UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
E.A.P. DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS
DOCENTE: Ing. Juan Jose Guillermo Navarro
CURSO: Ingeniería de Piping
TEMA: BOX & LAUNDER
INTEGRANTES:
• Moya Ccayo, Jean Pool 19130141
• Garcia Palomino, Manuel Alonso 16130165
• Arancibia Huaman, Diego Raul 18130030
• Lazaro Granados, José Luis 20130019
• Florez Guisbert, Gustavo Adolfo 15130067
• Burgos Hinostroza, Angelo 14130198
LIMA, 2024
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................3
II. OBJETIVO: ..............................................................................................................................4
III. MATERIALES: ....................................................................................................................4
Imágenes del grupo armando el canal .............................................................................................6
RUEBA DE REGISTRO: ...........................................................................................................12
2
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen muchos sistemas de bombeo que abastecen a toda una población
para su consumo. Sin embargo, también existen lugares específicos en el cual hay una
problemática en este ámbito. Este problema, radica de que la presión de agua en la red de
alimentación municipal no es la suficiente para llegar a diferentes accesorios sanitarios, ya
sea en unas casas, fábricas o edificaciones. Además, también se presenta este problema
cuando la cantidad del suministro de agua no es la adecuada y para ello es necesario que se
haga una distribución del agua, el cual se hace a partir de tanques elevados en las azoteas de
las casas y edificios o bien, si se trata de abastecer a toda una población, mediante tanques
de almacenamiento construidos a una alta elevación o también se hace uso de captaciones
naturales como lo son: manantiales, ríos, lagos, etc. En este tipo de sistema no se presentan
bombas ni energía externa adicional, por lo que el mantenimiento de todos los accesorios
que se usan para un sistema con bomba no es necesario en este caso y esto genera gastos
pequeños. Si bien, el sistema de bombeo por gravedad es un proceso simple, este puede traer
consigo complicaciones en la parte de diseño por ciertos factores como: el recorrido del agua,
el terreno, la pendiente que determina la rapidez del agua y la facilidad con la que fluye, etc.
El recorrido del agua puede ser mediante tuberías o canales abiertos, pero en estos últimos
hay riesgo de contaminación del agua por el mismo ambiente o por animales que se acercan
a ella. Es por este motivo, que en el presente trabajo se usará una tubería para el transporte
del agua, pero parcialmente llena, para así formar un canal en un conducto cerrado y con ello
hacer los cálculos necesarios para establecerlo.
3
II. OBJETIVO:
Cálculo del caudal y del tirante (fecha del cálculo: 04/10/2024)
III. MATERIALES:
Canal de vidrio
Para el transporte del fluido
2 llaves de paso de 1’’
Para controlar el flujo del agua
1 balde de plástico de 10L
Se utiliza como depósito para almacenar
el fluido
Tuberías de 1’’
Para el transporte del fluido por el sistema
Codos
Para los cambios de dirección en el
sistema de transporte del fluido.
4
Bomba
Para proporcionar la energía necesaria
para mover el fluido a través del sistema,
superando las pérdidas de presión debidas
a la fricción, cambios de dirección,
elevación y otros factores.
5
Imágenes del grupo armando el canal
6
FOTO DE LOS INTEGRANTES
7
FOTOS DEL ARMADO:
8
9
10
11
RUEBA DE REGISTRO:
Cálculo del tiempo:
L(cm) T(s)
90 3.75
90 3.12
90 3.85
90 3.92
90 3.33
90 3.56
90 3.97
12
Entonces encontramos nuestro Tiempo promedio
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3.64𝑠
Cálculo de la velocidad:
𝑑
𝑉=
𝑇
0.9𝑚
𝑉=
3.64𝑠
𝑚
𝑉 = 0.247
𝑠
Cálculo del Caudal:
Para nuestro canal, tomamos el área del flujo.
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑄 = 𝑉 ∗ (0.05 ∗ 0.03)
𝑚
𝑄 = (0.247 ) ∗ (0.05𝑚 ∗ 0.03𝑚)
𝑠
𝑚3 𝐿
𝑄 = 0.000371 <> 22.2
𝑠 𝑚𝑖𝑛
Entonces para nuestro canal tendremos el siguiente caudal:
13
𝐿
𝑄 = 22.2
𝑚𝑖𝑛
14