su madre:
- ¿No habrás visto los libros que dejé en la mesa?”

EJERCICIO 113

Repetición léxica: collado, monasterio.


Presencia de hiperónimos, hipónimos o antónimos: boscaje, estación.
Campos semánticos o léxicos: robledo, fresneda... invierno, otoño, primavera...
Pronombres personales: consigo mismo.
Pronombres relativos: que.
Otros determinantes: este collado, su carácter.

EJERCICIO 114

Por ejemplo: porque indica la causa en "porque no conocíamos los alrededores

...de verano donde aprenderé mucho inglés... Lugar


...pero cometieron algunas imprudencias... Adversidad
...como algunos chicos no las leyeron... Causa
...aunque la cosa no era grave... Concesividad
...si teníamos mucha sed... Condición
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 115

Una vez un hombre cuyo oficio consistía en vagabundear y vivir a costa de los demás, tuvo la idea de convertir­
se en maestro de escuela, aunque no sabía leer ni escribir, porque aquél era el único oficio capaz de permitirle
ganar dinero sin tener que hacer nada; porque es notorio que se puede ser maestro deescuela eignorar comple­
tamente las reglas, incluso los rudimentos de la lengua; basta con ser un taimado que hagacreer a los demás
que es un gran gramático; además ya se sabe que el gramático sabio es, por lo general, un pobre hombre de
ingenio corto y mezquino.

Y, e (variante de y), ni (negativo) son conectores de adición que indican suma.

Incluso, además, son conectores de adición que indican intensificación.

EJERCICIO 116

¿Qué tipo de oposición existe entre el primer párrafo y el segundo: adversativa o concesiva?

Adversativas, por cuanto son ideas totalmente contrapuestas.

EJERCICIO 117

Texto 1
que se oían los ruidos del lejano pueblo Consecuencia
pues sabían Causa
si hacían algo de ruido Condición

Texto 2
pero me duraba lo que tardaba en sentarme a la mesa Adversidad

Texto 3
Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura Condición
de la azotea la gravedad es cero,
si tenemos en cuenta la medida de la
aceleración de la gravedad.

EJERCICIO 118

Estructura y desarrollo libre. Es un asunto muy socorrido en los trabajos escolares y no tendrán ninguna dificultad
en su realización.
EJERCICIO 119

Habíamos cometido un grave error de cálculo, por consiguiente, nuestros colegas no nos perdonarían.
Le llamaría al teléfono móvil, en caso de que tuviera cobertura en la montaña.
Mi alumna Laura llegaba tarde a clase, ya que perdía siempre el autobús de las ocho.

EJERCICIO 120

Dado que era un país lluvioso y, por tanto, melancólico y, además, subdesarrollado, Inglaterra era un país relati­
vamente poco poblado. Este conjunto de circunstancias tuvo una serie de consecuencias importantes.
Y, y, además son conectores de adición o suma.

Eran tantas las lluvias copiosas y el clima húmedo que favorecían la existencia de excelentes y abundantes pas­
tos. La existencia de abundantes pastos favorecía, a su vez, la existencia de rebaños de ovejas excepcionales.
La existencia de rebaños de ovejas excepcionales significaba la abundancia de lana de primerísima calidad.

Puesto que los habitantes eran pocos y poco desarrollados, esto suponía: a) que la producción de lana supera­
ba sus necesidades y b) que en lugar de transformar la lana en producto acabado (aunque pudieran hacerlo), los
ingleses durante mucho tiempo continuaron ofreciendo su lana a la exportación como materia prima.

