Examen Primer periodo
Ciclo 2024-2025
Tercer Grado
Campos formativos Toral de Aciertos Calificac
reactivos ión
Lenguajes
Saberes y Pensamiento Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo humano a lo comunitario
Lenguajes
Contenido PDA Proyectos
s
1.1Diálogo 1.1 Comprende textos expositivos que plantean un problema y la PROYECTOS DE
para la toma solución al mismo. Reconoce y usa pautas que norman los AULA Gotita a
de acuerdos y intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la gotita se acaba
el intercambio palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear el agüita.
de puntos de fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.
vista. Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con
respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad y
acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que
ayudan a que otras personas las comprendan. Participa activamente
en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.
1.2 Narración 1.2 Identifica y comprende la función y las características PROYECTOS DE
de sucesos del principales de la narración. Reconoce y usa las estructuras AULA Tu historia
pasado y del narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su de
presente. propia cultura y gusto para narrar. Identifica y establece relaciones transformación
causa- efecto en una narración. Usa el punto y el punto y seguido
para separar oraciones en un párrafo.
PROYECTOS
COMUNITARIOS
¡Descubro las
historias de mi
comunidad!
1.3 Descripción 1.3 Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay PROYECTOS
de personas, formas detalladas para describir a las personas y los lugares, ESCOLARES Mi
lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. revista de
hechos y Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, divulgación
procesos. lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Planea, científica
escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en orden
cronológico. Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o
elementos y la emplea. Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y
de los nombres propios.
1.4 1.4 Reflexiona sobre las funciones y características del resumen, PROYECTOS
Comprensión y como un tipo de texto conciso, cuyo objetivo principal es exponer de COMUNITARIOS
producción de forma clara, precisa y breve las ideas más importantes de la fuente Una
resúmenes. consultada y no como uno producto de una tarea mecánica, alejada historia
de la comprensión de las ideas expuestas. Determina cuál considera extraordinaria
que es la información más relevante del texto por resumir, en
función de sus propósitos, y la registra con sus propias palabras.
Establece diferencias entre paráfrasis y síntesis. Emplea el punto y
aparte para organizar un texto por párrafos.
1.5 1.5 Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos PROYECTOS
Comprensión y y sus características genéricas: organización de los datos; uso de ESCOLARES El
producción de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un placer de
textos procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y precisión aprender a
instructivos en las indicaciones. Comprende la utilidad de los recursos gráficos través de un
para realizar empleados en textos instructivos: diagramas de procesos, instructivo
actividades ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y reflexiona respecto del
escolares y vocabulario empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en
participar en imperativo para redactar instrucciones y términos secuenciales,
diversos como primero, después, antes de, enseguida, finalmente. Emplea
juegos. signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido, el punto y
aparte, dos puntos.
1.1Diálogo 1.1 Comprende textos expositivos que plantean un problema y la PROYECTOS DE
para la toma solución al mismo. Reconoce y usa pautas que norman los AULA Gotita a
de acuerdos y intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la gotita se acaba
el intercambio palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear el agüita.
de puntos de fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.
vista. Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con
respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad y
acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que
ayudan a que otras personas las comprendan. Participa activamente
en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.
Lenguajes
.
1. Son acciones que ayudan a 5. ¿Qué concepto describe mejor
cuidar el agua, EXCEPTO: la narración?
a) Cerrar el grifo al cepillarse los a) Texto que contiene hechos
dientes. reales.
b) Regar las plantas con una cubeta. b) Tipo de texto que contiene una
c) Jabonarse con la regadera moraleja.
abierta. c) Texto con personajes
d) Reparar las fugas de llave. imaginarios.
d) Tipo de texto que cuenta
sucesos por medio de
2. ¿Qué medio puedes utilizar para personajes (reales o no)
llevar a cabo una campaña sobre el
cuidado del agua?
