Facultad de Escuela de Posgrado Escuela Académico Profesional de Posgrado
Facultad de Escuela de Posgrado Escuela Académico Profesional de Posgrado
TESIS
Presentado por:
Autora: Bach. Díaz Chumpitaz Mary Del Carmen Rosa
Código ORCID: 0000-0003-4199-872X
Asesor: Dr. Félix Alberto Caycho Valencia
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8241-5506
Línea de Investigación
Salud, Enfermedad y Ambiente
Lima – Perú
2023
ii
Dedicatoria
en el desarrollo profesional.
iii
Agradecimiento
persona.
iv
ÍNDICE GENERAL
1.4.3 Práctica.............................................................................................................. 16
v
3.3. Tipo de investigación .............................................................................................. 35
3.4. Diseño de la investigación ....................................................................................... 35
3.5. Población, muestra y muestreo ................................................................................. 36
3.6. Variables y operacionalización ................................................................................ 37
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................... 40
3.7.1. Técnica ............................................................................................................. 40
3.7.2. Descripción....................................................................................................... 40
vi
(solo para egresados)..................................................................................................... 78
Anexo 8: Programa de intervención para estudios experimentales .................................... 79
Anexo 9: Informe del asesor de Turnitin solo para egresados.......................................... 80
vii
INDICE DE TABLAS
viii
Resumen
La necesidad por saber las causales y circunstancias que llevan a una mujer a decidir sobre
la importancia de la planificación familiar motiva la curiosidad y fomenta la investigación.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores asociados a la elección de métodos
anticonceptivos en Mujeres en edad fértil, ENDES 2021.
Materiales y métodos: Estudio no experimental, transversal y correlacional. Considerando
la muestra de 16018 mujeres, aplicando criterios de exclusión e inclusión. El muestreo que
se aplicará es no probabilístico por conveniencia a las mujeres que fueron entrevistadas en
la ENDES 2021.
Resultados: El 62.1 % de las entrevistadas se encontraron entre las edades de 30 a 49 años,
con un nivel educativo Secundario representado por el 46.5 %. En cuanto a los factores
sociodemográficos como son la edad, grado de instrucción, quintil de riqueza, la región
natural y el lugar de residencia (p =0,000). En situación similar el grado de instrucción y la
situación laboral de la pareja (p =0,000) son factores que influyeron en la toma de decisión
en la elección de un método anticonceptivo. En cambio, la información que ha brindado el
personal de la salud (p=0.135) y los medios de comunicación (p=0,217) son factores que no
influyeron en la toma de decisión en la elección de un método anticonceptivo.
Conclusión: Concluyó en que los factores sociodemográficos y los basados al entorno de la
usuaria de planificación familiar según ENDES 2021 son importantes para la elección de
un método anticonceptivo. Por lo contrario, los factores al acceso de la información no
influyeron en la decisión de la mujer en edad fértil.
ix
Abstract
The need to know the causes and circumstances that lead a woman to decide on the
importance of family planning motivates curiosity and encourages research.
Objective: Determine the relationship between the factors associated with the choice of
contraceptive methods in Women of childbearing age, ENDES 2021.
Materials and methods: Non-experimental, cross-sectional, and correlational study.
Considering the sample of 16,018 women, applying exclusion and inclusion criteria. The
sampling that will be applied is non-probabilistic for convenience to the women who were
interviewed in the ENDES 2021.
Results: 62.1% of the interviewees were between the ages of 30 and 49 years, with a
Secondary educational level represented by 46.5%. Regarding sociodemographic factors
such as age, level of education, wealth quintile, natural region, and place of residence (p
=0.000). In a similar situation, the level of education and the couple's employment situation
(p =0.000) are factors that influenced the decision-making in choosing a contraceptive
method. On the other hand, the information provided by health personnel (p=0.135) and the
media (p=0.217) are factors that did not influence the decision-making in choosing a
contraceptive method.
Conclusion: It concluded that sociodemographic factors and those based on the
environment of the family planning user according to ENDES 2021 are important for the
choice of a contraceptive method. On the contrary, the factors related to access to
information did not influence the decision of women of childbearing age.
x
Introducción
empoderamiento que se le da a la mujer, para decidir cuándo y cuantos hijos quiera tener,
es la libertad para decidir sobre su cuerpo y sobre todo en beneficio a su familia. El hecho
de darle una mejor condición socioeconómica, entendiendo que el entorno juega un rol
como objetivo general determinar la relación entre los factores asociados a la elección de
En el capítulo I exterioriza la problemática para que se realice este estudio, pero a su vez
cada dimensión.
enfoque, tipo de investigación, diseño del estudio, población y muestra, las variables y su
datos y para concluir con este apartado el proceso y análisis estadístico que se requirió para
la indagación.
En el capítulo IV se expresa y presenta los resultados, pero a la vez se discute con los
investigación.
