PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA,
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
Elaboro: Aprobó: Fecha:
Andrés Felipe Velasco 02-03-2024
Ingeniero Industrial, Esp. SG- JUAN ANDRES RENGIFO
SST Licencia S.O. 10350 – PAZ. Versión 02
SDVC Res 10-09-2018 Representante Legal
CC 10304298
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2) OBJETIVO GENERAL
2.1) OBJETIVO ESPECÍFICOS
3) JUSTIFICACIÓN
4) ALCANCE
5) MARCO LEGAL
6) MARCO CONCEPTUAL
6.1) INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
6.2) DESASTRES NATURALES A NIVEL MUNICIPAL
6.3) DESASTRES EN LA EMPRESA
7) INFORMACIÓN GENERAL DE LA
EMPRESA 7.1) POLÍTICA DEL SG-SST
7.2) OBJETIVOS DEL SG-SST
8) EVALUACION Y CLASIFICACION DE
INCIDENTES 8.1) ORGANIZACIÓN PARA
EMERGENCIAS
8.2) RECURSOS FÍSICOS
8.3) PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMATIZADO
9. PLAN DE EVACUACIÓN
9.1 FASES DE PLAN DE EVACUACIÓN
9.2 TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA
9.3 TIEMPO DE SALIDA EN SIMULACROS PREVIOS
9.4 FORMATO DE SEÑALIZACIÓN
9.5 RUTA DE EVACUACIÓN
9.6 PUNTOS DE ENCUENTRO
9.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN
10) SIMULACRO DE EMERGENCIA
11) COMUNICACIONES DE EMERGENCIA
12) PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA (TRIAGE)
13) ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
14) PRIORIZACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES (Análisis de Vulnerabilidad)
15) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
16) ACTA DE SOCIALIZACIÓN
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
1. INTRODCCIÓN
Toda organización tiene la responsabilidad y la obligación legal de estar preparada
para atender las emergencias que se puedan presentar, documentando e
implementando un Plan de Preparación y Respuestas Ante Emergencias,
Contingencias y Evacuación. El impacto de estas situaciones de emergencia
puede variar dependiendo del estado de vulnerabilidad de la empresa y de la
aplicación efectiva de su plan de emergencia.
La preparación para la atención de emergencias es muy importante debido a las
consecuencias legales y económicas que puede generar el no tener un plan de
emergencia bien estructurado. En especial, porque un buen plan de emergencia
disminuye los riesgos asociados con la pérdida de vidas humanas, pérdidas
económicas por daños materiales, demandas civiles y penales y la afectación de
la imagen corporativa por una emergencia mal atendida.
Por este motivo, debe ser una prioridad de todo empleador prepararse para
atender las posibles emergencias, independientemente de la complejidad de su
actividad económica, es mejor prepararse para algo que puede no suceder, a que
suceda algo para lo que la organización no está preparada.
Por lo anterior CONSTRUCTORA RENGIFO, ha desarrollado su plan de
emergencias, que permite contrarrestar las diferentes situaciones de emergencia,
así como su prevención y atención de forma permanente y efectiva.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
2) OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal es servir de herramienta táctica y metodología en el manejo
de situaciones que alteren la normalidad, que atenten contra la vida e integridad
de los ocupantes y los bienes de la misma y proveer un óptimo nivel de seguridad
para los directivos, empleados, clientes y visitantes de las instalaciones.
2.1) OBJETIVO ESPECÍFICOS
● Dar respuesta efectiva ante una situación de emergencia.
● Mejorar la capacidad operativa para minimizar pérdidas y/o daños a los
bienes de la empresa.
● Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las
entidades gubernamentales.
● Proteger la integridad física y psicológica de los trabajadores de la empresa.
● Reducir los efectos económicos que se deriven de cualquier emergencia.
● Divulgar el PLAN DE EMERGENCIA a todos los miembros de la empresa a
fin de que conozcan las funciones de cada uno de ellos dentro de la
organización para emergencias.
● Preparar un Cronograma de actividades a fin de evaluar y retroalimentar el
PLAN DE EMERGENCIAS.
3) JUSTIFICACIÓN
En la planificación del plan Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias según el Decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25, dentro del
ambiente laboral deberán considerarse las políticas y procedimientos, que en
algún momento cada persona tendrá funciones y responsabilidades en el
CONSTRUCTORA RENGIFO , personal de prevención de accidentes, equipos de
primeros auxilios y otros equipos e individuos designados, con el fin de contar con
un ambiente de trabajo seguro, protección adecuada para la salud del trabajador,
atención de emergencias inmediata y definitiva para el personal.
Toda empresa, sea pequeña, mediana o grande, y de cualquier clase de actividad
económica, requiere una mínima, pero confiable organización ante eventos de
emergencias. Ninguna empresa o trabajador de la misma se encuentra inmune a
los efectos indeseables de los grandes desastres, por tal motivo, un recurso
necesario e indispensable es la Brigada para Emergencias, que, con el equipo
necesario y suficiente, operativamente asista a la propagación y mitigación de
desastres de la empresa.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
4) ALCANCE
Este plan será aplicado exclusivamente para todo el personal del
CONSTRUCTORA RENGIFO, el cual comprende desde el momento de la
notificación de una emergencia hasta el momento en que las condiciones que
pongan en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y
la protección del medio ambiente estén controladas.
La estrategia de prevención, durante la ejecución de labores, se fundamenta en
las siguientes acciones:
● Identificación y reconocimiento de tipos de riesgos.
● Reconocimiento de las zonas de mayor riesgo, vulnerabilidad y áreas
críticas.
● Señalización preventiva de zonas estratégicas, en interior y exterior.
● Evaluaciones continúas como medidas preventivas.
● Planificación e implementación de acciones para la administración de
riesgos.
● Entrenar al personal en lo referente a respuesta a emergencias.
● Evaluar regularmente la preparación y capacidad del personal para
responder a cualquier emergencia generada por los riesgos identificados.
● Procedimientos de evacuación en caso de accidentes, desastres, etc.
● Identificación, actualización y registro de contactos internos y externos.
Riesgos de origen natural y de origen antrópico identificados:
● Sismos.
● Tormentas eléctricas.
● Accidente de transito
● Atentados a instalaciones aledañas
● Inundaciones
● Explosión
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
5) MARCO LEGAL
La legislación vigente relacionada con el marco legal y normativo, se ha ido
generando a lo largo de la evolución de los programas de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial, respaldando el diseño e implementación de los Planes de
Emergencia en las empresas.
Ley 9 de 1979 Código Sanitario
Título III Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las
siguientes exigencias relacionadas con emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo
Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), que
contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin
sobrecarga; factor de seguridad del acero estructural.
Art. 14 - Escaleras de comunicación entre plantas de la sede: Espaciosas, con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.
Art. 206 - Construcciones con riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros
cortafuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro. Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.
Art. 220 - Extinguidores de incendio de tipo adecuado a los materiales usados y a
la clase de riesgo. Equipo en buen estado de conservación y funcionamiento, y
revisión como mínimo una vez al año.
Art. 221- El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200
metros cuadrados de local o fracción ubicados en las proximidades de los lugares
de mayor riesgo o peligro y libres de obstáculos. Contar con personal entrenado
para la extinción de incendios.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y
preparada. Art. 231 y 232- Alarma contra Incendio confiable.
Art. 234- Características de las salidas de emergencia.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
RESOLUCIÓN 1016 de marzo 31 de 1.989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional que se deben desarrollar en las empresas y
teniendo en cuenta el Artículo 18, numeral 18 que nos invita a la organización y
desarrollo de los Planes de Emergencia teniendo en cuenta:
Rama Preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la empresa.
Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
Rama Activa y de control: conformación de las brigadas de emergencia,
sistemas de detección, alarmas, comunicación, selección y distribución de equipos
fijos o portátiles y mantenimiento de los sistemas de control.
LEY 46 de noviembre 2 de 1.989
Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de
desastres. Direccionada a la atención de desastres de una manera conjunta y
organizada.