6. Son elementos de la narración,
a) Obra de teatro. EXCEPTO:
b) Narraciones tradicionales.
c) Cartel informativo. a) Personajes
d) Lectura dramatizada. b) Escritor
c) Tiempo
3. Son elementos de los carteles: d) Espacio
a) Título, texto, imagen
b) Inicio, desarrollo y cierre. 7. Son partes de la narración:
c) Tema, Subtemas y gráficos
d) Introducción, desarrollo y cierre. a) Inicio, nudo y desenlace
b) Narrador, tiempo y espacio
4. Formas en la que podemos c) Título, materiales e
resolver problemas como la falta de instrucciones
agua y cómo cuidarla: d) Introducción y conclusión
a) Investigar, exponer y preguntar. 8. Elige una causa y su
b) Escribir, leer y resumir. consecuencia:
c) Dialogar, tomar acuerdos y dar
puntos de vista. a) Debes comer muchas frutas.
d) Conversar, jugar y convivir b) Si comes muchas golosinas te
puedes enfermar del estómago.
c) No consumas comida chatarra.
d) Hay que lavar frutas y verduras
antes de consumirlas.
Examen Primer periodo Hoja 1
Lenguajes
Lee la siguiente narración.
9. ¿Qué tipo de texto es? 11. ¿De qué trata?
a) Cuento
______________________________________
b) Mito
c) Novela ______________________________________
d) Leyenda
______________________________________
10. ¿Quiénes son los personajes? ______________________________________
a) Carlos, Carmen y su papá.
______________________________________
b) El papá de Carlos y Carmen.
c) Carmen y Carlos ____________________
d) El papá de Carmen
Examen Primer periodo Hoja 2
Lenguajes
12. Encierra ¿Cuál de las siguientes 16. ¿Qué palabras se usan en la
imágenes representa una forma de descripción?
arte? a) Verbos en infinitito
b) Adjetivos calificativos
a) b) c) d) c) Pronombres personales
d) Sujeto y predicado
17. ¿Qué son los adjetivos
calificativos?
a) Expresan características,
cualidades o propiedades.
13. Son características de la b) Detallan instrucciones para
literatura, EXCEPTO: construir objetos.
a) Textos de carácter informativo c) Narran hechos reales o
b) Forma de expresión artística más imaginarios.
antigua d) Cuentan sucesos del pasado.
c) Emplea como medios el lenguaje
oral y escrito. 18. ¿Qué es la etopeya?
d) Persigue la belleza y la reflexión, a) Enumera elementos de la
apariencia física.
14. Son ejemplos de narraciones: b) Son los efectos especiales
a) Series, películas y caricaturas. c) Identifica carácter, forma de ser,
b) Libros, diccionarios y cartas. valores y acciones del personaje.
c) Cuentos, novelas y leyendas. d) Describe lugares y sitios de
d) Noticias y notas informativas. interés.
15. ¿Qué concepto es el más idóneo 19. Dónde se utiliza
para la descripción? correctamente la coma:
a) Menciona los colores y formas de a) Laura, Felipe y Juan so amigos.
los objetos. b) Ayer, fui a comer, con mis
b) Detalla las maneras de resolver abuelos.
problemas. c) Me gustan, las galletas, y
c) Indica el recorrido para llegar a un dulces.
lugar. d) Su llama Claudia, López, Cruz.
d) Explica las características de una
persona, cosa o lugar. 20. ¿Qué contiene un álbum?
a) Únicamente fotografías.
b) Narraciones como los cuentos.
c) Recetas de cocina.
d) Textos, descripciones e
imágenes.
Examen Primer periodo Hoja 3
Lenguajes
21. ¿Qué concepto se refiere a los 24. Completa los datos sobre
textos expositivos? algún animal de tu región.
Nombre del animal:
a) Texto con el propósito de entretener _____________________________
al lector por medio de la fantasía. ¿De que se alimenta?
b) Su finalidad es informar o explicar un ______________________________________
tema mediante conceptos, hechos y ____________________
otros datos. ¿Dónde vive?
c) Se transmite de generación en ______________________________________
generación de manera oral ____________________
d) De carácter imaginario y contiene Características físicas:
una enseñanza o moraleja. ______________________________________
______________________________________
22. ¿Qué se requiere para escribir ___________
este tipo de texto? Otra información:
______________________________________
a) Usar el diccionario para copiar las ______________________________________
palabras desconocidas ___________
b) Escribir los materiales e 25. Dibújalo.
instrucciones.
c) Investigar información valiosa y
organizarla para poder explicar un
tema.
d) Indicar el propósito, introducción
y conclusión.
