0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Bretton Woods

Cargado por

Sandra Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Bretton Woods

Cargado por

Sandra Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Bretton Woods

Contexto Histórico

Los Acuerdos de Bretton Woods fueron un conjunto de decisiones tomadas en 1944 por
44 países para establecer un nuevo modelo económico mundial después de la Segunda
Guerra Mundial. El objetivo era crear un sistema monetario internacional estable y
fomentar el comercio y la cooperación entre los países. Los acuerdos se firmaron en el
Hotel Mount de Bretton Woods, en New Hampshire, EE. UU., y sentaron las bases para la
creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Tras 27 años, el sistema de Bretton Woods llegó a su fin el 15 de agosto de 1971, cuando
el presidente de EE. UU., Richard Nixon, declaró la no conversión del dólar en oro y su
devaluación. ¿Cómo se llegó a este punto?

Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba correctamente. EE. UU.
emitía dólares basados en deuda para mantener el equilibrio de las economías. En este
período, el mundo se inundó de dólares, las economías crecieron y se estableció el
estado de bienestar. Sin embargo, a partir de mediados de los 60, surgió la desconfianza
en la fortaleza del dólar debido a dos factores: la abundancia de dólares en el mundo y la
creciente inflación de la economía americana y su déficit, en parte causado por la
financiación de la guerra de Vietnam.

La preocupación se materializó y los países empezaron a cambiar sus reservas en


dólares por marcos alemanes y oro de la Reserva Federal. Esto puso en entredicho la
salud del dólar y se produjo un efecto dominó: las reservas de oro americanas
descendieron considerablemente, lo que supuso una pérdida de liquidez en los mercados
y aumentó la inestabilidad del dólar.

La situación se volvió insostenible y Nixon tomó la decisión de impedir la conversión del


dólar en oro y devaluar la moneda, desoyendo la postura de Paul Samuelson de devaluar
el dólar frente al oro. Esta decisión marcó el fin del sistema de Bretton Woods y el
comienzo de una nueva era en la economía internacional.

Conferencia
La Conferencia de Bretton Woods, conocida formalmente como la Conferencia Monetaria
y Financiera de las Naciones Unidas, fue la reunión de delegados de las 44 naciones
aliadas en el Hotel Mount Washington, situado en Bretton Woods, localidad de Carroll,
estado de Nuevo Hampshire, Estados Unidos, para regular el sistema monetario y orden
financiero tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.12

La conferencia se llevó a cabo del 1 al 22 de julio de 1944. De los acuerdos


alcanzados nacieron el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, que es
parte del actual Grupo del Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dos
instituciones económicas todavía existentes en la actualidad.

Participantes

La conferencia contó con la presencia de 44 naciones. En aquel entonces, la mayoría de


las naciones del llamado Tercer Mundo aún eran colonias europeas por lo que no tuvieron
representación propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus
regímenes eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de
Washington. India todavía no había alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton
Woods como parte de la delegación británica. Los países del bloque comunista,
conducido por la Unión Soviética, participaron de la conferencia, pero no ratificaron los
acuerdos. China también participó de la conferencia, pero se retiró tras el triunfo de
la revolución comunista en 1949. Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser
derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún
eran campo de batalla de la guerra y estaban desangradas. En esas condiciones Estados
Unidos, que producía la mitad del carbón mundial, dos tercios del petróleo, más de la
mitad de la electricidad e inmensas cantidades de barcos, coches, armamento,
maquinaria, etc., iba a tener un considerable control sobre las decisiones finales de la
conferencia, al punto que terminará imponiendo su diseño, derrotando la
propuesta inglesa diseñada por John Maynard Keynes.