Tantas.que... Consecuencia
Puesto que Causa
Aunque Oposición/Concesión

EJERCICIO 121

Tenía el carné de conducir desde hace cuarenta años, pero ese día me dormí al volante y tuve el accidente.
Para evitar colisionar con otro vehículo, atropellé al peatón.
Mi coche estaba correctamente aparcado cuando, por falta de frenos, retrocedió y dio al otro coche.
Me parecía que el anciano no tendría tiempo para cruzar al otro lado de la calzada y, como no frené, lo atropellé.
El peatón hizo amagos de moverse, pero permaneció quieto. Yo pensaba que se desplazaría para otro lado y, al
final, los dos fuimos en la misma dirección, por lo que le pasé por encima.
El causante del accidente fue un señor (un tipo bajito con una boca muy grande) que circulaba en un coche peque­
ño.
El coche abandonó la calzada, salí despedido y, posteriormente, me encontraron en un hoyo, rodeado de unas
vacas sueltas.
Debido a mi velocidad, parecía que el poste de teléfonos se estaba acercando. Hice una brusca maniobra para
evitar el choque, pero terminé contra el poste.
Cuando volvía al hogar, me equivoqué de casa y empotré mi coche contra el árbol de la casa del vecino.
El otro coche chocó contra el mío sin haber motivo alguno que lo justifique.
Anexos. Soluciones a las actividades

Creía que el cristal de la ventanilla estaba bajado, intenté sacar la cabeza por la ventanilla y, como estaba subi­
do, me hice una herida en la cabeza.
Choqué contra un camión estacionado que venia en dirección contraria. Parece que la frase está bien construida,
pero presenta una contradicción: un camión estacionado no puede circular.

EJERCICIO 122

Texto 1
“Durante muchos años los hombres han perseguido y matado a cuantos lobos encontraban en su territorio. Era
comprensible, pues el lobo era un animal dañino que mataba al ganado. En la actualidad, el lobo es un animal
protegido en su hábitat natural, lo que ha provocado que se reproduzca y que habite en lugares donde nunca
antes había vivido. Total, que los lugareños del norte de Guadalajara ven cómo manadas de lobos se comen su
ganado y nada pueden hacer por evitarlo. Va a ser verdad aquello de ¡que viene el lobo!”
"Total” es un corrector de resumen.

Texto 2
“El informe insistía en que si continuábamos consumiendo al mismo ritmo, dentro de algunos decenios la huma­
nidad se quedaría sin recursos minerales (hierro, carbón, cobre, etc.), esto es, se vería obligada a retroceder sus­
tancialmente en su nivel de vida”.
“Esto es” indica explicación de algo.

Texto 3
“En el party americano el uso social es que los invitados se muevan lo más posible y dediquen el tiempo mínimo
a cada interlocutor. Los asistentes de mayor rango son los que menos se mueven. El genuino party americano es
una institución menos espontánea de lo que parece; la prueba es que hay normas estrictas para su desarrollo.
Por ejemplo, a nadie puede extrañar que los anfitriones fijen una hora de comienzo y de final para la reunión que
se dice informal. En España sería impensable una norma tan rígida".
“Por ejemplo” es un conector de ejemplificación.

EJERCICIO 123

Conectores de enumeración.
“Hay tres clases de libros: en primer lugar, los que no has leído ni hace falta que los leas; en segundo término,
los que empezaste a leer una vez por equivocación y no tuviste el valor de abandonar en la página merecida; y en
tercer lugar, los que lees y relees como quien visita al amigo o a la amada. En algún lugar de este triángulo ideal
habría que situar las excepciones: los que no has leído, pero que alguien de quien te fías te recomienda que leas”.

Conector de conclusión.
“Por todo esto puede afirmarse que tradición y renovación constituyen las notas más destacadas de este grupo
de poetas de posguerra”.
Conector de presentación.
“En la páginas que siguen, me propongo guiarles a través de las emociones y las frustraciones de la investiga­
ción de vanguardia que es la base de estos descubrimientos. Aquí van a ver lo que realmente ocurre en un labo­
ratorio de genética".

EJERCICIO 124

Presentación: para empezar, ante todo, antes de comenzar.


Enumeración: por un lado...por otro, primero...segundo, en primer lugar...en segundo lugar.
Conclusión: para finalizar, en fin, finalmente.