xi
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Aunque vivimos en un mundo tecnológico que nos hace tener una vida mucho más fácil,
todavía existe una gran problemática a situaciones que son tan comunes, el derecho a la
familiar, elegir el número y momento adecuado para procrear, si hablamos de cifras aún
hay una brecha de unos 257 millones de mujeres las cuales no acceden a métodos
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres manifestó que “la
Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre igualdad de género, sino también muchos otros
nivel mundial fue del 77%. Pero esto discrepa según sea la región y el avance de
desarrollo que pueda tener, para ser precisos las regiones más desarrollas presentan el 80%
En los últimos años empeoro todo esto, la presencia del COVID-19 en nuestro planeta
aumento esta brecha, si de por si antes les costaba a las mujeres acceder a métodos
12
(4). Ahora mirando una realidad más cercana nos enfocamos en América Latina y el
Caribe, por tener la mayoría de los países en vía de desarrollo el impacto que presentó
durante la pandemia fue del 36% las cuales pudieron acceder a métodos de planificación
familiar, estancando así la demanda, como es bien sabido se cerraron los servicios
finalmente de esta experiencia luego de 12 meses de lucha constante contra este pandemia,
en nuestra región se notó el impacto de este suceso aumentando del 11.4% al 17.7% de las
Por mencionar una realidad específica, tenemos a Venezuela, el cual cuenta con un 2.8%
cuando están en parto, ponen en riesgo su salud por no contar implementos, además hay
jóvenes que tienen multiparidad, las cuales por desinformación y la falta de acceso a
una muestra conformada por adolescentes, entre los puntos más relevantes el 68% indicó
personas(pareja), solo el 20% decidió por sí mismo y el restante representado por el 13%
avance mínimo del 53% al 55%; las regiones que presentan menos prevalencia son Puno,
13
Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Junín y Loreto con cifras del 29.6, 38, 44.4,
(8) (9). Ahora haciendo un comparativo con la presencia del COVID-19, la planificación
solo no se vio afectada en el acceso de las usuarias a los métodos de planificación familiar,
(farmacias) que de cada 10 mujeres que acudían por un método, 6 de ellas no continuaran
con su atención. Y en cuanto a la atención pública provoco que 4 de las 10 mujeres que
nuestro país es vulnerable, peor aun cuando se demostró que nuestras usuarias tenían
(10).
14
1.3 Objetivos de la investigación
1.4.1 Teórica
La planificación familiar es una práctica que genera una salud sexual y reproductiva
mujer y previene los desenlaces fatales como la mortalidad materna o neonatales. Por otro
lado, se debe reconocer que es un derecho, que en muchos casos no le es permitido a las
mujeres, donde hay influencia del entorno familiar y social, generando desigualdad de
género.
15
1.4.2 Metodológica
En el presente estudio, la información ha sido recolectado en base a datos obtenidos por el
que permita simplificar los datos para mejor manejo de dicha información, y conocer de
1.4.3 Práctica
El poder de decisión que manifiesta la mujer en temas que competen en salud y
la salud conocer las decisiones que manifieste la población permitiría mejorar las
estrategias a plantear en este tipo de servicios. El resultado que refleje la encuesta ENDES
en cuanto la aplicación del instrumento (ficha de captura de datos) se tuvo que descartar
Además, cuando mencionamos aspectos económicos, referimos que estos han sido
diferentes plataformas y libros físicos, pero cabe hacer un punto aparte en este enunciado,
16
porque tal vez una de las limitantes que se presenta en cualquier investigación está
relacionada a la velocidad del internet, recordemos que después del SARS COVID
Internacionales
muestra conformada por 140 personas, donde se aplicó una encuesta que permite detallar
que influyó en el uso de un método anticonceptivo se vio reflejado con el 65,7%, por otro
representado por el 62,9%. El aspecto familiar o social del entorno de la paciente también
A VECES influye en ellas lo cual se manifestó con el porcentaje del 30,7. Finalmente
llegó a la conclusión que la influencia ejercida por la presión social, la familia y la religión
es de nivel medio. Por tanto, la correlación encontrada entre las variables es significativa
17
Dadi D, et al, (2020) en el trabajo de investigación que tuvo como objetivo “Determinar
el nivel de poder de decisión de las mujeres sobre el uso de planificación familiar y los
factores asociados entre las mujeres casadas”. Realizo un estudio transversal, utilizando
recolección de datos. El resultado evidencia que el 52% de las encuestadas tienen el poder
multivariable mostro que el OR=8.59 [1.61, 45.80] que pertenece a la edad más joven; el
anticonceptivos. Para concluir las variables que han tenido asociación con la variable
que habitan en Indonesia”. En este estudio se tomaron datos de una fuente secundaria
casadas y convivientes entre 15 a 49 años. Para lo cual se creó una encuesta para analizar
18
para investigar los factores según el área geográfica. Los resultados que se han obtenido
son los siguientes: El 63.8% de las mujeres que forman parte de esta investigación toman
Escobar (2018) en su investigación que tiene como objetivo “Determinar los factores
años conformada por 155 usuarias a las que se le aplicó un cuestionario donde dan
63% de las encuestadas manifiesta que el factor social influye en la decisión de evitar los
representado por el 39%, mientras que la falta de conocimiento se manifiesta con el 32%.
Finalmente se concluye que la pareja, falta de conocimiento y tiempo son los aspectos más
Sánchez y Leiva (2016) en la investigación que tiene como objetivo “analizar los
19
adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años)”. La base de datos utilizada es de la
con corrección de sesgos de selección, donde se toman en cuenta los factores personales y
socioeconómicos. Los resultados que obtuvo son referentes a los factores que aminoran la
en especial de los jóvenes para la tener una vida sexual responsable (15).
Nacionales
Flavio (2021) en su investigación que tiene como objetivo “Determinar los factores
fértil según la ENDES 2019”. La metodología que se utilizó en este trabajo es de tipo
cual fue extraída de la base de datos de la ENDES, previamente se aplicaron los criterios
95%. Los resultados que presento el investigador fue el siguiente: el 76,5% refirió que la
toma de decisión del uso de un método anticonceptivo fue elegida por ambos, mientras
que el 20,2% la decisión fue tomada de manera individual y el 3,3% la decisión fue
exclusiva de la pareja. En el análisis de las dimensiones de este estudio con los factores
indicador de edad con el p= 0,007; p<0,001 en los ítems del nivel educativo, índice de
20
factores del cónyuge, el nivel educativo de la pareja se presentó con el p=0,008, mientras
de la anticoncepción (16).