23. Son ejemplos de textos
expositivos, EXCEPTO:
a) Leyendas
b) Revista de divulgación científica
c) Enciclopedia
d) Diccionario
Examen Primer periodo Hoja 4
Lenguajes
25. Responde lo que se solicita. 26. ¿Qué tipo de texto es?
Nombre de tu comunidad: a) Narración
________________________________ b) Texto expositivo
¿Dónde se encuentra ubicada tu c) Recetario
comunidad? _______________________ d) Instructivo
________________________________
¿Qué lugares son los más importantes 27. ¿Qué es un instructivo?
en tu comunidad? a) Textos narrativos con hechos
________________________________________ reales o ficticios.
_______________ b) Textos que te guían para hacer
¿Qué celebración o festividad especial algo.
hay en tu comunidad? c) Textos que informan sucesos
___________________ relevantes.
________________________________ d) Textos expositivos que dan a
conocer un tema.
Lee el siguiente texto:
28. Las palabras encerradas son:
a) Normas
b) Instrucciones
c) Verbos
d) Adjetivos
29 ¿En qué modo verbal están
escritas las palabras encerradas?
a) Infinitivo
b) Descriptivo
c) Imperativo
d) Aumentativo
30. Son ejemplos de instructivos:
a) Recetario, reglamento y manual.
b) Carta, recado y aviso.
c) Cuento, fábula y leyenda.
d) Periódico, revista y noticia.
Examen Primer periodo Hoja 5
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos PDA Proyectos
2.1 Estructura y 2.1 Identifica y describe que el sistema locomotor PROYECTOS
funcionamiento está conformado por el sistema óseo (huesos y DE AULA
del cuerpo columna vertebral), y el sistema muscular ¿Qué hace
humano: (músculos y articulaciones), y que sus funciones que se
sistemas se relacionan con el soporte, protección y mueva?
locomotor y movimiento del cuerpo. Explica y representa el
digestivo, así funcionamiento del sistema locomotor, con
como prácticas modelos que muestran la acción coordinada de los
para su cuidado, sistemas óseo, muscular y nervioso, en el
desde su movimiento del cuerpo. Describe acciones y
contexto prácticas socioculturales para el cuidado del
sociocultural. sistema locomotor y la prevención de accidentes y
lesiones, reconoce la importancia de la buena
postura, de acudir a los servicios de salud y evitar
la automedicación.
Alimentación Describe la masa y la longitud como propiedades PROYECTOS
saludable, con medibles de los materiales, a partir de ESCOLARES
base en el Plato experimentar con distintos objetos y materiales y
¿Cómo
del Bien Comer, el uso de instrumentos como balanza y regla, y
conservar
así como establece relaciones entre el material, tamaño y
nuestros
prácticas forma. Reconoce al kilogramo (kg) como la unidad
alimentos?
culturales y la básica de medida de la masa, y al metro (m) como
toma de la unidad básica de medición de la longitud
decisiones (distancia entre dos puntos), así como otras
encaminadas a unidades que se utilizan en su comunidad para
favorecer la medir la masa y la longitud.
salud y el medio
ambiente y la
economía
familiar.
2.2 Alimentación 2.2 Explica la importancia del consumo de una PROYECTOS
saludable, con alimentación higiénica y variada que incluya COMUNITARIO
base en el Plato verduras y frutas; cereales y tubérculos; S ¡Ganar,
del Bien Comer, leguminosas y alimentos de origen animal acorde ganar!
así como con el Plato del Bien Comer y sus prácticas
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
cuerpo. Propone y practica acciones para
culturales y la
favorecer una alimentación saludable, como
toma de
consumir alimentos naturales, de la localidad y de
decisiones temporada, en la cantidad recomendada para su
encaminadas a edad, beber agua simple potable; disminuir el
favorecer la salud consumo de alimentos con exceso de grasas,
y el medio azúcares y sal, entre otras.
ambiente y la
economía Comprende que las personas tienen diferentes
familiar. necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad
y actividad física, y que satisfacerlas impacta en la
economía familiar.
Saberes y Pensamiento Científico
1. Es la mejor forma de realizar 5. Son la parte rígida del cuerpo,
movimientos de forma segura: le dan forma y lo sostienen:
a) Cargar objetos livianos
b) Andar en bicicleta a) Músculos
c) Conocer tu cuerpo y sus partes b) Huesos
d) Usar casco y rodilleras c) Tejidos
d) Articulaciones
2. ¿Qué es flexión? 6. Son estructuras formadas por
músculos, membranas, cartílagos
a) Movimiento entre dos partes de y
una extremidad donde se acorta el ligamentos:
ángulo entre ellas
b) Movimientos involuntarios que a) Articulaciones
ocurren como reflejo del sistema de b) Esqueleto
alerta del cuerpo. c) Tendones
c) Movimientos voluntarios y d) Extremidades
conscientes
d) Movimiento en su propio lugar. 7. El maestro de 3°A indicó a sus
alumnos que hicieron con su
3. ¿Qué es extensión? cuerpo el ángulo de 90° grados
¿Quién lo logró?
a) Movimiento para alcanzar algo.
b) Intención de alargar las a) b) c) d)
extremidades
c) Movimiento para alargar el ángulo
entre dos partes de una
extremidad.
d) Unir dos extremidades.