EJERCICIO 125

Subraya los conectores que encuentres e indica de qué tipo son.

Texto 1. En resumen es un conector de conclusión.

Texto 2. Dos caras, una... la otra... son conectores de enumeración.

EJERCICIO 126

Para: Finalidad
Pues: Causa
Si: Condición

Primero y Segundo son conectores de enumeración.

Finalmente es un conector que indica conclusión o cierre.

EJERCICIO 127

“La probabilidad entra en nuestras vidas en una serie de modos distintos. A menudo, la primera vía la constitu­
yen los artilugios aleatorios como los dados, las cartas o la ruleta. Luego nos damos cuenta de que los nacimien­
tos, las defunciones, los accidentes, las transacciones económicas, e incluso las personales, admiten una des­
cripción estadística. A continuación llegamos a la conclusión de que cualquier fenómeno lo bastante complejo,
aun en el caso de que sea totalmente determinista, a menudo sólo podrá ser tratado mediante una simulación pro-
babilística. Por fin, la mecánica cuántica nos enseña que los procesos microfísicos fundamentales son también
probabilísticos”.
Anexos. Soluciones a las actividades

EJERCICIO 128

Al ser un texto en el que interviene de manera determinante el orden cronológico, deben aparecer conectores que
indiquen tiempo. Las variantes estilísticas pueden ser muchas, por lo que admitirán todas aquellas que logren dar
mayor coherencia y cohesión al texto.

En la enseñanza tradicional (años 50 y 60) un problema de matemáticas se planteaba de esta manera: “Un cam­
pesino verde un saco de patatas por 1.000 pts. Sus gastos de producción se elevan a las 4/5 partes del precio de
venta. ¿Cuál es su beneficio?”

Después, con la Enseñanza Moderna, ampliaba su enunciado: Un campesino cambia un conjunto P de patatas
por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1.000 y cada elemento P vale una peseta.
Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto G de los gastos de pro­
ducción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa al conjunto G como subconjunto del
conjunto M y responde a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios?

Luego, con la reforma de la enseñanza, se resumía de la siguente manera: Un agricultor vende un saco de pata­
tas por 1.000 pts. Los gastos de producción se elevan a 800 pts. Y en beneficio es de 200. Actividades: Subraya
la palabra “patata” y discute sobre ella con tu compañero.

Por último, en la actualidad, se plantea así: El tío Evaristo, labriego, burgués, latifundista e intermediario es un capi­
talista insolidario que se enriqueció con 200 pesetas, al vender, especulando, las patatas. Actividad: Analiza el texto
y busca las faltas de ortografía, de puntuación y, a continuación, opina sobre estos abusos antidemocráticos.

EJERCICIO 129

Redacción libre en la que se respeten la división en párrafos y las características formales del texto expo­
sitivo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas

Adela, S. y Lucas, A.: Taller de escritura. Madrid, Diseño, 1991.

Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española. Madrid, RAE y Espasa Calpe, 1994.

Alejandre, M. y Simón M.: Ortografía 1. Madrid, SM, 1993.

Alvar Esquerra, M. y Medina Guerra, A.M.: Manual de ortografía de la lengua española. Barcelona, Bibliograf,
1995.

Arroyo Jiménez, C. y Garrido Díaz, F.: Libro de estilo universitario. Madrid, Acento editorial, 1997.

Artuñedo Guillén, B. y González Sainz, M.T.: Taller de escritura. Madrid, Edinumen, 1997.

Benito Lobo, J.A.: Manual práctico de puntuación. Madrid, Edinumen, 1992.

Bernárdez, E.: Teoría y epistemología del texto. Madrid, Cátedra, 1995.

Bjórk, L. y Blomstand, I.: La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona, Grao, 2000.

Bosque, I.: Las categorías gramaticales. Madrid, Síntesis, 1989.

Bosque, I y Demonte, V. (Directores): Gramática descriptiva de la lengua española. 3 volúmenes. Madrid, Espa­
sa Calpe, 1999.

