0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Control de Lectura Fisicoquimica

Trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Control de Lectura Fisicoquimica

Trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

"AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y

DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL/ EN ENOLOGÍA Y VITICULTURA

TEMA: CONTROL DE LECTURA

DOCENTE:

MG. PEDRO AZUERO SIMÓN

CURSO: FISICOQUÍMICA

INTEGRANTES:

CCaulla mejia farid


Aguirre Domínguez candy
Martel Elias Marycielo
Huayamares Anchante Carlos

ICA – PERÚ

2024-II
Ciclos Termodinámicos en la Agroindustria
El concepto ciclo termodinámico hace referencia a un proceso que se basa en la
obtención de fuerza empleando dos sistemas. El primero de ellos consiste en
usar dos fuentes de calor que tienen temperaturas diferentes. El segundo se
produce al aplicar una fuerza para que el calor pase de una fuente que tiene
una temperatura baja a otra que tiene una temperatura alta. Estos procesos se
usan para generar movimiento. De hecho, están presentes en elementos como
la activación de turbinas para crear energía eléctrica.

1. Ciclo de Stirling:

El ciclo de Stirling es un ciclo termodinámico que describe el funcionamiento de


un motor térmico. A diferencia de otros motores, como los de combustión
interna, el ciclo de Stirling utiliza un fluido de trabajo cerrado que se calienta y
enfría repetidamente, permitiendo una conversión eficiente de energía térmica
en trabajo mecánico.

Componentes y Funcionamiento Básico:


Un motor de Stirling típico consta de los siguientes componentes:
 Cilindros: Cámaras donde se comprime y expande el fluido de trabajo.
 Pistones: Elementos móviles que se desplazan dentro de los cilindros.
 Desplazador: Un pistón que no está conectado a ninguna biela, sino
que simplemente oscila dentro de un cilindro, desplazando el fluido de
trabajo de una zona caliente a otra fría.
 Regenerador: Un dispositivo que almacena calor cuando el fluido se
calienta y lo libera cuando se enfría, mejorando la eficiencia del motor.
El ciclo de Stirling ideal se compone de cuatro procesos:
1. Compresión isotérmica: El fluido de trabajo se comprime a
temperatura constante, cediendo calor al entorno.
2. Calentamiento a volumen constante: El fluido se calienta a volumen
constante, absorbiendo calor de una fuente caliente.
3. Expansión isotérmica: El fluido se expande a temperatura constante,
realizando trabajo sobre el entorno.
4. Enfriamiento a volumen constante: El fluido se enfría a volumen
constante, cediendo calor a una fuente fría.

Ventajas del Ciclo de Stirling


 Alta eficiencia: Teóricamente, el ciclo de Stirling puede alcanzar una
eficiencia similar al ciclo de Carnot, que es el límite máximo de eficiencia
para cualquier máquina térmica.
 Versatilidad: Puede funcionar con una variedad de fuentes de calor,
incluyendo energía solar, biomasa y combustibles fósiles.
 Bajo nivel de ruido y vibraciones: Comparado con otros motores de
combustión interna, los motores de Stirling son más silenciosos y
suaves.
 Baja emisión de contaminantes: Al utilizar un fluido de trabajo cerrado,
las emisiones de gases nocivos son mínimas.
Aplicaciones

A pesar de estos desafíos, los motores de Stirling tienen un amplio rango de


aplicaciones, incluyendo:
 Generación de electricidad: En plantas de energía solar térmica,
plantas geotérmicas y otras aplicaciones.
 Refrigeración: En refrigeradores y acondicionadores de aire.
 Bombas de calor: Para calefacción y enfriamiento de edificios.
 Vehículos: En automóviles, submarinos y otros vehículos especiales.

2. Ciclo de Ericsson:

El ciclo de Ericsson es un ciclo termodinámico idealizado que, al igual que el


ciclo de Stirling, describe el funcionamiento de un motor térmico. Fue
concebido por el inventor sueco-estadounidense John Ericsson, quien también
construyó varios motores basados en este ciclo. Al igual que el ciclo de Stirling,
el ciclo de Ericsson utiliza un fluido de trabajo cerrado que se calienta y enfría
repetidamente, permitiendo una conversión eficiente de energía térmica en
trabajo mecánico.
Características Principales

 Procesos: El ciclo de Ericsson ideal consta de cuatro procesos: dos


isotérmicos (compresión y expansión) y dos isobáricos (calentamiento y
enfriamiento).
 Regenerador: Al igual que en el ciclo de Stirling, un regenerador juega
un papel crucial en la mejora de la eficiencia, almacenando calor durante
el calentamiento y liberándolo durante el enfriamiento.
 Fluido de trabajo: Puede ser cualquier fluido, pero generalmente se
utiliza aire.
 Eficiencia: Teóricamente, el ciclo de Ericsson puede alcanzar la misma
eficiencia que el ciclo de Carnot, lo que lo convierte en uno de los ciclos
más eficientes.