8. La maestra de 3° B indicó a sus
4. Son características de los alumnos ponerse de frente y dar
músculos, EXCEPTO: ½ vuelta ¿Quién siguió la
indicación correctamente?
a) Tejidos elásticos unidos por los a) b) c) d)
huesos.
b) Permiten al cuerpo moverse.
c) Gracias a ellos es posible caminar,
correr, saltar.
d) Entre más grandes los músculos,
más fuerza tienes.
Examen Primer periodo Hoja 6
Saberes y Pensamiento Científico
9. Estado de agregación que no 13. Escribe si las mezclas son
solubles o insolubles:
tienen forma ni volumen definido,
tampoco tienen dureza y pueden
comprimirse.
a) Gaseoso
b) Sólido
c) Líquido
d) Congelado
10. Estado de agregación que
presentan forma y volumen fijos y
constantes, su principal característica
es la dureza.
a) Gaseoso
b) Sólido
c) Líquido
d) Agua
11. Estado de agregación que no
tienen forma definida, más bien
adoptan la del recipiente que los
contiene. Presentan un volumen
constante.
a) Sólido
b) Gaseoso
c) Iceberg
d) Líquido
12. Escribe el estado de agregación
de cada uno (sólido, líquido o
gaseoso):
Examen Primer periodo Hoja 7
Saberes y Pensamiento Científico
14. Ejemplos de alimentos frescos: Observa los alimentos:
a) Frutas y verduras
b) Andar en bicicleta
$25 $08 $30 $30
c) Conocer tu cuerpo y sus partes
d) Usar casco y rodilleras
15. Son ejemplos de alimentos
procesados:
a) Manzana, pera y piña
b) Brócoli, zanahoria y papa
c) Jamón, leche, yogurt.
d) Pescado, ceviche y camarón.
16. Son características de una
alimentación saludable, EXCEPTO: 19. Elabora un control de gastos
a) Contiene gran cantidad de anotando 5 productos frescos y 5
azucares. procesados de tu preferencia,
b) Contiene vitaminas y minerales precios y el total donde
c) Contiene grasas naturales corresponde:
d) Corresponde a los alimentos del
plato del buen comer.
17. Son ventajas de los alimentos
frescos:
a) Indican fecha de caducidad.
b) Son más económicos y
saludables.
c) Incluyen información sobre su
valor nutrimental.
d) No se deben lavar ni desinfectar.
20. Escribe una conclusión acerca
18. Son características de los de que alimentos prefieres
productos procesados: consumir y por qué:
a) Contienen pocas azúcares y ______________________________________
grasas ______________________________________
b) Indican valor nutrimental y fecha ______________________________________
de caducidad.
______
c) Son naturales y saludables
d) No caducan.
Examen Primer periodo Hoja 8
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenidos PDA Proyectos
3.1 Valoración 3.1 Representa cartográficamente las características del PROYECTOS DE
de los territorio de su comunidad, como espacio de vida. Indaga AULA ¡Un
ecosistemas: las interacciones de la comunidad con los ecosistemas del pasado muy
Características territorio, reconociendo: rasgos físicos, altitud, dulce que nos
del territorio biodiversidad local (tipo de animales y plantas), tipos de une está en
como espacio suelo, tipos de cultivos, aire, agua (de dónde llega el agua peligro!
de vida y las que toman en su comunidad, manantiales, ríos, lagunas,
interacciones barrancas). Analiza críticamente cómo interactúa con ellos
de la cotidianamente, así como los beneficios que obtiene para PROYECTOS
comunidad con su supervivencia junto con su comunidad (alimentación, ESCOLARES
los salud, vestido, economía, bienestar), su buen manejo Cómo
ecosistemas, (valores culturales de bienestar y conservación del cuidamos los
para su territorio y sus ecosistemas en la vida cotidiana), su manejo ecosistemas
preservación inadecuado (valores culturales que degradan el territorio,
responsable y sus ecosistemas, la vida, la salud y la tradición cultural de PROYECTOS
sustentable. la comunidad), y evalúa los impactos positivos y negativos COMUNITARIOS
de sus interacciones y de la sociedad con la naturaleza. Recorrido por
Comprende la importancia de que las personas actuemos nuestro espacio
con responsabilidad, disminuyendo el deterioro de los vital
ecosistemas, a partir de prácticas para la preservación de
la vida y el bienestar de la comunidad.