Borrego, J. y otros: Temas de gramática española. Universidad de Salamanca, 1984.

Bustos, J.A.: El rincón del escritor. Barcelona, Edebé, 3? ESO, 2000.

Camps, A. (coord..): El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona, Grao, 2001.

Carnicer, R.: Tradición y evolución en el lenguaje actual. Madrid, Prensa Española, 1977.

Carratalá, F.: Manual de ortografía española. Madrid, Castalia, 1997.

Casalmiglia, H. y Tusón, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 1999.

Cascón Martín, E.: Ortografía: del uso a la norma. Madrid, Edinumen, 1992.

Cassany, D.: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1988.
- : La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995.

- : Construir la escritura. Barcelona, Paidós, 2000.

- : Mi taller de escritura. Barcelona, n9 30 de Textos, Grao, 2002.

Cerezo, M.: Texto, contexto y situación. Guia para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Bar­
celona, Octaedro, 1994.

Cervera, A.: Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid, Espasa Calpe, 1999.

Cervera Rodríguez, A. Y Salas parrilla, M.: Cómo se hace un trabajo escrito. Madrid, Laberinto.

De la Torre, S.: Normativa básica del uso del español. Madrid, Ed. Paraninfo, S.A., 1991.

Ferreiro, P. y Zayas, E.: Cómo dominarla redacción. Madrid, Playor, 1997.

El País: Libro de estilo de “El País”. Madrid, Ediciones El País, 1999.

Escarpanter. J.: Técnicas de redacción. Madrid, Playor, 1996.

Figueras, C.: Pragmática de la puntuación. Barcelona, octaedro, 2000.

García Madrazo, P. y Moragón Gordon, C.: Hablar y escribir. Madrid, Pirámide, 1996.

García Padrino, J. y Medina, A. (Dirs): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid, Anaya, 1989.

Garrido, J.: Idioma e información. Madrid, Síntesis, 1994.

Gelabert, M.J. y otros: Producción de materiales para la enseñanza del español. Madrid, Arco/Libros, 2002.

Gómez Torrego, L.: Manual del español correcto. 2 vols. Madrid, Arco Libros, 1989

- : Gramática didáctica del español. Madrid, SM, 1997.

- : Ortografía de uso del español actual. Madrid, SM, 2000.

González, J. y otros: Expresión escrita. Madrid, Alhambra, 1990.

Grijelmo, A.: Defensa del idioma español. Madrid, Taurus, 1998.


Referencias bibliográficas

Guerrero Ruiz, P. y López Valero, A.: El taller de Lengua y Literatura. Madrid, Bruño, 1998.

Havelock, E.A.: La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre la oraiidadyla escritura desde la Antigüedad hasta
el presente. Barcelona, Paidós, 1996.

Hernández, G.: Ortografía básica. Madrid, SGEL, 1995.

Hernández, G. y Rellán, C.: Aprendo a escribir. Tres niveles. Madrid, SGEL.

Lázaro Carreter, F.: El dardo en la palabra. Madrid, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 1997.

Lomas, C. y Osoro, A. (comps.): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, 1993.

Lomas, C. (coord.): La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. I.C.E. Universitat Barcelona, 1996.

Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J.: Lingüística aplicada. Madrid, Síntesis, 1988.

Marcos Marín, F. y otros: Gramática española. Madrid, Síntesis, 1998.

Martín García, J.: El diccionario en la enseñanza del español. Madrid, Arco/Libros, 1999.

Martín Zorraquino, M§.A. y Portolés, J.: “Los marcadores del discurso”, en Bosque, I. y
Demonte, V. (eds), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe, 1999.

Marsá, F.: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona, Ariel, 1986.

Martínez de Sousa, J.: Diccionario de redacción y estilo. Madrid, Pirámide, 1993.

Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español, I (déla lengua a la idea) y II (de la idea a la lengua). Madrid,
Difusión, 1992.