DECRETO 919 de mayo de 1989
Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de
desastres. Involucra entidades públicas y privadas, las cuales elaboran
programas, planes, proyectos y acciones específicas, con el objeto de dar solución
a los problemas de seguridad de la población que se presente en un entorno físico
por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, además define
las funciones y responsabilidades de todos los organismos.
DECRETO 93 del 13 de enero de 1.989
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y atención de desastres,
teniendo como objetivo orientar las acciones del estado y de la sociedad civil para
la prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la
recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo
sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y
antrópicos. Sus objetivos son: la reducción de riesgos y la prevención de
desastres, la respuesta efectiva en caso de desastres y la recuperación rápida de
zonas afectadas.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Decreto 1295 de 1994
Artículo 35, literal b, Las ARL deben brindarle al empleador la capacitación básica
para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
LEY 400 DE 1997
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes.
Decreto 33 de 1998
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-98
Ley 1523 de 24 abril del 2012
Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones
Resolución 0312 de 2019
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
6) MARCO CONCEPTUAL
En referencia a la normatividad colombiana y al plan de emergencias se dictan las
siguientes definiciones en conformación del marco conceptual.
LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
Artículo 4 Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá por:
1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los
estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar
perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.
2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos
de acción previamente establecidos.
3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
4. Análisis y evaluación del riesgo: Es el modelo mediante el cual se relaciona
la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus
probabilidades.
5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación
de uno o varios eventos naturales no intencionales que, al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los
medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales,
causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales.
6. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto
por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre.
7. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas
o ambientales.
8. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo.
9. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas,
medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales,
bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados
por la manifestación de una amenaza.
10. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir
o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse
y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
11. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
12. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo
existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de
disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
13. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan
nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que
los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante
posibles eventos peligrosos.
14. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.
15. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva
dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a
través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada
cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente.
16. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,
sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes
servicios básicos de respuesta.
17. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o
prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.
Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen
como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y
sostenible.
18. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto
por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
19. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de
daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y
rescate, extinción de incendios etc.
20. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural,
socio- natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de
tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
21. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Decreto 1443 del 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Artículo 2: Para los efectos del presente decreto, se aplican las siguientes
definiciones:
1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad detectada u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, para lograr mejoras en el desempeño de
la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su
política.
3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad u otra situación potenciales no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de
la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria
“por su baja frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es continua.
6. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
7. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
8. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras
la realización de una acción.
9. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
10. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud.
11. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.
12. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la
empresa acorde con las 'actividades propias e inherentes de su actividad
productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, el cual
deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables.
13. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,
incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
14. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto
por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.
15. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más
exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada
por éstos.
16. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del
riesgo estimado.
17. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud
en el trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión
continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Parágrafo 1: En aplicación de lo establecido en el artículo 10 de la Ley
1562 de 2012, para todos los efectos se entenderá como seguridad y
salud en el trabajo todo lo que antes de la entrada en vigencia de dicha
ley hacía referencia al término salud ocupacional.
Parágrafo 2: Conforme al parágrafo anterior a partir de la fecha de
publicación del presente decreto se entenderá. el Comité Paritario de
Salud Ocupacional como Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo y el Vigía en Salud Ocupacional como Vigía en Seguridad y
Salud en el Trabajo, quienes tendrán las funciones establecidas en la
normatividad vigente.
7) INFORMACIÓN GENERAL DE LA
EMPRESA Identificación de la empresa
RAZÓN SOCIAL: CONSTRUCTORA RENGIFO.
REPRESENTANTE LEGAL: JUAN ANDRES RENGIFO PAZ
NIT: 901418095-3
TELÉFONO: 3008496078
DIRECCIÓN: CARRERA 3 #9 – 59
CIUDAD: Popayán
DEPARTAMENTO: Cauca
Horario de trabajo: 7:00 A.M. a 12: 00 p.m. y de 1:00 p.m. a 5:00
p.m
NÚMERO DE PERSONAS: 7
Tipo de riesgo
Riesgo 1: Personal Administrativo
Riesgo 5: Personal Operativo
ACTIVIDAD ECONÓMICA: 4111 – 4112
La construcción de todo tipo de edificios residenciales, tales como casas
unifamiliares y edificios multifamiliares, incluidos edificios de muchos pisos.
El montaje y levantamiento in situ de construcciones prefabricadas.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
7.1 POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE GEGURIDAD SALUD EN EL
TRABAJO
La CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS NIT. 901418095-3 en su función de
construcción, conservación y reparación de: Carreteras, calles y otras obras de construcción,
promueve y mantiene una cultura de seguridad y salud laboral como valor y principio de actuación,
es una responsabilidad por convicción de todos los empleados de la empresa, que se refleja en el
cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en la legislación colombiana vigente y
con el objetivo de convertirnos en referentes, con el objetivo de convertirnos en referentes mundiales
en materia de Prevención de Riesgos Laborales para el sector.
Por lo anterior la empresa se compromete a implementar un SG-SST para la gestión de los riesgos
laborales, adoptando las siguientes directrices:
Diseñar y mantener las instalaciones, y establecer procesos operacionales en forma tal que
se salvaguarde las personas, la propiedad y el medio ambiente.
Cumplir con la normatividad y reglamentaciones vigentes aplicables en materia de riesgos
laborales.
Protección de la salud y seguridad de los servidores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST)
Mantener una participación activa de los trabajadores a través de una comunicación abierta,
clara y oportuna con los clientes, proveedores, empresas colaboradoras y la comunidad.
Responder pronta, efectiva y cuidadosamente a las emergencias o accidentes que resulten
en sus operaciones.
Proveer programas de promoción de la Seguridad y salud en el Trabajo orientados a mejorar
el bienestar de sus empleados.
Realizar seguimiento a la adecuación, desempeño y mejora continua del Sistema de Gestión
de la SST.
Capacitar, concientizar y comprometer a todos los empleados, visitantes, contratistas y
proveedores en el logro de los objetivos de esta política.
Fecha de elaboración 01 de febrero de 2024
____________________________________
JUAN ANDRES RENGIFO PAZ
Representante Legal
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
7.2 Objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Objetivo General
Promover un ambiente de trabajo seguro, a través de la prevención de accidentes y
enfermedades laborales, mediante el control de riesgos derivados de la labor, y el desarrollo
de actividades de promoción y prevención, mejora continua; el cumplimiento de la
normatividad vigente en riesgos laborales, con el fin de preservar, mantener y mejorar la
salud de los trabajadores en su área de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
Objetivos Específicos
• Asegurar la calidad de las actividades de higiene, seguridad, ergonomía y medicina del
trabajo desarrolladas por la institución con el propósito de garantizar el control de las
condiciones de riesgo causantes de lesiones laborales
• Cumplir con la legislación colombiana vigente en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo y otras regulaciones normativas aplicables a la Organización.
• Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, dándole
cumplimiento al Decreto 0312 de 2019, que garanticen un ambiente de trabajo seguro y
saludable, para los trabajadores en el desempeño de sus labores.
• Realizar actividades de prevención y promoción, que mejoren las condiciones de salud y de
trabajo para los empleados y el personal vinculado con la empresa.
• Fomentar programas de promoción de estilos de vida y trabajo saludables en los
colaboradores de la empresa, con el objeto de fomentar costumbres sanas.
• Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo ocupacionales que puedan afectar la
salud de los trabajadores, proveedores, contratistas y de la comunidad en general.
• Formalizar, desarrollar e implementar los programas de vigilancia epidemiológica y de
higiene y seguridad industrial que sean necesarios, de acuerdo con la evaluación del
panorama de factores de riesgo.
Popayán 03 de febrero de 2024
____________________________________
JUAN ANDRES RENGIFO PAZ
Representante Legal
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8) EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES
Nivel 1 (emergencia local)
Situación en la que el riesgo o accidente que la provoca puede ser controlado de
forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el
momento lugar del incidente.
Nivel 2 (apoyo regional)
Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la
intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a
una zona del edificio y puede ser necesaria la "evacuación horizontal" o desalojo
de la zona afectada.
Nivel 3 (apoyo nacional)
Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad
física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación,
abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y
evacuación y ayuda externa.