Ética, Naturaleza y Sociedades
1. En otras palabras, es una forma de 4. Son maneras de cuidar el
entender el mundo: agua, menos una ¿Cuál es?
a) Cosmovisión
b) Astronomía
a) b)
c) Horóscopos
d) Biodiversidad
2. ¿Cómo se caracteriza la
relación entre pueblos originarios y
naturaleza? c) d)
a) Relación de confianza y diálogo
mutuo.
b) Con fines económicos y sociales.
c) Su objetivo es aprovecharse de 5. Son acciones que ayudan a
los recursos de la naturaleza. cuidar la escuela:
d) Relación armónica, de cuidado,
respeto, preservación y a) Asistir a la escuela todos los días.
protección. b) Poner atención a la clase.
c) Cumplir con las actividades y
3. Coloca una palomita a las tareas.
prácticas corresponden a grupos d) Cuidar los materiales y poner la
originarios y su relación con el basura en su lugar.
cuidado y preservación de la
naturaleza: 6. Escribe de qué manera cuidas
tu escuela:
( ) Conservación de la biodiversidad y ______________________________________
recursos naturales como el agua. ______________________________________
______________
Restauración de la biodiversidad y
( ) recursos naturales. 7. Sirven para crear vínculos por
medio de la manifestación de
Ventas de artesanías y productos emociones o sentimientos para
( ) naturales para el comercio local. sentirnos seguros:
a) Relaciones afectivas
( ) Formas de alimentación nutritiva y b) Protección social
balanceada de acuerdo con el lugar c) Comunicación
donde se vive. d) Compañerismo
Examen Primer periodo Hoja 9
Ética, Naturaleza y Sociedades
8. Formas de vida en un 12. Son otras de formas de cuidar
ecosistema: los ecosistemas, EXCEPTO:
a) Plantas, animales y
microorganismos. a) Producir menos basura.
b) Flora, fauna y clima. b) Plantar y cuidar más árboles.
c) Relieve y formas de agua. c) Maltratar a los seres vivos.
d) Biodiversidad d) Respetar a los animales.
9. Son elementos del ecosistema:
a) Temperatura alta y baja
b) Tiempo atmosférico.
c) Suelo, clima, agua, luz solar.
d) Ríos, lagunas y arroyos.
10. Permite identificar los lugares
donde se concentran ecosistemas:
a) Representaciones de lugares.
b) Dispositivos de localización.
c) Relieve y medio ambiente.
d) Representaciones cartográficas.
11. Es una forma de preservar el
agua:
a) Jugar en la lluvia
b) Hacer un muro de agua de lluvia
c) Lavar en el río
d) Usar agua de pozos
Examen Primer periodo Hoja 10
De lo humano a lo comunitario
Contenidos PDA Proyectos
4.1 La familia 4.1 Identifica formas de convivencia y PROYECTOS DE
como espacio socialización en la familia, para distinguir AULA ¡Uno, dos,
de protección, formas de participación y colaboración. tres por mí y por
cuidado, afecto Identifica los valores que posee y que han toda mi familia!
y sustento para sido heredados de la familia, para fomentar
el desarrollo cuidados afectivos.
personal.
4.2 4.2 Participa en distintas situaciones para PROYECTOS
Entendimiento acordar reglas en la familia, la escuela y la ESCOLARES ¿Cómo
mutuo en la comunidad. Reflexiona sobre el seguimiento convivimos en la
escuela. de reglas para expresar las semejanzas y escuela?
diferencias. Expresa la importancia del
entendimiento, para la convivencia pacífica.
4.3 La escuela 4.3 Participa en la organización del aula y en PROYECTOS DE
como espacio la generación de normas, para el uso y AULA
de convivencia, disfrute de los materiales de apoyo y otros Clasificamos,
colaboración y recursos existentes en la escuela, como el reducimos y
aprendizaje. patio, el jardín y las canchas deportivas,
reutilizamos
entre otros.