Solar (2019) en su investigación que tiene como objetivo “Determinar la relación entre
las características: edad, estado civil, grado de instrucción, religión, influencia de rol de
entre los 15 – 49 años, de Bocana Baja, Buenos Aires, Trujillo, entre los meses de junio a
hombres y mujeres con edades comprendidas entre 15-49 años, realizando criterios de
inclusión y exclusión Los resultados fueron los siguientes: De los pobladores en edad
reproductiva solo el 68% usa métodos; según este estudio se encontró relación entre el
a la conclusión que existe relación entre las características socioculturales y el uso de los
Chagua (2017) en la investigación que tiene como objetivo “Determinar los factores que
21
descriptivo, correlacional y comparativa. Se elaboró un cuestionario de conocimientos y
actitudes, con una validez y confiabilidad mayor a 0.70, que fue aplicado a 94 mujeres en
resultado se obtuvo que el 13% de las mujeres utiliza un anticonceptivo moderno y el otro
87% usa un método tradicional. El 52,1% de las edades de las mujeres oscilan entre 30 a
49 años, las amas de casa están representadas por el 81%, mientras que el estado civil
en mujeres en edad fértil en el Centro de Salud Grocio Prado, Ica”. El estudio realizado
es de tipo analítico, prospectivo, transversal y cohorte. Con población total de 683 con
grupos, el primero conformado por 35 mujeres con “violencia basada en género” y el otro
grupo con la misma cifra, pero sin “violencia basada en género”, las cuales fueron
recolección de datos, la cual está conformada por el uso de los métodos de anticoncepción
que las mujeres violentadas utilizan anticonceptivos de manera oculta de sus parejas ya
que lo prohíben esto fue representado por el 18.6%, de este grupo violentado también
encontramos las que utilizan anticoncepción representados por el 25.7%. Del grupo que no
22
sufre violencia de ningún tipo el 35.7% utiliza anticonceptivos. Al momento de realizar la
correlación mediante chi cuadrado se obtuvo que las variables no tienen ninguna relación.
Finalmente concluye que las mujeres que utilizan método anticonceptivo sin violencia son
de menor porcentaje que el otro grupo en estudio, aunque el resultado manifestó que
relación entre los factores biosocioculturales: edad, estado civil, religión, escolaridad, rol
obstetricia del Hospital Elpidio Berovidez Pérez, Otuzco”. Dicho trabajo es de tipo
entrevista es la que permitió obtener los datos de investigación. Los resultados que se
años representado por el 43,5%. En cuanto a los factores sociales la religión católica
culturales como el grado de instrucción primaria resulto con el 60.9% y la influencia que
ejerce el esposo sobre la decisión de la anticoncepción es del 65,2 %. Por último, concluye
23
2.2 Bases teóricas
determinado sobre un resultado, es decir influye en algún aspecto sobre la realidad que se
estudia o investiga (21) y Tuyac en el 2006 lo define “Como cada uno de los elementos
determinantes que influyen en ello como son los “factores ambientales, biológicos,
conductuales, sociales económicos, laborales, culturales” y entre otros que generan una
respuesta especifica. Aunque existe otra perspectiva propuesta por Lalonde, donde
subdivide en grupos que son: El “medio Ambiente, los estilos y hábitos de vida, el sistema
Ampliando este factor que surge de los determinantes sociales de la salud tanto los
siguiente: “la atención en las causas de las causas, es decir, en la esencia de la jerarquía
social del mundo y de cada país, y las condiciones sociales que son producto de dicha
jerarquía, que determinan la situación en la que las personas crecen, viven, trabajan y
envejecen” (28) (29). Desglosando este término encontramos a la edad donde se refiere al
periodo transcurrido desde el nacimiento hasta el tiempo en el cual se solicita dicho dato, a
24
comenzando desde la infancia hasta la vejez (30). Otro factor relevante es el grado de
instrucción el cual está basado en los años de estudios que tiene una población de 15 años
a más (31). El quintil de riqueza se emplea con la finalidad de saber sobre la distribución
del ingreso monetario, la división que se realiza es en base a cinco grupos. El primer grupo
o quintil, está constituido por las personas más pobres en otras palabras que tienen menos
ingresos hasta llegar al quinto quintil que son los que tienen mayor ingreso (32). Sin
en dividir en la costa, sierra y selva, cada una de ellas con sus características. El segundo
término es considerado por el INEI bajo dos criterios cuantitativos, las áreas urbanas son
los “centros poblados con 2 mil y más habitantes, donde se encuentran agrupados de
manera contigua” y el área rural es todo lo contario a la zona urbana, se considera que es
los centros poblados con una población menor a los 2 mil y con viviendas dispersas (33).
La definición para este término compuesto analiza al hombre o individuo influenciado por
el ambiente donde se desarrolla, y cuando nos referimos a ambiente no solo hablamos del
considerado las pautas culturales se plantea evaluar la influencia que genera la pareja o
hombre considerado en los hogares como “jefe de familia”, y además considerar a una
pareja como una sola unidad de estudio y conocer las preferencias reproductivas, permite
tener un impacto más relevante de los resultados. Sin olvidar que en el 2013 el “Programa
25
de acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo” (CIPD), cambia el
enfoque que manejaba hasta ese momento que era solo considerar a la mujer en el campo
de salud reproductiva, estudios más recientes demuestran que los hombres influyen en el
individuo acerca de un tema en particular, los cuales pueden generar cambios sostenibles y
proveer información, tener comunicación clara y precisa, aunque hay comunidades que no
cuentan con ello. Existen limitantes como la educación en planificación familiar, poco
disponibilidad y variedad con los métodos anticonceptivos lo que genera que la práctica
del servicio disminuya, originando finales catastróficos en zonas poco beneficiadas como
comunidades, entendiendo que la mujer juega un rol importante en la sociedad como eje
hay una que toma como relevante la importancia de la mujer que fue en 1993 en la ciudad
de Viena, donde se veló por los derechos de estas, la salud reproductiva y sexual (39)
26
Desde el punto de vista teórico se entiende que los métodos anticonceptivos o
contraceptivos, como se les conoce en algunas partes del mundo, como aquel insumo o
producto que impide o reduce la posibilidad de fecundar un ovulo y así evitar embarazos
(40).