8.1 ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA
Comité y brigada de emergencia - funciones básicas
Comité de Emergencias
Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes,
durante y después de una emergencia o desastre.
La creación y funcionamiento del Comité de Emergencia debe contar con la
aprobación y apoyo de la máxima jerarquía de CONSTRUCTORA RENGIFO para
garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Así mismo, las personas
que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan idóneas
para ocupar estos cargos.
Funciones del Comité Operativo de Emergencias:
Antes de la emergencia:
● Planear organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención
de una eventual emergencia.
● Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones, las
emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos
de la empresa.
● Identificar las zonas más vulnerables de la empresa
● Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y
físicos de la empresa
● Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias
a todo el personal de la empresa
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Establecer acciones operativas para el comité
● Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado
el plan de emergencias.
Durante la emergencia
● Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité
● Evaluar las condiciones y la magnitud de la emergencia
● Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia
● Establecer contacto con las máximas directivas de la empresa, grupos de
apoyo y ayuda externa.
● Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de la empresa
● Coordinar las acciones operativas en la atención de la emergencia
Después de la emergencia
● Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan
después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
● Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la
empresa
● Actualizar los diferentes inventarios de recursos
● Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad
(recuperación)
● Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias
● Establecer o determinar los correctivos pertinentes al plan de emergencias.
Jefe o coordinador de Brigada
Planea, coordina, dirige y controla el desarrollo de las actividades de respuesta a
emergencias de forma tal que se cumplan los objetivos propuestos en el Plan.
Antes
● Conoce el Manejo de Emergencias y su relación con el Plan de Emergencia
del edificio.
● En coordinación con asesores, la brigada revisa, complementa y actualiza
los planes de emergencia de la Empresa de CONSTRUCTORA RENGIFO.
● Elabora los programas de capacitación, Entrenamiento y simulacros y
evalúa su desarrollo.
● Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y
control de riesgos.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Verifica que se mantengan en buen estado los elementos de protección y
seguridad a través de la realización de los programas de inspecciones y
mantenimiento.
● Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean conocidos por
todo el personal de acuerdo a los diferentes niveles y actividades.
● Verificar que la brigada cuente con los equipos adecuados para la atención
de emergencias.
Durante
● Determina la magnitud de la emergencia, pone en marcha los planes de
respuesta establecidos.
● Dirige y coordina la actuación de los grupos operativos de acuerdo a los
planes establecidos.
● Mantiene la comunicación con los grupos operativos. Comité de
emergencias.
● Evalúa el desarrollo de la situación y reporta al Centro de Control de
Emergencias si este fue activado. (Punto de Encuentro)
● Ordena la evacuación de las instalaciones. Previa consulta Comité de
Emergencias.
● Ordena las medidas de aseguramiento de la instalación.
● Vela por la seguridad de los grupos operativos.
● Solicitar la ayuda especializada requerida,
● Asegurar todos los canales de comunicación internas y externas.
Después
● Dirige y coordina las actividades de recuperación.
● Vela por la seguridad de personas e instalaciones durante la etapa de
recuperación.
● Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora informe.
● Evalúa la actuación de los Grupos operativos y elabora informe.
● Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
● Verifica el restablecimiento de las medidas de protección.
● Revisa normas y procedimientos de respuesta a emergencias.
● Recuperación de equipos (extintores y otros)
Coordinadores de evacuación
Son los encargados de garantizar una evacuación rápida hasta un lugar seguro.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Antes
● Conocer perfectamente el Plan de Emergencias adoptado.
● Conocer y verificar periódicamente el estado de las vías de evacuación,
punto de encuentro y señalización.
● Instruir mensualmente al personal de su área sobre los procedimientos del
Plan de evacuación.
● Mantener actualizada la lista los trabajadores de su área de influencia.
● Incluir en la lista anterior contratistas y visitantes más frecuentes. Presentar
oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro del
Plan.
Durante
● De acuerdo al tipo de emergencia iniciar el proceso de evacuación de todos
los ocupantes del área si recibe la orden del Jefe de la Emergencia o
alarma.
● Dirigir a los ocupantes del área al sitio definido como punto de encuentro,
como está definido y por las rutas establecidas.
● Realizar el respectivo censo para verificación de personal evacuado.
● Informar al Jefe de Emergencia sobre el resultado de su operación
(evacuación).
● Mantener al grupo unido hasta que reciba alguna instrucción por parte del
Jefe de la emergencia.
Después
● Acompañe al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar, de
lo contrario verifique el destino de cada uno del personal evacuado.
● Presentar sus comentarios y sugerencias al Jefe de la Emergencia.
Coordinador de Primeros Auxilios
Es un grupo entrenado y dotado para suministrar atención inicial a personas
lesionadas, con miras a preservar su vida, minimizar las consecuencias de las
lesiones, y de ser necesario ponerlas con la mayor brevedad posible bajo atención
médica especializada.
Antes
● Conocer el Plan de Emergencias adoptado.
● Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Identifica posibles situaciones que puedan generar lesiones a las personas
y notifica a fin de que se tomen medidas de control.
● Verifica que se cuenta con el material y personal disponible y adecuado.
● Realiza simulacros periódicos para verificar la eficiencia del Plan.
● Entrena al grupo a su cargo.
● Mantiene contacto con las organizaciones e instituciones de socorro y apoyo.
● Conocer si existe algún empleado con alerta médico (clase de enfermedad,
medicamentos y primeros auxilios)
Durante
● Pone en ejecución el Plan.
● Reporta al Director de Emergencias las novedades y desarrollo de la
situación.
● Realizar clasificación de heridos y remitir con acompañante
Después
● Hace seguimiento de las personas que están en centros de salud.
● Evalúa el desarrollo del Plan y hace los ajustes del caso.
● Reposición de equipo y elementos utilizados
Brigada Contra Incendios
Es un grupo operativo, conformado por personal de los diferentes departamentos,
con la dotación y el entrenamiento necesario, para dar respuesta a una situación
de emergencia. De acuerdo a sus competencias el personal de cada
departamento se integrará a los diferentes grupos de respuesta.
Antes
● Conocer el Plan de Emergencias.
● Asisten a las reuniones y entrenamientos programados.
● Inspeccionan los lugares de trabajo con miras a detectar riesgos.
● Informan a sus jefes inmediatos sobre los riesgos que se detectan y
sugieren medidas de control.
● Inspeccionan frecuentemente los equipos de seguridad y protección.
Durante
● Responde a la alarma, en forma eficiente e inmediata. Atiende el conato y
colabora con bomberos.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Actúa conforme a los planes operativos asignados a su grupo.
● Está atento a su seguridad y la de las demás personas.
● Vela por la seguridad de bienes e instalaciones.
● Está atento e informa al Director de Emergencia, sobre la evolución de la
situación.
Después
● Participan en la reactivación de medidas de protección.
● Participan en las actividades establecidas en los planes de recuperación.
● Sugiere modificaciones a los planes operativos con miras a mejorar su
efectividad.
● Verifica la restitución de todos los equipos utilizados.
Trabajadores
Antes
● Conocer perfectamente el Plan de Emergencias adoptado.
● Presentar al jefe de Emergencias, cualquier inquietud referente al Plan, y/o
reportar cualquier situación de riesgo observada o detectada en la
empresa.
● Participar en todas las actividades de capacitación y entrenamiento
desarrolladas.
Durante
● Estar atentos a las indicaciones impartidas por el coordinador de
evacuación de su área.
● Prestar la colaboración, que de acuerdo a sus capacidades y
conocimientos, puedan ayudar a minimizar las consecuencias de la
Emergencia.
● Realizar los procedimientos establecidos para el tipo de Emergencia
presentada.
Después
● Permanecer en el sitio de reunión final hasta recibir instrucciones del
manejo definitivo de la Emergencia.
● Informar al coordinador de evacuación, cualquier situación anormal
observada durante el proceso de evacuación, si este se realizó.
● Presentar sus inquietudes o sugerencias al Jefe de la Emergencia.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Entrenamiento y
simulacros Brigada
Como brigada incipiente que es hace falta dar un entrenamiento continuado a fin
de alcanzar el nivel deseado de respuesta frente a una emergencia.
