MPSS Dra. Zuleyka J.
Mayorquin
Centro de salud rural Francisco Javier
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva (CNEGSR) participa en la edición 2016 del Día Nacional
para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes
El embarazo en adolescentes constituye hoy en día un problema de
origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de género entre
la población, ya que altera el proyecto de vida de la adolescente
embarazada y de su entorno familiar, y tiene importantes repercusiones
negativas en la salud y el desarrollo psicosocial de la adolescente.
Según el INEGI
En 2021 ocurrieron 147 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años, y en niñas
menores de 15 años, 3 019.
En este mismo año, la tasa de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años fue de 26.3
por cada mil; en niñas, fue de 0.2 por cada mil menores de 15 años.
La diferencia de los nacimientos ocurridos entre madres adolescentes de 15 a 19 años
en localidades de menos de 15 mil habitantes y en localidades de 15 mil y más fue de
4.4 puntos porcentuales: 16.4 % frente a 12.0 %, respectivamente.
Los métodos anticonceptivos son técnicas y dispositivos que impiden o
reducen la posibilidad de que una mujer se quede embarazada. Además de
proporcionar un control de natalidad, ayudan a planificar el momento
óptimo para tener un hijo. Actualmente, existen múltiples tipos de
anticonceptivos subministrados por vía oral, intravaginal y transdérmica,
inyectable, por implante subcutáneo o físico. Algunos métodos habituales
son la píldora anticonceptiva, parche, implante, preservativo, vasectomía o
DIU.
¿Qué es ?
Es un anticonceptivo hormonal en presentación de
parche que contiene progestágeno y estrógeno.
¿Cómo funciona?
Inhibe la ovulación y produce cambios en el moco cervical
que dificultan el paso de los espermatozoides al útero.
¿Cómo se usa?
El parche se cambia cada semana durante 3 semanas y
en la cuarta semana se suspende la colocación de este, se
reinicia en la quinta semana colocando de preferencia en
diferente lugar del cuerpo.
Ventajas:
Baja dosis.
Efectividad del 99%.
Retorno a la fertilidad inmediata.
Predispone a presentar ciclos menstruales regulares.
Puntos por considerar:
No protege contra infecciones de transmisión
sexual.
No se recomienda en personas con peso mayor a 90
kg.
Se debe tener cuidado de que no se despegue.
Algunos posibles efectos secundarios:
Dolor de cabeza, reacción alérgica en el sitio de aplicación,
nausea, dolor de mamas.
¿Qué es?
Es un sistema intrauterino que libera sólo una hormona:
progestágeno (levonorgestrel).
¿Cómo funciona?
Aumenta la viscosidad del moco cervical e impide el paso de
los espermatozoides, inhibe la motilidad y función de los
espermatozoides, inhibe el efecto proliferativo sobre el
endometrio.
¿Cómo se usa?
Es un dispositivo que se inserta en la cavidad uterina mediante
una técnica especial en el consultorio y por personal médico
capacitado.
Ventajas:
Duración de 5 años.
Efectividad del 99.8%.
Rápido retorno a la fertilidad.
El sangrado durante el periodo menstrual
Puede ser poco y de menor duración.
En algunos casos disminuye los cólicos menstruales.
Puntos por considerar:
No protege contra infecciones de transmisión sexual.
Debe ser aplicado por personal de salud capacitado.
Se debe acudir a revisiones cada 6 meses.
Algunos posibles efectos secundarios:
Dolor de cabeza, disminución o ausencia de la menstruación.
¿Qué es?
Es un pequeño dispositivo de plástico en forma de “T” cubierta
de alambre de cobre que se coloca en el útero de la mujer
para evitar el embarazo.
¿Cómo funciona?
Dificulta el paso de los espermatozoides y cambia las
condiciones del útero, impidiendo así que el óvulo y el
espermatozoide se unan.
¿Cómo se usa?
Se inserta en el útero de la mujer por vía vaginal, mediante
una técnica especial en el consultorio y por personal médico
capacitado.
Ventajas:
No contiene hormonas.
Se puede usar durante la lactancia materna.
Rápido retorno a la fertilidad.
Puntos por considerar:
No protege contra infecciones de transmisión sexual.
Puede aumentar los días y la cantidad del sangrado menstrual.
En algunos casos produce cólico menstrual.
Algunos posibles efectos colaterales:
Se debe revisar cada seis meses, puede predisponer a Enfermedad
Pélvica Inflamatoria
¿Qué es?
Es un anticonceptivo combinado que contiene dos hormonas:
progestágeno y estrógeno, se administra por vía oral.
Duración: 1 mes
¿Cómo funciona?
Inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el moco
cervical, que dificultan el paso de los espermatozoides al
útero.
¿Cómo se usa?
Se toma una píldora diaria vía oral, preferentemente a la
misma hora. Las píldoras se pueden tomar por 21 ó 28 días,
dependiendo la presentación del método.
Ventajas:
Efectividad del 99.9%.
Disminuye los cólicos presentados durante el
periodo menstrual.