Merayo, A.: Curso práctico de técnicas de comunicación oral, Madrid, Tecnos, 1998.

Miguel, Amando de: La perversión del lenguaje. Madrid, Espasa Calpe, 1994.

Montolío, E. (coord.): Manual práctico de escritura académica. Barcelona, Ariel, 2000.

Ortega, G. y Guy Rochel: Dificultades del español. Barcelona, Ariel, 1995.

Pascual, E. y Etxabe Díaz, R. (eds.), Expresión oral: Manual práctico. Barcelona, Larousse, 1999.
Phyllis Creme y Mary R. Lea: Escribir en la universidad. Barcelona, Gedisa, 2000.

Racionero, L.: El arte de escribir. Madrid, Temas de Hoy, 1995.

Ramoneda, A.: Manual de estilo. Guia práctica para escribir mejor. Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999.

- Esbozo para una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1973.

Reyes, G.: Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros, 1998.

Rodríguez Jiménez, V.: Manual de redacción. Madrid, Paraninfo, 1995.

Rodríguez-Vida, S.: Curso práctico de corrección de estilo. Barcelona, Octaedro, 1999.

Romaine, S.: El lenguaje en la sociedad. Barcelona. Ariel, 1996.

Quenau, R. (1947): Ejercicios de estilo, Cátedra, Madrid., 1987.

Sánchez Miguel, E.: Comprensión y redacción de textos. Barcelona, Edebé, 1998.

Seco, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1986.

Serafini, M.T.: Cómo redactar un tema. Barcelona, Paidós, 1993.

- : Cómo se escribe. Barcelona, Piados Ibérica, 1994.

Serrano Serrano, J.: Guía práctica de redacción. Madrid, Anaya, 2002.

Trens Parera, M.: Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida, Ed. Milenio, 2001.

Van Dijk, T.A.: La ciencia del texto. Barcelona, Bruguera, 1989.

Varela, S. y Marín, J.: Línea a línea. Expresión escrita. Colección "Destrezas", Madrid, SM, 1994.

Vázquez, P. y otros: Del texto a la gramática. Barcelona, Teide, 1991.

Viñoly, A. y J.: Diccionario guía de redacción. Barcelona, Teide, 1976.

VVAA: Expresión escrita. Barcelona, Larousse, 1995.

VVAA: Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid, MAP, 1992.


ENLACES DE INTERÉS
Enlaces de Interés

Tanto el Ministerio de Educación, como la Consejería CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL MATERIAL


de Educación de la Comunidad de Madrid aconsejan, DIDÁCTICO
como línea prioritaria de actuación, el uso de las nue­
vas tecnologías en la Educación. En cuanto a la idoneidad del material didáctico, con­
viene que el profesor valore si la página web seleccio­
Como una contribución para la consecución de este nada reúne los siguientes requisitos:
objetivo, ofrecemos unas direcciones de correo electró­
nico de contrastado prestigio que los alumnos pueden a) Adecuación de los contenidos y de la metodología.
utilizar como complemento de las clases de lengua
española y de estos materiales. b) Combinación de distintos tipos de materiales (pre­
sentación de contenidos, ejercicios, etc).
ALGUNOS CONSEJOS PARA NAVEGAR
POR INTERNET c) Existencia de una guía o ayuda adecuada para
orientar al estudiante en el uso de los materiales.
En primer lugar, el profesor debe procurar que los
alumnos dispongan de buenos equipos que faciliten d) Posibilidad de interacción con otros estudiantes.
la tarea. Es inadecuado, por tanto, seleccionar enla­
ces cuyas características técnicas superan las e) Adecuación de las respuestas del sistema a las
conexiones que utilizarán los estudiantes en el aula acciones del estudiante: incorporación de mecanis­
de informática. mos de análisis del error (solucionario), pistas úti­
les sobre por qué una determinada respuesta no es
En segundo lugar, es interesante, pero no impres­ correcta, etc.
cindible, que el diseño gráfico sea agradable para
los usuarios: ni esquemático ni sobrecargado. ALGUNAS DIRECCIONES ÚTILES

