UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso 2024-2025
MATERIA: LATÍN II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda a las preguntas de la siguiente forma:
BLOQUE I: elija un texto, A o B, y responda a las preguntas 1, 2 y 3 asociadas al texto elegido.
BLOQUE II: responda a una pregunta a elegir entre A.4 y B.4.
BLOQUE III: responda a una pregunta a elegir entre A.5 y B.5.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. BLOQUE I: La pregunta 1ª (traducción) se calificará sobre 5
puntos; la pregunta 2ª, sobre 1 punto, y 3ª, sobre 1,5 puntos. BLOQUE II: la pregunta 4ª se calificará sobre 1
punto. BLOQUE III: la pregunta 5ª se calificará sobre 1,5 puntos.
Está permitido hacer uso del Apéndice gramatical incluido en el Diccionario. Están expresamente prohibidos los
diccionarios que contengan información sobre Literatura latina y sobre composición y derivación.
BLOQUE I. TEXTO: COMPRENSIÓN Y TRADUCCIÓN
OPCIÓN A
A causa del miedo a los cimbros, el consulado de Mario se prolongó durante
varios años.
In triumpho Marii ductus1 ante currum eius Iugurtha cum duobus filiis et in
carcere necatus est. Marius triumphali veste in senatum venit, quod nemo ante
eum fecerat, eique2 propter metum Cimbrici belli3 continuatus per complures
annos est consulatus.
(Liv. perioch. 67)
NOTAS: 1. ductus: entiéndase ductus est; 2. eique: “y a él” (se refiere a
Mario); 3. Cimbrici belli: “a la guerra de los cimbros”.
PREGUNTAS:
A.1 (5 puntos) Traduzca el texto.
A.2 (1 punto) Analice morfológicamente las palabras eius, veste, fecerat y
consulatus, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
A.3 (1,5 puntos)
a) Indique la función sintáctica de cum duobus filiis.
b) Analice sintácticamente la oración et in carcere necatus est.
c) Indique qué tipo de oración es quod nemo ante eum fecerat.
OPCIÓN B
El caudillo galo Vercingetórige toma medidas contra los romanos. César también
se prepara para el combate.
Fugato1 omni equitatu, Vercingetorix copias reduxit protinusque Alesiam iter
facere coepit celeriterque impedimenta ex castris educi et se2 subsequi iussit.
Caesar, impedimentis in proximum collem deductis, circiter tribus milibus
hostium ex novissimo agmine interfectis, altero die ad Alesiam castra fecit.
(Caes. Gall. 7, 68, 1-2)
NOTAS: 1. Del verbo fugo, -as, -are; 2. se: complemento directo del infinitivo
subsequi.
PREGUNTAS:
B.1 (5 puntos) Traduzca el texto.
B.2 (1 punto) Analice morfológicamente las palabras omni, reduxit, collem y
deductis, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.
B.3 (1,5 puntos)
a) Analice sintácticamente la oración Fugato omni equitatu, Vercingetorix
copias reduxit.
b) Indique qué tipo de oración es impedimenta ex castris educi.
c) Indique la función sintáctica de altero die.
BLOQUE II. ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL ESPAÑOL
OPCIÓN A.4 (1 punto)
a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación
o composición con el verbo venio, -is, ire, veni, ventum y otra con el
sustantivo annus, -i. Quedan excluidos los términos que provengan
directamente de las palabras latinas propuestas. Explique sus
significados.
b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra
latina filium en su evolución al castellano. Señale el resultado final de
dicha evolución.
OPCIÓN B.4 (1 punto)
a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación
o composición con el verbo duco, -is, -ere, duxi, ductum y otra con el
adjetivo proximus, -a, -um. Quedan excluidos los términos que provengan
directamente de las palabras latinas propuestas. Explique sus
significados.
b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra
latina facere en su evolución al castellano. Señale el resultado final
de dicha evolución.
BLOQUE III. LITERATURA
OPCIÓN A.5 (1,5 puntos)
El texto traducido es un resumen del relato de Tito Livio sobre el general Mario.
Hable de las características del género historiográfico, sitúe cronológicamente
a Tito Livio y hable de su obra.
OPCIÓN B.5 (1,5 puntos)
Sitúe a Virgilio en su contexto cronológico, cite dos de sus obras y resuma el
contenido de una de ellas.
LATÍN II
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE
CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
BLOQUE I. TEXTO: COMPRENSIÓN Y TRADUCCIÓN
Pregunta 1) Hasta 5 puntos, por fracciones de cuarto de punto. En la
valoración de esta pregunta se tendrán en cuenta la elección correcta
de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las
equivalencias léxicas y el orden de palabras en el proceso y el
resultado de la traducción.
Aunque la apreciación de esta pregunta ha de hacerse en conjunto, se
sugiere, a modo indicativo únicamente, la siguiente distribución de
la puntuación:
- Reconocimiento de las estructuras morfosintácticas latinas (2
puntos).
- Elección correcta de las estructuras sintácticas de la lengua
materna (1 punto).
- Elección correcta de las equivalencias léxicas del vocabulario
latino (1 punto).
- Elección adecuada del orden de palabras en la lengua materna en
el resultado de la traducción (1 punto).
En cada uno de estos apartados se tendrá en cuenta su
contribución al sentido general del texto.
Pregunta 2) Hasta 1 punto, por fracciones de cuarto de punto. En la
valoración se tendrá en cuenta el análisis morfológico de las cuatro
palabras del texto que se indican en cada una de las opciones,
otorgándole a cada una de ellas hasta 0,25 puntos. Basta con que se
indique, de las varias posibilidades morfológicas de cada palabra, la
que se haya actualizado en el texto.
Pregunta 3) Hasta 1,5 puntos, por fracciones de cuarto de punto. En la
valoración se adjudicará hasta medio punto a cada una de las tres
cuestiones que se incluyen en esta pregunta.
BLOQUE II. ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL ESPAÑOL
Pregunta 4)
a) Hasta 0,5, por fracciones de cuarto de punto. En la valoración se
tendrá en cuenta el conocimiento de la relación etimológica entre
palabras latinas y españolas, así como, en su caso, el de los
mecanismos básicos de la formación de las palabras latinas
distinguiendo prefijos, sufijos y demás elementos componentes e
indicando el valor de cada uno de ellos.
b) Hasta 0,5, por fracciones de cuarto de punto. Se valorará la
indicación y descripción de dos cambios fonéticos experimentados por
la palabra latina indicada en cada opción en su evolución al español.
BLOQUE III. LITERATURA
Pregunta 5) Hasta 1,5 puntos, por fracciones de cuarto de punto,
valorando tanto los conocimientos del alumno como la forma de
expresarlos.
LATÍN II
SOLUCIONES
(Documento de trabajo orientativo)
TEXTO A
A.1 Traducción:
En el desfile del triunfo de Mario, Yugurta fue conducido con sus dos
hijos delante del carro de este y fue muerto en la cárcel. Mario se
presentó en el senado con la indumentaria del triunfo, lo que nadie
había hecho antes que él, y a causa del miedo a la guerra de los cimbros
al propio Mario se le prolongó el consulado durante varios años. (Trad.
de la comisión)
A.2 Análisis morfológico:
eius: genitivo singular masculino del pronombre anafórico is, ea, id.
veste: ablativo singular del sustantivo femenino vestis, -is.
fecerat: 3ª persona del singular, pretérito pluscuamperfecto de
indicativo, voz activa, del verbo facio, -is, -ere, feci, factum.
consulatus: nominativo singular del sustantivo masculino consulatus,
-us.
A.3 Análisis sintáctico:
a) Complemento circunstancial (de compañía).
b) Oración principal coordinada. Et: conjunción coordinante
(copulativa); in carcere: complemento circunstancial (lugar “en
donde”) (in: preposición; carcere: núcleo o término); necatus
est: verbo o núcleo del predicado verbal de la oración coordinada
con sujeto elíptico (Iugurtha).
c) Oración subordinada adjetiva o de relativo.
A.4 Composición, derivación y etimología:
a) Por ejemplo, ‘aventura’ (“acaecimiento, suceso o lance extraño”)
o ‘bienvenida’ (“recibimiento cortés que se hace a alguien”) y
‘anualidad’ (“calidad de anual”; “importe anual de una renta o
carga periódica, como la de amortización o la de capitalización”)
o ‘añejo’ (“dicho de una cosa: Que tiene uno o más años”).
b) Bastará con que el alumno indique dos de estos cambios: apócope o
pérdida de la consonante -m final; apertura de la vocal final -ŭ
en -o; palatalización del grupo consonántico -li seguido de vocal
o /o/ > ‘j’ /x/ (consonante fricativa velar sorda); aspiración y
pérdida de la f- inicial ante vocal: f-> h-> ø. Resultado: “hijo”.
A.5 Literatura latina:
Bastará con que el alumno explique las características del género
historiográfico y sitúe cronológicamente a Tito Livio (59 a. C- 17 d.
C.) en las postrimerías del siglo I a. C. y primeros años del siglo I
d. C., y hable de su obra.
TEXTO B
B.1 Traducción:
Puesta en fuga toda la caballería, Vercingetórige retiró sus tropas y,
sin detenerse, se puso en marcha hacia Alesia y ordenó que con rapidez
se sacasen los bagajes del campamento y que lo siguieran. César,
llevados los bagajes a una colina cercana, tras matar alrededor de tres
mil enemigos de la retaguardia, al día siguiente acampó ante Alesia.
(Trad. de la comisión)
B.2 Análisis morfológico:
omni: ablativo singular masculino del adjetivo omnis, omne.
reduxit: 3ª persona del singular, pretérito perfecto de indicativo,
voz activa, del verbo reduco, -is, -ere, reduxi, reductum.
collem: acusativo singular del sustantivo masculino collis, collis.
deductis: ablativo plural neutro del participio de perfecto pasivo del
verbo deduco, -is, -ere, deduxi, deductum.
B.3 Análisis sintáctico:
a) Fugato omni equitatu: construcción de ablativo absoluto (fugato:
participio concertado; omni: adyacente o modificador nominal;
equitatu: núcleo). Vercingetorix: sujeto; copias: complemento
directo (de reduxit); reduxit: verbo o núcleo del predicado
verbal.
b) Oración subordinada sustantiva de infinitivo (no concertado).
c) Complemento circunstancial (de tiempo).
B.4 Composición, derivación y etimología:
a) Por ejemplo, ‘deducir’ (“sacar una conclusión de algo”; “restar
o descontar una cantidad”) o ‘producción’ (“acción de producir”;
“cosa producida”), y ‘aproximación’ (“acción y efecto de
aproximar”) o ‘proximidad’ (“cualidad de próximo”).
b) Bastará con que el alumno indique dos de estos cambios:
aspiración y pérdida de la f- inicial ante vocal: f-> h-> ø;
palatalización y posterior asibilación de la consonante velar
sorda c /k/ seguida de vocal e /e/: /k/ > /θ/ (fricativa dental
sorda); apócope o pérdida de la vocal átona -e en sílaba final
tras la consonante vibrante –r. Resultado: “hacer”.
B.5 Literatura latina:
Bastará con que el alumno sitúe a Virgilio (70 a. C-19 a. C.)
en el siglo I a. C., cite dos de sus obras (Bucólicas, Geórgicas
o Eneida) y resuma el contenido de una de ellas.