Comparación con el Ciclo de Stirling

Si bien ambos ciclos comparten similitudes, como el uso de un regenerador y la


posibilidad de alcanzar altas eficiencias, existen algunas diferencias clave:

 Procesos: El ciclo de Stirling utiliza procesos isotérmicos y isocóricos,


mientras que el ciclo de Ericsson utiliza procesos isotérmicos e
isobáricos.
 Complejidad: El ciclo de Ericsson se considera más complejo de
implementar debido a la necesidad de mantener una presión constante
durante el calentamiento y el enfriamiento.

Ventajas del Ciclo de Ericsson

 Alta eficiencia: Al igual que el ciclo de Stirling, el ciclo de Ericsson


puede alcanzar una eficiencia teórica muy alta.
 Versatilidad: Puede funcionar con una variedad de fuentes de calor.
 Bajo nivel de emisiones: Al utilizar un fluido de trabajo cerrado, las
emisiones de gases nocivos son mínimas.
Aplicaciones:

A pesar de los desafíos, el ciclo de Ericsson tiene potencial para diversas


aplicaciones, incluyendo:

 Generación de energía: En plantas de energía solar térmica,


geotérmica y otras.
 Refrigeración: En sistemas de refrigeración y climatización.
 Bombas de calor: Para calefacción y enfriamiento de edificios.
Ciclo de Otto: El Corazón de los Motores de Gasolina

3. Ciclo de Otto:

El ciclo de Otto es un proceso termodinámico que describe el funcionamiento


de los motores de combustión interna de encendido por chispa, como los
motores de gasolina. Es decir, es el ciclo que sigue una mezcla de aire y
combustible dentro de un cilindro para generar la energía necesaria para mover
un vehículo.

Fases del Ciclo de Otto

El ciclo de Otto se divide en cuatro tiempos:

1. Admisión: La válvula de admisión se abre, permitiendo que una mezcla


de aire y combustible entre en el cilindro.
2. Compresión: La válvula de admisión se cierra y el pistón comprime la
mezcla, aumentando su temperatura y presión.
3. Combustión: Una bujía genera una chispa que enciende la mezcla
comprimida, provocando una rápida expansión.
4. Expansión: Los gases en expansión empujan el pistón hacia abajo,
realizando trabajo mecánico.
5. Escape: La válvula de escape se abre y los gases quemados son
expulsados del cilindro.
Representación Gráfica

El ciclo de Otto se representa en un diagrama PV (presión-volumen), donde


cada punto del ciclo corresponde a un estado del fluido de trabajo (la mezcla de
aire y combustible).

Eficiencia del Ciclo de Otto

La eficiencia del ciclo de Otto depende de la relación de compresión, que es la


relación entre el volumen máximo y el volumen mínimo del cilindro. A mayor
relación de compresión, mayor será la eficiencia térmica del motor. Sin
embargo, una relación de compresión muy alta puede provocar el fenómeno
del detonado, lo que puede dañar el motor.

Aplicaciones

El ciclo de Otto se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo:

 Automóviles: La mayoría de los automóviles de gasolina utilizan


motores de cuatro tiempos basados en el ciclo de Otto.
 Motocicletas: Los motores de motocicleta también suelen funcionar
bajo el ciclo de Otto.
 Motores estacionarios: Para generar electricidad o proporcionar
energía mecánica en aplicaciones industriales.
Ciclo Diesel: El Corazón de los Motores Diésel

4. Ciclo Diesel:

El ciclo Diesel es un proceso termodinámico que describe el funcionamiento de


los motores de combustión interna de encendido por compresión, como los
motores diésel. A diferencia del ciclo de Otto, donde la mezcla de aire y
combustible se comprime y luego se enciende por una chispa, en el ciclo
Diesel, solo se comprime aire. Luego, se inyecta el combustible, que se
enciende espontáneamente debido a las altas temperaturas alcanzadas por la
compresión.

Fases del Ciclo Diesel

El ciclo Diesel idealizado se divide en cuatro tiempos:

1. Admisión: Se aspira únicamente aire al cilindro.


2. Compresión adiabática: El aire se comprime hasta alcanzar una
temperatura muy alta.
3. Adición de calor a presión constante: Se inyecta el combustible, que
se quema a medida que entra en contacto con el aire caliente,
manteniendo la presión constante.
4. Expansión adiabática: Los gases de la combustión se expanden,
realizando trabajo sobre el pistón.
5. Rechazo de calor a volumen constante: Los gases se enfrían a
volumen constante, expulsando el calor residual.
6. Escape: Los gases quemados son expulsados del cilindro.

Representación Gráfica

El ciclo Diesel se representa en un diagrama PV (presión-volumen), donde


cada punto del ciclo corresponde a un estado del fluido de trabajo (el aire y los
gases de la combustión).
Aplicaciones:

Los motores diésel se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones,


incluyendo:

 Vehículos comerciales: Camiones, autobuses, maquinaria de


construcción.
 Vehículos de pasajeros: Algunos automóviles de alta gama y vehículos
utilitarios deportivos.
 Generadores eléctricos: Para suministrar energía en aplicaciones
industriales y residenciales.
 Buques: Los motores diésel son la principal fuente de propulsión en la
mayoría de los buques comerciales.

5. Ciclo Dual:

El ciclo dual es un ciclo termodinámico idealizado que combina características


tanto del ciclo Otto como del ciclo Diesel. Este ciclo se aproxima más al
funcionamiento de los motores de combustión interna reales, especialmente
aquellos que operan bajo cargas variables.
¿Por qué se llama "dual"? Porque combina dos procesos de adición de calor:
uno a volumen constante (como en el ciclo Otto) y otro a presión constante
(como en el ciclo Diesel).

Características del Ciclo Dual

 Combina lo mejor de ambos mundos: El ciclo dual aprovecha las


ventajas tanto del ciclo Otto (alta potencia específica) como del ciclo
Diesel (mayor eficiencia).
 Fases: El ciclo dual consta de las siguientes fases:
o Admisión de aire.
o Compresión adiabática.
o Adición de calor a volumen constante (combustión inicial).
o Adición de calor a presión constante (combustión continua).
o Expansión adiabática.
o Rechazo de calor a volumen constante.
o Escape.
 Diagrama PV: El diagrama PV del ciclo dual muestra una combinación
de las características de los ciclos Otto y Diesel.
Ventajas del Ciclo Dual

 Mayor flexibilidad: Se adapta mejor a diferentes condiciones de


operación y cargas.
 Mayor eficiencia que el ciclo Otto: Al combinar la combustión a
volumen constante y a presión constante, se puede lograr una mayor
eficiencia térmica.
 Mayor potencia específica que el ciclo Diesel: Al incluir una fase de
combustión a volumen constante, se puede obtener una mayor potencia
específica.

Aplicaciones

El ciclo dual se utiliza principalmente en:

 Motores de combustión interna de alta performance: Donde se


requiere una combinación de alta potencia y eficiencia.
 Motores de avión: Algunos motores de avión utilizan ciclos duales
modificados para mejorar el rendimiento.
 Aplicaciones industriales: Donde se necesitan motores que puedan
operar en una amplia gama de condiciones.

6. Ciclo Brayton :
El ciclo de Brayton es un ciclo termodinámico que describe el funcionamiento
de los motores de turbina de gas. Se caracteriza por sus cuatro procesos
principales:

1. Compresión adiabática: El fluido de trabajo (generalmente aire) se


comprime en un compresor, aumentando su presión y temperatura.
2. Calentamiento isobárico: El fluido comprimido se calienta a presión
constante en una cámara de combustión, donde se añade calor
mediante la quema de combustible.
3. Expansión adiabática: El fluido caliente se expande en una turbina,
generando trabajo mecánico.
4. Enfriamiento isobárico: El fluido se enfría a presión constante,
generalmente mediante un intercambiador de calor, antes de volver a
entrar en el compresor.
El ciclo de Brayton se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo:

 Motores de turbina de gas: Para generar electricidad, propulsión de


aviones y otras aplicaciones.
 Centrales eléctricas de ciclo combinado: Donde se combina con un
ciclo Rankine para mejorar la eficiencia.
 Refrigeración: En sistemas de refrigeración por gas.

El ciclo de Brayton ofrece varias ventajas, como una alta eficiencia térmica, una
baja emisión de contaminantes y una operación relativamente simple. Sin
embargo, también presenta algunos desafíos, como la necesidad de materiales
resistentes a altas temperaturas y la complejidad de los sistemas de control.

7. Ciclo Rankine

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que se utiliza para convertir calor


en trabajo mecánico. Es ampliamente utilizado en las centrales térmicas de
vapor, que generan la mayor parte de la electricidad en el mundo.

El ciclo de Rankine consta de cuatro procesos principales:


1. Calentamiento: El agua se calienta en una caldera hasta convertirse en
vapor a alta presión y temperatura.
2. Expansión: El vapor se expande en una turbina, generando trabajo
mecánico que se utiliza para impulsar un generador eléctrico.
3. Condensación: El vapor se condensa en un condensador, liberando
calor al ambiente.
4. Bombeo: El agua líquida se bombea de vuelta a la caldera,
completando el ciclo.

El ciclo de Rankine es un ciclo idealizado, lo que significa que asume que todos
los procesos son reversibles y que no hay pérdidas de energía. En la realidad,
siempre hay pérdidas debido a la fricción, la transferencia de calor no deseada
y otros factores. Por lo tanto, la eficiencia real de un ciclo de Rankine es
siempre menor que la eficiencia ideal.

Sin embargo, el ciclo de Rankine sigue siendo una herramienta valiosa para
analizar el rendimiento de las centrales térmicas y para desarrollar mejoras en
su diseño y operación.

8. Ciclo de Refrigeración:

El ciclo de refrigeración es un proceso termodinámico que se utiliza para


extraer calor de un espacio y transferirlo a otro, con el objetivo de enfriar un
ambiente o sustancia. Este ciclo es la base de funcionamiento de
refrigeradores, congeladores, aires acondicionados y muchas otras
aplicaciones que requieren enfriamiento.

¿Cómo funciona?

El ciclo de refrigeración se basa en las propiedades de un fluido refrigerante, el


cual cambia de estado (líquido a gas y viceversa) absorbiendo o liberando
calor. Los componentes principales de un sistema de refrigeración y los
procesos involucrados son:

1. Evaporador: El refrigerante líquido a baja presión ingresa al evaporador,


donde absorbe calor del ambiente que se desea enfriar. Al absorber este
calor, el refrigerante se evapora y se convierte en gas.
2. Compresor: El gas refrigerante a baja presión y temperatura es
comprimido por un compresor, aumentando su presión y temperatura.
3. Condensador: El gas caliente a alta presión pasa a través del
condensador, donde libera calor al ambiente exterior. Al perder calor, el
gas se condensa y vuelve a estado líquido.
4. Válvula de expansión: El líquido a alta presión pasa a través de una
válvula de expansión, donde se reduce drásticamente su presión. Al
disminuir la presión, el refrigerante se enfría y se evapora parcialmente.

Tipos de ciclos de refrigeración

Existen diferentes tipos de ciclos de refrigeración, cada uno con sus propias
características y aplicaciones:

 Ciclo de compresión de vapor: Es el más común y se utiliza en


refrigeradores domésticos, aires acondicionados y sistemas de
refrigeración industrial.
 Ciclo de absorción: Utiliza una solución de amoníaco y agua para
producir refrigeración. Se utiliza en aplicaciones donde no hay una
fuente de energía eléctrica disponible.
 Ciclo de Stirling: Utiliza un gas como fluido de trabajo y se caracteriza
por su alta eficiencia.
Aplicaciones del ciclo de refrigeración

Los ciclos de refrigeración tienen una amplia gama de aplicaciones, incluyendo:

 Refrigeración doméstica: Refrigeradores, congeladores.


 Aire acondicionado: Residencial, comercial e industrial.
 Industria alimentaria: Conservación de alimentos, producción de
helados.
 Industria farmacéutica: Almacenamiento de medicamentos.
 Climatización: Control de la temperatura en edificios y vehículos.

Importancia de los refrigerantes

Los refrigerantes desempeñan un papel crucial en el ciclo de refrigeración.


Deben tener ciertas propiedades, como un bajo punto de ebullición, alta
capacidad de absorción de calor y baja toxicidad. A lo largo de los años, se han
desarrollado diferentes tipos de refrigerantes, cada uno con sus propias
ventajas y desventajas.

Consideraciones ambientales

La elección del refrigerante es fundamental para minimizar el impacto


ambiental. Los refrigerantes tradicionales, como los clorofluorocarbonos (CFC),
han sido prohibidos debido a su efecto sobre la capa de ozono. Actualmente,
se utilizan refrigerantes más ecológicos, como los hidrofluorocarbonos (HFC) y
los hidrocarburos naturales.
EJERCICIOS DEL CICLO DE CARNOT Y CICLO DE REFRIGERACIÓN

1. Una máquina de CARNOT cuyo depósito de alta temperatura


está a 620K recibe 550 J de calor a esta temperatura en cada
ciclo y cede 335J al depósito de baja temperatura.A)¿Cuánto
trabajo mecánico realiza la máquina en cada ciclo?,B)¿A qué
temperatura está el depósito frio?, C)Calcule la eficiencia
térmica del ciclo.

2. Una máquina para hacer hielo opera en un ciclo de

CARNOT ;toma calor de agua a 0,0°C y desecha calor a una

habitación de 240°C. Suponga que 85.0kg de agua a 0.0°C se

convierte a hielo a 0.0°C. a) ¿Cuánto calor descarga hacia la

habitación?,b)¿Cuánta energía debe suministrarse al

aparato?

3. Una máquina térmica con un rendimiento de 20% realiza un

trabajo de 100J en cada ciclo .¿Cuánto calor absorbe en cada

ciclo?¿Cuánto calor cede?

También podría gustarte