Hace falta hacer un trabajo de evaluación de la misma en cuanto a conocimientos
básicos (primeros auxilios, química del fuego, agentes extintores, evacuación etc.)
y reforzar especialmente en el área de administración de la emergencia.
Todo el personal debe conocer los procedimientos y el Plan de Emergencia antes
de iniciar labores. Este entrenamiento se dará al personal durante la etapa de
inducción.
A los visitantes se les hará inducción sobre las normas de comportamiento en
caso de una emergencia, vías de evacuación, puntos de reunión, código de
alarmas y condiciones de desplazamiento dentro de las instalaciones.
Durante el desarrollo de las actividades normales de CONSTRUCTORA
RENGIFO , se realizarán simulacros de diferente tipo (avisados y no avisados)
mínimo dos veces al año.
Equipos de brigada.
La brigada de emergencias cuenta con el siguiente equipo de apoyo:
1. Botiquin Empresarial (con dotación sugerida por el Cuerpo de Bomberos de
Popayán)
2. Extintores
Implementar distintivos para Brigada, como son: chaleco (tipo botiquín),
gorra, camiseta o brazalete que los identifique en medio de una emergencia.
Responsabilidades
A. De la empresa
1) Asignar un presupuesto anual para el funcionamiento de la Brigada.
2) Dotar adecuadamente a los Brigadistas de implementos para la prevención y
atención de emergencias al interior de la empresa.
3) Proporcionar un tiempo de 2 horas mensuales para la capacitación, entrenamiento
y trabajo rutinario de los integrantes de la Brigada.
4) Propiciar la asistencia a eventos e intercambios de Capacitación y Entrenamiento
de los integrantes.
5) Permitir que los integrantes de la Brigada difundan los planes de trabajo de y
capaciten a los empleados de la empresa en los diferentes campos de prevención
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
y atención de emergencias (incendios, evacuación, rescate, primeros auxilios,
productos químicos)
6) Permitir la participación de todos los empleados en la realización de simulacros
que programe la Brigada
De los brigadistas
(Etapa preventiva)
a) Recibir e impartir capacitaciones, entrenamientos para la prevención y el control y
de emergencias. (simulacros)
b) Revisar permanentemente los riesgos existentes en la empresa con el fin de
tomar las medidas preventivas y/o correctivas necesarias (inspecciones de
seguridad)
c) Realizar labores de Prevención en actividades de alto riesgo cuando se requiera.
d) Inspeccionar y realizar mantenimiento permanente de los equipos asignados para
el funcionamiento de la Brigada (sistemas de alarma, comunicaciones, uniformes,
sistemas para el control de incendios, botiquines y demás equipos de
emergencia)
e) Cumplir con las labores asignadas para la prevención de emergencias.
f) Aprovechar eficientemente el tiempo asignado por la empresa para el trabajo de
la Brigada.
g) Colaborar con la actualización e implementación de los Planes de Emergencia y
Evacuación, así como la implementación de los procedimientos operativos
normalizados (PON´S).
h) Colaborar y cooperar con otras Brigadas de emergencia cercanas con el fin de
establecer planes de ayuda mutua
(Etapa de control)
a) Control de la emergencia con los recursos disponibles (extinción, rescate, primeros
auxilios, salvamento, control de químicos).
b) Prevenir la propagación (control)
c) Reducir los riesgos al tiempo que se controla la emergencia.
d) Solicitar si es necesario ayuda externa (Organismos de Socorro).
e) Coordinar la llegada de recursos y organismos externos que lleguen como apoyo.
(Etapa de restablecimiento)
1. Inspeccionar las condiciones del área afectada.
2. Mantenerse en alerta para prevenir cualquier re ignición.
3. Tomar medidas correctivas.
4. Retroalimentación de las operaciones realizadas.
5. Reacondicionamiento de los elementos y equipos utilizados.
6. Evaluación, informe e investigaciones.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Artículo 2. Elección del coordinador de la brigada de emergencias.
Habiendo sido postulados para el cargo de Coordinador General de la Brigada de
emergencias de la empresa, los Señores: (El personal integrante de la brigada se
nombrará en el momento de iniciar las actividades)
Se eligió por mayoría a (queda pendiente su nombramiento) quien ocupará el cargo a
partir de la fecha y será el Representante de la Brigada de emergencias ante los
estamentos internos y externos a la empresa, para los fines pertinentes relacionados
con las siguientes funciones:
Diseñar e implementar el reglamento de la Brigada.
● Colaborar con el diseño e implementación de los planes de emergencia y
evacuación.
● Asignar tareas y responsabilidades a los integrantes.
● Coordinar las operaciones de control durante las emergencias con los organismos
de socorro.
● Coordinar las acciones administrativas para el buen funcionamiento de la Brigada.
● Motivar y mantener en alto la moral y el espíritu de servicio.
BRIGADA DE EMERGENCIA
NOMBRE CEDULA CARGO
JOSE LUIS RAMIREZ
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Esquema organizacional para la prevención y atención de emergencias
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8.1) RECURSOS FÍSICOS
Recursos externos
Equipo de apoyo:
Se debe contar con el listado actualizado de todas las estaciones cercanas de
Bomberos, Cruz Roja, Policía y los organismos de apoyo, los cuales pueden ser:
INSTITUCIONES TELÉFONO TIPO DE RESPUESTA
SALUD
INMEDIATO
HOSPITAL DEL NORTE (+57) 602
8248257
602-8234508 INMEDIATO
HOSPITAL SAN JOSE 01 8000 41 51
95
HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE WhatsApp: (+57) INMEDIATO
VALENCIA 318 821 1483
Teléfono: (602)
8386363
PBX (572) INMEDIATO
CLINICA LA ESTANCIA POPAYAN 833.10.00
ORGANISMOS DE SOCORRO
BOMBEROS 119– 8233923 INMEDIATO
ORGANISMOS DE SEGURIDAD
Brigada Nacional 152 INMEDIATO
GAULA 147 INMEDIATO
Policía 112 8247398 INMEDIATO
SIJIN 8235195 INMEDIATO
SERVICIOS
Acueducto 116 DISPONIBILIDAD DE AUTORIDADES
Compañía Energética de Occidente 115-8303000 DISPONIBILIDAD DE AUTORIDADES
Recursos internos
TIPO CLASE CANTIDAD OBSERVACIONES
EXTINTORES MULTIPROPÓSITO 2 ÁREA OPERATIVA-
ALMACEN
BOTIQUÍN DE FIJO 1 ÁREA OPERATIVA
PRIMEROS AUXILIOS
CAMILLA FIJA 1 ÁREA ADMINISTRATIVA
SEÑALIZACIÓN SEGURIDAD 10 RUTA DE EVACUACIÓN-
INFORMACIÓN PUNTO DE ENCUENTRO
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8.2) Procedimiento operativo normalizado
8.3.1Procedimiento operativo normalizado de
incendio
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8.2.2 Procedimiento operativo normalizado de amenaza de sismos
NOTA:
Cuando sea un sismo de baja intensidad los brigadistas se limitan a calmar al
personal, pues en ese caso no se requiere evacuar las instalaciones.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8.2.3 Procedimiento operativo normalizado accidente de tránsito
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
8.2.4 Procedimiento operativo normalizado tormenta eléctrica
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
9) PLAN DE EVACUACIÓN
9.1 Fases de plan de evacuación
El plan de evacuación para su desarrollo necesita de 4 fases, las cuales se
mencionan a continuación.
PRIMERA FASE: Detección del peligro. Tiempo transcurrido desde que se origina
el peligro hasta que alguien lo reconoce.
El tiempo depende de:
● Clase de riesgo.
● Medios de detección disponibles.
● Uso de la edificación.
● Día y hora del evento.
SEGUNDA FASE: Alarma. Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro
Hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente.
El tiempo depende de:
● Sistema de alarma.
● Adiestramiento al personal
TERCERA FASE: Preparación para la salida. Tiempo transcurrido desde que se
Comunicación de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona.
TIEMPO El tiempo depende de:
● Planificación.
● Entrenamiento.
