0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas12 páginas

C 6. Religión y Legalismo

Cargado por

FABIO RUARTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas12 páginas

C 6. Religión y Legalismo

Cargado por

FABIO RUARTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Escuela de líderes

LOS ATAQUES DEL ENEMIGO PARA DESTRUIR LA IGLESIA,


LOS CUÁLES NO DEBEMOS IGNORAR:

6. Legalismo y religión: Las potestades que anulan el Espíritu.

"En esta lección, nos enfocaremos en detectar esos problemas internos en la


iglesia que no nos permiten avanzar. Funcionan como puertas abiertas al
mundo espiritual, brindando una oportunidad a las tinieblas para destruir
desde adentro."

El Poder y el Conocimiento de las Escrituras


En Mateo 22:23-30, se narra el encuentro donde los saduceos, que no creían
en la resurrección, plantean un escenario complicado para intentar
desacreditar la enseñanza de Jesús sobre la vida después de la muerte. Los
saduceos ni siquiera interpretaron correctamente las enseñanzas de Moisés
y la pregunta estaba mal hecha. Pero volviendo a nuestro tema, la respuesta
de Jesús a todos los presentes es contundente: "Erráis, ignorando las
Escrituras y el poder de Dios" (Mateo 22:29). Aquí, Jesús subraya dos
puntos cruciales: la comprensión de las Escrituras y la experiencia del poder
divino, no podemos llegar lejos ignorando estos dos ámbitos de desarrollo de
la Iglesia.

Enseñanza:

1. Conocimiento de las Escrituras: Es fundamental que los creyentes se


sumerjan en la Palabra de Dios para entender Su voluntad y Su plan. Las
Escrituras son una fuente de verdad y sabiduría que nos guían en nuestra fe.

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 1


Escuela de líderes

Como se menciona en 2 Timoteo 3:16-17: "Toda Escritura es inspirada por


Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en
justicia; a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra."

2. Reconocimiento del Poder de Dios: Además del conocimiento bíblico, es


igualmente esencial experimentar y reconocer el poder de Dios en nuestras
vidas. La Biblia dice: “y recibidores poder cuando vengo sobre vosotros el
Espíritu Santo”... Este poder no solo se manifiesta en milagros, sino también
en la transformación de corazones y vidas. Romanos 1:16 nos recuerda:
"Porque no me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para
salvación a todo aquel que cree."

3. Equilibrio entre Escritura y Poder: Muchas iglesias pueden caer en el error


de enfocarse exclusivamente en uno de estos aspectos. Algunas pueden ser
ricas en conocimiento bíblico pero sino cultivan una experiencia con el Poder
Divino serán mas propensas a caer en el Legalismo y Religión, es lo que
vamos a ver a continuación. Otras pueden buscar manifestaciones del poder
sin un fundamento sólido en la Palabra y esto les hará propensos a cometer
grandes errores y desvíos además de someter a toda la congregación a la
ignorancia por falta de discipulado y capacitación. Dios no hará nada que se
contradiga en su Palabra, pero si no conocemos su Palabra no sabremos
discernir las experiencias. En Plenitud de Vida buscamos mantener el
equilibrio entre la experiencia del Poder del Espíritu Santo y la Comprensión
de las escrituras, para no perdernos nada de lo bueno que el Padre tiene
para nosotros y además, para no desviarnos del camino. ¡¡Y lo lograremos
con la ayuda del Señor!! Efesios 3:20 también nos inspira al decir: "Y a Aquel
que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de
lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros."

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 2


Escuela de líderes

Legalismo: Un Obstáculo para el Avance de la


Iglesia

Los ataques del enemigo que pueden frenar definitivamente el avance de la


Iglesia están dirigidos a impedir que el Espíritu Santo haga su obra en el
desarrollo de la congregación. ¿De qué manera? A través del legalismo y la
religión. Es importante aclarar que tanto el legalismo como la religión no son
solo estrategias de Satanás, sino que también son potestades que atan la
vida de un hijo de Dios en su forma de pensar y ver la vida. Para operar,
necesitan que en la persona haya una inmadurez espiritual, bajo nivel de fe
en Dios y poco desarrollo del fruto del Espíritu, esto se convierte en una
oportunidad para que las tinieblas puedan distorsionan el desarrollo
espiritual de esa persona, trastornando las enseñanzas del evangelio por
medio de doctrinas de demonios. Estas personas creen que son cristianos
convencidos de que están en lo correcto y, muchas veces, nada les hace
cambiar de opinión.

Definición de Legalista

Un legalista es la persona que hace algo para Dios, convencida de que es la


única forma de hacerlo, y juzga a otros porque no lo hacen de la misma
manera. Un ejemplo que escuché del pastor Cash Luna es el siguiente: "Yo
oro una hora al día por la mañana y he tenido muy buenas experiencias."
Esta afirmación es correcta, pero si le agrego algo como: "Orar una hora por
día en la mañana es la forma correcta de orar, y el que ora de otra manera
se equivoca", entonces estoy juzgando a mis hermanos y acusándolos de
que su forma es incorrecta, lo que me convierte en un legalista.

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 3


Escuela de líderes

Pero esto no termina ahí; esa forma de pensar abre la puerta a Satanás,
quien lleva al máximo esa experiencia al establecer en nuestra mente un
paradigma en el que la ley o las normas están por encima de las personas.
Jesús explicó esto muchas veces: "El sábado fue hecho para el hombre y no
el hombre para el sábado" (Marcos 2:27).

El Principio del Legalismo

El legalismo, tal como lo estamos explicando, sucedió por primera vez en las
Escrituras en los tiempos de Esdras y Nehemías. A lo largo de la historia del
pueblo de Dios, desde que salieron de Egipto, nunca lograron ser fieles a
Dios. Desde el primer acto de idolatría registrado en el desierto, con Aarón
auspiciando un becerro de oro, que era similar a los demonios que adoraban
los egipcios, hasta el cautiverio en Babilonia, fallaron en su fidelidad a Dios.
Muchas veces, los profetas anunciaron que vendría destrucción sobre la
nación de Israel si no cambiaban, y, aun así, no escucharon.

Al regresar del cautiverio con el escriba y sacerdote Esdras y con Nehemías


al mando, experimentaron una necesidad de restablecer la ley de Moisés y
comprometerse con Dios para ser fieles a la Ley, para nunca más
experimentar el cautiverio. Se nota la seriedad de su convicción en el
arrepentimiento que expresan en la primera asamblea que tienen después
de reconstruir los muros de Jerusalén y en la necesidad de obedecer la ley a
rajatabla. Un episodio notable se encuentra en Nehemías 10, donde separan
a los matrimonios mixtos, es decir, a aquellos que se casaron con personas
de otros pueblos que adoraban a otros dioses.

Es interesante notar que, en ese tiempo, ser legalista o escriba como Esdras
era muy positivo por el contexto que observamos de la necesidad de no

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 4


Escuela de líderes

desviarse mas a la idolatría. Sin embargo, para cuando llegó Jesús, ya se


habían desviado tanto en dirección opuesta que basta con leer lo que Él dijo
en Mateo 23 para comprender lo demoníaco que es el legalismo:

“1 Después de esto, Jesús dijo a la gente y a sus discípulos: 2 'Los maestros


de la ley y los fariseos tienen la responsabilidad de interpretar a Moisés. 3
Así que ustedes deben obedecerlos y hacer todo lo que les digan. Pero no
hagan lo que hacen ellos, porque no practican lo que predican...'” (Mateo
23:1-3, NVI).

Leyendo estos pasajes bíblicos, podemos ver claramente dos cosas, Jesús
adhería a la teología de los fariseos y no a la de los saduceos y además que
estaban lejos del camino.

Síntomas de una Persona Legalista

1. Intolerancia: Es intolerante con quienes tienen prácticas diferentes. Se


aísla con aquellos que solo piensan de la misma manera.
2. Reacciones Negativas: Reacciona con enojo y hasta ira ante cualquier
mover del Espíritu Santo, ya sean milagros, sanidades, lenguas del Espíritu o
profecía. Reaccinan mejor en un contexto de liturgia conservadora y
solemne.
3. Conocimiento Limitado: Los legalistas pueden conocer mucho acerca de
Dios, pero poco a Dios de forma experiencial.
4. Resistencia al Mover Apostólico: Resiste el mover apostólico y profético
solo tolera pastores y prefiere maestros.
5. Teoría sin Práctica: Se mueve en la teoría del cristianismo, pero no en la
práctica activa del mismo. Evangelizan sin demostración del poder del
Espíritu.

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 5


Escuela de líderes

6. Negación de las Operaciones del Espíritu: Tiende a negar las operaciones


del Espíritu en la Biblia e interpreta según su escaso entendimiento humano.
7. Racionalización de Testimonios: Tiene una tendencia a racionalizar
cualquier testimonio del Espíritu, robándole a la persona la posibilidad de
creer y recibir lo mismo.

El legalismo es un obstáculo que puede impedir el avance de la Iglesia y la


obra del Espíritu Santo en nuestras vidas. Es crucial reconocer sus
manifestaciones y evitar caer en la trampa de creer que nuestras obras o
prácticas son la única forma de agradar a Dios. En lugar de eso, debemos
buscar una relación auténtica con Él, basada en la gracia y el amor,
recordando que la ley fue hecha para el hombre y no el hombre para la ley.
Como dice Gálatas 5:1:

“Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis
otra vez sujetos al yugo de esclavitud.”

Religiosidad: Un Obstáculo Espiritual

Aunque a simple vista la religiosidad parece similar al legalismo y ambos


trabajan juntos y se retroalimentan, no son iguales.

Definición de Religioso

El religioso ama la estructura creada por el hombre, los protocolos y las


liturgias que se forma en torno al evangelio mucho más que el evangelio en
sí, está orientado a lo filantrópico de los cristianos y al fenómeno social

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 6


Escuela de líderes

religioso. Además alimenta esa estructura y genera una idolatría hacia ella,
quitando el foco del Señor de la iglesia porque la estructura le es más
importante que el mismo Señor Jesús. Cuando el fuego del Espíritu activó a
la iglesia a la evangelización y esta arrasó con todo en la sociedad del primer
siglo, el Imperio Romano intentó frenarlo de muchas maneras y no lo logró
hasta el siglo IV d.C. con una estrategia que nadie vio venir. Por aquellos días
como te contamos algunas lecciones atrás, el emperador romano
Constantino vio por primera vez en la creciente Iglesia de Cristo una
oportunidad para fortalecer su imperio, estableciendo el cristianismo como
religión oficial. Esta fue la primera vez en la historia de la Iglesia que se
apagó el fuego del Espíritu y la misma se organizó para suplir las
necesidades del imperio. Estos fueron los albores de la Iglesia católica
apostólica romana. Lo que apagó el fuego no fue el imperio Romano en sí,
sino que la Iglesia del Señor comenzó a vivir en función de los intereses de
los hombre y no del Reino de Dios, es así como el fuego se apaga. Fue una
estrategia perfecta que desarticuló la obra del Espíritu durante siglos. Es el
ejemplo de cómo opera la potestad de religiosidad, siempre planificando
cómo va a desviar a la Iglesia viva de Cristo a vivir en función de los
hombres y no del Reino de Dios provocando que el Espíritu se aparte.

Síntomas de un Religioso

1. Enfoque en la Estructura: El religioso tiene su corazón puesto en la


denominación y la estructura eclesiástica, y no en el Creador de la Iglesia.
Todas sus actividades serán de alguna manera en función a los intereses de
la estructura y no a los del Espíritu.

2. Objetivos Erróneos: No le importa el fin y los objetivos de la Iglesia, sino


que considera la estructura eclesiástica como un fin en sí mismo; vive para
mantener esa estructura.

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 7


Escuela de líderes

3. Avance dentro de la Estructura: El religioso busca la forma de avanzar


dentro de la estructura religiosa, en lugar de buscar el avance del Reino de
Dios. Liderazgo en denominaciones o estructuras infructuosas son los
objetivos principales del religioso.

4. Resistencia al Cambio: Se manifiesta resistencia cuando se cambia algo


en la estructura religiosa. Tiende a no aceptar cambios e incluso Satanás lo
utiliza para que muchas iglesias no puedan evolucionar hacia un crecimiento
espiritual, manteniéndose estáticas en el tiempo.

5. Rechazo a la Flexibilidad Espiritual: El religioso rechaza abiertamente la


versatilidad y flexibilidad de las cosas del Espíritu.

6. Desinterés por lo Espiritual: No tiene atracción por el Espíritu ni por la


Presencia de Dios, sino por lo cúltico, litúrgico y lo ritual, además al igual que
el legalista prefiere lo solemne.

7. Sacralización de lo Humano: Sacraliza lo humano, como canciones,


liturgias y estructuras, otorgándole carácter divino.

Consecuencias de la obra de Legalismo y Religión

Las ataduras de la religión y el legalismo estancan el crecimiento espiritual


de las personas. Esto significa que nunca llegarán a ser cristianos maduros
en la fe. Estas ataduras introducen una especie de "vacuna" que las
inmuniza contra las manifestaciones del Espíritu Santo en su propia vida. Por
más que asistan a una reunión en una iglesia viva y todos experimenten

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 8


Escuela de líderes

algo, ellos no lo harán. Por el contrario, los demonios pueden atormentarlos


incluso en plena manifestación del Espíritu Santo.

La Iglesia: Organización vs. Organismo

La iglesia es a menudo entendida como un lugar de culto, un edificio donde


se llevan a cabo reuniones y servicios. Sin embargo, la verdadera esencia de
la iglesia va mucho más allá de las paredes físicas; se encuentra en la
comunidad de creyentes que conforman el cuerpo de Cristo. En este sentido,
es crucial distinguir entre la iglesia como un organismo vivo y activo y la
iglesia como una organización fría y mecánica.

Organismo: La Iglesia Viva

La metáfora del "organismo" se refiere a la iglesia como un cuerpo en el que


cada miembro tiene un propósito y una función vital. En 1 Corintios 12:12-
14, Pablo explica esta analogía de manera poderosa: "Porque así como el
cuerpo es uno y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del
cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo." Esta imagen
nos recuerda que la iglesia no es solo un conjunto de individuos, sino un todo
interconectado donde cada persona contribuye al bienestar y la edificación
del cuerpo.

Un organismo vivo respira, crece y se adapta. La iglesia viva es aquella que


está en constante movimiento, donde los miembros se apoyan mutuamente,
se animan y se desafían a crecer en su fe. En Efesios 4:15-16, se nos
instruye a "hablar la verdad en amor, creciendo en todo en aquel que es la
cabeza, esto es, Cristo; de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido
entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 9


Escuela de líderes

actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose


en amor." Aquí, la dinámica de una comunidad de fe activa y comprometida
se ilustra claramente.

Organización: La Iglesia Fría

Por el contrario, la iglesia como una "organización" puede verse como una
estructura rígida, donde los rituales y las tradiciones toman precedencia
sobre la vida espiritual. En este modelo, la iglesia funciona como cualquier
otra institución, con jerarquías y procedimientos que pueden deshumanizar
la experiencia de fe. Esta organización puede llevar a una desconexión entre
los miembros, donde se actúa más como empleados que como una familia
de fe.

En Apocalipsis 3:1, se menciona una iglesia que tenía nombre de viva, pero
estaba muerta: "Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y
estás muerto." Esta advertencia resuena hoy, recordándonos que el mero
funcionamiento institucional no garantiza la vitalidad espiritual. La rutina y la
falta de relación personal pueden hacer que la iglesia se convierta en un
lugar frío, donde la comunidad pierde su sentido de pertenencia y conexión.
Te dejo estas comparaciones que hace el Apóstol Lucas Marquez y
sugerimos hablar esto en clases:

1. La organización se mantiene por información, el organismo se


mantiene por revelación.
2. La organización levanta celebridades pero el organismo exalta sólo la
cabeza que es Cristo.
3. La organización te secuestra del organismo, el organismo te rescata de
la organización.

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 10


Escuela de líderes

4. La organización es sierva del organismo, el organismo no es esclavo de


la organización.

Conclusión

La distinción entre la iglesia como un organismo vivo y activo y la iglesia


como una organización fría y mecánica es esencial para entender nuestra
identidad como creyentes. Al cultivar una comunidad de fe vibrante, nos
alineamos con el propósito de Dios para Su iglesia: ser un cuerpo unido en
amor y servicio. La verdadera iglesia no reside en un edificio, sino en las
vidas transformadas de aquellos que han sido llamados a ser parte del
cuerpo de Cristo. Que busquemos siempre ser una iglesia viva, donde cada
miembro sea valorado y cada voz escuchada, reflejando el amor y el poder
de Dios en el mundo.

Tarea: Caminando Hacia la Libertad

Para ser libres de estas ataduras, todos aquellos que perciban algún síntoma
de legalismo o religiosidad y se sientan identificados deben realizar una
oración de renuncia, quitándole autoridad al enemigo en su forma de pensar.
Luego, es fundamental entregar nuestra mente al Espíritu Santo, habilitando
nuestro ser para vivir las manifestaciones del Espíritu. Romanos 12:2 nos
recuerda:

"No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación


de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad
de Dios, agradable y perfecta."

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 11


Escuela de líderes

Al permitir que el Espíritu Santo renueve nuestra mente, podremos


experimentar la verdadera libertad en Cristo y crecer en nuestra relación con
Él.
Pero para estos dos procesos es necesario que quien dirige la clase pueda
ayudarte a renunciar y luego orar por ti.
¡Anímate estás a un paso de experimentar al Espíritu de Dios en tu
vida a una profundidad mayo!

Pastores Juan Manuel y Nerina Curbelo 12

También podría gustarte