Plática con docentes y compañeros sobre la
importancia de reconocer situaciones
interpersonales, sociales y ambientales
problemáticas en su contexto, y sobre la
posibilidad de contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y colectivo.
De lo Humano a lo Comunitario
1. ¿Cómo son las familias? 5. Son características de los
a) Comparten las mismas cuidados afectivos, EXCEPTO:
características a) Su fin es asegurar el bienestar
b) Tienen los mismos gustos y y un desarrollo saludable.
pasatiempos. b) Ayudan a tener una sensación de
c) Únicas y se componen de manera seguridad, comprensión y apoyo.
distinta. c) Ayudan a convivir armónica
d) Realizan las mismas actividades. y respetuosamente.
d) Toman en cuenta solo los
2. Escribe la información que se sentimientos buenos.
pide:
6. Son ejemplos de cuidados
Integrantes de tu familia: afectivos:
________________________________________ a) Cariño, empatía, atención y
________________________ gratitud.
Rasgos físicos que comparten: b) Abrazos, besos, y caricias.
________________________________________ c) Saludar a la familia y ser
________________________ respetuosos.
Tradiciones y costumbres que celebran: d) Obedecer a los mayores.
________________________________________
________________________ 7. Son el conjunto de principios,
Actividades hacen en conjunto: virtudes o cualidades que poseen
________________________________________ las personas y que condicionan
________________________ su forma de actuar y
3. Dibuja a tu familia. comportarse con los demás:
a) Reglas
b) Leyes
c) Valores
d) Actitudes
8. ¿Cómo se deben
realizar las labores
domésticas en la familia?
4. Sirven para aprender a a) Las mujeres son quienes deben
reconocer las propias emociones y hacerlo.
para protegerlas. b) Todos los integrantes de la
a) Sentimientos familia deben ayudar,
b) Cuidados afectivos c) Los hombres deben realizar el
c) Protección familiar trabajo más pesado.
d) Sensibilidad d) Los niños hacen la limpieza.
Examen Primer periodo Hoja 11
De lo Humano a lo Comunitario
9. ¿En qué imagen se representa 12. Son ejemplos de normas,
una convivencia pacífica? EXCEPTO:
a) Ser puntual en una reunión
familiar o de amigos.
a) b)
b) Cepillarse los dientes 3 veces al
día.
c) No hacer ruidos mientras se
come.
c) d)
d) Saludar con amabilidad.
13. Generan una enorme
cantidad de
10. Son acuerdos sociales (y de basura que ocasiona
convivencia) que, aunque no estén contaminación de suelo, agua y
escritos, se llevan a cabo en aire:
determinados lugares: a) Las locales y comercios.
a) Leyes b) Elevados niveles de consumo.
b) Ordenes c) Los abarrotes y verdulerías.
c) Normas d) Las ventas y el comercio.
d) Valores
14. Es una alternativa para frenar
11. Son características de las los problemas de basura.
normas, EXCEPTO. a) Reutilizar y reciclar.
a) Organiza y orienta las conductas, b) Poner la basura en los botes.
los comportamientos y las c) Comprar botellas reciclables.
actitudes de las personas. d) Utilizar bolsas desechables.
b) Presenta aspectos morales de la 15. Consiste en darle nuevo uso a
sociedad un objeto sin modificarlo:
a) Regalar
c) la persona que las incumple b) Donar
puede ser desaprobada por los c) Reutilizar
demás. d) Reparar
d) Son escritas por un grupo de
personas para la buena o mala
convivencia.
Examen Primer periodo Hoja 12
De lo Humano a lo Comunitario
16. Es un proceso que consiste en 20. Escribe qué tipo de basura
transformar un objeto en algo corresponde (orgánica e
nuevo; inorgánica):
a) Fabricar
b) Modificar
c) Reciclar
d) Diseñar.
17. Relaciona el tipo de residuo
donde corresponde:
18. Compuesta por todos aquellos
desechos de origen biológico, es
decir, que algún momento
estuvieron vivos o fueron parte de
algún ser vivo:
a) basura peligrosa
b) basura artificial
c) basura fabricada
d) basura orgánica
19. Son residuos que pueden
resultar perjudiciales para el medio
ambiente pues al estar elaborados
con elementos sintéticos difíciles
de degradar.
a) basura tóxica
b) basura inorgánica
c) basura natural
d) basura orgánica
Examen Primer periodo Hoja 13