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA FASE DE PREPARACIÓN
● Verificar quienes y cuantas personas hay.
● Disminuir nuevos riesgos.
● Proteger valores (si es posible)
● Recordar lugar de reunión final.
CUARTA FASE: Salida del personal. Tiempo transcurrido desde que empieza a
Salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro.
El tiempo de salida depende de:
● Distancia a recorrer.
● Número de personas a evacuar.
● Capacidad de las vías.
● Limitantes de riesgos.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
9.2 Tiempo teórico de salida (TS)
Tiempo que se debe calcular mediante una evacuación (el ancho de las puertas, la
distancia que hay de las Oficinas al punto de encuentro las escaleras, rutas de
evacuación entre otras) estas se calculan mediante una fórmula matemática.
𝑁 𝐷
𝑇𝑆 = +
𝐴∗𝐾 𝑉
𝑁 = Número de personas
𝐴 = Ancho de salida
𝐾 = Constante de flujo de personas (1.3 m/s)
𝐷 = Distancia recorrida desde la salida hasta el punto de encuentro o reunión.
𝑉 = Velocidad de la horizontal (0.6 m.s)
9.3 Tiempo de salida en simulacros previos
En el CONSTRUCTORA RENGIFO. El tiempo de salida previa es de 5 minutos en
evacuar debido a una amenaza.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
9.4 Formato de señalización.
CONSTRUCTORA RENGIFO FORMATO DE SEÑALIZACION
FECHA 04/03/2020
SEÑALIZACION DE SALVAMIENTO
ITEM CANTIDAD TIPO DE SEÑAL DESCRIPCION ZONA/AREA SUGERIDA ALTURA PICTOGRAMA OBSERVACION
1 3 SALVAMIENTO RUTAS DE EVACUACION - 1.70 cm-1.80 cm
20cmx 30cm
INFORMACION CAMILLA
DE CAMILLA
2 1 1.70cm-1.80cm 20cmx30cm
SALVAMIENTO SALIDA DE 1.70 cm-1.80 cm
3 3 EMERGENCIAS
20cm x 30cm
SEÑALIZACION DE INFORMACION
INFORMACION EXTINTORES
4 3 CONTRA
INCENDIOS
1.50 cm 40 cm x 60cm
INFORMACION BOTIQUIN DE PRIMEROS
5 1 DE BOTIQUIN AUXILIOS 1.7O cm 40cm x 50 cm
SEÑALIZACION DE INFORMACION GENERAL
INFORMACION
6 1 GENERAL BAÑOS 1.70 cm-1.80cm 30cm x 30cm
INFORMACION
7 1 GENERAL COCINA 1.70cm-1.80cm 30cm x 30cm
INFORMACION
8 GENERAL
2 BOTES DE BASURA 1.70cm-1.80cm
9 1 INFORMACION BODEGA 1.70cm-1.80cm 30cm x 30cm
GENERAL
SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA
AJUSTADO DONDE
10 ADVERTENCIA PREVENCION PELIGRO SE ENCUENTRA EL
1 ELECTRICO PELIGRO 25cm x 25 cm
SEÑALIZACION DE PROHIBICION
11 1 PROHIBICION PROHIBIDO FUMAR 1.70cm-1.80cm 30cm x 30cm
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
9.5 Puntos de Encuentro
En el CONSTRUCTORA RENGIFO hay un punto de encuentro
legalmente constituido como se indica en los planos debidamente
señalizado en un lugar visible para empleados, colaboradores,
contratistas y visitantes.
ANEXO 1
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
9.6 Procedimiento operativo normalizado para evacuación
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
10) SIMULACRO DE EMERGENCIA
En el CONSTRUCTORA RENGIFO se debe realizar simulacros de emergencia
para activar el plan de prevención, preparación y respuesta ante una emergencia.
Clases de simulacro
1. simulacro avisado:
El simulacro avisado es cuando dentro de la planificación está estipulado el
informar a todos los involucrados del ejercicio, es decir se informa cuando, a qué
hora y donde se realizará el ejercicio, este tipo de ejercicio se realiza cuando se
está comenzando el proceso de elaboración de
Plan de emergencia o es la primera vez que se desarrolla un ejercicio.
2. simulacro sin previo aviso:
Los simulacros sorpresivos son desarrollados sin que ninguna persona excepto
quien lo planificó tenga conocimiento de la hora, fecha y lugar del ejercicio.
Fases de simulacro
1. Fases de
planeación Objetivos
✔ Su principal objetivo es verificar en el sitio y en tiempo real, la capacidad
de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para
emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los
procedimientos para emergencias.
✔ Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
✔ Habituar a los ocupantes a evacuar las áreas de la constructora.
✔ Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.
✔ Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.
✔ Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios
y de intervención de ayudas externas.
El plan de emergencia incluye diferentes situaciones valoradas en función de las
características propias de la empresa CONSTRUCTORA RENGIFO, razón por la
cual se debe realizar una reunión con la dirección y los trabajadores para
determinar los siguientes puntos:
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
• Día y hora: dependerá de la formación recibida y los simulacros anteriores puede
ser interesante realizar el simulacro cuando el nivel de ocupación sea mayor pero
si la formación es mínima se necesita reforzar los conocimientos de los
trabajadores sin una gran cantidad de personal ajeno.
• Organización: Corroborar que todas las personas que integran el organigrama de
los diferentes grupos de brigada continúen en la empresa y se encuentren
correctamente capacitadas. Además, se deberá revisar que todos los equipos de
actuación ante emergencia se encuentran en perfecto estado de conservación.
• Consignas: los equipos de emergencia participantes deben de tener sus
consignas de actuación, es interesante introducir varios conceptos que no suelen
tenerse en cuenta en la realización de simulacros y que pueden ser claves en una
emergencia. Seleccionar un escenario creíble para una emergencia simulada,
suponga una situación típica con algunas variantes en su desarrollo que permitan
verificar la iniciativa y criterios de los participantes. Establecer cuál debería ser la
respuesta adecuada para cada situación planteada.
• Preparar un documento de planeación general del simulacro.
• Determinación de la participación de equipos exteriores. Prevenir con suficiente
anticipación a los entes de apoyo externo (bomberos, policía, ejército, grupos
antiexplosivos, entre otros).
• Recorrido por las diferentes vías de evacuación. Puede estar recogido en planos
y fotografías para evitar un despliegue de personas por la empresa.
• Establecer vías de evacuación, principal y secundaria.
• Las salidas de emergencia deben estar marcadas y señaladas en forma
adecuada; tener dimensiones y proporciones adecuadas a las personas a
evacuar; deben estar siempre desobstruidas y libres; ubicarse a no más de 40
metros para alcanzarlas y no deben conducir a otra zona de riesgo.
• Valoración del riesgo: se puede aplicar un ejercicio sencillo de valoración,
didáctico y efectivo en una emergencia de incendio. De esta manera, capacitamos
al personal para la realización correcta del simulacro, así como ante una posible
actuación real.
• Seleccionar suficientes observadores para el análisis y calificación del ejercicio;
asignarles funciones específicas. Preparar formatos para la evaluación suficientes
para cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas.
Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del
ejercicio.
2. Fases de ejecución
● Reunión del comando operativo para establecer las disposiciones finales,
verificar los sistemas de comunicación y corroborar que el personal tenga
conocimiento del ejercicio.
● En simulacros de evacuación, checar la relación de pacientes y su estado
clínico para valorar si pueden participar en el ejercicio.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Verificar que los escenarios estén preparados y cuenten con las
Medidas de seguridad que se requieren.
● Verificar la asistencia y el maquillaje de los simuladores.
● Notificar frecuentemente por el altavoz la realización del ejercicio.
● Sincronizar los cronómetros del comando operativo.
● Verificar la operatividad del Centro de Operaciones de Emergencias
y Centros de reunión.
● Activar el dispositivo de seguridad.
● Comunicar la ocurrencia del hecho simulado.
● El director del comité operativo da la orden de inicio del simulacro.
● En base a lo planeado, desarrollar los procedimientos de atención a
Un número masivo de víctimas o evacuación del inmueble según el
tipo de desastre y simulacro de que se trate.