Se debe hacer hincapié de los términos relacionados con la anticoncepción; la salud sexual
Tanto hombres como mujeres o el conjunto que formen es decir una pareja, evalúa la
reversibilidad.
27
Cuando hablamos del primer valor, es decir la eficacia anticonceptiva que nos brinde el
MAC, dependerá del uso correcto del mismo aquí se puede encontrar subdivididos como:
Este tipo de MAC tiene una utilidad en impedir las enfermedades de transmisión sexual,
condilomatosis o gonococos.
diafragma.
Teóricamente este tipo de métodos usados de forma correcta tienen una confiabilidad entre
A comparación de otros métodos la teoría nos indica que este método es el más eficaz para
espesamiento del moco cervical y esto genera finalmente que los espermatozoides no
28
2.2.2.1.2.1. Progestágenos orales a dosis bajas
prescribe en mujeres que no toleran los estrógenos y también para las que se encuentran en
usuaria, en el caso de las que se encuentran en la lactancia mientras más amamanten será
más efectivo y también va a depender de la constancia con que ingieran su MAC. Sus
cefalea, mareo, estado de ánimo variable, hipersensibilidad en los senos, dolor abdominal
y emesis (37)(42).
administración es cada tres meses, sus efectos adversos son de producir irregularidades
es seguro y adecuado para casi todas las mujeres. Otros beneficios aparte de la protección
que brinda para no salir gestando, ayuda a disminuir el desarrollo de cáncer endometrial,
29
2.2.2.1.2.3. Progestágenos en implantes subcutáneos
cara interna del este. Los implantes tienen la característica de contar con flexibilidad,
actualidad tenemos algunos tipos de implantes cada uno con una característica que los
Jadelle e Implanon NXT O más conocido en Perú como Nexplanon, Levoplant y Norplant.
El Jadelle contiene 2 varillas las cuales tienen una efectividad de 5 años, dicha varilla
contiene el levonorgestrel.
aunque estudios recientes manifiestan que puede llegar a durar 5 años y cuenta con la
El Levoplant o también conocido como Sino-Implant [II], este tiene dos varillas y también
2008 se dejó de fabricar, pero es posible encontrarlo en usuarias, aunque su efectividad era
También tiene efectos adversos como los métodos anteriormente mencionados, pero entre
las diferencias esta que puede ayudar a mejorar o empeorar el acné y a nivel del aparato
ováricos. Uno de los beneficios que brinda este tipo de MAC es reducir el riesgo a un
30
embarazo ectópico y también brinda protección contra la anemia ferropénica y la
procede a realizar la asepsia te puede provocar una infección o también puede provocar
una extracción difícil. Es raro, pero también se pueden presentar expulsión del implante e
incluso pueden llegar a movilizarse a otros lados del cuerpo, pero es extraño esta última
situación (37)(42).
son insertados por un personal calificado y capacitado, por la vía vaginal pasando por el
acción es que generen cambios a nivel uterino para que no puedan pasar los
espermatozoides y no se puedan encontrar con los óvulos. En el caso del DIU de Cobre
tiene como efecto adverso el cambio en el patrón del sangrado menstrual, los primeros
embarazo ectópico. A diferencia de los otros métodos que brindan protección contra la
igual que el DIU de Cobre, se inserta por vía vaginal, presenta efectos secundarios
similares a los mencionados en otros métodos, pero los cambios se producen en el patrón
31
2.2.2.1.2.5. Anticonceptivos orales combinados
Estas son pastillas que contienen dos tipos de hormonas, es decir un estrógeno y la otra
progesterona, simulando a las que la mujer produce naturalmente, pero son dosis baja, se
ovarios, impidiendo la ovulación. Los efectos secundarios que va a presentar son cambio
en el patrón menstrual, cefalea, emesis, sensibilidad en los senos, acné e incluso puede
durante su uso, pero al dejar de ingerir este AOC mejora la presión. Uno de los riesgos que
miocardio (37)(42).
Este tipo de inyectable tienen dos hormonas parecidas como los AOC y actúan a nivel
beneficios para la salud, aunque hay autores que indican que son similares al AOC y
también se menciona que son seguros para todas las mujeres (37)(42).
