¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
La investigación científica es, en estricto sentido, el proceso de producción de
conocimientos científicos. Para producir este tipo de conocimientos se emplea un
método específico. El método que más ha influido en el desarrollo científico
tecnológico de la humanidad es el método hipotético deductivo que, según Popper,
es un proceso lógico del pensar que conduce las tareas que cumple el investigador,
promovido por su afán de producir nuevos conocimientos y acercarse a la verdad.
Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser científico,
intuitivo, de sentido común, etc. Las principales características del conocimiento
científico son:
a) Lógica
. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene explicación(aunque haya
fenómenos para los cuales no la tenemos en este momento).
b) Sistematización
. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de "leyes", que sonenunciados de validez
general).
c) Objetividad
. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los resultados.
d) Parsimonia
. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos.
e) Autocorrección
. El procedimiento de generación de conocimiento científico haceposible la rectificación
cuando es erróneo.La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método
científico. Tienecomo finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia
mediante laprofundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los
generan. Lasfunciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de
aplicación.
Función descriptiva
El conocimiento científico tiene carácter descriptivo cuando se utilizapara definir, clasificar y
caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se describelos síntomas de un trastorno
de la personalidad).
Función predictiva
El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el conocimiento deun fenómeno (o
fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Parapredecir es suficiente el
conocimiento de que los fenómenos están relacionados.
Función explicativa
Explicar supone mucho más que predecir, pues supone establecercuáles son las causas de los
fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento significa queéste puede ser aprovechado para
mejorar las condiciones de vida. Las cienciasaplicadas (como buena parte del conocimiento
psicológico) pretenden aportarsoluciones (o al menos paliar) a los problemas y mejorar las
condiciones de la existencia.En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la
comprensión del objeto deestudio.A modo
Tipos de estudio
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera
llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de
información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se
tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través
de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para
posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al
investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su
aplicación práctica?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a
su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la
realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado
previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que
posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha
de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo.
Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico
de referencia.
Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las
características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población,
distribución por edades, nivel de educación, etc.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas
en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La
mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es
sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.
Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es
explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican
esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo,
debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización
supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.
Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí,
o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo
se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada
(evalúan el grado de relación entre dos variables).
Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este
caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios
experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. En salud se realiza
este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas
o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios
de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los
estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición.
Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir
en su desarrollo.
Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que
estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La
relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la
frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Tipos de investigación
Según la fuente de información:
Investigación documental.
Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
Investigación censal.
Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Experimental.
Casi experimental.
Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cualicuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
Investigación pura.
Investigación aplicada.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53345945/Metodologia_de_la_Investigacion_Cientifica-
libre.pdf?1496256112=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFI.pdf&Expires=1729693202&Signature=L
BGGGVdAZRE3rOowgurrtiC-91lJWIe738q2vhElqbhNQqMltK5SGwyFR0kAV74kMF50XVX2na-
5THEIRI2fynCZ3XS1KXoDlSHh1WR2E6KyRk~Anrp3DWnfPWszrL9kmwja7mkyGIGcXd4xmF5WHY
7XEN~c7VWe6K32c0DGXjbgMJL-wbUauI29u8kzZxDrk8yD6YTgKdd71NebSaSowitKTtw5d-
mtclnzMwufoB3xSg5Y4j1gEhrjYZEksusE~LULvAp~53qU1fPME1OQGaM6UPUmOfilzx1q01utIgEs
KI-ZoQda9CnQgpSztoF8OxY7vzf5y6zKF9uqpyF6PQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://campusvirtual2.ug.edu.ec/pluginfile.php/505747/mod_resource/content/0/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed%20%281%29.pdf
https://es.scribd.com/document/371815268/Funciones-de-La-Investigacion
https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-
investigaci%C3%B3n.pdf