Predispone a presentar ciclos menstruales
regulares.
Puntos por considerar:
No protege contra infecciones de transmisión
sexual.
Olvidos en la toma de la píldora disminuyen su
efectividad.
Irritación gástrica.
Algunos posibles efectos secundarios:
Dolor de mamas, acné, dolor de cabeza.
¿Qué es?
Es una funda de látex que se coloca sobre el pene.
Duración: Sólo se puede usar una vez por cada relación sexual.
¿Cómo funciona?
Como una barrera que impide el paso de los espermatozoides
hacia la vagina y al útero.
Ventajas:
Previene el contagio de infecciones de transmisión sexual y
del VIH.
No se requiere acudir a consulta ni tener receta para
obtenerlo.
Es ideal para las relaciones poco frecuentes o con varias
parejas.
Es fácil de llevar.
¿Cómo se usa?
Revisa que la fecha de fabricación no sea superior a 5 años de la fecha en que lo
adquiriste, y que la envoltura contenga aire y no esté rota, el empaque debe abrirse
con los dedos, no con los dientes. Se debe colocar en el pene erecto y antes de la
penetración. Después de eyacular, los espermatozoides se alojarán en el receptáculo
del condón por lo que debes retirar del pene aun estando erecto.
Es importante sostenerlo desde la base del pene con papel higiénico antes de retirarlo
para evitar que se derrame el semen en la vagina. Evita que se exponga a fricciones,
rupturas y altas temperaturas.
Puntos por considerar:
No se debe usar un mismo condón más de una vez.
La efectividad depende de su uso correcto.
Algunos posibles efectos secundarios:
Reacción al látex, ardor, comezón, enrojecimiento.
¿Qué es?
Son pastillas para prevenir embarazos después de haber tenido
relaciones sexuales no planeadas y/o no protegidas.
¿Cómo funciona?
Contienen hormonas similares a las que produce el cuerpo de la
mujer, las cuales inhiben la ovulación, cambian la consistencia
de la capa interna del útero y las características del moco
cervical, impidiendo de esta manera que ocurra un embarazo.
Ventajas:
Disminuye el riesgo de un embarazo en caso de haber tenido
relaciones sexuales sin protección o algún otro método
anticonceptivo.
Es fácil de adquirir en las farmacias y unidades médicas.
¿Cómo se usa?
Se puede utilizar en caso de una relación sexual forzada, ruptura del condón, olvido de
la toma de la pastilla anticonceptiva. Se ocupa posterior a una relación sexual en caso
de no estar utilizando un método anticonceptivo previamente. Si es la única dosis debe
tomarse lo antes posible dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual
no protegida. Si es de dos píldoras: la primera píldora debe tomarse lo antes posible
dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual no protegida. La segunda
dosis, 12 horas después de la primera píldora.
Puntos por considerar:
No es aconsejable como método de rutina.
No previene el VIH ni otras infecciones de transmisión sexual.
Algunos posibles efectos colaterales:
Puede ocasionar efectos como náusea y vómito.
¿Qué es?
Es una varilla flexible de color blanquecino de 4 cm de largo y 2
mm de ancho.
Duración: 3 años
¿Cómo funciona?
El implante libera 1 hormona sexual femenina (progestágeno),
inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el moco
cervical que dificultan el paso de los espermatozoides al útero.
¿Cómo se usa?
Se coloca directamente debajo de la piel, en la parte interna del
brazo, el procedimiento lo realiza un profesional de la salud
capacitado. Al término de la vida útil del implante se puede
aplicar otro de forma inmediata para continuar la
anticoncepción.
Ventajas:
Discreto.
Efectividad del 99.9%.
Duración de 3 años.
Retorno a la fertilidad inmediata.
Disminuye los cólicos presentados durante el periodo menstrual.
Puntos por considerar:
No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
Sólo un profesional de la salud puede insertar y remover el implante.
Puede presentar sangrado intermenstrual o el cese de la menstruación.
Algunos posibles efectos secundarios:
Cambios en la periodicidad del sangrado menstrual, dolor de mamas, acné, dolor de
cabeza.
¿QUÉ ES?
Es un anticonceptivo que contiene una combinación de dos
hormonas: progestágeno y estrógeno.
¿Cómo funciona?
Inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el moco
cervical que dificultan el paso de los espermatozoides al
útero.
¿Cómo se usa?
Se aplica en forma intramuscular, de preferencia en la
región glútea, otra alternativa es en el brazo.
Ventajas:
Discreto.
Efectividad del 99.9%.
Duración de un mes.
Puntos por considerar:
No protege contra infecciones de transmisión sexual.
Durante tu periodo menstrual el sangrado puede ser irregular o
no haber sangrado.
Algunos posibles efectos secundarios:
Cambios en el sangrado menstrual, dolor de mamas, acné, dolor de
cabeza.
Los anticonceptivos hormonales no protegen contra enfermedades de
transmisión sexual; para protegerte de estas, se recomienda el uso del condón,
aun cuando estés usando algún método anticonceptivo hormonal.