través de la piel dos hormonas, y la mujer debe colocarse uno cada semana durante tres
semanas continuas. Los efectos adversos de este tipo de medicamento son similares a otros
MAC, pero también se presentan síntomas gripales o una infección en las vías
32
2.2.2.2. Erradicación de la desigualdad de género y la planificación familiar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en pleno avance tecnológico aun las mujeres y
para que podamos mejorar debe haber oportunidades de accesos a los servicios y
“derechos sexuales y reproductivos”. Todo esto implica que la planificación familiar debe
estar incluida en la educación para garantizar que las mujeres puedan decidir libremente el
que tienen las mujeres para decidir ante situaciones, control de recursos de diferentes
índoles como físicos, humanos, intelectuales y financieros; y manejo de ideas como las
familiar es un derecho universal, que debe respetarse en cada una de las comunidades que
conforman este planeta, para que cada individuo sea libre de su elección en beneficio de su
cumplimiento hace referencia a que debemos vivir sin discriminación; no debe existir
restricción por ningún motivo (raza, sexo, religión) o en otras situaciones que situaciones
que impliquen afiliación política, origen nacional o por limitantes como una discapacidad
anticonceptivos cuentan con una variedad de ellos, por tanto, los establecimientos que lo
proveen deben tener un stock que permita al usuario elegir con tranquilidad. El tercer
cumplimiento que realizar es la accesibilidad; las naciones deben asegurar que estos
productos sean accesibles para todos los pobladores. Por otro lado, considera la
33
aceptabilidad, el fin de este estándar es respetar éticamente el pensamiento y la cultura de
medicina se debe avalar de la ciencia, los cuales deben ser brindados por personal
estándar es que el usuario conozca del producto que se ofrece y haga su elección de
manera íntegra e independiente, sin coerción o presión nadie, respetando sus derechos
cada país que forma parte de este planeta tiene la obligación de participar activamente en
la salud sexual y reproductiva, por tanto, deben crear políticas que aseguren la continuidad
responsables de cada una de las naciones, debe tener la obligación de velar por los daños
34
c. Existe una relación entre los factores basados en la información y la elección
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo debido sigue una secuencia o parámetro y
la cual debe ser probatoria. Sin dejar de lado ningún paso, lo que permite que tenga
Se dice que la investigación es aplicada ya que tiene como finalidad resolver un problema
que surgió de las necesidades y mediante este tipo de investigación se va a dar una
correlacional porque evalúa la influencia de una variable sobre la otra variable en estudio
(49).
35
3.5. Población, muestra y muestreo
Población: Está conformada por 32059 mujeres, fueron encuestadas en los periodos de
enero a diciembre del año 2021 y que utilizan métodos anticonceptivos en general
La muestra final de mujeres que fueron entrevistadas en la ENDES 2021 por los métodos
anticonceptivos son solo 16018 mujeres en edad fértil cumplen los criterios de inclusión y
exclusión.
mujeres que fueron entrevistadas en la ENDES 2021 se seleccionarán a las que cumplan
Inclusión:
36
Exclusión:
(ausencia o digitación).
37
Variable 1: Factores
Definición Operacional: Son aquellas dimensiones que están relacionados a los factores sociodemográfico, entorno y acceso a la
información, medidas mediante sus indicadores como edad, grado de instrucción, quintil de riqueza, región natural, lugar de residencia,
grado de instrucción de la pareja, situación laboral de la pareja, información sobre PP. FF por personal de salud y Situación laboral de
la pareja (50).
Matriz operacional de la variable 1:
Niveles y Rangos
Dimensión Indicadores Ítem Escala de medición
(Valor final)
15 a 19
Edad 1 De Intervalo 20 a 29
30 a 49
Sin educación
Primaria
Grado de Instrucción 2 Ordinal
Secundaria
Superior
1.Factores sociodemográficos Muy pobre y pobre
Quintil de riqueza 3 Ordinal Media
Muy rico y rico
Costa
Región Natural 4 Nominal Sierra
Selva
Urbano
Lugar de residencia 5 Nominal
Rural
Sin educación
Primaria
Grado de instrucción de la pareja 6 Ordinal
2.Factores basados al entorno Secundaria
Superior
Sí
Situación laboral de la pareja 7 Nominal
No
Sí
Información sobre PP. FF por personal de salud 8 Nominal
No
3.Factores al acceso a la información Si
Información sobre PP. FF por medios de comunicación 9 Nominal No
38
Variable 2: Elección de métodos anticonceptivos
Definición Operacional: Esta variable tiene como única dimensión a la toma de decisión, el encargado de hacer la medición es el
indicador ¿La decisión del uso de métodos anticonceptivos fue tomada por? (50).
39
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1. Técnica
estructurado (48). Y como instrumento la ficha de captura de datos o conocido en otros libros
como ficha de localización nos ayuda a organizar la información que se extrae de una base de
3.7.2. Descripción
A continuación, se describirá la ficha de captura de datos a utilizar.
Momento: No especifica.
Validez: No aplica
Fiabilidad: No aplica
40
Baremos (niveles, grados) de la variable: No menciona.
(50)
Momento: No especifica.
Validez: No aplica.
Fiabilidad: No aplica.
Número de ítems: 1
escala nominal.
41
3.7.2.1. Flujo de selección de preguntas de la base de datos de ENDES 2021
PREGUNTA DESCARTE
• V384A,V384B, V384C =
Preguntas acerca de informacion
de los MAC en los medios de
comunicacion
• V393, V394, V395 = Preguntas
acerca de la informacion de los
MAC por personal de salud.
información es la V312 porque podemos descartar en base a ello muchas otras preguntas, en
primer lugar, esta pregunta, nos dice si la entrevistada está usando un método al momento de
la investigación, descartando así una gestación y lo otro es que ver si el método es tradicional
o moderno. En el segundo cuadro vemos la edad y el tipo de unión que tiene, que son
fundamentales en la investigación.
42
3.7.3. Validación
Como ya se ha mencionado en la ficha técnica de los instrumentos aplicados por cada variable,
no se realizará la validación del instrumento dado que se extrae los datos de una fuente
secundaria ejecutada por la INEI, es decir estamos utilizando la técnica de análisis documental
3.7.4. Confiabilidad
Se está usando una fuente secundaria por consiguiente no es necesario utilizar la confiabilidad
en este instrumento.
Los programas que se utilizaron en la presente investigación son los siguientes: En primer
programa Word. Dado que la base de datos proviene de ENDES y se encuentra codificada en
el programa estadístico SPSS, se utilizará estos datos en dicho programa para parte
Basado en los principios de la bioética ; como el de la beneficencia, que permite mejorar las
podemos analizar las decisiones de las usuarias y aplicar estrategias en beneficio de ellas;
43
de este estudio; principio de autonomía, los datos de ENDES son de libre acceso por tanto
cual se obtuvo los datos y el principio de justicia ya que los datos son solo usados para esta
investigación.
44
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Con respecto a la obtención de resultados se consideró una muestra conformada por 16018
mujeres en edad fértil que participaron en la ENDES 2021, donde se han considerado los
información.
4.1 Resultados
2021.
45
Análisis: En la Tabla N° 01 se puede visualizar a los factores sociodemográficos de las
Mujeres en Edad Fértil (MEF) entrevistadas en la ENDES 2021, del cual notamos que las
MEF entre los 30 a 49 años son las que tienen mayor frecuencia representando el 62,1 %,
además el 46,5 % de las mujeres han tenido un grado de instrucción Secundaria y el 56,7 %
pertenecen a un quintil de riqueza (Muy Pobre y/o Pobre) y siendo el 45 % a la costa peruana,
Interpretación: Podemos inferir sobre los factores sociodemográficos, que las mujeres en
edad fértil entrevistadas tuvieron entre 30 a 49 años, que cuentan con estudios secundarios,
pero más de la mitad de la muestra pertenecen al grupo de quintil de riqueza de muy pobre y
pobre. En su mayoría las entrevistadas han sido de la costa peruana en especial de la zona
urbana.
46
Tabla n. 2. Factores basados al entorno de las Mujeres en Edad Fértil de la ENDES,
2021.
instrucción de la pareja en el cual la mayor frecuencia la presento las parejas de las MEF que
han estudiado hasta un nivel Primario con el 51,2 % y el 100% de esta muestra menciono que
Si laboran.
Interpretación: De los datos analizados con respecto a los factores basados al entorno de las
MEF, podemos inferir que más de la mitad de las parejas de las entrevistadas cuentan con un
47
Tabla n. 3. Factores al acceso de la información de las Mujeres en Edad Fértil de la
ENDES, 2021.
Análisis: En la tabla N° 3 se visualiza como han accedido las MEF a la información acerca de
los métodos anticonceptivos de los cuales se han considerado los medios de comunicación de
lo cual el 10357 menciona que, SI recibió información por este medio, mientras que el 79,8%
Interpretación: De los datos anteriores con respecto a los factores al acceso de la información
se infiere que más de la mitad de las entrevistadas ha recibido información por los medios de
48
Tabla n. 4. Toma de decisiones de las Mujeres en Edad Fértil de la ENDES, 2021.
que la decisión de la gran mayoría fue tomada de manera conjunta y/o en pareja.
49
4.1.2. Prueba de hipótesis
Para el siguiente estudio se ha realizado la prueba de normalidad de Kolmogorov - Sminrnov,
debido a que es necesario haber realizado esta verificación y así determinar el tipo de prueba
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Factores asociados ,237 16018 ,000
Decisión del uso de Métodos ,477 16018 ,000
Anticonceptivos
Fuente: Base de datos de ENDES 2021
Si:
“α” tiene un valor de 0,05 por lo tanto aplicaremos la siguiente regla de decisión:
distribución normal entonces se utilizara un análisis no paramétrico, además que son capaces
de analizar datos nominales u ordinales. Seleccionando la prueba de Chi cuadrada o x2, porque
50
4.1.2.1. Prueba de Hipótesis
estadística más adecuada porque se basa en relacionar dos variables categóricas para
“α” tiene un valor de 0,05 por lo tanto aplicaremos la siguiente regla de decisión:
Hipótesis 1:
Hipótesis nula: No existe una relación entre los factores sociodemográficos y la elección de
51
Tabla n. 6. Factores sociodemográficos asociados a la Toma de decisión de las Mujeres
Toma de decisiones
Decisión de la Decisión de la
Factores sociodemográficos p
entrevistada pareja y/o conjunta
n % n %
15 a 19 años 111 3,0% 398 3,2%
Edad 20 a 29 años 1186 32,1% 4379 35,5% 0,000
30 a 49 años 2393 64,9% 7551 61,3%
Sin educación 47 1,3% 175 1,4%
Grado de Primaria 591 16,0% 2706 22,0% 0,000
Instrucción Secundaria 1787 48,4% 5657 45,9%
Superior 1265 34,3% 3790 30,7%
Muy Pobre y Pobre 1874 50,8% 7202 58,4%
Quintil de
Medio 758 20,5% 2265 18,4% 0,000
riqueza
Muy rico y rico 1058 28,7% 2861 23,2%
Costa 1702 46,1% 5510 44,7%
Región
Sierra 1160 31,4% 4317 35,0% 0,000
Natural
Selva 828 22,4% 2501 20,3%
Lugar de Rural 939 25,4% 4481 36,3%
0,000
residencia Urbano 2751 74,6% 7847 63,7%
Total 16018 100% 16018 100%
Fuente: Base de datos de ENDES 2021
riqueza, la región natural y el lugar de residencia (p =0,000) son factores que influyeron en la
52
Hipótesis 2:
Hipótesis nula: No existe una relación entre los factores basados al entorno y la elección de
Hipótesis alterna: Existe relación entre los factores basados al entorno y la elección de
Toma de decisiones
Decisión de la Decisión de la
Factores basados en el entorno p
entrevistada pareja y/o conjunta
n % n %
Sin educación 481 13,0% 2098 17,0%
Grado de Primaria 1948 52,8% 6261 50,8% 0,000
Instrucción Secundaria 1242 33.7% 3922 31,8%
de la pareja 19 0.5% 47 0,4%
Superior
Situación Si labora 3690 100% 12328 100%
laboral de 0,000
la pareja No labora 0 0% 0 0%
método anticonceptivo.