En tercer lugar, conviene que las páginas de enlace ten­ Son recomendables para el uso del profesor las direc­
gan garantizada su continuidad en la red, así como pos­ ciones que remiten a foros/debates, a revistas espe­
teriores actualizaciones periódicas de los contenidos. cializadas y a la creación de software para la elabora­
ción de materiales didácticos. La mayoría de las
Aparte de estas premisas, el profesor analizará direcciones nos las ha proporcionado nuestro buen
estos otros componentes: amigo Gerardo Arrarte, citado en la bibliografía del
punto 5.4.
• Adecuación de los contenidos a las necesidades,
intereses y objetivos aprendizaje de los estudiantes. Los alumnos, aparte de que accedan a los propios de
la comunicación entre las personas y los específicos
• Un mejor aprovechamiento de la tecnología multi­ de enseñanza y aprendizaje de la lengua, disponen
media supone que existe una integración de texto, de gran ayuda en los referidos a buscadores, servi­
imagen y sonido. cios de consulta sobre problemas de lengua españo­
la y otros que tratan sobre aspectos generales para
• Posibilidad de que se acceda mediante una clave un mejor conocimiento de la sociedad española y de
personalizada para usuarios registrados. la Comunidad de Madrid.
A) Portales y buscadores Pasatiempos de Rayuela, Sección de pasatiempos del
Google CVC
http://www.google.com http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/

KartOO Consejería de Educación en Estados Unidos y Cana­


http://www.kartoo.com dá, MECD
http://www.sgci.mec.es/usa/
Oteador, Directorio especializado del Centro Virtual
Cervantes Consejería de Educación en Reino Unido e Irlanda
http://cvc.cervantes.es/oteador/ http://www.sgci.mec.es/uk/

Ya.com Consejería de Educación y Ciencia en Bélgica, Luxem-


http://www.va.com burgo y Países Bajos, MECD
http://www.sgci.mec.es/be/
Lycos
http://www.lycos.es/ Asociación para la Difusión del Español y la Cultura
Hispánica, Sección de recursos didácticos
Yahoo! en español http://www.adesasoc.com/didac/did.html
http://espanol.yahoo.com/
Comunicativo.net, Página de David Dove con recursos
Terra para profesores de español
http://www.terra.es http://www.ihmadrid.es/comunicativo/

B) Recursos sobre la enseñanza y el aprendizaje Netaurus, Portal de Rafael Mellado para profesores y
del español estudiantes de español
Aula de Lengua, Sección de recursos didácticos del http://www.netaurus.com/
Centro Virtual Cervantes (CVC)
http://cvc.cervantes.es/aula/ C) Recursos para la comunicación entre personas
Foro didáctico, Centro Virtual Cervantes
DidactiRed, Sección diaria del CVC con ideas para la http://cvc.cervantes.es/foros/foro did
clase
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/ Debates, Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cen/antes.es/debates/
Historias de debajo de la luna, Material intercultural del
CVC con cuentos de inmigrantes Debate sobre inmigración y enfoque intercultural en la
http://cvc.cervantes.es/aula/luna/ enseñanza de lenguas, Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es/debates/debates.asp?vdeb=27
Lecturas paso a paso, Sección del CVC con lecturas
graduadas para estudiantes de español Foro "Madrid, Encrucijada de culturas”, Consejería de
http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/ Educación de la Comunidad de Madrid
http://www.infortelecom.net/dgpe/nueva/foro.html
Enlaces de Interes

Lista Inmigrantes en España Rechnik, Diccionario multilingüe


http://www.elistas.net/lista/inmigrantes http://www.cs.columbia.edu/~radev/dictionary/

Servicio de Listas de distribución (RedIRIS) Vademécum de Español Urgente, Consulta de dudas


http://www.rediris.es/list/ lingüísticas, Agencia EFE
http://www.efe.es/esurgente/lenguaes/
D) Recursos sobre la lengua española
Centro Virtual Cervantes, Centro de recursos virtual del F) Recursos sobre la sociedad y la cultura madrile­
Instituto Cervantes ña y española
http://cvc.cervantes.es Comunidad de Madrid
http://www.madrid.org/
Instituto Cervantes
http://www.cervantes.es Ayuntamiento de Madrid
http://www.munimadrid.es/
Real Academia Española
http://www.rae.es/ TodoMadrid, Guía de Madrid
http://www.repamadrid.com/todomadrid/
La Página del Idioma Español, Página de Ricardo Soca
http://www.el-castellano.com La Netro Madrid, Guía de ocio y sen/icios de Madrid
http://madrid.lanetro.com/
La Lengua Española, Página de Sergio Zamora
http://www.geocities.com/szamora.geo Museo del Prado
http://museoprado.mcu.es/
Página de la Lengua Castellana
http://pagina.de/La Lengua Castellana Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
http://museoreinasofia.mcu.es/
Unidad en la diversidad, Servicio informativo sobre la
lengua española Todo sobre España
http://www.unidadenladiversidad.com/ http://www.red2000.com/spain/1index.html

E) Diccionarios y servicios de consulta Guía del pop español en Interné.


Real Academia Española, Diccionarios, conjugación http://www.el-mundo.es/musica/
verbal, consultas lingüísticas, etc.
http://www.rae.es/ G) Software para la creación de material didáctico
interactivo
Diccionarios.com, Diccionarios Vox Clic
http://www.diccionarios.com/ http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm

Logos, Diccionario multilingüe y otras herramientas lin­ Hotpotatoes. TutoríaI en español, de Ismail Alí
güísticas http://platea.pntic.mec.es/~iali/CN/ciencias.htm
http://www.logos.it/
H) Publicaciones digitales Arrarte, G. y Sánchez de Villapadierna, J.l. (2001)
Cuadernos Cervantes, Revista sobre la lengua espa­ Internet y la enseñanza del español. Arco Libros,
ñola y su enseñanza Madrid.
http://www.cuadernoscervantes.com/
Casanova, L. (1998) Internet para profesores de espa­
Quaderns digitals, Portal sobre educación y medios de ñol, Col. Investigación didáctica. Edelsa, Madrid.
comunicación
http://www.quadernsdigitals.net Cruz Plñol, M. (1997) “Guía para navegantes. La len­
gua española en Internet”, en Carabela, 42, pp. 147­
De par en par, Revista editada por la Consejería de 152.
Educación en Estados Unidos y Canadá
http://www.sgci.mec.es/usa/deparenpar/ González Hermoso, A. (1999) Guia hispánica de Inter­
net: 1.000 direcciones del mundo hispano. Edelsa,
Materiales, Revista editada por la Consejería de Edu­ Madrid.
cación en Estados Unidos y Canadá
http://www.sgci.mec.es/usa/materiales/ Trenchs Parera, Mireia (2001): Nuevas tecnologías
para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Mile­
Tecla, Revista editada por la Consejería de Educación nio, Lleida.
en el Reino Unido e Irlanda
http://www.sgci.mec.es/uk/Pub/tecla.html

Casanova, M. A. (2002), “Madrid asume el reto de la


atención a la diversidad'.
http://www.madrid.org/webdgpe/lnterculturalidad/Madri
d y Diversidad.pdf

VV. AA. (2002) “£/ tratamiento curricular del español


como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigran­
te?.
http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/mul
ticulti/cd espanol/index.htm

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE INTERNET

Arrarte, G. (2000) “Materiales didácticos para la ense­


ñanza del español en Internet", en Creación de mate­
riales y nuevas tecnologías, coord. Equipo Aula Cer­
vantes, pp. 145-157. Mauro Baroni Editore, Milán.
Com unidad de Madrid
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Dirección General de Ordenación Académica

También podría gustarte