0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas3 páginas

U2 - Guía de Lectura - Benveniste - 2024

Cargado por

nahuelfascetto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas3 páginas

U2 - Guía de Lectura - Benveniste - 2024

Cargado por

nahuelfascetto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Semiología

Cátedra: Verzero

GUÍA DE LECTURA
Semiología GUÍA DE LECTURA

Guía de lectura
Las guías de lectura son materiales que acompañan el abordaje de los textos de la bibliografía de la cátedra. No
se espera que respondan estas preguntas a modo de cuestionario y las compartan en los foros. Sí se espera que,
con este material, se facilite la comprensión de los conceptos a través de una introducción y de una guía de
preguntas, que se proponen ayudar a focalizar la atención en aquellos puntos considerados centrales desde la
cátedra para el recorrido de la asignatura.

Texto:

BENVENISTE, Émile (1995). “La comunicación” (fragmento de “El aparato formal de la enunciación”) (82-91). En
Problemas de lingüística general II. México: Siglo XX.

Sobre el autor:

Émile Benveniste fue un destacado lingüista de origen francés, nacido


en Siria en 1902. En el ámbito de la Lingüística y de la Semiótica se lo
considera como uno de los más importantes seguidores de la
corriente establecida por Ferdinand De Saussure, dado el modo en
que amplió y discutió su concepción del signo y de la lengua.
Desarrolló toda su carrera dentro del ámbito de la academia francesa
y sus investigaciones tuvieron como objeto el funcionamiento de las
lenguas indoeuropeas. Para la historia de la Semiótica, posiblemente
su más importante aporte tenga que ver con el desarrollo del
concepto de “enunciación”, que aquí nosotros vamos a abordar desde
las páginas de su trabajo más importante, Problemas de Lingüística
General, cuyos dos volúmenes fueron editados originalmente en 1966
y 1974, respectivamente. Se trata de una obra central dentro de la disciplina, fruto de más de cincuenta años de
carrera y cuya influencia se extiende hasta nuestros días. Benveniste se mantuvo en actividad hasta 1969 y
falleció en París, en 1976.

Introducción al texto:

El texto de Benveniste que les proponemos leer a continuación desarrolla un concepto central en el recorrido de
la materia: la enunciación. En el momento en que decidimos utilizar la lengua en una situación concreta de
comunicación suceden varias cosas, nos convertimos en enunciadores. ¿De qué se trata esta categoría?
Más allá de las construcciones textuales, que dan coherencia a los bloques de sentido por medio de los cuales
nos comunicamos en sociedad, existe una maquinaria en el lenguaje que en cierto modo nos prevé como sus
usuarios. A eso se refiere Benveniste cuando habla de un “aparato formal de la enunciación”. Es una especie de
sistema, pero no ya para la lengua (que desde Saussure sabemos que lo tiene), sino para el habla o, en todo
caso, para la puesta en uso de la lengua por parte del que habla.

En el mismo momento en que actualizamos la lengua en su uso por medio del habla, de un modo siempre
singular, particularísimo (pensamos nosotros), no estamos haciendo otra cosa que someternos a ese aparato
formal que ya prevé nuestro uso. Así es como, hacia adentro del lenguaje, nos volvemos una instancia, y nuestra
tan mentada singularidad (esa subjetividad que conduce nuestros actos, y que en este caso serían “actos de
habla”), toma la forma de un conjunto de huellas que podemos reconocer en la fisionomía del enunciado.

2
Semiología GUÍA DE LECTURA

Preguntas para orientar la lectura y el abordaje del texto:

1. ¿En qué consiste el acto de “enunciación”, según el autor, y por qué habla de un “aparato formal” que la
constituye?
2. ¿Cuáles son las tres maneras de estudiar el proceso de enunciación presentadas por el autor?
3. ¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla”, y cuáles son las “formas específicas”
a las que se refiere, que serían las que hacen ese trabajo?
4. ¿Cuáles son las funciones, en principio tres, que el autor describe como propias de la enunciación, esto
es, las cosas que podemos hacer con la lengua desde el mismo momento en que nos apropiamos de
ella?
5. ¿Cómo podríamos explicar lo que autor denomina como “acentuación” de la enunciación?

También podría gustarte