0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas44 páginas

Guía Didáctica - Protocolo de Comunicación

COMUNICACIÓN ENTRE las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y los tribunales

Cargado por

asotolobos.ps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas44 páginas

Guía Didáctica - Protocolo de Comunicación

COMUNICACIÓN ENTRE las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y los tribunales

Cargado por

asotolobos.ps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

COMUNICACIÓN ENTRE

las Oficinas Locales


de la Niñez (OLN)
y los Tribunales
de Familia

GUÍA DIDÁCTICA
COMUNICACIÓN ENTRE
las Oficinas Locales
de la Niñez (OLN)
y los Tribunales
de Familia

GUÍA DIDÁCTICA
Contenido

Conceptos clave 6

Siglas 9

1. Introducción 10

1.1. Ámbito de competencia 14

2. Comunicación desde la Oficina Local de


la Niñez hacia el Tribunal de Familia
16

2.1. Transferencia del caso por


incompetencia (apertura de Causa P)
18

2.2. De la comunicación y solicitudes de


apremios (apertura de Causa O)
22

3. Comunicación desde el Tribunal de Familia


hacia la Oficina Local de la Niñez (OLN)
26

3.1. Derivación por incompetencia 27

4. Conocimiento simultáneo entre sedes 30

4.1. Requerimiento de medidas de


protección judiciales por parte de la OLN
33

5. Comunicación del Servicio Nacional de Protección


Especializada con los Entes Derivantes
36

6. Flujos 39
Conceptos clave
PROTECCIÓN INTEGRAL
Paradigma basado en la concepción de los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos y en la interde-
pendencia de sus derechos, a modo de asegurar su desa-
rrollo integral. Operativamente es el despliegue de accio-
nes destinadas al respeto, protección y cumplimiento de
todos los derechos y garantías de los niños, niñas y ado-
lescentes, consagrados en la Constitución Política de la
República, en la Convención sobre los Derechos del Niño,
en la ley Nº 21.430 sobre Garantías y Protección Integral
de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, así como en
los demás tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA
Medios de acción, emanados de distintos órganos de la
Administración del Estado en el ámbito de sus competen-
cias, que se ejecutan de forma articulada y coordinada con
el propósito de brindar protección integral a los derechos
de cada niño, niña y adolescente. Son las Oficinas Locales
de la Niñez las encargadas de la protección administrativa
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

PARTICIPACIÓN EFECTIVA
Es el derecho de los niños, niñas y adolescentes a dar su
opinión y ser escuchados en decisiones que afectan sus
vidas, asegurando que sus ideas sean tomadas en serio.
FACTOR DE RIESGO

Evento, condición o situación que podría incidir negativa-


mente en la situación de un niño, niña o adolescente y
que, por tanto, podría aumentar las probabilidades de ser
sujeto de una vulneración de derechos.

FACTOR DE PROTECCIÓN

Condición o situación que podría incidir positivamente en


la situación de un niño, niña o adolescente y que, por
tanto, podría disminuir las probabilidades de ser sujeto de
una vulneración de derechos.

AMENAZA DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

Acción u omisión que tiene una potencialidad inminente


de limitar o privar al niño, niña o adolescente del ejercicio
de uno o más derechos.

VULNERACIÓN DE DERECHOS

Acción u omisión que impide o priva al niño, niña o ado-


lescente del ejercicio de uno o más derechos.

DIAGNÓSTICO BIOPSICOSOCIAL

Conjunto de actos de recopilación y evaluación de ante-


cedentes que se realizan de forma sucesiva y progresiva
en la medida que se requiera mayor profundización sobre
la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescen-
te, observando aspectos de nivel individual, familiar y con-
textual, a fin de evaluar los factores de riesgo y protecto-
res a los que estos y sus familias están expuestos. Tiene
como fin de determinar el curso de acción en cada caso.

PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO ESPECIALIZADO

Programa provisto por el Servicio de Protección Especiali-


zado, a los niños, niñas y adolescentes en casos donde
exista sospecha de que se encuentren vulnerados en uno
o más de sus derechos, a fin determinar nivel de protec-
ción o desprotección y realizar una evaluación de riesgo.
Los Órganos competentes que podrán realizar derivación
serán la Oficina Local de la Niñez y el Tribunal de Familia,
previa solicitud de cupo al Director Regional del Servicio.

–7–
Siglas

DCE Diagnóstico Clínico Especializado

GSL Gestión Social Local

NNA Niñas, Niños y Adolescentes

OJV Oficina Judicial Virtual

OLN Oficina Local de Niñez

PJUD Poder Judicial

RUNNA Registro Único de Niños, Niñas y Adolescentes

SEREMIS Secretaría Regional Ministerial

Sistema Informático de Tramitación de


SITFA Tribunales de Familia

Servicio Nacional de Protección Especializada


SPE a la Niñez y Adolescencia

–9–
1
Introducción
La Ley N° 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y
la adolescencia, en adelante; la Ley de Garantías, ve en la realización de los derechos
de niños, niñas y adolescentes (NNA), una condición imprescindible para el logro de
su pleno desarrollo; para lo que crea el Sistema de Garantías que está integrado por
las políticas, instituciones y normas que contribuyen a ello.

Así tenemos que, a nivel comunal la Ley de Garantías encarga a las Oficinas Locales
de la Niñez, la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
mediante la planificación, gestión y ejecución de las acciones en torno a dos com-
ponentes:

Promoción Gestión integrada


Territorial de casos

Busca asegurar las condiciones


Busca fomentar condiciones
necesarias para el desarrollo
que posibiliten el pleno ejer-
integral de un niño, niña o
cicio de los derechos de los
adolescente (o grupo de éstos)
niños, niñas y adolescentes.
reduciendo riesgos.

A través de acciones que bus-


A través de acciones destinadas
quen preservar o, restituir el
a elevar el respecto de los dere-
ejercicio de derechos de niñas,
chos de los niños, niñas y adoles-
niños y adolescentes que estén
centes en el territorio.
siendo amenazados o vulnerados.

Opera mediante:
• Mesa de Articulación Interinstitu- Opera mediante procedimientos
cional Comunal interrelacionados y progresivos
• Consejo Consultivo Comunal de según la intensidad de las accio-
niños, niñas y adolescentes nes de acompañamiento personal
y familiar.
• Plan de Acción Local de la niñez y
adolescencia liderado por la OLN.

– 11 –
La Ley de Garantías fortalece el rol de garante que la Administración del Estado tiene
en el ámbito de la protección de derechos de NNA, lo que se expresa en la facultad
de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) para adoptar medidas consensuadas con
los propios NNA, como sujetos de protección y sus familias, o, en casos urgentes
calificados hacerlo de oficio y de manera provisoria. Estas acciones son de carácter
administrativo, y pueden ser autónomas o complementarias a las medidas judiciales.
Las acciones adoptadas, además, se sustentan en la recopilación de antecedentes y
la elaboración de un diagnóstico biopsicosocial para cada caso en particular, lo que
puede incluir la derivación a DCE en su caso.

Lo anterior da cuenta del cambio institucional sustancial que introduce la Ley de


Garantías, otorgando competencias a las OLN y a los Tribunales de Familia, para la
aplicación de medidas de reparación y restitución de derechos, decidiendo, cada
cual, en su ámbito de acción, la atención y tipo de intervención que un niño, niña o
adolescente requiere. En este sentido, sin perjuicio de las recomendaciones que
cada ente pueda hacer a la otra sede, cada uno tiene autonomía para decidir cómo
abordar un caso de su competencia.

Diagnóstico
biopsicosocial

Intensidad de apoyo y
acompañamiento al niño, niña
o adolescente y su familia. Protección administrativa
de derechos

Atención • Presencia de factores


social de riesgo, amenaza o
vulneración de dere-
• Presencia de factores de chos.
Intermediación
riesgo, amenaza o vulnera-
oferta • No existe reconoci-
ción de derechos.
miento o problemati-
• Presencia de • Existencia de reconocimiento zación por parte de
factores de o problematización por parte cuidador, y/o no se
riesgo. de los padres y/o cuidadores. cuenta con los recur-
• Disponibilidad de recursos sos personales o fami-
personales o familiares para liares para resolver la
resolver la situación. situación.

Orientación y gestión de la
oferta local de prestaciones.

Intervención social y
acompañamiento con la familia.

Medidas administrativas
de protección de derechos.
Por ello, dado que estamos frente a una adecuación del vínculo entre los Tribunales
de Familia y los dispositivos locales de protección, la implementación de esta nueva
institucionalidad será progresiva, según se instalen las OLN, y la nueva oferta del
Servicio Nacional de Protección Especializada (SPE), así como las reformas legales
comprometidas (adecuación de la Ley N˚19.968 que crea los Tribunales de Familia,
entre otras).

En tal sentido, es esencial protocolizar la comunicación entre los órganos adminis-


trativos y los judiciales, cuya comprensión pretendemos facilitar a través de esta
guía didáctica, donde hallarás explicaciones concisas y cercanas acerca de su fun-
cionamiento, así como recomendaciones de utilidad para ser una parte relevante en
la eficiencia de estas interacciones.

Las “guías didácticas”, son documentos que facilitan la comprensión de un


contenido o proceso, según analizan cada una de las pequeñas partes que le
integran, para luego sistematizar la explicación y conseguir un entendimien-
to global por parte de la persona lectora.
1.1 Ámbito de
competancia
Los Tribunales de Familia y las OLN, están habilitadas para conocer de amenazas y/o
vulneraciones de derechos, sin embargo, la diferencia de su actuación radica en lo
siguiente:

OLN

• La reparación o restitución de un derecho puede ocurrir desde una


instancia de acuerdo y conciliación.
• Se trata de una protección universal o de una protección especiali-
zada ambulatoria, que es posible concertar con la familia.

Tribunales de familia

• La reparación o restitución de un derecho se realiza a través de la


dictación de medidas que pueden ser impuestas y gozan de poder
de imperio, es decir, su cumplimiento es obligatorio.
• Se trata de una protección especializada ante graves amenazas o
vulneraciones de derechos, ostentando de potestad exclusiva para
conocer casos que requieren de medidas que limitan relaciones
familiares.

Artículo 8 de la Ley N°19.968 y artículo


30 de la Ley N°16.618, Ley de Menores.
Artículos 68 y 71 de la ley N°21.430.

– 14 –
En tal sentido, veremos a las OLN operar desde la protección administrativa univer-
sal y desde la protección especializada:

Procedimientos administrativos Procedimientos administrativos


de protección universales de protección especializados

Operan frente a amenazas o vulne- Operan en circunstancias de protección


raciones de cualquier derecho, que iniciadas por la OLN o los Tribunales de
requieren fortalecer el rol protector Familia, debido a amenazas y vulneracio-
de la familia, a través de: nes a los derechos de NNA en situación de
desprotección, que, según el informe de
• Acciones de intervención social y
diagnóstico clínico, requieren la atención
acompañamiento familiar.
diferenciada del SPE para:
• Activación de beneficios.
• Derivación a programas y servicios • La restitución de sus derechos
para asegurar las condiciones para • La reparación del daño producido
el desarrollo integral. • La prevención de nuevas vulneraciones

Tribunales
En resumen: OLN
de familia

Amenazas y vulneracio-
nes de derechos, que
¿Cuándo Amenazas y vulneracio-
NO requieran de medi-
operan? nes graves de derechos.
das exclusivas de los
Tribunales de Familia.

• Se dictan medidas de protección con


poder de imperio.
• Adopta medidas de pro-
tección con el acuerdo de • Potestad exclusiva de dictar medidas
los sujetos de atención. de separación o que suspendan o
¿Cuál es el limiten relaciones familiares.
• Atención basada en la red
alcance de sus • Conocen casos de protección admi-
intersectorial de servicios
competencias? nistrativa frustrada por transformarse
de protección social.
en amenazas o vulneraciones graves
• Instancia de conciliación y de derechos.
acompañamiento familiar.
• Potestad para disponer de apercibi-
mientos a solicitud de la OLN.

Dado que cada sede puede derivar parcial o totalmente un caso, o requerir
apercibimientos y/o información entre sí, se presenta el protocolo de comu-
nicación entre la sede administrativa y judicial, así como su relacionamiento
con el Servicio Nacional de Protección Especializada.

– 15 –
2
Comunicación desde
la Oficina Local de la
Niñez hacia el
Tribunal de Familia
En este apartado examinaremos las
particularidades de la comunicación
entre las OLN y los Tribunales de
Familia, cuando:

Transfiere un caso
(derivación por
incompetencia)
Apertura de Causa P

Solicita
apremios

Apertura de Causa O

– 17 –
2.1 Transferencia
del caso por
incompetencia 1
Cuando las situaciones de amenaza o vulneración de
derechos ameritan una protección judicial imprescindi-
ble, la sede administrativa (OLN), debe transferir o remi-
Apertura de
tir por incompetencia la totalidad del caso a la sede judi- Causa P
cial (Tribunales de Familia); explicando fundadamente su
impedimento, incumplimiento o falta de adhesión, y los
antecedentes donde consten tales circunstancias.2

2.1.1. Requisitos y ejecución


de la transferencia del caso
por incompetencia
Mientras la interconexión de la OLN y el Poder Judicial no esté habilitada, la primera
realizará un requerimiento de traspaso total, considerando las siguientes
actuaciones:

A. Inicio de la Causa de Protección (P)


El Coordinador iniciará una Causa de Protección (P) en la Oficina Judicial Virtual
(OJV), con su clave única y perfil institucional, ante el Tribunal de Familia o con
competencia en familia, de la comuna del domicilio del niño, niña o adolescente
cuya causa se deriva. En tal circunstancia, y según la causal del artículo 71 de la Ley
de Garantías que fundamente la transferencia, se acompañarán los siguientes
elementos:

1
Inciso segundo de los artículos 68 y 71 de la Ley de Garantías.
2
Artículos 10 y 32 del Reglamento sobre procedimientos detallados que las Oficinas Locales
de Niñez deberán seguir para el cumplimiento de sus funciones, en particular para la apertura
de procesos de protección administrativa y adopción de medidas de protección administrati-
va.

– 18 –
Causal del artículo 71 de Antecedentes que
la Ley de Garantías que acompañarán a la
sustenta la transferencia Causa de Protección (P)

• Diagnóstico de la situación (diagnóstico biopsico-


social y diagnóstico clínico especializado si lo
hubiere).
N° 1. No es
• Elementos de convicción que sustenten la idonei-
posible trabajar
dad de la medida de protección judicial, conforme
en contexto de a la evaluación y determinación del interés supe-
voluntariedad rior del sujeto de atención.
• Cualquier otro antecedente pertinente que obre
en su poder.

• Diagnóstico de la situación (diagnóstico biopsico-


social3 y diagnóstico clínico especializado, si los
N° 2. Protección hubiere).
administrativa • Plan de Intervención Personalizado sugerido o
especializada frustrada acordado según el caso (incluye el Plan de Inter-
vención Individual provisto por el Servicio de
Protección Especializado, si lo hubiere).
N° 3. Protección • Bitácora de acciones para promover el cumpli-
administrativa miento, en su caso.
universal frustrada • Antecedentes que permitan valorar la correspon-
dencia de una medida de protección judicial en
virtud de la evaluación y determinación del
N° 4. Aparición de interés superior del niño, niña o adolescente
nuevos antecedentes sujeto de atención.
• Cualquier otro antecedente pertinente que obre
en su poder.

El Coordinador de la OLN que iniciará la causa en OJV, será


responsable de completar de manera fidedigna su información.

3
La información administrativa disponible en la plataforma de la OLN y que será descargada
de la Plataforma GSL Módulo Niñez y Adolescencia, da cuenta de: Datos personales del niño,
niña o adolescente - Identificación de los progenitores - Identificación del cuidador principal
- Datos de contacto de la familia - Información de salud, educación y registro social de
hogares en relación con el sujeto de atención.

– 19 –
Cumplidos estos requisitos, la OLN iniciará una nueva causa de aplicación de medi-
das de protección judicial en la OJV. Aunque en la revisión de antecedentes se verifi-
que la existencia de otras causas en tramitación o cumplimiento (P o X), será el tribu-
nal quien decida la eventual acumulación.

La Ley de Garantías reconoce dos organismos, los tribunales con compe-


tencia en familia y las Oficinas Locales de la Niñez, con la facultad de
adoptar medidas de protección, cada uno dentro del ámbito de su com-
petencia y de acuerdo con los requisitos que impone la normativa vigente
aplicable. De modo que cada ente encargado de la protección de dere-
chos de niños, niñas y adolescentes debe atender su regulación legal y
reglamentaria para decidir de forma autónoma sobre la procedencia de
una medida de su competencia, así como su contenido. Por lo que, cada
uno, podrá poner a disposición del otro, antecedentes recomendando un
curso de acción, pero en ningún caso, podrá imponer la adopción de una
medida de protección en particular, debiendo el tribunal con competen-
cia en familia y la Oficina Local de la Niñez decidir su procedencia de con-
formidad con sus procesos internos.

B. Acción de Tribunales de Familia al


recibir un requerimiento de medida
de protección desde una OLN

Gracias al convenio suscrito entre la Subsecretaría de la Niñez y el Poder


Judicial; juezas, jueces, consejeras y consejeros técnicos de los tribunales
con competencia en familia, podrán acceder a la información contenida en
el Registro Único de Niños, Niñas y Adolescentes (RUNNA) y al Módulo Niñez
y Adolescencia de la plataforma Gestión Social Local (GSL), en lo que fuese
indispensable para el correcto desempeño de sus funciones.

Corresponderá al tribunal de familia de acuerdo a su tramitación interna:

B.1. Revisar antecedentes en carpeta SITFA y GSL.


Ahora, el Tribunal de Familia revisará los antecedentes en la carpeta SIFTA y GSL. De
identificarse la falta de alguno que aparece en GSL y es imprescindible para el cono-
cimiento del asunto, lo requerirá como diligencia a la OLN, quien deberá subirlo a
través la OJV en un plazo que no exceda de 3 días hábiles administrativos.

– 20 –
Las OLN son una institución de protección administrativa, no un programa
de intervención de la red social o proteccional, por ende, cuando se inicie
una causa, no deben ser incluidas como litigantes o citados a audiencia, pues
se trataría de una incompetencia, como sucede, por ejemplo, en las deriva-
ciones por parte de otro Tribunal o del Ministerio Público.

B.2. Revisar antecedentes para determinar la admisibilidad


A continuación, examinará los antecedentes y determinará si los hechos fundantes
de la derivación, y las posibles amenazas o vulneraciones de derechos puestas en su
conocimiento, se encuadran en las hipótesis de admisibilidad de la causa. Si la trans-
ferencia es inadmisible, se devolverá la causa a la OLN, quien determinará el curso
de acción, pudiendo iniciar un procedimiento a su cargo, dar continuidad al que ya
tuviera, o archivarlo si ha agotado las medidas de su competencia, caso en el cual lo
comunicará al tribunal.4

4
Artículo 8 de la Ley N°19.968 en relación con el artículo 30 de la Ley N°16.618 y en los
artículos 68 y 71 de la Ley N°21.430.
2.2 De la
comunicación
y solicitudes
de apremios

La Ley N°21.430, (en sus artículos 66, 70 y 72) regula la


comunicación de casos de incumplimiento o no adhe-
Apertura de
rencia y la solicitud de apremios a los Tribunales de Causa O
Familia, respecto de los sujetos de atención y terceros
que impidan la ejecución de una medida de protección
administrativa, bajo los siguientes criterios:

Los casos de incumplimiento Los incumplimientos tratan


versan sobre medidas de protección de medidas de protección
administrativas universales administrativa especializadas

Necesariamente habrá una comunicación inme-


diata al Tribunal de Familia, porque se trataría de
La OLN evaluará la procedencia
una protección administrativa especializada que
de comunicar esta circunstancia
se ha visto frustrada por la no adherencia a la
al Tribunal de Familia.
derivación, al diagnóstico clínico especializado o
al plan de intervención personalizado.

El reglamento sobre procedimientos a cargo de la OLN, establece que la falta


de adherencia al plan de intervención, ocurre cuando los sujetos de atención
no comparecen a esta, a los programas, o a los servicios derivados, por
causas que les son imputables.

Asimismo, los artículos 66, 71 y 72 de la Ley N°21.430, prevén la derivación de casos


de incumplimiento grave, reiterado e injustificado de los sujetos de atención, a los
procedimientos administrativos universales o especializados.

– 22 –
Conforme al reglamento, se configura un incumplimiento grave, reiterado e
injustificado, al fracasar las acciones realizadas por la OLN para promover
acuerdos sobre aquellas razones que dificultan el involucramiento de uno o
más sujetos de atención.

Las OLN cuentan con orientaciones técnicas que detallan las acciones que
deben agotar antes de remitir un caso a los Tribunales de Familia.

Entonces, de llegar a cumplirse los requisitos establecidos en la ley, el tribunal podrá


ordenar los apremios, devolviendo el asunto a la OLN; pero si estima que es de su
exclusiva competencia, podrá retenerlo e iniciar un procedimiento de protección
judicial, notificándolo al ente administrativo.

Los apremios procedentes se encuentran regulados en


el numeral 11 del artículo 72 de la Ley de Garantías.

A. Requisitos para proceder por parte


de la OLN a comunicar o requerir
apremios o apercibimientos
• Suscripción de un plan de intervención personalizado entre la OLN y los sujetos
de atención, donde se identifiquen una o más medidas de protección adminis-
trativa.5
• Acciones que configuran impedimento, no adherencia, incumplimiento grave o
reiterado e injustificado de uno o varias medidas que comprometen el objetivo
del plan.
• Verificar que la OLN hubiera comunicado la medida de protección administrativa
al servicio o institución requerida, y que ésta haya recibido los antecedentes.
• Constatar que la OLN haya realizado las gestiones interinstitucionales previas
para promover su cumplimiento; y en todo caso, que hayan constado dos o más
comunicaciones efectivamente recibidas, o que se haya seguido el protocolo de
atención suscrito en la Mesa de Articulación Interinstitucional, de existir.

5
Artículo 68 de la Ley de Garantías.

– 23 –
B. Forma de comunicación
o requerimiento
En este contexto es necesario señalar que, mientras la interconexión entre la OLN y
el Poder Judicial no esté habilitada, ésta comunicará el incumplimiento y solicitará
un apremio, según corresponda, atendiendo a las siguientes pautas:

El coordinador, utilizando el perfil especialmente establecido para tal efecto, iniciará


a través de OJV un requerimiento de comunicación y/o apercibimiento o apremio,
debiendo precisar el objeto de la petición. En tal solicitud, señalará si el inicio de la
causa responde únicamente a la comunicación de un incumplimiento (solicitar un
apercibimiento); o si también solicita un apremio, e incorporará los antecedentes
que den cuenta de los siguientes requisitos:

Sujeto del
Requisitos
incumplimiento

• Diagnóstico de la situación.
• Plan acordado con la familia.
Persona adulta
• Bitácora de acciones para promover el cumplimiento.
involucrada en
el plan de • Antecedentes que sustenten la necesidad de comunicar los
intervención hechos al Tribunal, conforme a la evaluación y determinación del
interés superior del NNA.
• Cualquier otro antecedente pertinente que obre en su poder.

• Plan acordado con la familia.


• Descripción de la relación del tercero con el NNA sujeto de aten-
Tercero que no ha ción.
suscrito el plan de
intervención y que • Datos del tercero (identificación y contacto).
no pertenezca a la
• Bitácora de las acciones para abordar las dificultades presentadas.
institución pública
o privada • Antecedentes que sustenten la necesidad de comunicar los
hechos al Tribunal, conforme a la evaluación y determinación del
interés superior del niño, niña o adolescente sujeto de atención.

• Plan acordado con la familia.


• Solicitudes de atención realizadas a la institución.
• Datos de contacto de la institución.
Tercero que
• Datos del tercero (identificación y contacto).
pertenezca a una
institución pública • Respuestas remitidas por ésta, si las hubiere.
o privada
• Informe de antecedentes que permitan estimar que corresponde
comunicar los hechos al tribunal, indicando la existencia o no de
protocolos interinstitucionales.
• Cualquier otro antecedente pertinente que obre en su poder.

– 24 –
C. Acción de los tribunales con competencia
en familia al conocer de un requerimiento de
comunicación, apercibimiento y/o apremio
Cuando el juzgado entra a conocer del requerimiento de comunicación, apercibi-
miento o apremio, deberá:

• Revisar los antecedentes fundantes de la presentación, decidiendo si decretar o


no un apercibimiento, además de determinar si retendrá o no la causa en sede
judicial.
• Si estima que las amenazas o vulneraciones de derechos objeto de protección
administrativa son de su competencia exclusiva, lo indicará así, terminando la
causa O, e iniciará un procedimiento de aplicación de medida de protección
judicial (P); o remitirá los antecedentes a la causa vigente en favor del NNA, si
procediere, comunicándolo a progenitores, progenitoras y personas cuidadoras.

Ahora bien, sí el ente judicial considera que la causa corresponde efectivamente al


ámbito de protección administrativa, procederá del siguiente modo:

• El coordinador de la OLN será considerado como requirente y parte de todo el


procedimiento, debiendo ser notificado por correo electrónico.
• El tribunal evaluará la suficiencia de los antecedentes recibidos.
• De estimar que se requieren otros antecedentes, se solicitarán a la OLN, sin per-
juicio de acceder a GSL (módulo niñez). En este caso, la institución remitirá lo
requerido en un plazo no superior a 3 días hábiles, pero si no tuviera lo solicita-
do, comunicará tal circunstancia al tribunal, en igual plazo.
• El tribunal tramitará la comunicación en un procedimiento breve sin que medie
audiencia, a menos que el juez lo estime conducente. Si excepcionalmente se
cita a la OLN, su personal podrá solicitar una participación telemática que se
recomienda aceptar (artículo 61 bis de la Ley N°19.968), considerando la optimi-
zación del recurso humano de estas instituciones.

– 25 –
3
Comunicación desde
el Tribunal de Familia
hacia la Oficina Local
de la Niñez (OLN)
3.1 Derivación por
incompetencia
Iniciada una medida de protección judicial y revisados sus antecedentes en la etapa de
admisibilidad o en cualquier otra, si se llega a establecer que los hechos o la vulneración
son competencia de la OLN (numeral 7 del artículo 8 de la Ley N°19.968), el tribunal le
derivará la causa y encargará la protección administrativa, remitiendo todos los antece-
dentes que existan.

Recibido el caso por la OLN, ésta evaluará los antecedentes para establecer si procede
iniciar un procedimiento de intermediación, de atención social, o si es conducente uno de
protección administrativa; todo ello gracias a la competencia exclusiva que tiene para
decidir el plan de intervención junto a la respectiva familia.

A. Desarrollo de la comunicación entre sedes


Mientras el desarrollo de la interconexión entre plataformas esté pendiente, se procederá
de la siguiente manera:
• Declarar fundadamente la incompetencia, por resolución judicial.
• Notificar al o la requirente, progenitores y/o cuidadores.
• Remitir vía correo electrónico la causa completa a la OLN, acompañando:
• Requerimiento.
• Resoluciones y actas.
• Audios de audiencias realizadas.
• DCE o cualquier otro informe sobre la situación de protección del NNA, de
existir.
• Certificado del jefe de unidad de causas, que dé cuenta sobre otras que tam-
bién involucren a NNA, a sus progenitores y/o progenitoras, indicando las cau-
telares vigentes que hubiera, y si existe una relación directa y regular, cuidado
personal o pensión de alimentos.

Una vez que la interconexión esté operativa se deberá declarar


fundadamente la incompetencia por resolución judicial, notificándola
y aplicando la nomenclatura de remisión de antecedentes a OLN.

– 27 –
B. Derivación para el seguimiento de
un NNA egresado de la red del Servicio
Nacional de Protección Especializada
a la Niñez y Adolescencia (SPE)

Conforme a la Ley de Garantías,6 es necesario seguir y monitorear la situación vital de


quienes egresan de los programas del Servicio Nacional de Protección Especializada a la
Niñez y Adolescencia; sin perjuicio del seguimiento que el organismo debe hacer a los
procesos de protección especializada que ejecuta.

Asimismo, el artículo 3 bis de la ley N°21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia, define como “sujetos de atención” por parte de
las OLN, a quienes hayan egresado de los programas de protección especializada, cual-
quiera sea su edad. Estas personas serán monitoreadas por el ente administrativo, en los
24 meses siguientes al egreso.

El seguimiento a NNA y jóvenes que han egresado de la totalidad de la red de


programas del Servicio de Protección Especializada, se realizará para detec-
tar oportunamente nuevos riesgos, amenazas y/o vulneraciones de derechos
que afecten su desarrollo integral, y en tal caso, iniciar un procedimiento
desde la OLN o derivar al tribunal de familia.

6
Artículo 66, letra g).
Entonces, sin perjuicio del traspaso mensual de información administrativa que hace el
Servicio de Protección Especializada a la Subsecretaría de la Niñez, y que es bajada a cada
OLN a través de las SEREMIS; para esta última es esencial conocer los antecedentes y así
contabilizar el plazo de seguimiento, además de proponer un plan que responda a las
razones que tuvo el tribunal para terminar con la medida de protección.

En tal contexto, para dar seguimiento oportuno y efectivo a la situación del egresado, el
tribunal con competencia en familia, notificará sobre el término de la causa a la OLN,
mediante correo electrónico y acompañando la siguiente información

• Resolución judicial que decreta el término de la medida de protección y que


resulta en el egreso total de la red del Servicio.
• Informe del Servicio o cualquier otro antecedente tenido a la vista para decretar
el término de la medida de protección judicial.
• Información sobre la persona con quien egresó el NNA.

De conformidad con el artículo 34 del reglamento sobre procedimien-


tos a cargo de la OLN, estos 24 meses de seguimiento se contabiliza-
rán desde la fecha de la resolución que decrete el término de la
medida de protección y el egreso.
4
Conocimiento
simultáneo entre
sedes
Conforme a los artículos 57 y 68 de la Ley de Garantías, un mismo NNA puede ser sujeto
simultáneo del procedimiento de protección judicial de derechos, y del administrativo;
caso en el cual no se realiza una derivación por incompetencia, sino una entrega parcial de
los antecedentes, manteniendo el conocimiento del caso en la parte de su competencia.

Es relevante considerar que la decisión de mantener un conocimiento


simultáneo debe ser fundada en el interés superior del NNA.

Así tenemos que, el artículo 69 de la Ley de Garantías, impone que en caso de haber un
conocimiento simultáneo entre lo administrativo y lo judicial, la legalidad de las medidas
de protección demandará una manifestación de sus motivos, donde consten los criterios
para establecer el interés superior del NNA.

La decisión de mantener dos procedimientos de protección en paralelo,


debe fundarse en cada sede, pero mirando a las acciones de la otra, a modo
de considerar todos los elementos que rodean el caso y determinar el interés
superior amenazado o vulnerado.

Asimismo, es de especial importancia observar que el artículo 59 sobre “reglas generales


para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales”,
define las reglas que aplicará cada sede para dictar una nueva medida de protección
cuando otra está vigente. Estas reglas son:

• Las medidas deben adoptarse fundadamente en los procedimientos que con-


templen garantías de debido proceso.
• Determinarse solo cuando sean necesarias y proporcionales, orientándose
siempre a la satisfacción integral y óptima de los derechos del NNA.
• Establecerse por el tiempo necesario y revisarse periódicamente.
• Adoptarse solo una vez que se haya oído al NNA, atendiendo a su desarrollo y
personas que lo tengan bajo su cuidado.
• Revocarse o sustituirse si cambian las circunstancias que motivaron su adop-
ción, o renovarse sólo en caso de que persistan las circunstancias que la origina-
ron.

– 31 –
La decisión de solicitar un conocimiento simultáneo considerará los obje-
tivos que pretende alcanzar con la intervención de un actor adicional, sin
perder de vista la necesidad y proporcionalidad que le son propias.

Además, la nueva oferta de intervención ambulatoria de reparación del Servicio de Pro-


tección Especializada, contempla la prevención focalizada, gracias a la cual las y los ges-
tores territoriales trabajan por fortalecer las potencialidades del NNA y su familia, inclu-
yendo la activación de soportes intersectoriales y comunitarios, según los contextos terri-
toriales. De este modo, el involucramiento de la OLN debe tener un objetivo concreto más
allá de la sola intermediación de oferta intersectorial.

Ahora bien, si en atención al interés superior del NNA, ambas sedes establecen un conoci-
miento simultáneo, es imprescindible un relacionamiento colaborativo que favorezca el
bienestar de los sujetos de atención, especialmente en lo que respecta al objetivo de las
medidas de protección y a los tiempos de citación e intervención.

En esta línea, el inciso final del artículo 57 de la Ley de Garantías dispone que “La coordi-
nación necesaria para el cumplimiento efectivo y oportuno de la protección a nivel regio-
nal compete a los Presidentes de las Cortes de Apelaciones y a los Directores Regionales
del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que corres-
pondan. A nivel comunal, es de responsabilidad de las Oficinas Locales de la Niñez y de los
jueces presidentes de los Tribunales de Familia, en caso de tribunales pluripersonales, del
juez titular del tribunal de familia o del juzgado de letras competente, tratándose de tribu-
nales unipersonales.”

De este modo, la comunicación y coordinación debe clarificar las decisiones de cada


actor, asegurando que el niño, niña o adolescente reciba las prestaciones idóneas para su
protección integral. Así se evita la sobreintervención, revictimización y el agotamiento
que inducen al incumplimiento y no adherencia del sujeto de atención y/o su familia; así
como medidas de protección contradictorias e inciertas jurídicamente.

Para ello, cada sede informará a la otra sobre sus acciones en torno a la protección inte-
gral de NNA. Además será relevante que consideren la dispersión geográfica, las caracte-
rísticas territoriales, las dificultades de los traslados entre comunas, así como las respon-
sabilidades laborales y costos económicos, entre otras cuestiones que asumirán las
personas cuidadoras citadas al tribunal, a la OLN, al SPE, o a otro programa del intersec-
tor.

Por lo anterior, frente a un conocimiento simultáneo entre sedes, será necesario que
cualquier citación se consensue entre las contrapartes, precaviendo la sobre intervención
y el agotamiento en los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

En aquellas circunstancias donde un NNA sea atendido por el SPE, y su caso, excepcional-
mente esté siendo conocido por ambas sedes, será necesario que el Servicio remita sus
informes únicamente al ente derivante, sin perjuicio del deber de información y coordina-
ción que les corresponde a las OLN y tribunales con competencia en familia.

– 32 –
En este caso se recomienda:

• Comunicar simultáneamente las medidas cautelares, medidas de protección y


sus modificaciones, indicando el plazo de vigencia. Antes de cualquier modifica-
ción, audiencia, opinión o citación, deberá revisarse lo actuado por el otro ente
protectorio, evitando así soluciones contradictorias, incompatibles, o una sobre
intervención.
• Establecer mecanismos periódicos de comunicación, de acuerdo con la necesi-
dad de cada unidad territorial, para coordinar gestiones con el grupo familiar. Se
recomienda establecer al menos las siguientes:

• Notificación del tribunal, vía correo electrónico, al coordinador de la OLN,


sobre todas las resoluciones que dicte en la causa de protección judicial del
NNA que es atendido por la OLN.
• La OLN, comunicará al tribunal sobre los avances de su intervención en el
periodo de monitoreo y revisión del plan de intervención personalizado.

4.1 Requerimiento de
medidas de protección
judiciales por parte
de la OLN
Conforme al inciso segundo del artículo 68 de la Ley de Garantías: “Si se tratare de casos
que requieren de medidas de exclusiva competencia de los Tribunales de Familia, la Ofici-
na Local de la Niñez deberá solicitar al tribunal de familia competente la adopción de
medidas de protección judicial. La limitación o suspensión del derecho a mantener rela-
ciones directas y regulares con sus familiares o cuidadores, la suspensión de su derecho a
vivir con su familia, la determinación de cuidados alternativos, el término de la patria
potestad y la adopción, serán siempre medidas de competencia de los Tribunales de Fami-
lia. Lo anterior, sin perjuicio de que el caso siga siendo gestionado por la Oficina Local de
la Niñez competente y que ésta adopte respecto del mismo niño, niña o adolescente y/o
su familia todas las medidas de protección administrativa que sean procedentes.”
Ahora bien, cuando la OLN detecte una circunstancia donde la medida a adoptar es com-
petencia exclusiva de los Tribunales de Familia, en vez de hacer un traspaso total por
incompetencia al juzgado, podría considerar conducente un conocimiento simultáneo de
ambas sedes. Para ello requerirá únicamente la medida de protección judicial, fundamen-
tando la actuación conjunta en antecedentes que evidencien su idoneidad para el interés
superior del NNA.

Cuando se requiera una intervención en sede administrativa, la Oficina Local


de la Niñez, manteniendo el conocimiento del caso, podrá solicitar al Tribu-
nal de Familia medidas de protección de su exclusiva competencia.

Asimismo, el tribunal, en atención a los antecedentes recopilados, podrá ordenar la o las


medidas que estime procedentes en atención al interés superior del NNA, ya sean cautela-
res o de protección, conforme a las siguientes circunstancias:

• Si estima procedente una medida de separación, necesariamente la OLN perderá


la competencia para conocer administrativamente el caso.
• Si estima procedente una medida de su exclusiva competencia distinta a la sepa-
ración, ya sea cautelar o de otra naturaleza, ponderará si radicarse el conoci-
miento o disponer de uno simultáneo, como haya sugerido la OLN, en atención
al interés superior del NNA.

Para decidir sobre el conocimiento simultáneo, se recomienda al tribunal,


evaluar cuál función de la OLN favorecería esta modalidad, observando que
el Servicio de Protección Especializada también tiene una labor de coordina-
ción de la red intersectorial.

En igual sentido, se recomienda ponderar si va en beneficio del niño, niña o adolescente,


limitar el conocimiento del tribunal a lo estrictamente necesario, de modo que lo princi-
pal del mismo se mantenga en sede administrativa, favoreciendo el objetivo de desjudi-
cialización de la protección.

– 34 –
A. Tramitación de la solicitud de una
medida judicial por parte de la OLN
La OLN solicitará una medida de protección judicial complementaria a su intervención
administrativa, iniciando una causa P como se detalló antes. Tal solicitud deberá contener:

• El diagnóstico de la situación (diagnóstico biopsicosocial y diagnóstico clínico


especializado si lo hubiere).
• Un informe detallado de los antecedentes que sustentaron la solicitud de la
medida judicial, incluyendo expresamente los elementos que configuran el inte-
rés superior del NNA y las razones para un conocimiento simultáneo, en vez de
la derivación por incompetencia.

B. Acciones que realiza el tribunal


frente a un requerimiento
• Revisión de antecedentes para decretar su admisibilidad.
• Admitida una causa a tramitación, se determinará si es pertinente proceder con
un conocimiento simultáneo, o, por el contrario, radicárselo.
• De estimarse que procede la radicación del conocimiento, se declarará por
resolución y ordenará aperturar una causa de procedimiento de aplicación de
medida judicial (P), notificando esta decisión a la OLN, quien deberá poner
término a su causa de protección administrativa.
• De estimarse que el asunto requiere de conocimiento simultáneo, se tramitará
la causa P, considerando el deber de coordinación. La OLN seguirá como parte
litigante, con el objeto de mantener coordinación de la intervención.

La evaluación y determinación del interés superior del NNA considerará lo


obrado en sede administrativa y como toda medida de protección judicial, el
Tribunal deberá estipular su objetivo, plazo y las acciones para verificar su
cumplimiento.

– 35 –
5 Comunicación del
Servicio Nacional
de Protección
Especializada con
los Entes Derivantes
A. Órgano derivante que solicita Diagnóstico Clínico
Especializado (DCE), es distinto al órgano que dictará
la medida de protección

Efectuada la transferencia de un caso/derivación por incompetencia, desde la sede admi-


nistrativa a la judicial, o viceversa, y de encontrarse el NNA en proceso de evaluación
diagnóstica por un proyecto DCE, la autoridad derivante informará de esto al proyecto. De
este modo, se mirarán los antecedentes que ocasionaron la transferencia del caso, al
momento de elaborar el diagnóstico.

Respecto a la derivación por incompetencia entre la OLN y el tribunal, y mientras no se


encuentre operativa la interconexión entre las tres instituciones (SPE-PJUD-OLN), el pro-
yecto DCE deberá remitir el informe de diagnóstico al órgano derivante (sea OLN o Tribu-
nal), para que este lo remita a la sede correspondiente.

El órgano que asumió el conocimiento, deberá pronunciarse sobre el plan de


intervención individual para decretar su egreso del DCE y la posterior medida
de protección con la derivación al programa respectivo. Esto, atendiendo a
las notas técnicas sobre comunicación, en tanto se avanza en la interopera-
ción informática.

B. Órgano derivante que ordenó el ingreso a la


oferta programática del Servicio, es distinto de
aquél que conoce del cumplimiento a la
medida de protección

Realizada la transferencia de un caso/derivación por incompetencia entre OLN y el tribu-


nal de familia, y encontrándose el NNA en intervención desde algún programa distinto al
DCE, el órgano que recibe el caso, solicitará la asignación de cupo a la Dirección Regional
del Servicio competente, para el programa y proyecto que esté en proceso de interven-
ción.7

7
A modo ejemplar, ello ocurriría cuando un caso iniciado en una OLN, donde se adopte una
medida de protección especializada de ingreso a un NNA a un programa de reparación de
maltrato grave, y encontrándose en ejecución la intervención, surja la necesidad de ingreso
del NNA a cuidado alternativo, en cuyo caso el asunto se deriva por transferencia a los Tribu-
nales de Familia quien continuará ejecutando la medida inicial.

– 37 –
Así se regulariza la información disponible entre los sistemas informáticos
interconectados de las instituciones, respecto del órgano derivante, así
como la remisión de los informes de avances, que permitan dar continuidad
a la trazabilidad de la atención del niño, niña o adolescente.

Artículo 6 literal n) de la ley N°21.302.

C. Devolución de la causa por parte de tribunales


por estimar que no es competente hacia la OLN
Si en aplicación de lo dispuesto en la sección 2.1 de este protocolo, una OLN transfiere un
caso por incompetencia, pero el tribunal no admite a tramitación la causa de protección
y la declara inadmisible, encontrándose el niño, niña o adolescente en intervención desde
un programa del Servicio, gracias a la protección administrativa; la OLN analizará los
antecedentes antes de determinar el curso a seguir, pudiendo:
• Iniciar un procedimiento a su cargo.
• Continuar el iniciado, o,
• Proceder con el archivo, si estima que se han agotado las medidas de su compe-
tencia, en cuyo caso deberá egresar al niño, niña o adolescente del programa
interviniente, mediante una resolución fundada que se comunicará al proyecto y
al tribunal respectivo.

D. Simultaneidad de los procedimientos


entre órganos derivantes
Cuando los órganos derivantes decidan mantener el conocimiento simultáneo de un
caso, y encontrándose un niño, niña o adolescente en proceso de intervención en un pro-
grama de la oferta del Servicio, el proyecto respectivo remitirá los informes que den
cuenta del proceso de intervención, así como cualquier información que requiera comu-
nicarse a la autoridad derivante, es decir, al órgano que adoptó la medida de protección
de ingreso al programa.

Mientras no se cuente con interconexión entre los sistemas informáticos, los


informes se continuarán enviando al Poder Judicial, mediante la OJV, y a la
OLN, gracias a un correo electrónico.

– 38 –
6
Flujos
6.1. Flujo de transferencia del caso por incompetencia
de Oficina Local de Niñez (apertura causa P)

No es posible No Adjunta
voluntariedad
Protocolo comunicación OLN – TF Derivación por incompetencia (P)

trabajar en antecedentes que


contexto de justifiquen acción
voluntariedad judicial
Oficina Local de la Niñez

La protección Protección Adjunta bitácora


especializada Adjunta plan de
administrativa de acciones para
intervención
especializada se ve promover
personalizado
frustrada OLN inicia causa cumplimiento
Adjunta
de protección en
diagnóstico (DCE
OJV en TF del
Incumplimiento o biopsicosocial)
domicilio NNA Proteccion Adjunta bitácora Adjunta
grave a la universal Adjunta plan de
de acciones para antecedentes
protección intervención
promover que justifiquen
administrativa personalizado
cumplimiento acción judicial
universal

Nuevos Adjunta bitácora Adjunta


Aparecen nuevos antecedentes
Oficina Judicial Nuevos de acciones para antecedentes
antecedentes de
Virtual (OJV) antecedentes promover que justifiquen
vulneraciones
cumplimiento acción judicial

¿Están todos los


antecedentes? ¿Es admisible?
Tribunal de familia

Recibe
derivación de Sí Sí Tribunal conoce
Determina
casos y revisa la causa y
admisibilidad
antecedentes continúa gestión
SIFTA y GSL

Solicita
No antecedentes a No Devuelve la
OLN que deben causa a OLN
ser subidos a
OJV 3 días
SIFTA GSL

– 40 –
6.2. Flujo de comunicación y solicitud
de apremio (apertura causa O)
Protocolo comunicación OLN – TF Derivación por solicitud de apremio (O)

Adulto Adjuntar plan


Adjuntar
involucrado Adjuntar de intervención
antecedentes
Oficina Local de la Niñez

diagnóstico de acordado y
que justifiquen
la situación bitácora de
Protección acción judicial
acciones
administrativa
especializada
frustrada
Adjuntar plan Adjuntar
Debe solicitar Adjuntar Adjuntar datos Coordinador de
Tercero de intervención informe de
apertura causa de Verifica descripción de del tercero, OLN debe subir
acordado y antecedentes
apremio al requisitos la relación del información y documentación
bitácora de que justifiquen
tribunal (O) tercero con NNA contacto a perfil en OJV
Incumplimiento acciones acción judicial
grave a la
protección
administrativa Adjuntar plan Adjuntar Indicar la
Nuevos Adjuntar historial
universal de intervención Adjuntar informe de existencia o no
antecedentes de solicitudes de
acordado y datos de la antecedentes de protocolos
atención y
bitácora de institución que justifiquen inter-
respuestas de esta
acciones acción judicial institucionales Oficina Judicial
Virtual (OJV)

¿Competencia
exclusiva?

Sí Inicia causa de Notifica a OLN,


Tribunal de familia

Recibe protección progenitores y/o


antecedentes judicial (P) cuidadores
¿Requiere más
antecedentes?
Comienza
No Notifica a Evalúa No Tribunal de
trámite de
OLN como suficiencia de familia realiza
apercibimiento
requiriente antecedentes gestión
o apremio

Solicita
Sí antecedentes a
OLN que deben
ser subidos a
OJV 3 días

– 41 –
6.3. Flujo de transferencia del caso por incompetencia de Tribunal de Familia
o derivación para el seguimiento de un NNA egresado de la red del Servicio
Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE)

Oficina Local de la Niñez


Protocolo comunicación OLN – TF Derivación por incompetencia

Da seguimiento
Continúa
por 24 meses
Recibe gestión del
una vez
antecedentes caso
evacuado

Resuelve término
Envía a OLN
de medida de
antecedentes
protección
Tribunal de familia

Información de Información del


persona que SPE que procedió
egresó a NNA con término

Declara Notifica a
Adjunta Adjunta
fundamenta- requiriente,
diagnóstico (DCE certificado
damente progenitores y/o
o biopsicosocial) de causas
incompetencia cuidadores

Certificado
de causas

– 42 –
6.4. Flujo de conocimiento simultáneo entre sedes

Protocolo comunicación OLN – TF Conocimiento simultáneo de sedes

Oficina Local de la Niñez

Comunica avances
Determina Comunica las Revisa lo actuado No
de la intervención y
conocimiento medidas de por el otro entre
las revisiones al
simultáneo protección protectorio
plan del NNA

Solicita a
Sí Determina las No Tribunal de
medidas que
Familia iniciar
requieres
causa O
Tribunal de familia

Comunica Notifica al Inicia causa P


Determina Revisa lo actuado
las medidas coordinador OLN que implica
conocimiento por el otro entre
cautelares y las resoluciones incompetencia
simultáneo protectorio
de protección de la causa de OLN

– 43 –

También podría gustarte