EFECTOS INTERNACIONALES DE LOS JUICIOS
Triada: juez competente (jurisdicción), ley aplicable y la relación jurídica internacional privada
Ley aplicable es restrictiva desde civil law, pero desde common law no se refiere a ley, sino a
sistema legal completo.
El último tema es cuando ya has litigado, has aplicable la ley, tienes el fallo - pero que haces -
el exequatur
Deba tener mérito ejecutivo = sentencia extranjera mediante homologación
Proceso ejecutivo - no hay nada que resolver, solamente se busca su ejecución
Se busca aspectos formales
Arbitraje de consumo, arbitraje en contrataciones públicas
TITULO IV
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y Fallos Arbitrales Extranjeros
Problema: No incluye conciliaciones
Solo se podía presentar una sentencia judicial o un laudo arbitral
Solamente puede ser Poderes Judiciales o Tribunales Arbitrales, no necesariamente hay
decisiones que ejecutables en el país de origen, no pueden serlo en el Perú.
ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTO
1. Poder Judicial
2. Arbitraje
3. Conciliación extrajudicial
Primero, hay que advertir el contenido del asunto, el 45% va a ser materia de arbitraje y
conciliación.
RESOLUCION 2625 DE LA ONU
“Todos los Estados gozan de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales deberes y
son por igual miembros de la comunidad internacional (...)”
Las sentencias de otros tribunales pueden ser ejecutadas y el mismo tratamiento viceversa.
Bonnemaison (2008) expresa:
“Desde el punto de vista de la soberanía de cada Estado, las sentencias extranjeras no tienen
fuerza legal más alla del país donde se han dictado”.
PRINCIPIO DE EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS
Trae consigo la trilogía jurídica compuesta por:
- El derecho aplicable
- La existencia de tribunales internacionalmente competente
- La eficacia extraterritorial de los fallos mediante su ejecución en el extranjero.
ACTITUDES DEL ESTADO RECEPTOR DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL
EXTRANJERO
El órgano receptor puede:
- Negar todo efecto que pueda surtir la sentencia para ser ejecutada
- Reconocer total o parcialmente los efectos de la sentencia para ejecutarse (lo del
parcial es problemático)
- Someter la sentencia a un procedimiento previo de homologación o exequatur
PROCEDIMIENTO PREVIO O HOMOLOGACIÓN-EXEQUÁTUR
Se entiende como la autorización por medio del cual el Tribunal competente de un Estado se
dispone a materializar la fuerza ejecutoria de una sentencia extranjera pasada en autoridad de
cosa juzgada y así esta pueda surtir efectos de carácter declarativos, constitutivos y ejecutivos.
REQUISITOS
Codigo procesal civil, proceso no contencioso
Subcapítulo 11: Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS
SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES
Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el cumplimiento de las
sentencias extranjeras
Artículo 3 de la Convención
- Copia auténtica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional
- Copia de las piezas necesarias para acreditar que el demandado haya sido notificado o
emplazado, y que se haya asegurado la defensa de las partes.
- Copia del auto que declare que la sentencia tiene el carácter de ejecutoriado o fuerza
de cosa juzgada
Lo que se necesita primero es acreditar que el demandado ha sido debidamente notificado,
haya pedido ejercer su derecho de defensa.
Muy rara la sentencia que declarada la rebeldía, al final tenga efectividad, porque se infiere que
el demandado haya sido notificado
Demostrar que es cosa juzgada, al final del proceso del expediente debe haber una resolución
donde el expediente paso a archivo.
Para reconocimiento de sentencia, se realiza apostilla para validar y homologar el exequatur.
A partir de la firma del tratado.
Proceso no contencioso
No hay litis
ART. 837.- COMPETENCIA CPC
El proceso que se refiere el Titulo IV del Libro X del CC, se interpone ante la Sala Civil de turno
de la Corte Superior en cuya competencia territorial tiene su domicilio la persona contra quien
se pretende hacer valer.
Es el único proceso no contencioso donde la primera instancia es la Sala Civil Superior en
donde se debe exigir el derecho.
(...)
Se aplican al proceso de reconocimiento de laudos arbitrales extranjeros las Disposiciones
Generales de esta Sección, en todo lo que no se oponga a la Ley General de Arbitraje.
Ejemplo: se debe inscribir matrimonio extranjero, al regresar por 15 días se debe ir a inscribirlo,
sino se debe hacer un no contencioso, pero se suele volver a entrar y salir.
Artículo 749.- Procedimiento CPC
Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:
1.- Inventario;
2.- Administración judicial de bienes;
3.- Adopción;
4.- Autorización para disponer derechos de incapaces;
5.- Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
6.- Patrimonio familiar;
7.- Ofrecimiento de pago y consignación;
8.- Comprobación de testamento;
9.- Inscripción y rectificación de partida;
10.- Sucesión intestada;
11.- Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
12.- Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de
contención; y
13.- La designación de apoyos para personas con discapacidad.
14.- Los que la ley señale.
Art. 2 de la COnvención Interamericana
REQUISITOS DE EFICACIA
Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean consideradas
autenticos en el Estado donde proceden.
Del Estado donde la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto:
- Traducidos al idioma oficial
- Legalizados de acuerdo a ley
- Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para
conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley.
- Que el demandado haya sido notificado…
Requisitos para Exequator
Artículo 2104.- Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en la República, se
requiere, además de lo previsto en los artículos 2102 y 2103.
1.- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.
2.- Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a sus
normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal
internacional.
3.- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que se le haya
concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otorgado garantías procesales
para defenderse.
4.- Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del
proceso.
5.- Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto,
iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que originó la sentencia.
6.- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y
ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente
RECIPROCIDAD = reconocimiento mutuo
La sentencia dentro de un estado - EEUU, considerar los estados federales, considerar que si
bien esto se da por un tratado, estos solo lo hacen los países
Se opera presunción de iuris tantum - salvo que se demuestre lo contrario
Si alegan que no hubo reciprocidad, la parte que lo señala debe demostrarlo, por ejemplo, con
una sentencia anterior.
Art. 6 de la Convención
Sala Civil de la Corte Suprema, Apelación
“Pueden homologarse sentencias expedidas por tribunales extranjeros, siempre que estas no
resuelven asuntos de competencia peruana exclusiva, que no sean contrarias al orden público,
las normas relativas al matrimonio y familia como instituciones naturales y fundamentales a la
sociedad son de origen público y por ende, de cumplimiento obligatorio, en el Perú, las
causales para demandar divorcio absoluto son numerus clausus, y no existe clausulas por
incompatibilidad de caracteres y separación de hecho
De Sala Civil de Corte Superior como el proceso inicia aquí - 1° instancia
Sala Civil de Corte Suprema - funciona como corte de apelación, no de casación