53
Hipótesis 3:
Hipótesis nula: No existe una relación entre los factores basados al acceso de la información y
Hipótesis alterna: Existe relación entre los factores basados al acceso de la información y la
porque el α < valor de significancia, por tanto, la información que ha brindado el personal de
la salud (p=0.135) y los medios de comunicación (p=0,217) son factores que no influyeron en
54
4.1.3. Discusión de resultados
2021, donde se consolidó la información publicada por el INEI mediante la ficha de captura de
datos para tener de manera ordenada y concisa las variables, dimensiones e ítems de este
Los resultados descriptivos de la primera variable nos mostraron que hay un mayor número de
entrevistadas entre las edades de 30 a 49 años que es el 62,1%; el 46,5% con un nivel
educativo secundario, con el quintil de riqueza clasificado en muy pobre y pobre representado
por el 56,7%, por lo general de la región costa que es el 45,0% y finalmente de la zona urbana
el 62,2%; coincidiendo con el estudio de Flavio (2021) aunque este investigador utilizo
también la base ENDES del 2019, remarcando que fue un periodo de normalidad, en cambio
el presente estudio se realizó con los estragos del SARS – CoV – 2, que provoco que muchos
Otro punto que coincide con la investigación es acerca de la toma de decisiones, ya que este
autor encontró que el 76,5% de sus entrevistadas eligieron el MAC en decisión conjunta
estudio que el esposo ejercía una influencia en la elección de los métodos anticonceptivos lo
ENDES 2021. De las cuales los primeros dos factores han influenciado en la elección
(p=0,000), pero todo lo contrario fue con el factor basado a la información, donde el personal
55
de la salud (p=0,135) y los medios de comunicación (p=0,217) no influenciaron en la elección
del método anticonceptivo. Al hacer comparativo con estudios como el de López (2021),
tenemos que coinciden en que los factores relacionados al entorno, debido a que hay una
correlación en este último estudio. Solar (2019) encontró una relación entre el grado de
uso de métodos anticonceptivos, coincidiendo en este punto con nuestro estudio, pero el
investigación. En cambio, para Dadi D, et al, (2019) coincide con el presente estudio ya que el
no encontró relación significativa, aunque estos autores no han tenido la misma unidad de
estudio, ya que ellos se enfocaron a uniones más estables (mujeres casadas). Mahendra
IGAA, et al., (2019) contrapone a este estudio cuando menciona que las usuarias decidieron
SOLAS en su gran mayoría por métodos de larga duración, ya que aquí se denoto que las
usuarias de MAC han elegido juntamente con su pareja, otro punto más a destacar en este
estudio es que menciona que han elegido métodos de larga duración, si bien es cierto la
modernos, siendo esta última clasificación la que se enfoca a métodos de larga duración;
capacidad de las mujeres en tener autonomía y capacidad para discernir los beneficios que hay
establecen los 9 estándares los cuales se destacan evitar la discriminación, aspectos políticos,
(2017) realizo el estudio en un grupo que sufría violencia de genero pero al realizar la prueba
estadística encontró que no hay relación entre la elección, pero afirmo que el grupo que no
teniendo como base la teoría que el individuo siempre se va a ver influenciado por su ambiente
tanto natural como social, y sobre todo considerando las pautas o patrones culturales donde la
pareja o cónyuge en países como el nuestro, es decir en vías de desarrollo influye en las
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (p =0,000); y como en otros estudios como el de
Escobar(2018) que la pareja toma relevancia en la decisión de este grupo poblacional es decir
decisiones se aceptó la hipótesis nula (p=0.135) (p=0.217) debido a que α < valor de
decisión, la teoría manifiesta que el individuo tiende a tener un cambio sostenible con los
conocimientos o información recibida, pero a su vez la OMS también considera que esto es
una de las limitantes generando que el desarrollo de la anticoncepción no tenga el efecto desea
y preventivo.
57
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
variables.
b) Se concluyó, que existe relación entre la dimensión factores basados al entorno (el
58
5.2 Recomendaciones
la educación como eje primordial para el desarrollo en los distintos ámbitos de su vida,
teniendo su lugar de residencia y región natural. En los lugares como las zonas rurales
se debe hacer hincapié del uso de los métodos anticonceptivos, mediante campañas
informativas, debido a que es una población reacia y con tabú, además contar con un
b) En relación con los factores basados al entorno, debemos analizar a la usuaria del
servicio de planificación familiar no solo como alguien que se acerca por un método
anticonceptivo, sino indagar todo su entorno, entendiendo que ella representa a una
familia, por tanto, el trabajo de las autoridades debe enfocarse en ello, porque así se
podrá hacer un trabajo integral, completo y adecuado a todos los que conformen una
las atenciones, promocionar la salud sexual y reproductiva, hacer mejor uso de los
capacitarlos a ellos para que sean el nexo de captar mayor número de usuarias. Una de
59
REFERENCIAS
https://www.unfpa.org/es/planificaci%C3%B3n-familiar
https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID_Impact_FP_V5.pdf
planificacion-familiar-en-un-mundo-de-8-mil-millones
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
60
6. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Los riesgos de la pandemia de COVID-19
https://oig.cepal.org/sites/default/files/folleto_ssyr_esp_0.pdf
https://oig.cepal.org/sites/default/files/folleto_ssyr_esp_0.pdf
planificacion-familiar-como-un-derecho-humano-basico
fortalecimiento-de-capacidades-en-planificaci%C3%B3n-
familiar#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%20la%20prevalencia,%2C%20Loreto%2
051.5%20%25%20entre%20otros.