 Australia fue representado por Leslie Melville


 Frederick Wheeler, Arthur Tange
 Bélgica fue representado por Camille Gutt
 Georges Theunis, René Boël
 Bolivia fue representado por René Ballivián Calderón
 Brasil fue representado por Artur de Sousa Costa
 Francisco Alves dos Santos Filho, Roberto de Oliveira Campos
 Canadá fue representado por James Lorimer Ilsley
 Louis St Laurent, Douglas Abbott y Lionel Chevrier
 Chile fue representado por Luis Álamos Barros
 China fue representado por Dr. H. H. Kung
 Tsiang Tingfu
 Colombia fue representado por Carlos Lleras Restrepo
 Miguel López Pumarejo
 Costa Rica fue representado por Francisco de Paula Gutiérrez Ross
 Cuba fue representado por I. Montoulieu
 Checoslovaquia fue representado por Ladislav Feierabend
 República Dominicana fue representado por Anselmo Copello
 Ecuador fue representado por Esteban F. Carbo
 Egipto fue representado por Sany Lackany Bey
 El Salvador fue representado por Agustín Alfaro Morán
 Etiopía fue representado por Ephrem Tewelde Medhen
 Francia fue representado por Pierre Mendès France
 Grecia fue representado por Kyriakos Varvaressos
 Guatemala fue representado por Manuel Noriega Morales
 Haití fue representado por André Liautaud
 Honduras fue representado por Julián R. Cáceres
 Islandia fue representado por Magnús Sigurðsson
 India fue representado por sir Jeremy Raisman
 Sir Chintāman Dwārakānāth Deshmukh, sir R. K. Shanmukham Chetty
 Irán fue representado por Abol Hassan Ebtehaj
 Irak fue representado por Ibrahim Kamal
 Liberia fue representado por William E. Dennis, Sr.
 Luxemburgo fue representado por Hugues Le Gallais
 México fue representado por Eduardo Suárez
 Víctor Urquidi
 Países Bajos fue representado por Johan Willem Beyen
 Nueva Zelanda fue representado por Walter Nash
 Edward Coldham Fussell
 Nicaragua fue representado por Guillermo Sevilla Sacasa
 Noruega fue representado por Wilhelm Keilhau
 Panamá fue representado por Augusto Guillermo Arango
 Paraguay fue representado por Celso R. Velázquez
 Perú fue representado por Pedro Gerardo Beltrán Espantoso
 Mancomunidad Filipina fue representado por Andrés Soriano
 Polonia fue representada por Ludwik Grosfeld
 Sudáfrica fue representada por S. Frank N. Gie
 URSS fue representada por Mikhail Stepanovich Stepanov
 UK fue representado por John Maynard Keynes
 USA fue representado por Henry Morgenthau, Jr.
 Fred Vinson, Dean Acheson, Harry Dexter White
 Uruguay fue representado por Mario La Gamma Acevedo
 Venezuela fue representado por Rodolfo Rojas
 Yugoslavia fue representado por Vladimir Rybar

Acuerdos

Dicho de otra manera, los Acuerdos de Bretton Woods fueron como un «manual de
instrucciones» para la economía global después de la Segunda Guerra Mundial.

Se buscaba crear un sistema donde las monedas de los países tuvieran un valor estable y
predecible, facilitando así el comercio internacional. Imagina que cada país tiene su propia
moneda, y para poder comprar y vender productos entre ellos necesitan cambiar sus
monedas.

Los Acuerdos de Bretton Woods establecieron un sistema para que este intercambio fuera
más fácil y seguro, como si se hubiera creado una «moneda universal» para el comercio
internacional. Esto ayudó a que los países pudieran recuperarse de la guerra y a que la
economía mundial creciera.
Banco Mundial

El FMI y el Banco Mundial fueron creados en julio de 1944 en una conferencia


internacional celebrada en Estados Unidos (en Bretton Woods, Nuevo Hampshire) en la
que se estableció un marco para la cooperación económica con el fin de crear una
economía mundial más estable y próspera. Esta meta sigue siendo fundamental para
ambas instituciones, pero su labor evoluciona constantemente a la luz de nuevos
acontecimientos y desafíos económicos.

 El sistema se basó en el dólar estadounidense como moneda de referencia


internacional.
 Los acuerdos establecieron el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco
Mundial para ayudar a los países a manejar sus economías y financiar proyectos
de desarrollo.
 Los Acuerdos de Bretton Woods crearon un sistema monetario internacional
estable después de la Segunda Guerra Mundial.

Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros Y Comercio (GATT)

Es el primero y más importante de los Acuerdos Multilaterales que gestiona la


Organización Mundial de Comercio desde que ésta se puso en marcha el 1 de enero de
1995 como consecuencia del acuerdo alcanzado en la VIII Ronda Multilateral del GATT
más conocida como Ronda Uruguay.

En su perspectiva histórica, el GATT fue el acuerdo multilateral que presidió la


liberalización de los intercambios comerciales mundiales desde el intento de puesta en
marcha de la Organización Internacional de Comercio, que debió crearse como
consecuencia de la Carta de La Habana aprobada por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en la capital cubana del 21 de noviembre de
1947 al 24 de marzo de 1948, pero cuyo texto fue firmado el último día de la Conferencia
y nunca llegó a ser ratificado. La idea asociada a estos orígenes del GATT se remontan al
deseo de los Estados Unidos de crear una Organización Internacional de Comercio (OIC)
que hubiera representado en el plano comercial lo que el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BIRF) –creados por la Conferencia de Bretton Woods de julio
de 1944– representaban en el plano monetario y financiero.

Para evitar el proteccionismo y la discriminación que se había instalado en la economía


mundial tras la crisis mundial de 1929 el Comité Económico y Social de Naciones Unidas
convocó la Conferencia de La Habana que celebrada entre noviembre de 1947 y marzo
de 1948 dio a luz el 24 de marzo de 1948 la «Carta de La Habana para una Organización
Internacional de Comercio». Dicha Carta centraba amplios objetivos de empleo, reducción
de las barreras al comercio y eliminación de la discriminación. Salvo algunas concesiones
al keynesianismo defendido por los británicos, el texto final fue de carácter librecambista
como querían los norteamericanos, lo cual no fue suficiente –empero para que el
Congreso de los Estados Unidos aceptara ratificar la Carta de La Habana como
consecuencia, fundamentalmente, de las cláusulas contra el proteccionismo agrícola, las
subvenciones y otras prácticas comerciales que trataba de erradicar la Carta de La
Habana.

Un total de 23 países habían iniciado una ronda multilateral para rebajar aranceles de
aduanas aceptando los principios de lealtad comercial proyectados para el capítulo Cuarto
de la Carta de La Habana. Este texto se firmó aisladamente en Ginebra el 30 de octubre
de 1947 y entró en vigor el 1 de enero de 1948. Nacía así el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que luego, a falta de ratificación de la Carta de
la OIC, se convirtió en el único instrumento para luchar contra el proteccionismo
internacional.

Las piedras angulares del GATT fueron la no discriminación entre sus partes contratantes
(incorporada en la Cláusula de la nación más favorecida que obliga a extender al resto de
los países los favores acordados a uno de entre ellos, excepto en los casos de países
implicados en uniones económicas regionales y situaciones y derogaciones especiales),
la prohibición de otras barreras aduaneras que no fueran los aranceles de aduanas (salvo
la autorización de restricciones cuantitativas en situaciones de desequilibrio grave de
balanza de pagos), la obligación de evitar prácticas comerciales desleales como
el dumping (exportar a precios más bajos que los practicados en el mercado interno) o las
subvenciones, así como circunscribir la aplicación de normas sanitarias o de seguridad a
lo estrictamente necesario.
El GATT se convirtió, además, en una base estable para consultas y negociaciones
arancelarias que, mediante un sistema de compensaciones, acuerdos y conferencias
arancelarias convocadas periódicamente y gracias, además, a la permanente
incorporación de nuevos miembros que debían comprometerse con el librecambismo, fue
impulsando una creciente liberalización del comercio internacional.

La actuación de la Secretaría del GATT y de sus sucesivos Directores Generales, con un


gran sentido pragmático, fue adaptando la vigencia del Acuerdo General a las
necesidades del sistema comercial mundial de cada momento aunque nunca llegó a
poder cubrirse todo lo se había previsto en la nunca ratificada Carta de La Habana.

Entre los logros más importantes del GATT cabe citar la aprobación en 1964 de la Parte
IV del Acuerdo General denominada «Comercio y Desarrollo» y por el que se aceptaba un
trato preferente a favor de los países en desarrollo que permitió el establecimiento –en
1971– del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) a favor de los países en
desarrollo, la mundialización de la aplicación del Acuerdo a casi todos los países del
mundo y la enorme reducción de niveles arancelarios y de barreras al comercio para
productos industriales que se produjeron a través de las ocho Rondas de Negociaciones
Multilaterales que organizó el GATT en su existencia independiente hasta que se creara la
OMC en 1995:

1. la Ronda de Ginebra de 1947 con 23 países participantes,

2. la Ronda de Annecy 1949 con 33,

3. la Ronda de Torquay 1951 con 34,

4. la Ronda de Ginebra de 1956 con 22,

5. la Ronda Dillon 1960-62 con 45,

6. la Ronda Kennedy 1962-67 con 48,

7. la Ronda de Tokio 1973-79 con 99 y que aprobó, también, una serie de códigos contra
obstáculos no arancelarios al comercio, y, finalmente,

8. la Ronda Uruguay 1986-94 con 118 participantes que culminó en el Acta de Marrakech
de 15 de abril de 1994 cuyo mayor logro fue la creación de la Organización Mundial de
Comercio (efectiva el 1 de enero de 1995) en la cual ha quedado englobado el GATT.
FG
Implementación

Los principales objetivos que se plantearon en Bretton Woods fueron:

1) Promover la cooperación monetaria internacional;

2) Facilitar el crecimiento del comercio;

3) Promover la estabilidad de los tipos de cambio;

4) Establecer un sistema multilateral de pagos; y

5) Crear una base de reserva. En este punto, es necesario considerar además, que la
necesidad de establecer un nuevo orden financiero mundial, abierto al comercio e
inversiones (principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña) y respaldado por la
estabilidad monetaria, surgía también como reacción a ciertos incipientes rasgos de
independización que se habían manifestado desde el Tercer Mundo.

En el periodo de entreguerras y aún durante la Segunda Guerra Mundial, los países


pobres habían comenzado a desarrollar una industria interna para sustituir los artículos
que anteriormente se importaban. Además, varios de esos países (incluyendo las colonias
de Asia y África) habían establecido acuerdos bilaterales de comercio, mediante los
cuales las importaciones se pagaban con las propias exportaciones. Existía, por lo tanto,
cierta alarma en las potencias occidentales por detener estos procesos de
autonomización y la necesidad de volver a encauzar las actividades económicas
mundiales dentro de los marcos del comercio internacional donde tradicionalmente habían
consolidado sus posiciones de poder. Las negociaciones comenzaron por discutir las
teorías de John Maynard Keynes, representante de Gran Bretaña, que planteaba la
necesidad de lograr el crecimiento económico en un marco global, para lo cual formulaba
la creación de un Banco Central Mundial, que cumpliera el rol de estabilizador de la
economía mundial y la creación de una moneda con las mismas características. Ahora
bien, considerando que en Europa las potencias aliadas aún se encontraban
desarrollando múltiples acciones bélicas, además del hecho que la Unión Soviética
participó solo como observadora, y que Estados Unidos se presentaba como la gran
potencia de occidente, resulta natural que la propuesta de Keynes fuera desechada, y se
buscara así un modelo que respondiera a la nueva situación internacional de correlación
de fuerzas. Estados Unidos logró de esta forma, imponer un modelo a su medida y que
respondiera a sus particulares intereses. En este contexto, es necesario tener presente
que hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la producción estadounidense
representaba cerca de la mitad de la producción mundial total, además tenía participación
en un 40% del comercio internacional y disponía de las dos terceras partes del total de las
reservas mundiales de oro.

Sistema Económico durante la Guerra Fría

La Guerra Fría fue un período marcado por un conflicto político-ideológico entre Estados
Unidos y la ex Unión Soviética (URSS), entre 1947 y 1991. Este lapso de tiempo polarizó
al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo y otro alineado con el
comunismo.

Según algunas opiniones, la guerra fría, más que una preparación para la guerra caliente,
tendría un objetivo de estrategia económica: Precipitar la ruina de los países capitalistas,
gracias al efecto destructivo sobre sus economías del estado de constante inquietud y al
dispendio que ese estado de semiguerra ocasiona.

Se fundan esas opiniones en que, si la intención de Rusia fuera verdaderamente


desencadenar la guerra para destruir por las armas el capitalismo occidental, hubiera sido
más racional procurar ador mecer al mundo capitalista en la confianza de una duradera,
que provocar el rearme de los pueblos enemigos, de tal modo que el día de mañana, en
lugar de encontrar naciones inermes - como a raíz de la desmovilización que siguió a la
victoria, cuando sus aliados creían todavía en una colaboración pacífica con el
comunismo-, hallará naciones hostiles más o menos preparadas para la futura guerra. En
fin, lo que tales preopinantes creen es que el momento bélico de Rusia ha pasado, y que
si la guerra es desencadenada, a pesar de todo, no lo será por el propósito deliberado de
la gran Potencia eslava, sino por algún incidente inevitable de la guerra fría, que
constituye un riesgo constante de guerra de verdad, aun contra la voluntad de todos.

Si hay algún término que pueda definir el escenario económico mundial a partir de 1945, y
hasta 1991 (año de la caída de la Unión Soviética, y fin de la Guerra Fría) es el de ‘’guerra
teórica’’. Una vez superada la Segunda Guerra Mundial, se configura un nuevo orden
mundial, donde se plantean distintas opciones a la hora de construir el modelo que rija la
economía de la posguerra, con el objetivo de recuperar el bienestar y el progreso, tras el
mayor conflicto jamás conocido por la humanidad. Es en este escenario cuando aparecen
tres enfoques distinto: el keynesianismo, que tendría mayor auge en los primeros años de
la posguerra; el marxismo-leninismo, o economía planificada, presente en la Unión
Soviética de 1917 a 1991, y que se extendería a otras naciones; y el neoliberalismo, una
vuelta a los postulados iniciales del capitalismo, cuyos principios se aplicarían en varios
países en el final de la Guerra Fría, en la década de los 80. Los economistas
responsables del planteamiento o de la aplicación de las diferentes teorías se involucraron
en una guerra teórica en la que se propusieron demostrar que el modelo que ellos
planteaban significaba el mejor modo posible de prosperar y de recuperar la senda del
crecimiento y del progreso económico.

Sistema económico Edad de Oro

Edad de oro del capitalismo o años dorados hace referencia al período histórico
transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la Recesión de
1973-1975 producida por la Crisis del petróleo de 1973, prácticamente tres décadas
de crecimiento económico y pleno empleo en numerosos países del mundo.

La expansión económica de la postguerra (después de la Segunda Guerra Mundial) se


produjo en los Estados Unidos, la Unión Soviética y los países de Europa
Occidental y Asia Oriental, ya que experimentaron un crecimiento inusualmente alto y
sostenido, junto con el pleno empleo. En contra de las primeras predicciones, este
elevado crecimiento incluyó también a muchos países que habían sido devastados por la
guerra, como Japón y su milagro económico, Alemania Occidental, Austria, Corea del
Sur (Milagro del río Han), Bélgica (milagro económico belga), Francia, Italia y Grecia.
Incluso países relativamente poco afectados por la guerra, como Suecia, o que salían de
su propia guerra civil, como España (milagro económico español), experimentaron un
considerable crecimiento económico durante la totalidad o al menos gran parte de este
período.

La Gran Depresión (Crisis financiera de 1929) produjo una larga crisis que fue superada
en los Estados Unidos por el New Deal (1932) que asentó la intervención del Estado y del
Gobierno de los Estados Unidos en la economía en los años previos a la Segunda Guerra
Mundial, que obligaría todavía más a la intervención estatal en todos los aspectos y que
afectó a todos los países implicados en la guerra. Durante la postguerra se dieron varios
procesos dirigidos por los Estados: un extraordinario crecimiento económico nunca antes
alcanzado con el pleno empleo y atención a las cuestiones sociales (mayor distribución de
la renta y extensión del estado de bienestar). También se consolidó el enfrentamiento
entre las dos grandes potencias triunfadoras, los Estados Unidos y la Unión Soviética,
enfrentamiento conocido como Guerra Fría.

En el aspecto económico los acuerdos de Bretton Woods de 1944 fueron el marco


financiero, económico y político que permitió y favoreció el crecimiento de las tres
décadas doradas hasta la Crisis del petróleo de 1973.

El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en relación con las
posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el
nivel de empleo, de demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de
reproducción del sistema capitalista.

Uno de los nuevos y más destacados rasgos de la economía fue la producción a


bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a raíz del desarrollo de
nuevas tecnologías y la introducción de métodos de producción más eficientes. La
consecuencia fue la necesidad de dar salida a estos excedentes de producción, para cual
el desarrollo de la publicidad condujo a la consolidación de la llamada sociedad de
consumo.

En este período, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial y a su


vez, países como los de Europa Occidental y Japón registraron altísimas tasas de
crecimiento. Por otro lado, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial de
estos países, condujo a un incremento de las desigualdades con los subdesarrollados del
hemisferio sur. A pesar de que iniciaron el proceso de industrialización no pudieron
desprenderse de la dependencia de las exportaciones de materias primas y alimentos.

Crisis del Petróleo 1973

La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 16 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de


la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no exportar más petróleo a los
países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que enfrentaba a
Israel y Egipto. Aunque en un principio el embargo afectaba a Canadá, Japón, Países
Bajos, Reino Unido y Estados Unidos, posteriormente se extendió a Portugal, Rodesia
actual Zimbabue y Sudáfrica.

El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del
petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica
de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas
permanentes para frenar su dependencia exterior.
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía
disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas
unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de
modo que utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 60,
Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Solo en Estados Unidos, el
consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6 % de la población mundial,
Estados Unidos consumía el 33 % de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la
economía estadounidense mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial,
lo cual quiere decir que los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces más
productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más
energía.

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares


estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del
presidente Richard Nixon, el modelo económico estadounidense estaba ya agotado, el
crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante
el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de
forma tajante ante este estancamiento económico. Para provocar una caída del precio del
oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de
1971, finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8 % en relación con el oro en
diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.

Disolución de la URSS (Unión Soviética)

Entre los años 1990 y 1991, la Unión Soviética sufrió un rápido proceso de
descomposición y desapareció. Lo que hasta ese momento era la URSS mutó en quince
repúblicas, de las que solo una, Rusia, es considerada su sucesora legal. La mayoría de
ellas sigue hoy bajo la órbita de Moscú, y solo las repúblicas bálticas han acabado
ingresando en la OTAN y la Unión Europea.

Aunque el germen de la URSS se planta en el contexto de la Primera Guerra Mundial y


la Revolución rusa —y especialmente con la Revolución de Octubre o bolchevique de
1917—, no será hasta 1922, ya en plena guerra civil rusa, cuando nazca la Unión de
República Socialistas Soviéticas al federarse los territorios soviéticos de Rusia,
Bielorrusia, Ucrania y Transcaucásica —hoy Georgia, Armenia y Azerbaiyán—, que hasta
ese momento habían funcionado de manera más o menos independiente. Sin embargo
esos primeros años de vida de la Unión Soviética fueron tremendamente complicados al
estar marcados por la guerra, las crisis económicas, las hambrunas y el reordenamiento
político y social que propugnaba el nuevo régimen. Su consolidación como potencia
llegaría más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1939 la Unión Soviética no tenía la capacidad económica y militar que otras potencias
europeas, como Alemania o el Reino Unido, sí poseían, pero apenas seis años después,
en 1945, la URSS se había convertido en un poder indiscutible a nivel continental y global.
Aunque en varios momentos estuvo cerca de perder el pulso con la Alemania nazi, su
capacidad industrial, la enorme superioridad demográfica y las ayudas militares recibidas
desde Estados Unidos hicieron posible que los soviéticos acabasen con la mayor parte de
la maquinaria de guerra alemana camino de Berlín.

Así, y todavía bajo el mando de Stalin, la Unión Soviética fue un país fundamental para
gestar el orden internacional que en buena medida vivimos hoy. Los soviéticos estuvieron
presentes en conferencias cruciales, como la de Bretton Woods en 1944 o la de San
Francisco al año siguiente, que vio nacer las Naciones Unidas. Consciente de la
importancia de tener una posición influyente en ese nuevo orden internacional, la URSS,
como ganador de la contienda, se aseguró de estar al mismo nivel que otros vencedores
en organismos como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde formaba parte
de los cinco países con derecho a veto.

Cambios Geopolíticos

También podría gustarte