● Cronometrar las actividades y observar la participación de
cada Integrante.
● Documentar de manera gráfica el ejercicio (fotografías,
grabaciones, Filmes, entre otros).
● Dar la orden de conclusión del ejercicio y permitir el retorno de
los Participantes (pacientes y personales) a sus áreas respectivas.
● Notificar la conclusión del ejercicio a las instituciones involucradas.
● Desmontar los escenarios y retirar el maquillaje a los simuladores.
● Cancelar el operativo de seguridad.
3. Fases de evaluación.
Al finalizar la fase de ejecución se realizará una reunión con el personal asistente,
en la cual, y con espíritu constructivo se analizarán los siguientes aspectos:
● Tiempo empleado.
● Factores negativos que han podido incidir en la ejecución.
● Factores positivos que han mejorado la ejecución.
● Comportamiento de los equipos.
● Comportamiento general.
● Dificultades físicas encontradas.
● Finalmente se emitirá un informe en el cual se realizará un informe con las
características mínimas:
● Introducción y objeto del informe.
● Datos del centro de trabajo.
● Realización del simulacro (cronología).
● Recomendaciones y mejoras.
● Reunión posterior.
● Anexos: Hoja de firmas y fotografías.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
11) COMUNICACIONES DE
EMERGENCIA Comunicación internas
En el CONSTRUCTORA RENGIFO. En comunicaciones internas poseen lo
siguiente:
● Pitos - Alarmas
Se sugiere utilizar radios para poderse comunicar.
Comunicaciones externas
En la empresa en comunicaciones internas poseen lo siguiente:
● internet
● radio
● Telefonía Móvil
12) PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA
(TRIAGE) Clasificación de víctima
Utilizando el código de colores que revisamos anteriormente, estos organismos han
categorizado ciertas patologías dentro de cada grupo para darnos cierta orientación
al momento de evaluar y otorgar prioridad a un paciente.
De esta manera vamos a distinguir los cuatro grupos mencionados:
Código Rojo (primera prioridad)
● Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio.
● Paro cardiaco (Que se halla presenciado en ese momento).
● Pérdida apreciable de sangre (1 litro).
● Pérdida de conciencia.
● Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales.
● Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras).
● Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea.
Código amarillo (segunda prioridad)
Requieren cuidados, pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que
sus vidas corran peligro.
● Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida.
● Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida.
● Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o
fracturas menores.
● Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara,
sin problema de vía aérea.
● Pérdida de sangre moderada (500 cc).
● Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
● Pacientes conscientes con daño craneoencefálico importante (Confusión
mental, hematoma subdural).
Los pacientes que presenten daño craneoencefálico pueden presentar los
siguientes signos que nos ayuda a objetivarlo.
● Salida de LCR por oído o nariz.
● Aumento rápido de la presión sistólica.
● Vómitos biliosos.
● Cambio en la frecuencia respiratoria.
● Pulso menor de 60 por minuto.
● Hinchazón o amortajamiento por debajo de los ojos (Fascie mapache).
● Anisocoria (inflamación de las pupilas)
● Reacción motora débil a la estimulación sensitiva.
Código verde (tercera prioridad)
Esta se puede clasificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se incluyen
éstas últimas en tercera prioridad porque la posibilidad de sobrevida es baja y
requieren demasiada atención médica que ve en desmedro de la atención dirigida
a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida.
Lesiones menores: Sin riesgos para su vida
● Fracturas menores
● Abrasiones, contusiones
● Quemaduras menores.
● Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup. corporal.
● Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal.
● Quemaduras tipo A menores del 20% de sup. corporal.
Lesiones mortales: Pocas posibilidades de sobrevida.
● Quemaduras tipo Ab y B mayores del 40% de la superficie corporal.
● Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la superficie corporal asociada
a lesiones cráneo-encefálicas o torácicas mayores.
● Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y paciente inconsciente.
● Lesiones cráneo-encefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores.
● Lesiones de columna vertebral con ausencia de sensibilidad y movimientos.
● Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves.
Código negro: Pacientes fallecidos.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
TABLA TRIAGE
COLOR PRIORIDAD CLASIFICACION
ATENCIÓN DE LOS PACIENTE DE SEVERO
INMEDIATO
ATENCIÓN DE LOS PACIENTES NO MODERADO
INMEDIATA(1 A 2 HORAS )
ATENCIÓN DE LOS PACIENTES NO LEVE
INMEDIATA(6 HORAS)
PACIENTE FALLECIDO MUERTE
13) ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
Metodología para el análisis de riesgo y
vulnerabilidad
El primer paso que se tuvo en cuenta para la elaboración del plan de emergencias,
fue llevar a cabo un análisis de vulnerabilidad, teniendo en cuenta la
determinación de daños potenciales que una emergencia puede causar a la
empresa, se tuvo en cuenta la condición en que se encuentra las personas y los
bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del suceso, las medidas preventivas
tomadas, la factibilidad de propagación y la dificultad en el control.
Una vez definidos los riesgos potenciales y los escenarios se procedieron a
determinar los efectos de acuerdo a las siguientes variables.
1) PROBABILIDAD
Valor de la probabilidad de ocurrencia de cada emergencia, utilizando la escala
siguiente.
PROBABILIDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Improbable Muy difícil que ocurra. Podría presentarse, si 1
acaso, una vez 50 cada año
Remoto Muy baja posibilidad, ocurrirá una vez entre 20 y 50 2
años
Ocasional Limitada posibilidad de ocurrencia, podría ocurrir 5
una vez entre 5 y 20 años
Moderado Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir una vez 10
entre 1 y 5 años
frecuente Podría ocurrir varias vece por año 20
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
2) CONSECUENCIAS PARA LAS PERSONAS
Se analizó el impacto humano potencial en cada emergencia, es decir la
posibilidad de muerte o lesión de acuerdo a la siguiente escala, luego se asignó
valor en la columna respectiva del formato.
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
insignificante Sin lesiones 1
Marginal Lesiones sin incapacidad 2
Grave Lesiones incapacitantes 5
Crítica Lesiones graves con hospitalización 10
desastrosa Muertes 20
3) CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Aquí se consideran las pérdidas o daños potenciales a la propiedad, teniendo
en cuenta los costos de reposición, remplazo temporal y reparación; los valores
se dieron como guía, pero se pueden ajustar considerando el tamaño de la
empresa y sus recursos económicos.
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Insignificante Pérdida hasta de 10SMMLV 1
Marginal Perdidas entre 11 SMMLV y 50 SMMLV 2
Grave Perdidas entre 51 SMMLV y 100SMMLV 5
Crítica Perdidas entre 101 SMMLV Y 200 SMMLV 10
desastrosa Pérdidas mayores de 200SMMLV 20
4) CONSECUENCIAS OPERACIONALES
Se consideró el tiempo que se puede estar detenida la prestación del servicio a
causa de la emergencia. Los tiempos se pueden variar, considerando la actividad
económica de la empresa.
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Insignificante Paradas menores de 4 horas 1
Marginal Paradas entre 4 horas y un día 2
Grave Paradas de 2 a 5 días 5
desastrosa Paradas entre 6 a 10 días 10
catastrófica Paradas mayores de 10 días 20
5) CONSECUENCIAS PARA LA IMAGEN DE LA EMPRESA
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Insignificante Solo es de conocimiento de la empresa 1
Marginal De conocimiento a nivel municipal 2
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Grave De conocimiento a nivel departamental 5
desastrosa De conocimiento a nivel nacional 10
catastrófica De conocimiento a nivel internacional 20
6) CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
GRAVEDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Insignificante Ningún daño para el ambiente 1
Marginal Daño ambiental leve y remediable 2
Grave Daño ambiental leve no remediable 5
desastrosa Daño ambiental grave remediable 10
catastrófica Daño ambiental grave no remediable 20
7) ESTIMACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS
En este punto se valora los recursos con que la empresa CONSTRUCTORA
RENGIFO , dispone en el momento y la capacidad de respuesta que posee.
Luego se procedió a analizar de principio a fin cada emergencia posible y los
recursos para responder a la misma.
a) Preparación del personal: en la estructura de la empresa electro energizar
se contempla la brigada de emergencias.
b) Equipos para atención de las emergencias: cuenta con detectores de
incendios, extintores portátiles, cuenta con alarma de evacuación, botiquín
de primeros auxilios.
c) Instalaciones: la estructura y tipo de construcción posee servicios públicos
esenciales como agua, energía, cuenta con ruta de evacuación principal, no
cuenta con salidas de evacuación alternas, los puntos de encuentro no son
funcional por la circulación de vehículos y peatones.
RECURSOS DEFINICIÓN PUNTOS
Excelente La empresa cuenta con recursos adecuados y 1
suficientes para la atención de emergencias
Bueno Recursos adecuados en dos de los aspectos 2
mencionados) preparación, equipos e
instalaciones) y regular en otros
Regular Recursos regulares en dos o tres de los aspectos 5
mencionados
Malo Recursos deficientes de los aspectos y regulares en 10
el otro
Pésimo La empresa no cuenta con recursos para la 20
atención de emergencias
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Nivel del Riesgo
Calificación del Nivel de Riesgo
Priorización de las Amenazas y Medidas de Intervención
Se priorizan las amenazas organizándolas desde las de calificación alta hasta las
amenazas de calificación baja y para cada una de estas se definirán las medidas
de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
AMENAZA INTERNO EXTERNO ORIGEN DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN COLOR
RIESGOS NATURALES
Ubicación del
MOVIMIENTOS X Corregimiento El PROBABLE
Plateado
SISMICOS en zona de amenaza
intermedia por sismo.
EVENTOS Temporadas Invernales,
ATMOSFÉRIC X descargas eléctricas
pueden generar daños PROBABLE
OS
(GRANIZADAS, en
TORMENTAS equipos de cómputo y
ELÉCTRICAS) demás soporte
tecnológico
Alta temporada de
INUNDACIÓN X lluvia, presencia de POSIBLE
desagües pequeños y
alcantarillado viejo y
defectuoso
TECNOLÓGICOS
Falla en redes
Eléctricas Alta Carga.
Falla en
transformadores y
fuentes de energía que POSIBLE
INCENDIOS X generan sobrecarga en
sistemas internos
Hay un alto uso de
materiales
combustibles como
plástico y papel.
Ruptura de las redes
de gas natural
Falla en plantas PROBABLE
EXPLOSIÓN X eléctricas
Acumulación de gases
en el ambiente
Deficiente
mantenimiento en PROBABLE
FUGAS DE GAS X X redes
Ruptura redes de gas
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
Hay presencia de
gas propano en
viviendas
aledañas
Contacto con
EXPLOSION DE sustancias químicas
MATERIALES X Derrames y/o POSIBLE
PELIGROSOS escapes sustancias
químicas en sitios
aledaños.
Exposición a agentes
Biológicos virus,
EVENTOS
X X hongos, bacterias…. INMINENTE
BIOLÓGICOS
SOCIALES
Cercanía de
viviendas familiares
ATENTADOS
Comportamientos no
TERRORISTAS Y X adaptativos. PROBABLE
BOMBAS
Altos conflictos
internos por grupos
delincuenciales al
margen de la ley
Comportamientos no
DELINCUENCIA adaptativos de
personas que se
COMUN X
ubican cerca a las PROBABLE
instalaciones del
gimnasio a consumir
sustancias
alucinógenas
En el momento de
llegada y salida de los
usuarios hay una
media aglomeración
AGLOMERACIÓN de usuarios y POSIBLE
DE PUBLICO X X particulares al igual en
las afueras de la obra.
Atropellamiento
INMINENTE
vehicular
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSION 02 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
02 de marzo de 2024 2024 -2025
ACCIDENTES Caídas, Golpes,
X X Fracturas,
resbalo
Por estar ubicada la
ASALTO A MANO obra en un sector de
alta afluencia
ARMADA X
vehicular y cercana PROBABLE
a
es probable el asalto
Consolidado Análisis del Riesgo
Se diligencia la matriz de Análisis del Riesgo, con el cual además de analizar las
vulnerabilidades por cada amenaza (Análisis Horizontal), permite hacer un análisis
vertical de manera que la organización tenga una idea global de que tan
vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se
contemplen y de esta manera priorizar su intervención.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA, CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE ELABORACION VERSIÓN VIGENCIA CÓDIGO
02 de marzo 2024 02 2424- 2025 SG-TH-01
14.) PRIORIZACION DE RIESGOS POTENCIALES (ANALISIS DE VULNERABILIDAD)
GRAVEDAD
PROBABILID
PRIORIDAD RIESGOS RECURSOS TOTAL
AD PERSONAS ECONÓMICAS OPERACIÓN IMAGEN AMBIENTE
1 SISMO 5 2 2 2 2 1 2 16%
LLUVIAS-
2 TORMENTA 5 2 2 2 2 2 2 17%
S
GRANIZADA
3 INCENDIO 5 2 5 2 5 2 2 23%
4 EXPLOSIÓN 5 5 2 2 1 2 2 19%
5 FUGA DE GAS 2 1 1 1 1 1 2 9%
EXPLOSION DE
6 MATERIAL 5 5 5 5 1 2 2 25%
PELIGROS
O
EVENTOS
7 BIOLÓGICOS 2 5 2 5 5 1 2 40%
0
ACCIDENTES
8 2 1 2 5 2 1 2 45%
PERSONALES
0 0
9 ATENTADOS 10 10 5 5 5 2 2 39%
DELINCUENCIA Y
10 5 2 1 2 2 1 2 15%
DROGADICCIÓN
AGLOMERACIÓN
11 1 1 1 2 2 1 2 10%
DE PUBLICO
12 HURTOS 1 10 2 2 5 1 5 37%
0
13 ASALTO A MANO A. 1 2 1 5 2 1 5 26%
0
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
15. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
EVENTOS BIOLÓGICOS
En caso de Eventos Biológicos se deben adelantar las siguientes acciones:
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1. Proporcionar al personal y usuarios Virus, hongos, ácaros, bacterias,
expuestos, información sobre los parásitos.
riesgos y formación adecuada para su
prevención.
2. Tener una buena ventilación natural
y/o forzada en el lugar.
3. Informar de las medidas de
prevención a aplicar en cada caso y
proporcionar los medios
necesarios.
PERSONAS A ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
TODO EL ▪ Eliminar la suciedad en toda el área en especial en el
PERSONAL área de cocina, papeles, equipos, estantes, mesas, sillas,
etc.
▪ Realizar la limpieza constante de los pisos y paredes.
▪ Utilizar, cuando sea el caso, equipos de protección
individual (respiratoria).
▪ Desinfectar periódicamente la piel.
▪ Limpiar y desinfectar adecuadamente los utensilios usados.
▪ Seguir las instrucciones del encargado del Plan
de Emergencia.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
ACCIDENTES PERSONALES
En caso de Accidentes personales se deben adelantar las siguientes acciones:
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1. Proteger: Tener seguridad de que tanto el
accidentado como el socorrista están fuera Lesiones (leves o graves),
de todo peligro, en caso contrario, el contusiones, impactos,
socorrista también sufriría un accidente. traumatismos, fracturas,
dislocación, muerte, etc.
2. Alertar: Siempre que sea posible, alertar
a los servicios sanitarios (personal sanitario,
ambulancia, etc.) de la existencia del
accidente. Esta medida activa el sistema de
emergencia.
3. Socorrer: Mientras llega el personal
sanitario o se envía al accidentado (en
vehículo apropiado) a un centro médico, en
el mismo lugar del accidente hay que dar el
socorro, comenzando por el reconocimiento
de los signos vitales básicos (conciencia,
respiración y pulso) y dar los primeros
auxilios.
PERSONAS
A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
. Si se presenta un accidente:
● Es fundamental no precipitarse y mantener la calma en todo
momento
● Deberá auxiliar a los heridos y pedir auxilio sanitario a los
servicios existentes.
● establecer un orden de prioridades, este orden se
determinará por la observación tanto de la situación como
TODO EL de las víctimas.
PERSONAL ● Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
● Realizar el reconocimiento de los signos vitales
básicos (conciencia, respiración y pulso) y dar los primeros
auxilios.
● Obtener información sobre los daños sufridos,
preguntando al afectado sobre su situación.
● Proporcionar alivio a la persona afectada,
mantenerlos en calma y ofreciéndoles otros cuidados
sencillos, como darle una manta y mantenerla
calmada y abrigada siempre y cuando la lesión no sea
de
gravedad.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
ASALTO A MANO ARMADA
En caso de Asalto a mano armada se deben adelantar las siguientes acciones:
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1. Mantener la calma. Por difícil que Agresión, malestar, angustia,
parezca, es preciso conservar la calma y traumas psicológicos, trastorno
muy importante es, asimismo, por estrés postraumático, entre
sensibilizar a las personas que nos otros.
acompañen, de que en caso de sufrir un
asalto, mantengamos la calma.
2. Bajar la mirada y obedecer. A los
delincuentes no les gusta que los
miremos a la cara, pues los estamos
identificando, por tanto, es importante
bajar la mirada, obedecer y acatar
órdenes.
3. Observar detalles. De manera
discreta hay que fijarse en los rasgos de
los delincuentes; la forma en la que
hablaban, -norteño, costeño, etc.-, si se
comunicaban entre ellos y lo hacían con
algún apodo y recordarlo.
4. Reconocer. Ante la presencia de un
arma de fuego, no existe fuerza física
que se imponga.
PERSONAS A ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
TODO EL ▪ Dirigirse a un lugar seguro, pedir apoyo y reportarlo a las
PERSONAL autoridades.
▪ Cancelar las tarjetas de crédito que te hayan sido robadas,
así como efectuar el reporte de los documentos a las
instancias correspondientes para evitar el robo de identidad
▪ Mantenerse alerta y avisar a tus familiares, por si alguien se
comunica para indicarles que encontró tus cosas, no corras
el riesgo de ser una víctima reiterada
▪ presentar la denuncia, pues de esta manera las autoridades
tendrán conocimiento de los modus operandi delictivos y
podrán contar con la información precisa para investigar,
perseguir, detener y castigar a los delincuentes.
▪ asistirte por expertos certificados en seguridad, quienes
ayudarán a crear una estrategia de vida más segura.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
INCENDIO
En caso de Incendio se deben adelantar las acciones aquí consignadas:
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1. Poner a salvo las personas lo antes posible Quemaduras, asfixia,
2. Avisar a las autoridades, intoxicación, explosión,
3. Tratar de controlar la emergencia en daños por agua y humo.
estado incipiente
4. Minimizar pérdidas, proteger bienes
5. Reacondicionar la operación lo antes posible
PERSONAS ACCIONES A DESARROLLAR
A CARGO
TODO EL 1. Mantener la calma. Estar atento a cualquier indicio de
PERSONAL incendio como olor a humo, a quemado, presencia de gases y
humo.
2.Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
3.Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y
maquinaria
4. Retirar a las personas del área directamente afectada.
5. Accionar o pedir a alguien que accione la alarma. Si es
necesaria ayuda externa solicitarla entre otras organizaciones
como Bomberos 119, Policía 123, Cruz Roja 132, tenga en
cuenta suministrar la siguiente información:
● Identifíquese suministrando el número telefónico del
que llama y su nombre
● Cuéntele al operador exactamente lo que está
ocurriendo.
● Suministre la dirección y un punto de referencia para
llegar.
● Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y
cuantos aproximadamente.
6. Solo si es seguro se debe tratar de utilizar el extintor más
cercano, si no hay personas cerca y mientras las demás
evacuan hacia los sitios de reunión.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
SISMO Y/O TERREMOTO
En caso de Movimiento Telúrico se deben adelantar las siguientes acciones:
PRIORIDADES RIESGOS
ASOCIADOS
DURANTE EL SISMO Incendios, explosiones,
1. Protegerse de objetos que puedan caer, de derrumbes, fugas de
pipas de gas, artefactos corta punzantes. gas o sustancias
DESPUÉS DEL SISMO peligrosas, anegación,
2.Prestar ayuda a personas que lo requieran lo deterioro de techos
antes posible o estructuras,
3.Identificar áreas peligrosas y determinar cortocircuitos,
necesidad de evacuar contaminación de agua
4. Evacuar si es potable, asonadas,
necesario. 5.Asegurar las ataques, entre otros.
áreas
6. Tratar de controlar peligros asociados
7. Reacondicionar la operación lo antes posible
PERSONAS ACCIONES A DESARROLLAR
A CARGO
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
TODO EL DURANTE EL SISMO
PERSONAL 1. Conservar la calma tranquilizar a las demás personas
2. Evitar que corran pedirles que se resguarden en lugares
seguros.
3. Resguardarse cerca de muebles o paredes interiores
resistentes preferiblemente lejos de objetos colgantes que le
puedan caer encima y lejos de las ventanas.
4. No abandonar el área mientras dure el sismo.
DESPUÉS DEL SISMO
1. Prestar ayuda a quien lo requiera.
2. Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de
riesgos asociados, cada persona en su área asignada
3. Retirar a las personas de las áreas peligrosas
4. Si es necesario evacuar la edificación, accionar la estación
manual de alarma más cercana.
5. Si es necesaria ayuda externa solicitarla entre otras
organizaciones, Bomberos 119, Policía 123, Cruz Roja 132,
tenga en cuenta suministrar la siguiente información:
● Identifíquese suministrando el número telefónico del
que llama y su nombre.
● Cuéntele al operador exactamente lo que está
ocurriendo.
● Suministre la dirección y un punto de referencia para
llegar.
● Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y
cuantos aproximadamente.
● No accionar instalaciones eléctricas.
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
6. No consumir agua de la llave, puede estar contaminada.
7. Use los teléfonos solo para información esencial, no haga
llamadas extensas pues satura las comunicaciones.
INUNDACIÓN
En caso de Inundaciones deben adelantar las siguientes acciones:
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1. Poner a salvo a las personas lo Deslizamientos.
antes posible Derrumbes.
2. Evacuación inminente Daños estructurales.
3. Prestar ayuda a quien lo requiera. Taponamiento de vías.
4. Apile los muebles y aparatos en Riesgos eléctricos.
un lugar alto Deterioro de estructuras.
5. Aislar áreas peligrosas
6. Espere a que la
inundación ceda
PERSONAS A ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
TODO EL Al enterarse de la emergencia:
PERSONAL ● Comuníquelo a sus compañeros de inmediato y de
la alerta a todo el personal del almacén.
● Diríjase hacia el lugar más alto del almacén (punto
de encuentro externo).
● Oriente sus primeros esfuerzos hacia la protección
de personas.
● Aléjese de los sitios inundados, es posible que el
agua siga subiendo y por lo general con nuevas
crecidas lentas o repentinas.
● Recuerde a sus compañeros el sitio donde deben
reunirse al realizar la evacuación.
● Busque refugio temporal en otro punto.
● Comuníquese de inmediato con los organismos de
socorro.
● Apile todos los enseres que quedan en el lugar de
trabajo, procurando colocar los de mayor valor en
los puntos más altos, para evitar su deterioro.
● Si el tiempo se lo permite, tranque puertas y
ventanas, excepto las más bajas con el fin de dar
salida al agua. Manténgase con sus compañeros
en una zona segura, evitando atravesar lugares
CONSTRUCTORA Y DESARROLLOS RENGIFO SAS
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN
FECHA DE VERSION 1 VIGENCIA CÓDIGO SG-TH-01
ELABORACION 2024 - 2025
2 de marzo de 2024
inundados a pie o en vehículos sin el apoyo de
personal especializado.
● No vuelva a las actividades normales hasta
asegurarse de que no hay peligro de
derrumbamiento o una nueva inundación.
● No use agua que no reúna las condiciones
higiénicas. Colabore con la apertura de desagües
para evitar el estancamiento de agua que ocasione
perjuicios a la salud.
● Tenga cuidado con animales peligrosos (ratas, p.
ej.) que suelen buscar refugio en las zonas secas
Ing. Andrés Felipe Velasco
CC. 76.331.961 de
Popayán Ing. Industrial.
Especialista en SG-SST