61
10. PERÚ: Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el bienestar de adolescentes y
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/impacto_del_covid_19_en_el_bienestar_de_adolescentes_y_jovenes.pdf
11. López MJ. Elección del Método Anticonceptivo en una Población Rural. Polo del
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3475
12. Dadi D, Bogale D, Minda Z, Megersa S. Decision -Making Power of married Women
https://doi.org/10.2147/OAJC.S225331
13. Mahendra IGAA, Wilopo SA, Petra SI. The role of decision-making pattern on the use
14. Escobar AE. Factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres
en edad fértil del municipio de Quiabaya, La Paz, Bolivia, durante el cuarto trimestre
16. Flavio L. Factores asociados a la toma de decisión del uso de métodos anticonceptivos
en mujeres de edad fértil, ENDES 2019, [Tesis para optar por la licenciatura de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16773/Flavio_hl.pdf?s
equence=3&isAllowed=y
pobladores en edad reproductiva entre los 15 – 45 años, de Bocana Baja, Buenos Aires,
Trujillo, Junio – Setiembre 2017, [Tesis para optar por el grado de maestra en Salud
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6424/Solar_PGM.pdf?s
equence=3&isAllowed=y
18. Chagua MI. Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos
http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/2902
19. Trujillo AC. Uso de métodos anticonceptivos asociado a violencia basada en género en
mujeres en edad fértil, Centro de Salud Grocio Prado, Ica. 2015. [Tesis para optar al
63
grado de maestro en salud sexual y reproductiva] Lima: Universidad San Martin de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2682/trujillo_cac.pdf?s
equence=3&isAllowed=y
que acuden al Hospital Elpidio Berovidez Pérez, Otuzco 2014. [Tesis para optar el
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1784/METODO_ANTI
CONCEPTIVO_FACTORES_BIOSOCIOCULTURALES_CAMPOS_JARA_CLAR
A_LUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Acajabon L. Significado de cuidar para el cuidador principal de la persona que vive
cuidador-principal-de-la-persona-que-vive-con-trauma-craneoencefalico-hospitalizada-
64
y-los-factores-que-intervienen-para-el-cuidador-participe-en-el-cuidado
https://www.um.es/neologismos/index.php/v/neologismo/386/sociodemografico-ca De
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
https://definicion.de/sociodemografico/#:~:text=Puede%20decirse%20que%20lo%20s
ociodemogr%C3%A1fico,la%20edad%20son%20datos%20sociodemogr%C3%A1fico
s.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3969/Factores_Martinez
Fierro_Cinthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=10-
,Factores%20sociodemogr%C3%A1ficos,mortalidad%2C%20tama%C3%B1o%20de
%20la%20familia.
65
27. MINSA. Modelo de atención Integral de Salud basado en Familia y comunidad.
medico/terminos/edad#:~:text=f.,juventud%2C%20edad%20adulta%20y%20vejez
Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0183/2400.HTM
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0386/in
dice.htm
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/c
66
ap01.pdf
http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-
Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf
35. Aspilcueta D. Rol del varón en la anticoncepción, como usuario y como pareja. Rev.
36. Díaz CG. La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de
riesgo en las poblaciones. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2015 [citado el 9 de
https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/40/18
67
Panamericana de la Salud; 2018[consultado 29 de enero de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49504/9789275320174_spa.pdf?ua=1
https://www.redalyc.org/pdf/729/72927462006.pdf
https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_2020_gender_2015_spa_web.pdf
41. BBC News Mundo. Cuántos métodos anticonceptivos hay disponibles y cuáles son los
42. Cardo Prats E, Baixauli Fernández VJ. Anticonceptivos orales. Offarm [Internet]. 2004
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anticonceptivos-orales-13067349
45. Fundación Huésped. ¿Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?
https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-
derechos/que-son-y-cuales-son/
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Metodos-anticonceptivos-
modernos.aspx
salud/mtodos-anticonceptivos-hw237864
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-
proyectodeinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
52. Peña Vera T. Etapas del análisis de la información documental. Rev Interam
http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v45n3/2538-9866-rib-45-03-e4.pdf
70
ANEXOS
71
Anexo 2: Instrumentos
VARIABLE 1: FACTORES
VALORIZACIÓN
DIMENSIONES
1 2 3 4
EDAD 15 a 19 20 a 29 30 a 49
GRADO DE Sin
Primaria Secundaria Superior
INSTRUCCIÓN educación
QUINTIL DE Muy pobre Muy rico y
FACTORES Media
RIQUEZA y pobre rico
SOCIODEMOGRÁFICOS
REGIÓN
Costa Sierra Selva
NATURAL
LUGAR DE
Urbano Rural
RESIDENCIA
GRADO DE
Sin
INSTRUCCIÓN Primaria Secundaria Superior
educación
FACTORES BASADOS AL DE LA PAREJA
ENTORNO SITUACION
LABORAL DE LA Si labora No labora
PAREJA
POR PERSONAL
Si No
FACTORES AL ACCESO DE LA SALUD
DE LA INFORMACIÓN POR MEDIOS DE
Si No
COMUNICACIÓN
VARIABLE 2: ELECCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
VALORIZACIÓN
DIMENSIONES
1 2 3 4
PROBLEMA A TRATAR:
POSIBLE ORIGENES:
OBJETIVO:
HERRAMIENTAS: