0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas68 páginas

PEIC

Cargado por

Carlos Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas68 páginas

PEIC

Cargado por

Carlos Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESTADO


BOLIVAR INSTITUCIÓN: U.E.E. DR. RAÚL LEONI
MUNICIPIO: PIAR
PARROQUIA: UPATA
CIRCUITO: EJE TERRITORIAL N° 6

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO CIRCUITAL


(PEIC)

(FOTO DE FACHADA DE LA INSTITUCIÓ

DIRECTOR INSTITUCIONAL:
LIC. NAIRALITH MORILLO.
C.I: 11.997.081

BOLÍVAR, JUNIO 2023


INSTITUCION EDUCATIVA: U.E.E DR. RAUL LEONI
DIRECCIÓN: AV. RAÚL LEONI, CRUCE CON CALLE CARONÍ
COORDENADAS: LATITUD NORTE 03°23’48”;08°23’48”
LATITUD OESTE 60°16’00”;62°47’00”
TELÉFONO: 0424-9130870
CORREO: [email protected]
CÓDIGO DEA: OD13130706
DEPENDENCIA: ESTADAL
CODIGO DE DEPENDENCIA: 10-01-04-07-05
CODIGO ADMINISTRATIVO: 71709
NIVELES QUE ATIENDE: INICIAL Y PRIMARIA
NOMBRE DEL DIRECTOR (A): LIC. NAIRALITH DEL CARMEN MORILLO ZURITA
TELEFONO: 0424-9130870
CORREO: [email protected]

CARTOGRAFIA, FOTO AÉREA DE LA INSTITUCIÓN / MAPA CARTOGRÁFICO


MOMENTO I DEL PEIC:
DIAGNÓSTICO
ASPECTOS SOCIOCOMUNITARIOS DE LA INSTITUCION: U.E.E. DR. RAUL LEONI

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA

La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas
en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos
está siendo implementada, como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de
crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para
acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valórese cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En tal sentido la U.E.E “Dr. Raúl Leoni” desde sus inicios y en transcurso de los años ha ido asumiendo el compromiso transformador
de los constantes cambios que vive la nación y la educación en la misma, por ello viene trabajando junto con la comunidad, Consejos
Comunales, como un gran colectivo para estar a tono con estos grandes cambios históricos que suceden en la actualidad en este país,
basándose en las normas y valores enmarcados en la estructura legal , pedagógica y moral, que construye sus cimientos en los valores
sociales como eje motor de la práctica profesional docente, cuyo eje central es la escuela puesto que allí es donde se forman los niños,
niñas y adolescentes que asisten diariamente, de manera que se cumple con el fin primordial de fortalecer en la práctica diaria los
valores sociales, éticos, y morales que contribuyen con la formación integral de los ciudadanos como individuos con sentido de
responsabilidad, solidaridad, honestidad, justicia social, tolerancia, igualdad, libertad. Respeto a la diversidad, compañerismo,
participación social ciudadana, sentido crítico, identidad nacional y amor así mismo como al prójimo.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en los artículos 3, 19, 99, 100, 102, 103, 104, 109, 110,
111, 119 y 121 en que la educación es un servicio público y obligatorio cuyo principal garante y responsable es el estado Venezolano y el
cual debe fundamentarse en el respeto a todas las corrientes del pensamientos creativo de cada persona así mismo como su
desenvolvimiento dentro de una sociedad basada en valores éticos del trabajo, donde la participación activa conlleva a la trasformación
de una sociedad justa y solidaria cuya trasformación social se encuentra en consonancia con la identidad nacional y una visión
latinoamericana y universal.
La LOE (2009) converge en sus articulados 3, 4, 5, 6, 14 y 18 en la importancia que reviste el fomentarla integración efectiva y
afectiva de la comunidad escolar, con la finalidad de aprovechar las innovaciones tecnológicas y pedagógicas en bien de la formación del
nuevo ciudadano que exige la nación.
En este marco también es destacable la Ley Orgánica del Poder Popular de Planificación Pública y Popular (2011) la cual en su
Artículo 8 hace referencia a la conformación de organizaciones sociales por medio de asambleas de ciudadanos y ciudadanas donde se
desarrolla la participación de todos para la toma de decisiones con cualidad jurídica que buscan en bienestar colectivo a través de la
formulación, ejecución, control y evaluación de presupuestos públicos, esto sustentado aún más con la Resolución 058 (2012) que crea
las organizaciones de la Comunidad Educativa llamadas Consejos Educativos que se asumen como la organización basada en la
participación de todos los actores del quehacer educativo para buscar soluciones a las problemáticas que se presentan dentro de las
instituciones y velar por el desarrollo adecuado del hecho educativo y la calidad del mismo.
El desarrollo pedagógico dentro del recinto educativo debe estar en consonancia del II plan Socialista de la Nación 2013 - 2019 el
cual plantea objetivos precisos en materia educativa tales como: La superación de la ética centrada en la configuración de una
conciencia que parte de las necesidades del colectivo para lograr la transformación de la sociedad, mediante líneas estratégicas que
lleven hacia la meta de logros significativos.

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y especifica del hecho educativo, donde se
analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alterativas
que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva del
conocimiento, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas
acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativos y comunitario, con el propósito de alcanzar
una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
Dentro de esto la U.E.E “Dr. Raúl Leoni” construye su PEIC con la finalidad de que este sea el elemento donde confluyan todas las
opiniones que permitirán determinar las distintas problemáticas que aquejan a la comunidad donde esta radica y la problemática que
afecta a la propia institución mediante un dialogo de saberes que permita jerarquizar cada uno de estos desafíos y convertirlos en
elementos de avance concreto.
El diálogo de Saberes constituye una manera de relacionar estudiantes, docentes y comunidad, se trata de que el sujeto exprese su
saber frente al saber del otro, pues la realidad vivida se debe incorporar a la escuela a través de sus costumbres, hábitos, creencias y
saber popular. Lo cotidiano se despliega junto a lo académico y el papel de la enseñanza es transversal
La diversidad cognoscitiva. Es en este contexto donde cobra importancia el desarrollo de la investigación en la relación escuela-
realidad. Así, los proyectos de investigación en la búsqueda de respuesta desde la riqueza conceptual del dialogo de saberes.
La elaboración del PEIC de la U.E.E “Dr. Raúl Leoni” se basó fielmente en la premisa de la integración del hecho escolar con el hecho
comunitario con el fin de que ambos elementos pudieran cohesionarse y establecer de manera efectiva las problemáticas que afectan a
ambas y las posibles soluciones a los distintos problemas de uno y otro lado que al final son los mismos.
Es importante señalar que desde el paradigma socio crítico, la escuela del nuevo tiempo, como manifiesta Pérez (2009) involucra a la
comunidad en los procesos de investigación, de esta manera, se deberá tomar en cuenta la totalidad concreta a través del criterio de
inclusividad, y la participación en la gestión escolar comunitaria, esta debe trascender activamente lo meramente formal para convertirse
en procesos de investigación- acción. Asimismo, el intercambio vivencial intersubjetivo, debe transformarse en discusión permanente, en
encuentros y desencuentros de saberes cotidianos con saberes escolarizados para alcanzar la universalización del conocimiento.
(Artículo 17, 18, 19, y 20 de la LOE).

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

El PEIC de la U.E.E “Dr. Raúl Leoni” se construyó definiendo las estrategias de gestión escolar. Planteando en conjunto el trabajo
pedagógico de la institución sobre la base de la investigación de contexto y vinculándolo con la comunidad, pensando bien en claro
sobre la preponderancia que tiene y debe tener el hecho pedagógico en la solución de los distintos desafíos que en ella se presenten. El
proceso pedagógico se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en procesos que tiene como eje la investigación, la
creatividad y la innovación (Art. 14, LOE), desde la interacción dialógica y la construcción colectiva del conocimiento en el que todas y
todos se reconocen como sujetos autoras/es y actoras/es del hecho educativo, bajo la premisa del aprender investigando, conocer
transformando.
La U.E.E “Dr. Raúl Leoni” a nivel pedagógico tienen como meta en la actualidad el desarrollo curricular basado en el Sistema
Educativo Bolivariano, Según la LOE (2009) ejecutando los contenidos curriculares, planes y proyectos de aprendizaje, partiendo de la
realidad institucional, la actualización de la comunidad educativa en general, con el fin de proporcionarle al estudiantado en general un
ambiente propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje como agentes multiplicadores de los conocimientos adquiridos en la
escuela.
La integralidad en el proceso de aprendizaje permite superar la separación entre asignaturas desvinculadas, entre teoría y la práctica,
especialistas e integradores que se reflejan en el aula con la copia, la caligrafía y el dictado, actividades que frustran cualquier proceso
creativo de escritura y lectura, que no permiten descubrir la intencionalidad de para que leo y escribo.
E el marco del nuevo modelo de escuela, la educación debe permitir que el ser social se apropie de lo geo histórico, asumiendo
políticas conscientes de nacionalidad y soberanía. Desarrollándose en la escuela situaciones pedagógicas propias de cada ambiente que
hacen del acto pedagógico el hecho más simple y al mismo tiempo más complejo.
“La escuela debe mantener un vínculo fuerte con prácticas sociales emancipatorias… tiene que apoyarse en la realidad, en las
vivencias comunitarias y en las representaciones que tiene el escolar sobre la familia, el barrio, la calle, los amigos. La escuela como
espacio público autónomo, debe impulsar la creatividad y propuestas pedagógicas que reivindiquen la relación ser-conocer-hacer para
vincular al sujeto en prácticas escolares concientizadoras”. (Enrique Pérez Luna, Reflexiones sobre Socialismo en el siglo XXI, 2009)
Se asume la investigación en la didáctica desde el enfoque geo histórico y la formación permanente, promoviendo el desarrollo
curricular con pertinencia socio-cultural, afectiva, cognitiva, y valorativa de los aprendizajes, que garantice la formación para la
participación protagónica, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social.
Paulo Freire (1984) plantea: “Tanto en el caso del proceso educativo como ene l del acto político, una de las cuestiones
fundamentales es la claridad en relación a saber de quién y de que, y por tanto contra quien y contra que, hacemos educación y a favor
de quien y de que, y por tanto quien y contra que desarrollamos la actividad política. Entonces entendemos con facilidad que no es
posible ni tan solo pensar la educación sin estar atentos a la cuestión del poder” Evidentemente, la formación integral apunta hacia el
aprendizaje con pertinencia social, garantizando las condiciones y oportunidades para el trabajo social liberador, vinculado al desarrollo
endógeno, productivo y sustentable que potencie la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. (Art. 8 y 15 LOE).

DIMENSIÓN POLÍTICO ORGANIZATIVA

Al establecerse una nueva concepción de Estado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es definido como
Democrático y Social de Derecho y Justicia, dando poder al pueblo, estableciendo corresponsabilidad entre el Estado y las familias para
la construcción de una nueva geometría del poder que se concreta en los mecanismos de participación y organización popular, el cual
plantea un desarrollo de abajo hacia arriba, es decir desde la comunidad hasta el poder público.
Enmarcado en este fin la U.E.E “Dr. Raúl Leoni” se constituye en un espacio abierto para la participación de todos los actores que
hacen vida en el quehacer comunitario y se presenta como una tribuna útil para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica
no solo en su conformación interna son también en su interrelación con las demás organizaciones sociales y comunitarias que
conforman la realidad del lugar donde este se encuentra inmersa, basado en los principios de la participación protagónica, la innovación,
la integración de todos los elementos que conforman a la comunidad.
La Ley Orgánica de Educación establece el mandato de concentrar la organización de la escuela, como un espacio abierto que
contribuye con la educación integral, la formación y fortalecimiento de los valores éticos humanistas, desde la realidad histórica,
geografía, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la
formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social (Art. 18 LOE)
La organización de la gestión del proceso educativo concreta el ejercicio de los derechos políticos consagrados en la CRBV, cuando
los actores internos de la escuela: docentes, niños, niñas, adolescentes, sus familias, trabajadores administrativos y trabajadoras
administrativas, obreros y obreras, así como los actores externos: consejos comunales, personas naturales y jurídicas y organizaciones
sociales comunitarias en el ejercicio de la corresponsabilidad, se encuentran para formular, ejecutar, controlar y evaluar la gestión
educativa (Art. 19 LOE), a través de la construcción y puesta en práctica del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyectos
de Aprendizaje (PA) contextualizados.
Estos colectivos se organizan a través de consejos (consejo de docentes, consejo de estudiantes (Art. 21 LOE), consejo de
trabajadores y trabajadoras; consejo comunal, consejo de familias y otras vocerías de la comunidad organizada, respaldadas en sus
asambleas de ciudadanas y ciudadanos, que ejercen el protagonismo y soberanía del mandato en la función pública escolar.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL

La Unidad Educativa Estadal “Dr. Raúl Leoni” posee una matrícula de 762 estudiantes debidamente inscritos, con edades
comprendidas acordes al grado que cursan y distribuidos desde educación inicial a sexto grado. En este año escolar de la
institución se aplica la autogestión de la comunidad escolar, contando con unas instalaciones acondicionadas para la optimización
del ambiente académico del personal docente, niños y niñas, buscando soluciones y mejoras para la escuela y sus entornos.

Los niños inscritos para cursar el año escolar 2022-2023, presentan condiciones físicas y de salud satisfactoriamente buenas,
practican hábitos alimenticios y de higiene personal, la mayoría tiene residencia fija en la urb. Bicentenario I y II, Rafael Caldera,
sector Santo Domingo Av. Valmore Rodríguez, La Antena sector Polanco calle Monagas, Sector Luis Hurtado Higuera, entre otros.
Loa padres y madres representantes tienen niveles socioeconómicos variados con algunos escasos recursos dedicados al oficio
del hogar y sus niveles de institución es de primaria y secundaria, otros son de estudios universitarios, trabajadores de empresas
básicas y con empleos fijos.
La población estudiantil vive en casas construidas de bloques, provienen de familias de escasos recursos económicos y sus
situaciones económicas variados. Los estudiantes regulares poseen conocimientos sobre trabajos manuales en construcción sillas
en casas de familias, ventas de alimentos y de igual manera sobre la siembra de hortalizas familiares. Desarrollan capacidad en
colaborar en las tareas que se asignan, muestran respeto hacia sus semejantes y sus partícipes en las tareas colectivas. Se
interesan por las actividades deportivas y culturales de la institución, así como de la sinfónica y buscan conformar equipos de
futbol y béisbol. Muestran interés por la lectura recreativa, algunos presentan deficiencias en lecturas y escrituras. Se desprende
interés en muchos niños en la participación en intercambios deportivos con otros sectores, comunidades o escuelas del municipio.
Es importante resaltar que existen desafíos en el grupo en tener confusiones matemáticas y ortográficas, comprensión lectora,
refuerzos en contenidos como efemérides, fechas patrias, himno nacional y estadal, dificultades constantes referentes a sus
relaciones interpersonales, por su falta de acuerdos y planteamientos individual. Para solucionar muchos desacuerdos y
confrontaciones e indisciplinas constantes, la falta de orientación en el hogar, impide el reforzamiento de los valores necesarios
para la formación integral de los alumnos; a lo largo del año escolar indiferentes años lectivos se ha venido trabajando en conjunto
con la comunidad en el desarrollo de estrategias que ayuden a solventar las carencias de valores y así tener personas dignas,
juntas y capaces de desenvolverse en la sociedad.

PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, OBRERO Y COMUNIDAD:

1. Esquema Estructural Educativo:

01 Directora

02 Subdirectoras

32 Docentes

0 Auxiliar Pre-escolar

02 Secretarias

09 Obreros

2. La secretaria sectorial de la secretaria de educación: MSC. Briceida Quiñones

Supervisora Intercircuital: Prof. Rosalba Moran

Supervisora Estadal de la Gobernación del Estado Bolívar en Piar: Hannet Vera


Directora: Lic. Nairalith del Carmen Morillo Zurita

Subdirectora Administrativa: Norkalis del Valle Gil Rodríguez

Subdirectora Pedagógica: Auribel de loa Ángeles Sandoval Rivas

3. Distribución de Docentes:
Coordinadora RPA: Annie Rodríguez
Docente RPA: Diomar Liseth Devera Valdez
Docente RPA: Yubiri Josefina Rodríguez Rondón
Docente CNAE: Minorka del Carmen Rondón
Educación Física: Yubiri Aponte
Gerardo Rafael
Melissa de los Ángeles Salamanca Díaz
Cultura: Elisbel Rodríguez Salazar
Neilyn Teresa Cadena

4. Educación Inicial: Niorka Mayelin Bolivar Fuente


Noralmis Crosby
Ulismar Ojeda
Yoselis Ladera

5. Educación Primaria
1° A Mañana: Erika Silva
1° B “ : Yohanna González
2° A “ : Rosangela del Valle Betancourt Muñoz
3° A “ : Melitza Jaqueline Vásquez
3° B “ : Leiny Josefina Rodríguez Carmona
4° A “ : Solimar Dexileth Yepez Liceth
4° B “ : Lirian M. Marcano Viamonte
5° A “ :Maricela Bravo
6° A “ :Devora Vanessa Maurera Zamora
6° B “ :Ruth Zulibeth Bolívar Camacho
1°C Tarde: Daylis Maria Vivas Padilla
1°D “ : Francielis Moreno
2°B “ : Melanie de los Ángeles Escalona Cova
2°C “ : Damelis Lopez
3°C “ : Jesús Garcia
4°C “ : Dilvis Josefina Mejias Figuera
5°B “ : Angela Zelide Muñoz Morales
5°C “ : Marlyn Auyadermont
6°C “ : Carolina Romero

6. Matrícula de Alumnos 2023

a) Turno de la mañana
V H T
Inicial 40 41 81
Primaria 194 189 383
Total 234 230 464

b) Turno de la tarde
V H T
Inicial 33 43 76
Primaria 103 118 221
Total 136 161 297

c) Matrícula General
V H T
Inicial 73 84 157
Primaria 297 307 604
Total 370 391 761

Los docentes poseen títulos profesionales de T.S.U, Profesores, Licenciados, Pos-grados con Especialidades y Magister, pero
se requiere capacitación y formación en el área de informática. La mayoría del personal docente son graduados, profesionales que
aún se están preparando en estudios de post grado, se observa la disposición del personal en la elaboración de Proyectos de
Aprendizajes, incorporando las problemáticas registradas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario; además algunos de ellos
integran el Consejo Educativo, se hace notar el compañerismo y la comunicación entre los docentes que laboran en la institución,
donde se ayudan mutuamente, ofreciendo apoyo incondicional en todos aquellos desafíos que puedan existir en la escuela y fuera
de ella. Se evidencia n clima organizacional acorde a las necesidades de la Institución para el funcionamiento de las diferentes
comisiones de trabajo para el desarrollo de las diversas actividades de la planificación y programaciones especiales.

Existe porcentaje (%) que se destaca en las actividades deportivas y recreativas, culturales, en dulcería criolla, elaboración de
manualidades y uso de las TIC’S con facilidad, en su mayoría gozan de buena salud física, emocional, mental, espiritual y social.
En cuanto a la Comunidad se plantea que en el sector hay problemáticas ambientales tales como: la acumulación de desechos en
las casas, por lo que las personas tienen a quemar basura contaminando el aire.

INSTITUCION EDUCATIVA:

DATOS DEL PLANTEL:

CODIGO DEA: OD3130706

CODIGO ESTADISTICO: 71709

Nombre del Plantel: U.E.E “Dr. Raúl Leoni”

Dirección: Av. Raúl Leoni, cruce con calle Caroní. Upata

Directora: Lic. Nairalith del Carmen Morillo Zurita

TURNO:

Lunes a Viernes
 7:00am a 12:15pm (Turno de la Mañana)
 12:30pm a 5:15pm (Turno de la Tarde)

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Norte: Sector las Tablitas

Sur: Urb. Bicentenario

Este: Urb. La Milagrosa

Oeste: Sector Luis Hurtado

La planta cuenta con las siguientes características físicas:

 Techo Platabanda
 Piso de Granito
 12 Aulas de Clase
 01 Sala de Profesores
 02 Oficinas
 01 Cantina Escolar
 01 Estacionamiento
 01 Cancha Deportiva
 Patio Central (sin techar)
 Caminerias
 367Mts2 de áreas Verdes

El funcionamiento del servicio educativo de la institución es de lunes a viernes con (02) turnos, mañana y tarde.

La Unidad Educativa está ubicada en la Av. Raúl Leoni en la Ciudad de Upata Municipio Piar del Estado Bolívar. La población
escolar proviene principalmente de los barrios adyacentes y otra de diferentes zonas de esta localidad. Es un sector de activo
comercio por situarse en una avenida muy transitada, el colectivo que conforma la institución en la Unidad Educativa Estadal Dr.
Raúl Leoni es de carácter y dependencia publica, que se crea con el objeto de integrar plena y efectivamente a los miembros de la
comunidad que la conforman, llámese Padres, Representantes, Personal Docente, Administrativo y Obrero, conjuntamente con la
participación de los niños y niñas en el proceso educativo que estos últimos reciben, desde el trinomio (Escuela-Familia-
Comunidad).

Aspectos Organizativo y Georreferénciales

Nombre del Limita por el Limita por el Limita por


Estado Municipio Parroquia Limita por el Este LATITUD LONGITUD
Sector Norte sur el Oeste

Sector
Bicentenario Sector las Urb. Urb. La Luis
Bolívar Piar Upata
I Tablitas Bicentenario Milagrosa Hurtado
H.
HABITANTES HABITANTES HABITANTES HABITANTES
CANTIDAD DE
ENTRE 0 Y 12 ENTRE 13 Y 20 ENTRE 21 Y 60 ENTRE 61 Y 100
HABITANTES
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD.

Durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt, el 07 de julio del año 1962 se fundó la Urbanización Bicentenario,
construyéndose las primeras veinte (20) viviendas rurales con un parque de recreación que se llamó Plaza Bicentenario. Estas primeras
casas fueron donadas por los veinte (20) estados y llevan cada una de ellas el nombre de cada uno de los estados, regaladas a familias
aún algunas de ellas permanecen en la actualidad. En el año de 1988 Bicentenario se divide en Bicentenario I y Bicentenario II, debido al
crecimiento poblacional. Actualmente Bicentenario I cuenta con 261 viviendas y familias, las cuales tienen 47 quintas, 32 apartamentos y
182 casas.
Los sitios relevantes de la comunidad se encuentran el colegio católico María Inmaculada, escuela estadal “Dr. Raúl Leoni”, mercado
Bicentenario, Iglesia Católica, Palacio de Justicia, Entidades Bancarias, Comercios, Centro de Diagnóstico Integral, Plaza Parque Miguel
Otero Silva. En la urbanización Bicentenario pertenecientes al sector pre-urbano solo existe una diversidad de locales comerciales e
instituciones públicas y privadas con funciones diferentes de salud, educación, seguridad vial, deporte, recreación, y alimentación solo
para la venta, no para la producción. Tomando como referencia los datos recopilados en censo realizado por el consejo comunal del
sector, se pudo conocer que el 35% de los habitantes trabajan en las empresas básicas. Un 25% se desempeña en la economía informal
y un 40% están desempleados.
En la comunidad e institución aún se conservan tradiciones y costumbres arraigadas de nuestros antepasados. Entre ellas la visita al
santo sepulcro en Semana Santa con la preparación del famoso carapacho de morrocoy, la velación de La Cruz de Mayo, la celebración
de las fiestas decembrina, sin olvidar las fiestas en honor a San Antonio patrono de la ciudad. El deporte y la recreación son actividades
activas y diversas en el sector ya que se cuenta con el parque Miguel Otero donde los habitantes se ejercitan y disfrutan de actos
artísticos y culturales; aunque la alimentación pudiera verse amenazada por el alto consumo de comida rápida que están a la venta de la
cantidad considerable de locales y puertos comerciales colindantes a la comunidad además de negocios de licores. La salud de la
comunidad en general presenta enfermedades comunes. A nivel nacional que puedan ser producidas por virus o parásitos como la
diarrea, vómitos, dengues, gripe o resfriados común, no hay un nivel repetitivo de alguna enfermedad particular.

INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD
CDI donde se atienden a los niños, niñas y Adolescentes diariamente; existe control de Niños Sanos, Madres embarazadas, Medicina
General, Servicio Odontológico, Vacunación e interactúan con la comunidad en general, Ipasme, seguro social, liceo J.M Siso Martínez,
Ferro materiales construir, parque Miguel Otero Silva, UEC María Inmaculada, mercadito, Clínica Manuela Andrade y otros comercios
Andrade, en la comunidad solo se encuentran locales privados tecnológicos con función comercial (cyber o sala web) internet por hora,
juegos…
Servicios Públicos
Servicio Eléctrico: en la mayor parte del sector existe alumbrado eléctrico, exceptuando algunos ramales. El servicio de energía
eléctrica es deficiente, por los múltiples apagones ocurridos continuamente.
 Vía Pública: La vía principal del sector esta asfaltada, salvo algunas adyacencias que se encuentran en mal estado.
 Transporte: El sistema de traslado de personas, de forma individual y masiva, dentro de las áreas urbanas e interurbanas se da
por el transporte urbano. El transeúnte de la Av. Raúl Leoni cuenta con la línea Yocoima, Sec. Hipódromo, para el transporte
urbano del sector se cuenta con líneas de taxi, carros por puesto. Vehículos, transporte escolar que cubren la ruta.

La Comunidad de Av. Raúl Leoni se encuentra organizada en tres Consejos Comunales:

SELECCIÓN DE LA SITUACION PROBLEMA:


Para la elaboración del PEIC, se toma en cuenta la participación del personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes, Comunidad
y Voceros del Consejo Comunal del Sector a través de Asambleas, reuniones y mesas de trabajos.
Problemáticas presentadas en la Institución:

Pedagógicos:
1. Valores morales y éticos (normas de convivencia-violencia estudiantil- medidas pedagógicas)
2. Lectura: comprensión lectora, pronunciación, respeto de pausas.
3. Escritura: ortografía, caligrafía, omisión de silabas, aglutinamiento de palabras.
4. Orientación a padres y representantes (escuela para padres).
5. Debilidades matemáticas (escritura y lectura de cantidades con números.
6. Prevención de enfermedades, accidentes, normas de bioseguridad, eventos socio naturales (variantes covid, difteria, dengue,
cólera, tuberculosis, mantenimiento de filtros de agua potable, expendio de comidas y bebidas ambulantes)
7. Perfiles del grado (cumplimiento y alcance de las competencias)
8. Reformulación del boletín (acogerse a la realidad)
9. Necesidad de un docente de dificultad de aprendizaje.
10. Realizar diligencias para cancelación de salarios a docentes y obreros.
11. Necesidad de un recurso de docentes de formación.
12. Necesidad de un recurso docente de música.
13. Necesidad de un recurso docente de computadora, cultura.
14. Necesidad de un aparato de sonido para la institución.

Comunitarios:
1. Inseguridad vial.
2. Necesidad de un cyber (internet).
3. Hay la expansión de licores y polleras.
4. Comercios.
5. Mercadito (expendio de alimentos sin cumplir con las normas higiénicas)
6. Mayor atención a las necesidades de la institución.
7. Necesidad de implementos deportivos (maya, material para circuito, colchonetas, balones de voleibol, básquet, futbolito etc.)
8. Dotación de libros y mobiliarios para la biblioteca.
9. Se requiere una desmalezadora para la institución.

Infraestructura:
1. Impermeabilización del techo por filtraciones.
2. Reparación del mobiliario.
3. Reparación de la tubería de aguas blancas.
4. Mantenimiento de salas sanitarias.
5. Mantenimiento de filtros de agua.
6. Alumbrado externo de la institución.
7. Construcción de auditoria.
8. Reparación del techado del lavandero.

Generalización de los problemas


La problemática existente en la comunidad escolar “Dr. Raúl Leoni” tiene enmarcado los ámbitos pedagógicos, comunitarios y de
infraestructura, evidenciándose diariamente que vienen presentándose en los diferentes esquemas, debilidades que pudieran afectar el
normal desenvolvimiento académico, pedagógico y funcional de la institución. Ya que se absorba el peligro de la salubridad de los
alumnos(as) que hacen vida activa en la escuela. Existe una filtración subterránea que venían afectando los baños de los niños(as),
perjudicando la higiene cuando se utiliza el uso del baño; también se verifico el mantenimiento del filtro de agua que por obligación
requiere un mantenimiento para evitar enfermedades del estómago y el expendio de alimentos sin cumplir con las normas higiénicas por
parte de la comunidad externa, el cual es necesario implementar la sensibilización, información y orientación pedagógica que pueda
brindar a la escuela.
Es importante que se tome la salubridad como problema principal, por afectar generalmente a la escuela- comunidad, lo que permite
que la resolución de esta situación tenga un grado de factibilidad, integridad y pertenencia social positiva a solucionarse y así darle
oportunidad de emplear estrategias al diligenciar soluciones para solventar las dificultades que están presentes en el ámbito educativo,
durante el desarrollo de cada año escolar.
INDAGACIÓN SOCIOCOMUNITARIA, METODOLOGÍA PUNTO Y CIRCULO, REFERENTE: CENTRO EDUCATIVO EN LA COMUNA
DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO
Infraestructura Social, Educativa, Cultural, Deportiva, Comercial, Industrial y de Servicios Existente
N° de
N° de N°
N° de Preescolare N° de N° de
Centros Clínicas Simoncitos Sede de Escuelas N° de Casa de N° d
Centros Clínicas s, N° de N° de Escuela Escuelas Canchas Casas
de Salud Veterinari Comunitario Universidad Deportiva Parques, Alimentació Infocen
de Salud Privadas Centro de Escuelas Liceos de Música Especiales Deportiva Comunale
CDI, as s es s Plazas n s
Hospitales Educación s s
SRI SENIFA
Inicial

N° de
Ventas
Líneas de Carnicería
N° de N° de Fruta
N° de Sub Sub Transporte Ferias o s, N° de
N° de Módulos Espacios Mercados Verdur
Biblioteca Módulos de Emisoras de Estacione Estacione (Busetas, Líneas de Líneas de Ventas a N° de Pescaderí Panaderías
Espacios de Culturales Municipal Hortali
s Seguridad Radio s s de Camionetas Taxis MotoTaxis Cielo Abastos, as y
Religiosos Seguridad (Anfiteatros es y
Policial Eléctricas Bombeo , Abierto Bodegas o Pastelerías
Bomberos entre otros) Legum
Autobuses) Charcuterí
s
as


N° de N° de N° de N° d
N° N° de N° de N° de Espacios N° de Matadero
Restaurante N° Ventas N° de Carpinterí Compra Taller
N° de Empacado Industrias o N° de N° de Quincaller Agencias de Estantes s N° de Auto-
s, de Ferretería as o Venta Mecáni
Farmacias de Fabricas Bloqueras Herrerías ías y de Recargas de Ventas Industrial Lavados
Areperas o Repuestos s Aserrader Material de o
Alimentos Diversas Bisuterías Loterías de Agua de gas es
Afines os Reciclaje Simila
Potable

N° de
N° de Agencias N° de Almacenamie Aeropuert
N° de Estaciones Gimnasios N° de N° de Centros
Estacionami N° Cyber N° de de Hoteles o Peluquerías nto o Llenado Capillas os
Cauchera De Servicio Spa o Floristería Cementeri Comercial Tiendas Otro
entos Café Licorerías Festejos o Posadas o Salones de Velatorios Helipuerto
s (Bombas de Similares s os es
O Garajes Eventos de Belleza Combustibles s
Gasolina)

Cantidad de Espacios para el Desarrollo de Actividades y Capacitación Deportiva


Levantam
Béisbol Softbol Futbol Voleibol Kikimbol Boxeo Básquet Atletismo Natación Karate Ciclismo Tenis Kung fu iento de Otros Deportes Especifique
Pesas

Proyectos Planteados por la Comunidad para su Ejecución


Cría de Espacios
Elaboració Elaboración Trillado
Otros para el Elaboració
Cría de Cría de n de de de Maíz y Elaboració Trabajos
Cría de Cría de Gallinas Animales Cultivo y Elaboración n de Confecció
Ganado Aves de Productos Productos Elaboració n de de OTROS PROYECTO
Peces Cerdos Ponedoras (Conejo, la de Panes Puertas y n Textil
Vacuno Engorde de de Aseo n de Muebles Artesanía
Morrocoy, Agricultur Ventanas
Limpieza Personal Harinas
Etc.) a

SITUACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


Las Aguas Servidas o Residuales Los Desechos Sólidos son
El Agua Potable llega por:
se Encuentran Depositados Condiciones en la Prestación de Servicios Básicos (Normal, Deficiente, Critico)
(Seleccione con una X)
(seleccione con una X) (seleccione con una X)
Servicio
Tubería Al Aire S
Pozos Corren Canalizadas Recolecci Eléctrico y Distribuci Tran
(Red de Camiones Red de Libre Aguas Servicio ri
Profundos Librement Pozos Container Quemados Agua Potable ón de Alumbrad ón Vialidad sport
distribució Cisternas Acueducto (Vía Servidas Telefónico P
(Aljibes) e sépticos Desechos o De Gas e
n) Publica)
Publico
NOMBRE DE LA COMUNA: BOLIVAR CHAVEZ

NOMBRE DEL CONSEJO COMUNAL: BICENTENARIO II


NOMBRES Y APELLIDOS DE VOCERO PRINCIPAL DEL CONSEJO COMUNAL:
C.I.:
TELEFONO:
CORREO:

NOMBRES Y APELLIDOS DE LA LIDER DE LA UBCH:


C.I.:
TELEFONO:
CORREO:

NOMBRES Y APELLIDOS DE LA LIDER DE LA COMUNIDAD CLAP:


C.I.:
TELEFONO:
CORREO:

NOMBRES DE LA BRIGADA DE SOMOS VENEZUELA:


NOMBRES Y APELLIDOS DE LA BRIGADISTA PRINCIPAL DE SOMOS VENEZUELA:
KLIZAIDA DARLY
C.I.: 12.052.434
TELEFONO:
CORREO:
NOMBRES DE LA BASES DE MISIONES EN LA COMUNIDAD:
PROYECTOS SOCIOS PRODUCTIVOS:

 NÚMERO DE CALLES QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD:


 NÚMERO DE FAMILIAS QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD:  NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD: 
NUMERO DE ESTUDIANTES ESCOLARIZADOS
 NÚMERO DE ESTUDIANTES NO ESCOLARIZADOS
 NÚMERO DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS
 NUMERO DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS ESCOLARIZADAS  NÚMERO DE DISCAPACITADOS:
 NÚMERO DE PERSONAS CON CARNET DE LA PATRIA EN LA COMUNA:
 NÚMERO DE PERSONAS SIN CARNET DE LA PATRIA EN LA COMUNA:
 NÚMERO DE BASES DE MISIONES EN LA COMUNIDAD:  PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE LA COMUNA:

CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO EDUCATIVO:

 El Circuito Educativo 07000000 lo conforman xx Instituciones o Centros Educativos.


 Dentro del Espacio Territorial del circuito están presentes siete (xx) instituciones o centros educativos: UEN
xxxxxx, EBN XXXXXX, CEIS XXXXX, EBE XXXXXX, CEIE XXXX, UEC XXXXXX, UPE XXXX.

DATOS DEL CONSEJO DE DIRECTORES:


NOMBRES Y APELLIDOS C.I. INSTITUCION FUNCION TELEFONO CORREO

DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PARTICIPACION DEL CIRCUITO: (SE AGREGAN TANTOS
COMO EXISTAN).

NOMBRES Y APELLIDOS C.I. INSTITUCION FUNCION TELEFONO CORREO


CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y FORMACION AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL COORDINADOR CI. TELEFONO CORREO
CENTRO

DATOS DE VOCEROS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:


VOCERO NOMBRES Y APELLIDOS C.I. TELEFONO
CULTURA NEYLIN CADENA
DEPORTE YUBIRI APONTE
FORMACION ANNY RODRIGUEZ
RPA DIUMER DEVERA
PTMS MELITZA VASQUEZ
DEFENSORA ESCOLAR RUTH BOLIVAR
MBF NILMER CORDERO 17.765.077 04249221687
OBE MELANIE ESCALONA
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

En la Urbanización Bicentenario de la ciudad de Upata, para el año 1965 fue fundada la escuela unitaria N° 3, con el nombre de
“Francisco Guédez Colmenares”, funcionando en una 12-13, compuesta por cuatro aulas de clases, con una matrícula aproximada de
160 alumnos; es decir, 40 niños por aulas, con cuatro maestras:

 Ligia Grillet de Rodríguez


 Higia Bouchard
 Dolores de Constanti
 Nelly Rodríguez Silva

También tenía una coordinadora, la Prof. Carmen Elena Martínez de Delfino, quien duro poco tiempo en el cargo; pasando a ocupar el
cargo de Directora la Prof. Consuelo Díaz de Gonzalo, quien al mismo tiempo era maestra de 4to grado.

Durante el año 1965-1966, se funda el centro de cultura popular (CCP) “Ramón Reinoso Núñez”, otro destacado y luchador de la
alfabetización de adultos en Venezuela, que funcionaba en la misma edificación del grupo escolar “Francisco Guédez Colmenares”, en
horario nocturno de 7:00pm a 9:00pm; siendo la misma Directora Consuelo Díaz de Gonzalo y maestra de 5to y 6to grado. Para el año
1967, siendo Director de Educación el Pro. Lucas Álvarez Connotado Educador Guayanés, quien da el nombre del grupo Escolar
“Francisco Guédez Colmenares” a dicha institución, y ratificando en el cargo como directora a la Prof. Consuelo Díaz de Gonzalo, el 01
de octubre del mismo año. También se nombra para ese entonces una secretaria que recae en la Sra. Nancy Bramont y un primer obrero
al señor José Monagas.

Haciendo un poco de historia “Francisco Guédez Colmenares” nació el 04 de octubre de 1914, en el tigre estado Anzoátegui y se
destacó como docente en las escuelas para varones “Federal Humbolt”, era un hombre muy disciplinado y organizado, estuvo 10 años
aproximadamente como gerente de esa institución. Ese mismo año se elige por primera vez la directora de la sociedad de padres y
representantes y maestros, quedando como presidente Aurora Zerpa, actualmente jubilada. En el año 1968, se construyen dos alas
compuestas de tres aulas cada una, aumentando así la matriculas de alumnos y maestras, también se nombra un sub-director al Prof.
Guillermo Muñoz. En 1969, se construyó un preescolar mixto, compuesto de maestros nacionales y estadales y un anexo para un
desayuno infantil.
En 1980, es jubilada la profesora Consuelo Díaz de Gonzalo, entregando la dirección a la Prof. Iris Coro de Suarez, dejando un
personal de:

o 24 Maestros de Aula
o 04 Maestros de Preescolar
o 01 Auxiliar de Preescolar
o 02 Maestros Especialistas
o 01 Ecónoma
o 01 Auxiliar de Cocina
o 01 Secretaria
o 07 Personal Obrero
o 01 Vigilantes Nocturnos
o 800 Alumnos de 1ero a 6to grado
o 140 Alumnos de Preescolar

Para el año 1994, deciden demoler la institución y para entonces contaba con:

o 36 Maestros de Aula
o 01 Director
o 02 Subdirectores
o 03 Maestros de preescolar
o 02 Profesores de Educación Física
o 01 Maestros de música
o 09 Obreros
o 1400 Alumnos de 1ero a 6to grado
o 140 Alumnos de preescolar

Para la fecha el cuerpo directivo estaba conformado por:

o Prof. Amelia Luzmila de Rodríguez Directora


o Prof. Aquilina Salazar Dasilva Sub- Directora
o Prof. Consuelo Hernández Sub- Directora
o Aura Zerpa y Nivia Pérez Secretarias
El 26 de agosto del 2001, en compañía del gobernador del Estado Bolívar Antonio ROJAS Suarez y del Alcalde del Municipio Piar
Américo de Grazia, se realiza formalmente la inauguración de la unidad Educativa Estadal “Francisco Guédez Colmenares II “, en la
Avenida Raúl Leoni. Quedando conformado un equipo de trabajo de la manera siguiente:

o Prof. Mcs Damellys de Núñez Directora Encargada


o Prof. Esperanza Barbosa Docente de Preescolar
o Josefa de Odreman Auxiliar de Preescolar
o Prof. Esmeralda Rivas Docente de Educación Básica
o Prof. Efe Torres de Ulacio Docente de Educación Básica
o Prof. Anarelis de Zurita Docente de Educación Básica
o Prof. Lucia Fuentes de Dávila Docente de Educación Básica
o Prof. Elide López Docente de Educación Básica
o Prof. Carmen A. Gutiérrez Docente de Educación Básica
o Prof. Elsamar Ojeda Docente de Educación Básica
o Prof. Herminia Guillen Docente de Educación Básica
o Prof. Arlet Lanz Docente de Educación Básica
o Secretaria Nivia Pérez Personal Administrativo
o Obrera Irania Zurita de Morillo Personal Obrero
o Obrera María Torres de González Personal Obrero

Funcionando con un solo turno (mañana) atendiendo una matrícula de 333 alumnos y formar 10 secciones.
El 11 de marzo del 2004 es reinaugurada dicha institución con el Nombre de “Dr. Raúl Leoni “, atendiendo la a una petición realizada
por la Dirección del Plantel y los demás Miembros que conforman la Comunidad Educativa ante la Dirección de Educación Regional, el
cual emite un Oficio N° 036/04 donde se notifica de manera formal que es aceptado dicho cambio. En la actualidad atiende dos turnos y
cuenta con una matrícula de 830 niños y niñas que conforman 23 secciones y horarios nocturno con funcionamiento de la misión sucre.

Para el año 2011 se conformó el personal directivo, docente, administrativo y obrero que labora en esta institución:

Directora: Prof. Diosmar Arévalo Sub Directora: Ruth Rodríguez


o Docentes: Alexandra Ramírez Rosalba Moran
o Elisbel Rodríguez Yubisay González
o Anny Rodríguez Yanitza Torres
o Inés Yasmila Piña Yarmila Ramos
o Adianeth Vegas Rosa Pulido
o Nail Fariñas Thamilet Espejo
o Joselina Jiménez Ober Taliz
o Jhisleyne Pacheco Melitza Vásquez
o Maribel Vera Nairalith Morillo
o Jocelis Ladera Yoleida Sandoval
o Rosangela Betancourt Melissa Salamanca
o Andreina Gómez Thais Bermúdez

Personal Administrativo: Karla Marcano


Personal Obrero
o Doris Conde, Francisca Lezama, Nelson Lanz, Marina Rengel, Mariannellys Astudillo.

Para el año 2012 el personal directivo, Docente, Administrativo y Obrero que labora en esta Institución es:
o Director(a): María M. Guevara.
o Sub Director(a): Jhisleyne Pacheco

Prof. Rosalba Moran, NG. Jocely Ladera, Licda. Solimar Yépez, Prof. Elisbel Rodríguez, Licda. Yubisay González, T.S.U. Melissa
Salamanca, T.S.U. Anny Rodríguez, Prof. Yanitza Torres, Prof. Ruth Rodríguez, Prof. Rosangela Betancourt, Prof. Yarmila Ramos,
Prof. Thais Bermúdez, Prof. Rosa Pulido, Prof. Arlet Lanz, Prof. Yelitza Cedeño, Prof. Nail Friñas, Prof. Ruth Bolívar, Prof. Thamilet
Espejo, Licda. Joselina Jiménez, Licda. Solimar Yépez, Licda. Nairalith Morillo, Prof. Nairobis Hernández, NG. María C. Gómez,
Prof. Ruth Bolívar, Prof. Solimar Yépez, Prof. Victoria Quintero, Prof. Melanie Escalona, Prof. Francilia Quintero, Prof. Norkalis Gil,
Prof. Yudinia Figuera, Prof. María Maya, Licdo. Ober Taliz y Licdo. Carmelo Romero Maestros de Educ. Física y Deporte.
o Docente de Cultura: Prof. Adianeth Vegas
o Docente de P.A.E: T.S.U Alexandra Ramírez
o Personal Administrativo: Karla Marcano
o Personal Obrero: Doris Conde, Francisca Lezama, Nelson Lanz, Marina Rengel, Mariannellys Astudillo.
La Lic. Nairalith Morillo Zurita para el año 2008 es participe del Cuerpo de Docentes de la U.E.E. “Raúl Leoni”, y ese mismo año
adquiere su título como Licenciada en Educación. Para el año escolar 2021-2022 es seleccionada como Directora de la Institución con
una matrícula de 761 alumnos, distribuidos en 157 alumnos de Educación Inicial y 604 alumnos de Educación Primaria. La Institución
Educativa este año está implementando el PEIC “Clima Escolar” como parte del desarrollo de la Educación del futuro junto a la familia
que cuidan la Escuela, convirtiéndose en un instrumento que determina las estrategias de gestión escolar, facilitando el proceso de
Aprendizaje en los educados.
Desde el año Escolar 2021-2022 el personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero que laboran en esta institución es la descrita:
 Directora: Lic. Nairalith Morillo Zurita
 Subdirectora: Lic. Norkalis del Valle Gil Rodríguez
Lic. Auriber de los Ángeles Sandoval Rivas
 Docentes:
Minorca del C. Rondón Neilyn T. Cadena Rosangela del V. Betancourt M.
Anny Rodríguez Ruth M. Rodríguez M. Melitza Jaqueline Vásquez
Diumer Liseth Devera V. Noralmis Crosby Leiny J. Rodríguez C.
Yubirí J. Rodríguez R. Niorka H. Bolívar F. Solimar D. Yepes L.
Yubirí Aponte Ulismar Ojeda Lirian M. Marcano v.
Gerardo R. Reina M. Yocelis Ladera Marisela Bravo
Melissa de lo A. Salamanca D. Erika Silva Devora V. Maurera Z.
Carolina Romero Yohanna González Ruth Z. Bolívar C.
Elisbel Rodríguez Jesús García Daylis M. Vivas P.
Melanie de los A. Escalona C. Dilvis J. Mejías F. Francielis Moreno
Carnelis López Ángela Z. Muñoz M. Marlyn Auyadermont

 Secretarias: Mileidis Ascanio


Nilmer Cordero
 Obreros:
Nahimily Báez Diego Ortega
Aurimar Carpio Yonetza Montám
Natiusca Ramírez Diana Villalba
Rita Guzmán Meibi Gómez

EXTENSION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

Con los servicios de salud, parque Infantil, inspectoría de transporte, entidades bancarias, iglesia católica, comercios, liceos, cancha
deportiva, estadio, asociaciones de vecinos y el contacto continuo con las redes sociales para colaborar con la institución. También
cuenta con una gran diversidad de ocupaciones, oficios y profesionales de los padres y representantes. La U.E.E “Raúl Leoni” cuenta con
una matrícula de 761 alumnos distribuidos en 157 alumnos de educación inicial y 604 estudiantes de educación primaria. La institución
educativa fue beneficiada durante el año escolar 2010-2011 con el proyecto Canaima educativa, con la dotación de portátiles Canaima
para primer grado y para segundo grado lo que permitió a los niños el acceso a la tecnología de la información y comunicación a través
de software libre LINUX, a través del cual pudieron manejar diferentes contenidos que facilitaran su proceso de aprendizaje.

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCION:


 Agua Potable.
 Luz Eléctrica.
 Redes de Cloacas.
 Aseo Urbano.

INSTITUCIONES QUE INTERACTUAN EN LA ESCUELA


Alcaldía del Municipio Piar
 Recolección de basura.
 Desmalezamiento de áreas verdes.
 Servicio social.

Cuerpo de Bomberos
 Charla sobre Primeros Auxilios.
 Operativo de Fungimiento.
 Abastecimiento de Agua.

Servicios Públicos
 Servicios Públicos
 Vía pública
 Transporte
 Consejos Comunales

CORPOELEC
 Mantenimiento de la parte eléctrica.

Inspectoría de transito
 Orientación y practica sobre normas y procedimientos de seguridad vial.

Hospital Gervasio Vera Custodio


 Apoyo de Jornada de Salud Integral.
 Seguro Social
 Ipasme

INSTITUCIONES CERCANAS A LA INSTITUCION


CDI donde se atienden a los niños, niñas y adolescentes diariamente; existe Control de Niños Sanos, Madres Embarazadas, Medicina
General, Servicio Odontológico, Vacunación e interactúan con la comunidad en general. Ipasme, Seguro Social, liceo J.M Siso Martínez,
Ferro Materiales Construir, parque Miguel Otero Silva, UEC María Inmaculada, mercadito, clínica Manuela Andrade y otros comercios.

PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR


Programa Alimenticio Educativo (PAE) fue diseñado para que los niños y niñas de las instituciones educativas reciban este beneficio
diariamente, proporcionándoles la alimentación requerida de acuerdo a lo establecido por las instituciones responsables
presupuestariamente de lo que los niños necesitan para el buen desenvolvimiento físico e intelectual para rendir en el proceso del
desarrollo del aprendizaje.
Lograr la seguridad alimentaria al educando, implica proporcionarle los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad,
variedad y, además, hacerlo de manera oportuna, sostenida y garantizada. La seguridad alimentaria de los niños tiene que ver con el
acceso y la disponibilidad de los alimentos, y con el aprovechamiento racional y responsable de los recursos presupuestarios de los
gerentes municipales, regionales y nacionales; además los consumos diarios de los alimentos deben tener calidad nutricional y
energética para poder cumplir con una vida integral saludable.
Hay la extensión de un diseño nutricional implementando por el Instituto Nacional de Nutricional (INN), que ha sido útil para
seleccionar los alimentos necesarios que requieren los estudiantes en las diferentes Instituciones Educativos a nivel nacional.
a. Fuentes y carbohidratos (gramos, cereales, tubérculos y plátanos)
b. Verduras y frutas: este grupo se caracteriza por contener vitamina A y C.
c. Carnes rojas y blancas: carne de bovino, pollo, pescado, mariscos, lácteos, huevos. Se caracteriza por contener
minerales y proteínas de excelente calidad de calcio, hierro, vitaminas A, D, B1, B12 y deben consumirse en menor
proporción que los dos primeros.
d. Aceites y grasas: deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada de ácidos grasos esenciales y vitaminas A, D,
E, K.
e. Azucares, miel y papelón: proporcionan energía inmediata y su uso es opcional, porque los frutos y hortalizas aportan
este tipo de carbohidratos.
Cantidad de alimentos de cada grupo que debemos ingerir:
1. Carbohidratos simples y complejos 4kcal=16kg
2. Grasas y aceites 9kcal=37.7kg
3. Proteínas 4kcal=16.7kg
Adecuada distribución de los nutrientes para adquirir la energía necesaria dada por INN y a nivel internacional:
a. Carbohidratos simples y complejos 50%
b. Grasas y aceites 30%
c. Proteínas 13%
d. Azucares 7%

Inventario de Utensilios

02 Reverberos grandes (Hierro a gas)


01 Reverberos pequeños (Hierro a gas)
01 Cocina pequeña
01 Freezer grande
01 Freezer mediano
02 Ollas grandes de aluminio
01 Olla pequeña de aluminio
01 Olla pequeña de café de aluminio
01 Bandeja grande larga de aluminio
01 Bandeja grande cuadrara de aluminio
03 Cuchillos grandes de metal
02 Cuchillos pequeños de metal
01 Escudilla grande de aluminio
01 Paila grande de hierro
01 Paila mediana de hierro
03 Cucharillas de acero
04 Cubiertos de acero
01 Cubierto grande de acero
02 coladores de pata de aluminio
01 Cucharon sopera de aluminio
03 Rayos de queso de aluminio
01 Cuchara grande de aluminio
03 Bombonas de gas grandes

Suministro de alimentos por CNAE (Corporación Nacional de Alimentación Escolar) a la U.E.E “Raúl Leoni”, inspeccionado por CNAE,
directora del plantel, vocera principal, milicianos del plantel

1. Entrega del 24/11/2022


Proteínas

Arroz blanco 189 Carne y hueso de Ganado 0 0


Pasta enriquecida 33 Pollo 23U 60
Leguminosa 63 Nutrichicha 1 33
Aceite 900 cc 30 Total 1 93
Harina precocida 252
Azúcar 63
Salsa de tomate 63
Sardina/embutido 93
Café en sobres 100grs 30
Total 816

2. Entrega del 19/01/2023


Proteínas

Arroz blanco 30 165 Carne y Hueso de Ganado 0 0


Pasta enriquecida 1 55 Pollo 30 60
Leguminosa 1 55 Nutrichicha 1 55
Aceite 900cc 0 0 Total 1 115
Harina precocida 4 220
Azúcar 1 55
Salsa de tomate 1 55
Sardina/embutido 1 55
Total 12 660

3. Entrega del 27/02/2023

Arroz blanco 3 213


Pasta enriquecida 1 71
Leguminosa 1 71
Aceite 900cc 0 0
Azúcar 1 71
Harina precocida 4 248
Salsa de tomate 1 71
Sardina/ Embutido 1 71
Total 12 852

MENU ENTREGADO A LOS NIÑOS DURANTE LA SEMANA

1) 10 al 13 de mayo 2022

Lunes
Martes: Arroz, Arvejas, Arepa, Chicha
Miércoles: Arepa frita con aliño
Jueves: Arroz con salchicha guisada y arepa
Viernes: Arroz con calabresa guisada y aliño con bollitos

2) 25 al 29 de enero 2023
Lunes: Arroz con pollo
Martes: Arroz con lentejas
Miércoles:
Jueves: Arepa con carne mechada, chicha
Viernes: Arroz frito con lentejas guisadas

3) 06 al 10 de marzo 2023
Lunes: Pasta con pollo guisado con berenjena, chicha
Martes:
Miércoles: Arroz con pollo y arvejas
Jueves:
Viernes: Bollitos con salsa de sardina

EVALUACION DE NIÑOS EN LA ALIMENTACION 13/01/2023

Matrícula 761

Docentes 32

1. Niños menores de 10 años:

A. Normal 440 _ 76.7%


B. Déficit de riesgo 54 _ 9.4%
C. Déficit leve 39 _ 6.8%
D. Exceso leve 22 _ 3.8%
E. Déficit moderado 08 _ 1.3%
F. Riesgo de exceso 05 _ 0.8%
G. Exceso moderado grave 04 _ 0.6%
H. Déficit grave 01 _ 0.1%
573_99.5%

2. Niños mayores de 10 años:

A. Normal 129 _ 73.2%


B. Déficit 24 _ 13.6%
C. Exceso 11 _ 6.2%
D. Riesgo de déficit 10 _ 5.6%
E. Exceso leve 02 _ 1.1%
176 _ 99.7%

Podemos señalar como conclusión, que la dieta diaria suministrada a los estudiantes de la U.E.E “Raúl Leoni”, debe cumplir con los
requisitos establecidos oficialmente para lograr la seguridad alimentaria. Además, se debe cumplir con las proporciones recomendadas
para cada grupo de manera que suministren el aporte energético requerido para cada estudiante de acuerdo a sus características
corporales, edad, sexo, actividad física entre otros.

No podemos olvidar el consumo de agua y la realización de actividades físicas, evitando la vida sedentaria. Un desbalance nutricional,
por exceso o por defecto o por situaciones presupuestaria pone la salud de los niños en riesgo.

Más calorías produce:

 Obesidad, que implica sobrepeso.


 Alteración en niveles de azúcar en la sangre.
 Alteración psicológica, baja autoestima, sentimiento de inferioridad, etc.
 A largo plazo se producen enfermedades crónicas, problemas cardiovasculares, hígado graso, etc.

Menos calorías produce:

 Desnutrición.
 Carencia de hierro, vitamina B12, anemia.
 La ausencia de yodo produce bocio, afectando el metabolismo.
 Perdida de grasa corporal afecta la termorregulación, amortización y mantenimiento de los órganos en su lugar.
 Falta de calcio produce huesos frágiles generando osteoporosis.
 Se puede presentar problemas de anorexia y bulimia.

HIMNO DE LA INSTITUCIÓN

I
Es tu nombre orgullo nacional
Raúl Leoni gloria presidencial
contingente de alumnos egresados
asumen reto de ser homenajeados.
II
De estirpe abolengo provienes
Iluminan de luces tus sienes
Educar es sagrada misión
Ilustres hijos para la nación.
III
Bicentenario alberga tu cuna
Unidad educativa con fortuna
De Guédez Colmenares es tu herencia
Tus aulas bagajes de sapiencia.
IV
Directivos, docentes sabia fortaleza
Padres, representantes admirable nobleza
En cada pupitre una brillante luz
Producto fértil de buena semilla serás tú
Producto fértil de buena semilla serás tú
Serás tú, serás tú, serás tú.
SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN
CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN

CANCHA

DEPORTIVA
AULA 1RO
AREA DE B MAÑANA
SALA DE PROFESORES

AULA
ED. INICIAL A SECRETARÍA AULA
MAÑANS 2DO B
ED. INICIAL D MAÑANA
TARDE DIRECCIÓN 2DO C
TARDE

AULA
5TO C. TARDE PASILLO
AULA 5TO
4TO A
A MAÑANA
MAÑANA
6TO B
TARDE
AULA
2DO B
MAÑANA

PASILLO
PASILLO AULA 6TO
ESTACIONAMIENTO
PATIO CENTRAL A MAÑANA
AULA 3RO B
3RO C TARDE
TARDE
3RO A
MAÑANA

BAÑO BAÑO

AULA
1RO C TARDE AULA 4TO
1RO A B MAÑANA
MAÑANA 4TO C
BAÑO LAVANDERO DEPÓSITO BAÑO
TARDE

AULA PASILLO
EDUC. INICIAL
C EDUC.
PARQUE INFANTIL AULA 5TO
INICIAL B
B MAÑANA
6TO C
TARDE
CANTINA COCINA DEPÓSITO

MAPA DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN


ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
ASPECTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES:
NUMERO DE PERSONAL:
N. DIRECTOR N. SUBDIRECTORES N. COORDINADORES

DOCENTES
DOCENTES DOCENTE DOCENTES DOCENTE
DOCENTES DE DOCENTES DOCENTES DOCENTE DOCENTE DE
DE DE EDUCACION TOTAL
DE INICIAL DE MEDIA EDUCACION DE RPA DE PTMS PAE INFORMATICA
PRIMARIA CULTURA ESPECIAL
FISICA

N. ADMINISTRATIVOS N. OBREROS N. COCINEROS N. MADRES INTEGRALES

TOTAL PERSONAL

DATOS DEL PERSONAL:


INCORPORADO ESTATUS
NIVEL
N° NOMBRES Y APELLIDOS C.I. FUNCION TELEFONO A PNF O PNFA ACTIVO
ACADEMICO
ESPECIALIDAD REPOSO
MATRÍCULA DE LA INSTITUCIÓN:
EDUCACIÓN INICIAL: (REGULAR, INDÍGENA, ESPECIAL)
MATERNAL MATERNAL MATERNAL
PREESCOLAR PREESCOLAR PREESCOLAR
SEXO SENIFA ANC 1ER 2DO 3ER TOTAL
1ER GRUPO 2DO GRUPO 3ER GRUPO
GRUPO GRUPO GRUPO

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

EDUCACION PRIMARIA: (REGULAR, INDIGENA ESPECIAL)

SEXO 1ER GRADO 2DO GRADO 3ER GRADO 4TO GRADO 5TO GRADO 6TO GRADO TOTAL

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y TÉCNICA: (REGULAR, INDIGENA, ESPECIAL, ADULTO)

SEXO 1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO 4TO AÑO 5TO AÑO 6TO AÑO TOTAL

FEMENINO

MASCULINO
TOTAL

MATRICULA DE SERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL:


EQUIPOS DE
SEXO UPE CENDA CDI CAIPA TEL TOTAL
INTEGRACION
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL

DATOS DE LA INFRAESTRUCTURA:
MEDIDA DE LA SUPERFICIE: TOTAL DEL PERIMETRO: N. DE PISOS:
PATIO AREAS COMEDOR
AULAS OFICINAS BAÑOS CANCHAS PARQUES BIBLIOTECAS ANFITEATROS LABORATOTIOS
CENTRAL VERDES COCINA

INVENTARIO DE LA INSTITUCION:
MOBILIARIO DESCRIPCION CANTIDAD
ESCRITORIOS
MESAS
SILLAS
SILLAS DE OFICINA
CARTELERAS
ESTANTES ESQUELETOS
ESTANTES CERRADOS
PIZARRAS
COMPUTADORAS DE MESA
CANAIMAS
MESONES
AIRES ACONDICIONADOS
VENTILADORES
DISPENSADORES DE AGUA
FILTROS
COCINAS
HORNOS
OLLAS
CUBIERTOS
NEVERAS
CONGELADORES
BOMBONAS DE GAS
BOMBAS DE AGUA
HIDRONEUMATICOS
DESMALEZADORAS
TANQUES DE AGUA
INSTRUMENTOS MUSICALES
KIT DEPORTIVOS
INTRUMENTOS DE
LABORATORIOS
EQUIPAMIENTOS DE
ESCUELAS TECNICAS
INDUSTRIALES, DE SALUD,
COMERCIALES,
AGROPECUARIAS. Y TODOS
LOS BIENES NACIONALES DE
LA INSTITUCION.

DATA DEL CONSEJO EDUCATIVO.


COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO
COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO


COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

DATA DEL MOVIMIENTO BOLIVARIANO DE FAMILIA.


COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION


COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. FUNCION

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO


COMITE NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO

DATA DE LOS VOCEROS DE COMITÉ EDUCATIVO DE ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN (CEAP)


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELEFÓNO CORREO

DATA COLECTIVOS DE FORMACIÓN.


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELEFÓNO CORREO

DATA DE FEVEN
NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO
DATA DE CONSEJOS ESTUDIANTILES EN PRIMARIA
NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

BRIGADAS INTEGRALES
BRIGADA DE SOCIEDAD BOLIVARIANA
NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

BRIGADA DE SALUD Y VIDA


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

BRIGADA DE AHORRO ENERGÉTICO


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

BRIGADA DE SEGURIDAD ESCOLAR


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO
BRIGADA DE SEMILLERO CIENTÍFICO
NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

BRIGADA PARA LA PAZ


NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELÉFONO TIPO DE VOCERO

GRUPOS DE CREACION RECREACION Y PRODUCCION DE LA INSTITUCION


NOMBRE DEL GRUPO RESPONSABLE N DE PARTICIPANTES

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO POR SECCIÓN


Los docentes proporcionan un diagnóstico global de cada grupo de estudiantes que brinde información sobre
los aspectos cognitivos, afectivos-emocionales, socioculturales, físicos de salud,

EDUCACIÓN INICIAL:
MATERNAL O SENIFA SI LO TIENE
1ER GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2DO GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3ER GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PREESCOLAR
1ER GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2DO GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3ER GRUPO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

EDUCACIÓN PRIMARIA
1ER GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2DO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3ER GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
6TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

EDUCACIÓN MEDIA GENERAL O TÉCNICA


1ER GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2DO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3ER GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
6TO GRADO
A: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
En Media Técnica debe realizarse una caracterización descriptiva de cada especialidad.
En Educación especial se coloca las particularidades de la modalidad
En Educación de Adulto se colocan las particularidades de la modalidad
En Educación Indígena se colocan las particularidades de la modalidad

SERVICIOS SOCIOEDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:


Esta institución ofrece una gama de servicios tecnológicos, pedagógicos, nutricionales y comunitarios que
permiten así asegurar una educación con calidad basada en los principios constitucionales, humanísticos,
sociológicos y axiológicos, de manera que los y las alumnos(as) tengan una adecuada formación social y
educativa que les pueda asegurar su prosecución educativa dentro del ámbito educativo y socio
comunitario. Los Servicios o proyectos que se ejecutan son:
• Proyecto Canaima
• Programa Alimenticio Escolar.
• Proyecto de la Colección Bicentenario, (lectura).
• El periódico escolar: “El Pregonero”  Todos Manos a la Siembra.
• Sembrando Valores para la Vida.
• El Agua en Nuestra vida.
• Educación Energética.
• Salud Sexual Reproductiva.
• Y todos los servicios de acuerdo a sus características lugarizadas (describe tu realidad)

JERARQUIZACION DE NECESIDADES INSTITUCIONALES


En este apartado se establecen las problemáticas más relevantes de la institución desde el punto de vista
Pedagógico, Administrativo, Comunitario, Productivo, Formativo, de clima Escolar, de Infraestructura. Se
caracterizan y se describen una por una.
(EJEMPLOS)
 DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA
 DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN DE ÁREAS CRITICAS MATEMÁTICAS, INGLÉS, FÍSICA, QUÍMICA.
 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DEFICIT DE ATENCIÓN DE ESTUDIANTES.
 CARENCIA DE DOCENTES
 EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD
 DOMINIO DE LAS TECNOLOGIAS
 FALTA DE AGUA
 FALTA DE COCINA
 FALTA DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS
 FALTA DE INSTRUMENTOS MUSICALES
 FALTA DE COMPUTADORAS
 MATRICULA ALTA DE NIÑOS SIN CUPO SIN ESCOLARIZAR
 DESERCION ESCOLAR
 FALTA DE MESA SILLAS
 PROLIFERACION DE EMFERMEDADES ENDÉMICAS
 FALTA DE PINTURA
 DESMALEZAMIENTO
 IMPERMIABILIZACION DE TECHO
 DESNUTRICION
 VIOLENCIA FAMILIAR
 VILENCIA ESTUDIANTIL
 BAJA CALIDAD PEDAGOGICA
 DELINCUENCIA SEGURIDAD
 DOCENTES Y PERSONAL SIN COBRAR
 DOCENTES DE REPOSO

(Y TODAS LAS QUE USTEDES CONSIDEREN DE ACUERDO A SU REALIDAD)

MOMENTO II DEL PEIC


PLANIFICACIÓN
A PARTIR DE LA JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES SE PLANTEA EL PROPÓSITO DEL PEIC DONDE SE
EVIDENCIE EL (QUÉ, EL CÓMO Y EL PARA QUÉ).
ADEMÁS, A PARTIR DE LA JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES SE SELECCIONA LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL, CON LA QUE TRABAJARÁ EL COLECTIVO DE FORMACIÓN
INSTITUCIONAL, EL CUAL DEBE REALIZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE AYUDE A
TRANSFORMAR Y SOLUCIONAR UNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTE A LA INSTITUCIÓN.

Y PRÓXIMAMENTE EL PLAN DE ACCIÓN, CON SUS OBJETIVOS, ACCIONES, RECURSOS Y


FECHAS. TOMANDO EN CUENTA LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO ANUAL DEL PEIC (DESDE OCTUBRE 2021 A JULIO 2022)
DIMENSIONES DE
LA TEMAS
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS FECHA
GESTIÓN ESCOLAR GENERADORES

CALIDAD EDUCATIVA
PEDAGÓGICO Y TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR CURRICULAR.
PROYECTOS
APRENDIZAJES.
RECURSOS PARA

LOS APRENDIZAJES.
LECTURA Y
ESCRITURA.
CULTURA.
DEPORTE.
RETOS
ESTUDIANTILES.
GRUPOS DE
CREACIÓN
RECREACIÓN Y
PRODUCCIÓN.
BIRGADAS
ESTUDIANTILES.
SEMILLEROS
CIENTÍFICOS.
PROCOINES
RUTA DE
INCLUSIÓN PROTECCIÓN
ESCOLAR Y ESCOLAR
PROTECCIÓN PAE
ESTUDIANTIL SAIME VA A LA
ESCUELA
(IDENTIFICACIÓN)

GESTIÓN ESCOLAR.
ORGANIZACIÓN
TÉCNICO
ESCOLAR. RECURSOS
ADMINISTRATIVO
HUMANOS.
INFORMÁTICA.

ORGANIZATIVO Y
COMUNITARIO RELACIÓN
ESCUELA,
FAMILIA Y
COMUNIDADES

LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN Y INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN UNEM.
CONGRESOS
PEDAGÓGICOS
PTMS
ESCUELA
PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVA
PRODUCTIVOS
LUGARIZADOS
LIDERAZGO
CLIMA ESCOLAR
ÉTICA DOCENTE
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
ENDÉMICAS.
PLANES DE
VACUNACIÓN
SALUD: PLAN DE
PREVENCIÓN DE
BIOSEGURIDAD Y
EMBARAZOS EN
SALUD SEXUAL Y
ADOLESCENTES
REPRODUCTIVA
PREVENCIÓN DE ETS
PREVENCIÓN DE
VIOLENCIA ESCOLAR
PREVENCIÓN DE
VIOLENCIA FAMILIAR
INFRAESTRUCTURA MATENIMIENTO
ESCOLAR

MOMENTO III DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE ACCIONES

(EN ESTE CAPÍTULO SE ANEXAN EN EL PEIC LAS EVIDENCIAS


QUE DEMUESTRAN LAS ACCIONES EJECUTADAS) ACTAS ESCANEADAS,
ASISTENCIAS, SISTEMATIZACIONES, FOTOS.

MOMENTO IV SISTEMATIZACIÓN EVALUACION Y REFLEXION

SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2021


AVANCES

LOGROS

NUDOS CRITICOS
RECTIFICACION Y REIMPULSO

PROPUESTAS
MEMORIA FOTOGRÁFICA SISTEMATIZACIÓN
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL 2022
AVANCES

LOGROS
NUDOS CRITICOS

RECTIFICACION Y REIMPULSO
PROPUESTAS

MEMORIA FOTOGRÁFICA
SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO 2022
AVANCES

LOGROS

NUDOS CRITICOS
RECTIFICACION Y REIMPULSO

PROPUESTAS
MEMORIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte