MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUTO TECNICO INCOS SANTA CRUZ
CARRERA DE CONTADURÍA GENERAL
R.M.N. – 426/2016
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE UTILIZANDO EL PROGRAMA
INFORMÁTICO DELFINET, PARA LA EMPRESA “MUEBLES METÁLICOS
PORCEL” S.R.L. DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN LA GESTIÓN
2024.”
Postulante: Yujra alejo Jimena
Docente/Tutor: Lic.
Santa Cruz - Bolivia
2024
DEDICATORIA
El presente proyecto lo dedico principalmente a Dios, a mis
Padres y a mi familia porque gracias a la paciencia y apoyo
continuo que he recibido de ellos han hecho posible la
ejecución del mismo.
Agradecimiento
Son muchas las personas que han contribuido al proceso y
conclusión de este trabajo. Docentes de la carrera Contaduría
Gral. del Instituto INCOS SANTA CRUZ, que, gracias a sus
conocimientos, apoyo y enseñanzas, gracias por la
inspiración y fortaleza, eh sabido direccionar mis
conocimientos a la culminación de este proyecto.
Índice
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 5
1 TEMA/TITULO DEL PROYECTO ................................................................................... 6
1.1 Título del proyecto ....................................................................................................... 7
1.2 Diagnóstico y Justificación ........................................................................................... 7
1.2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 7
1.2.2 Diagnóstico............................................................................................................ 8
1.3 Justificación.................................................................................................................. 9
1.4 Planteamiento y formulación del problema técnico tecnológico. ................................ 9
1.4.1 Delimitación............................................................................................................... 10
1.5 Objetivos del proyecto................................................................................................ 10
1.5.1 Objetivo general del proyecto ............................................................................ 10
1.5.2 Objetivos específicos del proyecto ...................................................................... 10
1.6 Enfoque metodológico .................................................................................................. 11
1.6.1 Tipos de investigación ............................................................................................. 11
2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .............................................................................. 14
2.1 Marco teórico ................................................................................................................. 14
3 PROPUESTA DE INNOVACIÓN .................................................................................... 20
3.1 Alcance del proyecto .................................................................................................. 20
3.2 Recursos ..................................................................................................................... 20
3.3 Presupuesto del proyecto ........................................................................................... 21
3.4 Cronograma del proyecto .......................................................................................... 21
3.5 Plan de acción ............................................................................................................. 22
Resultados esperados................................................................................................................. 22
ANEXO ...................................................................................................................................... 24
INTRODUCCION
En el mundo empresarial actual, la toma de decisiones basada en información precisa y
oportuna es fundamental para el éxito de una organización. La implementación de un sistema
contable eficiente se vuelve imprescindible para garantizar que los costos sean controlados de
manera efectiva y se puedan tomar decisiones estratégicas con base en datos confiables.
La implementación de un sistema contable utilizando un programa informático presenta
numerosos beneficios, entre ellos la reducción de errores humanos, la optimización del tiempo y
la mejora de la precisión y confiabilidad de la información contable. Además;
1. Control de costos: Un sistema contable bien implementado permite llevar un registro
detallado de todos los costos asociados a la operación de la empresa, lo que facilita la
identificación de áreas de oportunidad para reducir gastos innecesarios.
2. Toma de decisiones informada: Contar con información financiera precisa y actualizada
permite a los directivos de una empresa tomar decisiones estratégicas con base en datos
concretos, lo que aumenta las probabilidades de éxito en el mercado.
3. Cumplimiento normativo: Un sistema contable adecuado garantiza que la empresa cumpla
con todas las obligaciones fiscales y contables establecidas por la ley, evitando posibles
sanciones y multas.
Este sistema contable automatizado permite agilizar tareas como la creación de registros
contables, la generación de estados financieros y el seguimiento de las cuentas por pagar y por
cobrar. Además, ofrece la posibilidad de generar informes detallados sobre la situación
financiera de la empresa en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas y la
planificación financiera, que siguiendo una serie de pasos se puede lograr con éxito:
1. Evaluación de necesidades: Antes de comenzar con la implementación de un sistema
contable, es fundamental realizar una evaluación detallada de las necesidades de la empresa en
términos de información financiera y contable.
2. Selección del software adecuado: Una vez identificadas las necesidades de la empresa, es
importante seleccionar el software contable que mejor se adapte a dichas necesidades. Es
fundamental que el software elegido sea fácil de usar
En este sentido, resulta fundamental que la empresa busque implementar un sistema
contable mediante un programa informático que se ajuste a sus necesidades y características
particulares. Es necesario evaluar las diferentes opciones disponibles en el mercado y seleccionar
aquella que garantice una integración fluida con los procesos contables existentes y que pueda
ser escalable para adaptarse al crecimiento y desarrollo de la empresa.
En resumen, la implementación de un sistema contable utilizando un programa informático
se presenta como una solución eficiente y efectiva para llevar el control y registro de las
operaciones financieras de una empresa. Su utilización permite agilizar tareas, mejorar la
precisión y confiabilidad de la información contable, y obtener informes en tiempo real que
facilitan la toma de decisiones estratégicas. Es imprescindible para la empresa adaptarse a las
nuevas tecnologías y aprovechar los beneficios que estas ofrecen en el ámbito contable.
1
CAPITULO I
TEMA/TITULO DEL PROYECTO
1.1 Título del proyecto
Implementación de un sistema contable utilizando el programa informático DELFINET,
para la empresa “Muebles Metálicos Porcel” SRL. De la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de la
gestión 2024.
1.2 Diagnóstico y Justificación
1.2.1 Antecedentes
- Análisis de la situación de la empresa
La empresa de Muebles Metálicos Porcel, nace por la idea de uno de los socios que es
dueño de un taller de fábrica de muebles metálicos, dicho taller está ubicada por la zona
norte de la ciudad de santa cruz de la sierra, hace trabajos para personas cercanas de la
zona y recomendados de sus clientes; al ver la demanda de sus trabajos y ver el
crecimiento de la zona urbana con más condominios. Es así, que decide iniciar este nuevo
emprendimiento, de crear su empresa de muebles metálicos para jardín.
El tipo de sociedad de la empresa fabricante de muebles metálicos, será de Sociedad de
Responsabilidad Limitada denominada “MMPORCEL S.R.L.” este ente, según su
clasificación es pequeña empresa, cuenta con la financiación por fuentes interna, con
fondos propios, cual iniciara su actividad económica en 1 de junio del 2024, con el NIT
Nº 1083501620, el domicilio principal: Santa Cruz de la sierra, Zona norte, Av. Cristo
redentor Km. 8.
- Visión
Posicionarse en el mercado cruceño, como una empresa líder en el rubro, brindando el
mejor servicio basado en calidad, durabilidad y garantía con implementación de precios
acorde al mercado competitivo. Manteniendo la buena relación con sus clientes.
- Misión
Nuestra misión es satisfacer las necesidades del mercado con productos de diseños
novedosos, de buena calidad y precios accesibles acorde a las necesidades de nuestros
clientes.
- Objetivo de la empresa
Producir muebles que brinden satisfacción y comodidad al cliente, pensando siempre en
calidad, innovación y precio.
- Organigrama
1.2.2 Diagnóstico
- Análisis de F.O.D.A.
Fortaleza: Oportunidades:
-Conocimiento y disponibilidad de material -Mercado en crecimiento.
de calidad. -Alianzas estratégicas.
-Productos con diseños innovadores. -Posibilidad de expansión.
-Personal con experiencia en el rubro. -Capacidad de contar con máquinas
-Mercado abierto al producto. industriales.
-Buen aprovechamiento de materiales.
Debilidades: Amenazas:
-Conocimiento empírico de registros de -Competencias con mayor tecnología y
ingresos y egresos. capital.
-Falta de información financiera contable. -Competencia con productos similares.
-Costos irreales. -Productos sustitutos: mesas y sillas de
-Capacidad productiva. madera y plástico.
-Alza de precios de la materia prima.
Conclusión del diagnóstico:
Una vez concluido nuestro análisis de F.O.D.A. podemos resaltar que la empresa:
Oferta productos con diseños innovadores con materiales de calidad y personal con
experiencia también podemos decir que el rubro es un mercado en crecimiento, en las
debilidades se tiene un manejo inadecuado de registro del proceso contable el cual deriva a la
obtención de costos irreales.
Ante esta situación se propone adquirir e implementar un sistema contable informático,
que garantice la obtención de una información veraz y oportuna para una mejor toma de
decisiones.
1.3 Justificación
Considerando las debilidades, se decide hacer este proyecto para que así cuente con un
sistema contable adecuado a su rubro y recopilación de toda la información financiera de la
empresa, una correcta herramienta de control y obtención de costos reales.
La implementación de este sistema contable ayudara a eliminar los costos de dinero que
generan la realización de actividades rutinarias por parte de dueño, y lograr alcanzar la meta
planteada.
No solo es una inversión en tecnología, sino también en la salud financiera operativa de la
empresa, mejorando su eficiencia, optimizando su control de inventarios y facilitando la toma de
decisiones ágil y basado en datos reales.
- Teórica
El cumplimiento de las normas y principios contables generalmente aceptados.
El control de inventarios a través del método perpetuo y la técnica promedio ponderado.
La determinación de los costos mediante los costos de producción y el sistema de costos por
órdenes de producción.
- Práctica
Con la implementación de un sistema contable, se desarrollará el proceso contable en la
Empresa Industrial “MMPorcel SRL.”, obteniendo una información veraz y oportuna, que
contribuirá con la toma de decisiones.
- Metodológica
Se realizará a través de la integración de los módulos de compras, ventas, inventarios,
contabilidad, libros de compras y ventas de sistema contable Delfin.Net
1.4 Planteamiento y formulación del problema técnico tecnológico.
(Hecho económico financiero)
(Fenómeno contable)
- Planteamiento del problema
La empresa MUEBLES METÁLICOS PORCEL “MMPORCEL” S.R.L., cuya actividad es la
fabricación de muebles metálicos para jardín, está iniciando en el mundo de las empresas y
requiere un sistema informático contable para sus respectivas obtenciones de informaciones
fiable para sus operaciones, toma de decisiones y evaluación de costos y gastos en los que
incurre para su fabricación de muebles.
- Formulación del problema
¿Es la falta de conocimiento contable y de control de costos, lo que ha provocado la
incertidumbre y obtención de menor capacidad productiva, lo que conlleva a una incorrecta toma
de decisiones para obtener rentabilidad de la empresa Muebles Metálicos Porcel?
¿Cómo se beneficiará la empresa con la implementación de tecnología informática para la
gestión contable y financiera?
¿Cuál será la alternativa de solución para el problema planteado?
1.4.1 Delimitación
Espacial o geográfica
El proyecto se desarrollará en las instalaciones de la empresa industrial “MMPORCEL SRL” de
la ciudad de santa cruz de la sierra, Zona norte, Av. Cristo redentor Km. 8. (Anexo No. 1)
Temporal
El presente proyecto se elaborará en el primer trimestre del año en curso, implementando a partir
del 2024 al 2028.
Sustantiva
Con la aplicación de las normativas contables vigentes y el procedimiento tecnológico del
software, en el desarrollo de los procesos contables, así como los reportes financieros originados
nos permiten obtener una información clara y oportuna para la toma de decisiones.
1.5 Objetivos del proyecto
1.5.1 Objetivo general del proyecto
Implementar un sistema contable para la empresa de producción de muebles metálicos
MMPORCEL SRL. Utilizando el software DELFINET, en la ciudad de santa cruz de la sierra,
gestión 2024.
1.5.2 Objetivos específicos del proyecto
Identificar la situación actual de la empresa.
Prepara y analizar la información referente a la razón social, ubicación física, actividad,
cantidad de empleados, equipos, capital.
Verificar la aplicación de las normas legales.
Establecer un programa informático.
Apropiar el sistema contable a la propiedad y demanda de la empresa.
Definir un sistema de costeo adecuado
Elaborar el plan de cuenta apropiado a la empresa
Realizar el ciclo contable de la gestión.
1.6 Enfoque metodológico
1.6.1 Tipos de investigación
Investigación Cualitativa. - Esta investigación se desarrolló a través de entrevistas al
personal del área y dueño de la empresa, sobre el conocimiento y aplicación de las
normas contables y principios generalmente aceptados en el desarrollo del proceso
contable.
Investigación Cuantitativa. – En base a los datos obtenidos se ha resuelto analizar el
desarrollo del proceso contable, así como, el control de los inventarios, caja ingreso,
egreso, cuentas por cobrar, cuentas por pagar.
Método de la Investigación
Método deductivo. – Conforme a nuestra investigación realizada, hemos logrado ver una
deficiencia en los controles contables, como también, el básico uso de registros contables.
Método inductivo. – Acorde a la investigación, se determinó que no conocen en plenitud
las normas contables y los principios generalmente aceptados que inciden en el mal
manejo y toma de decisión de la empresa.
Técnicas o instrumentos de recopilación de datos
Tomando en cuenta las fuentes primarias, que será por medio de la investigación de
campo, con observación y descripción de los participantes, así recopilando datos para proveer un
mayor entendimiento de la investigación.
Como fuente secundaria se tomará en cuenta la investigación bibliográfica respecto al
tema y área de estudio. También se recurrirá a la investigación documental cuya información
proporcionará el proceso sistemático, coherente y suficientemente argumentado.
Formulación de la entrevista guiada:
CUESTIONARIO
1) ¿Cuándo se fundó la empresa?
2) ¿Qué función cumple usted en la actualidad?
3) ¿Qué profesión u oficio tiene usted?
4) ¿Cuáles son los problemas que se ha presentado hasta la fecha?
5) ¿Cuál es el motivo de los problemas que usted señala?
6) ¿Su empresa cuenta con toda la documentación legal para su funcionamiento normal?
7) ¿Cuenta usted con información contable actualizada?
8) ¿Tienen formación profesional los encargados de la parte contable?
9) ¿Según su criterio, que requiere la empresa para mejorar el control contable?
10) ¿Si su empresa decide implementar un sistema contable, tiene los recursos para
financiarlo?
Respuestas al cuestionario por el Socio Pablo Porcel
1) ¿Cuándo se fundó la empresa?
La empresa se fundó en abril del 2024 e inicia sus actividades en junio del 2024.
2) ¿Qué función cumple usted en la actualidad?
Soy uno de los socios y quien inicio con este proyecto.
3) ¿Qué profesión u oficio tiene usted?
Soy técnico en soldadura profesional
4) ¿Cuáles son los problemas que se ha presentado hasta la fecha?
Con el conocimiento del taller inicial, en la parte contable un 60%, en la parte de
inventarios un 30%, y en el cálculo de costos de producción un 10 %.
5) ¿Cuál es el motivo de los problemas que usted señala?
Falta de asesoramiento
6) ¿Su empresa cuenta con toda la documentación legal para su funcionamiento normal?
Se contratará a una consultora para realizar con eficiencia y eficacia dichas
documentaciones.
7) ¿Cuenta usted con información contable actualizada?
Con el conocimiento del taller inicial; no, eh tenido que pedir ayuda para registrar
manualmente los gastos e ingreso.
8) ¿Tienen formación profesional los encargados de la parte contable?
El nuevo contador es técnico superior en contaduría.
9) ¿Según su criterio, que requiere la empresa para mejorar el control contable?
Tener un sistema informático contable integral
10) ¿Si su empresa decide implementar un sistema contable, tiene los recursos para
financiarlo?
Si, gracias a la sociedad se cuenta con los recursos.
En resumen, con el sistema contable informático se proporcionará un mejor nivel de
trabajo y mejores elementos para los trabajadores y socios para que cumplan sus funciones,
obtengan una mejor productividad y para que exista una mejor toma de decisiones. Por esto el
método de investigación tendrá un enfoque cuantitativo inductivo y aplicando métodos
cualitativos para la descripción para luego generar perspectivas teóricas.
Identificar las necesidades fundamentales de la empresa.
Determinar con qué recursos cuenta la empresa para sus actividades.
Identificar el nivel de productividad y disponibilidad de sus empleados.
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Marco teórico
La empresa está dedicada a la fabricación de juego de muebles metálicos para jardín,
terrazas todo para el exterior, su proceso productivo inicia con la compra y transporte de la
materia prima, el cual es proveniente de los proveedores FERROTODO Ltda., MONTERREY
SRL.
Empieza con la toma del metal en barras a utilizar para la fabricación del producto, se toma
las medidas correspondientes dependiendo lo que se pretenda realizar según la necesidad del
cliente, enseguida se corta el metal de acuerdo con las medidas tomadas para así ir dando el
diseño, moldeando el material, pulido, desgastado, montaje ajuste de piezas (soldadura), pintado
y sus complementos (melanina, vidrio templado, cuero, tela, lona.) para luego ser almacenado y
distribuido.
2.2 Marco conceptual
“La implementación de un sistema contabilidad dentro de las empresas es fundamental,
ya que esta es la que permite llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras y
además de satisfacer la imperante necesidad de información, para así obtener mayor
productividad y aprovechamiento de los recursos.” (Los sistemas de contabilidad escrito por:
Gómez Giovanny Contador Público - 2001, noviembre 11)
La contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que obtiene la
empresa agrupando y comparando resultados, también planifica y recopila los procedimientos a
seguir en función del control y el cumplimiento de los objetivos empresariales, además registra y
clasifica las operaciones de la empresa, para así informar los hechos económicos en forma
pertinente, permitiendo ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos todo bajo
control y supervisión del contador.
Es así que, la implementación del sistema en contabilidad, se constituye en la base para
llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento
económico que implica el constituir una empresa.
Estos sistemas se basan en los principios, normas, reglamentaciones y procedimientos
establecidos por la profesión para controlar las operaciones y suministrar información financiera
de una empresa, por medio de la organización clasificación y cuantificación de las informaciones
administrativas y financieras.
Contabilidad de costo
“Es un sistema de información empleado para determinar, registrar, acumular, controlar,
analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción,
venta, administración y financiamiento”.(Garcia Colin Juan, Contabilidad de costos, tercera
edición 2008).
Objetivo del sistema de contabilidad
Objetivo general
El objetivo general de la contabilidad es proporcionar información a la gerencia para una
acertada toma de decisiones.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos de la contabilidad que coadyuvan directamente al general,
radican en la obtención de estados financieros documentos mediante los cuales en forma
resumida de acuerdo con normas de contabilidad y disposiciones legales, se proporciona a los
usuarios de la información contable datos oportunos, verídicos y ordenados en términos de
unidades monetarias, referidos a la situación patrimonial y financiera de una empresa a una
determinada fecha y sus resultados obtenidos correspondientes a un determinado tiempo de
trabajo.
Obviamente, para proporcionar ésta información deben prepararse estados financieros,
para tal efecto, la contabilidad se sirve de determinados medios o instrumentos de gran
importancia que son: los registros de diario (Comprobantes de diario ingreso, egreso y traspaso),
registros de diarios auxiliares (Según necesidades y requerimientos) registros da mayor, registros
de mayores auxiliares, documentos (Testimonios de constitución, convenios, facturas
liquidaciones, planillas de sueldos y salarios, acreditivos, pólizas de importación, letras de
cambio, cheques estados de cuentas, etc.) balance de comprobación, hojas as trabajo, etc.
Objetivos de la contabilización:
La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:
1. Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el movimiento
económico y financiero del negocio.
2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los
bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
4. Proporcionar, en cualquier momento, una gráfica clara de la situación financiera del negocio.
5. Prever con bastante anticipación las probabilidades futuras del negocio.
6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter
jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a ley.
Contabilidad de Costos. - La contabilidad de costos es un proceso en el que se registran,
recopilan e interpretan los costos de producción, distribución, administración y financiamiento
de la producción.
Genera información que se utiliza para controlar las operaciones con el objetivo de maximizar la
rentabilidad y eficiencia de la empresa.
Ventajas de la contabilidad de costos
1. Verificación de costos
Con la contabilidad de costos puedes calcular el precio exacto para fabricar un producto, así que
tendrás una verificación precisa de los gastos relacionados con las actividades de producción que
realiza tu empresa.
2. Mayor utilidad
Podrás obtener una mayor utilidad al recopilar información relevante sobre los gastos y al
optimizar los precios de los productos.
3. Mejor rendimiento
Tras la recopilación de datos sobre los gastos, evaluar el rendimiento de la producción te
permitirá tomar decisiones adecuadas para mejorar el rendimiento.
4. Identificación de pérdidas
El análisis y registro que conlleva aplicar la contabilidad de costos también te sirven para
encontrar las causas de las pérdidas injustificadas en tu empresa.
5. Supervisión y control
Esta área de la contabilidad está enfocada en supervisar y controlar los movimientos del proceso
productivo a fin de gestionar todas tus acciones eficazmente.
Desventajas de la contabilidad de costos
1. Complejidad
Para lograr aplicar de forma efectiva la contabilidad de costos se requiere realizar ajustes
constantes, pues no cuenta con un enfoque único y no es aplicable en todos los procesos.
2. Experiencia especializada
Para aplicar la contabilidad de costos de forma efectiva en tu empresa necesitas hacer uso de
talento experto en el área. Esto implica mayores gastos para tu organización, ya que los
empleados también deben recibir capacitación para comprender la relevancia y el método de la
entrada de datos.
3. Falta de visualización a largo plazo
La contabilidad de costos no es la mejor táctica para tomar decisiones a largo plazo, debido a que
se enfoca en mejorar el proceso de producción, pero su falta de uniformidad no te permite tomar
decisiones futuras.
El ciclo de la contabilidad de costos
El ciclo de contabilidad de costos es un proceso que las empresas realizan durante un
período contable para diferentes objetivos como: identificación de gastos, clasificación de costos,
identificación de costos totales y determinación de costos unitarios, precio venta y control de
costos para la toma de decisiones.
Registro de datos: el objetivo es determinar y registrar el aspecto empresarial en el que se
requiere una inversión. De esta forma, se puede identificar un costo aproximado para su
producción.
Clasificación del costo: una vez que se conoce lo que la empresa requiere, se clasifica el costo
con base en su función, necesidad, comportamiento, entre otros rubros.
Identificación del costo total: se suman todos los gastos realizados para la producción de un
producto o emprendimiento de un servicio o estrategia.
Obtención del costo unitario: este se obtiene de la división del costo de los bienes vendidos
entre el total de unidades vendidas.
Determinación de precio venta: se agrega un margen de beneficio para la empresa.
Realización de control de costos: cuando ya se cuenta con el costo estándar, el presupuesto y el
sistema de control de presupuesto se determina otro control para la toma de decisiones acertadas.
Sistema. – “Un conjunto de elementos, entidades o componentes relacionados entre sí que
funciona como un todo”.
“Los sistemas son un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un
todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de
decisiones
Sistema contable. – Un sistema de información contable los métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras.
Elementos del sistema contable. – Los elementos necesarios en un sistema contable son los que
se relacionan entre sí con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa de
manera eficiente y oportuna; pero esta información debe ser analizada clasificada y registrada
para que pueda llegar a un sin números de usuarios finales que se vinculan con el negocio, desde
los inversionistas o dueños del negocio, hasta los clientes y el gobierno, por lo tanto el sistema
contable debe ajustarse plenamente a las necesidades de la empresa, considerando, el giro del
negocio y su estrategia competitiva, permitiendo estandarizar procesos, por ende presentar una
información contable estandarizada que facilite su interpretación, una eficiente toma de
decisiones y que pueda procesarse para realizar los diferentes análisis financieros.
Implementación. – Consiste en hacer funcionar a los responsables de las diferentes actividades
para que realicen las operaciones que fijaron en el plan, por lo que, la implementación es una
etapa clave de la gestión de proyecto.
Software. - El software de contabilidad gestiona y registra las transacciones financieras diarias
de una organización, incluido el activo fijo, los gastos, los ingresos, las cuentas a cobrar, las
cuentas por pagar, la contabilidad de libros auxiliares y la presentación de información y la
realización de análisis.
DelfinNet® ERP
Software de gestión empresarial, robusto, amigable y adaptable a las necesidades de su
empresa, concebido como un grupo de programas que se adecuan a cada proceso del ciclo de su
negocio (Ventas, compras, inventarios, planilla entre otras). Combina la funcionalidad de los
distintos programas de gestión en uno solo, basándose en una única base de datos.
Importancia de un Sistema Contable
Un sistema contable eficiente es crucial para:
- Toma de decisiones: Facilita información precisa y oportuna para la toma de decisiones
estratégicas.
- Control financiero: Permite el seguimiento de ingresos, gastos y flujo de caja.
- Cumplimiento normativo: Asegura que la empresa cumpla con las regulaciones fiscales y
contables.
- Análisis de rentabilidad: Ayuda a identificar áreas de mejora en la producción y venta de
muebles.
Desafíos en la Implementación
- Resistencia al cambio: Los empleados pueden mostrar resistencia a adoptar nuevos procesos.
- Capacitación insuficiente: Falta de formación adecuada que puede llevar a errores en la
gestión.
- Costos: La inversión inicial en software y capacitación puede ser significativa.
Beneficios Esperados
- Mejora en la eficiencia operativa: Procesos más rápidos y menos propensos a errores.
- Mejor control de inventarios: Seguimiento preciso de la producción y ventas de muebles.
- Análisis financiero más claro: Informes que permiten un análisis detallado de la rentabilidad y
costos.
Concepto de normas contables de Bolivia. - Son normas técnicas relacionadas con el ejercicio
de la profesión contable, que en nuestro país están reguladas por el Colegio de Auditores de
Bolivia mediante su órgano técnico normativo el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad CTNAC, es un conjunto de reglas de desempeño profesional.
Concepto de principios de contabilidad generalmente aceptados. - Es una regla amplia
adoptada por la profesión contable para medir, registrar e informar las transacciones y
actividades financieras de un negocio.
CAPITULO III
3 PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Desarrollo de la propuesta practica
3.1 Alcance del proyecto
Identificar la situación actual de la empresa. - Haciendo observación de la empresa,
encuesta y descripción de los participantes.
Preparar y analizar la información referente a la razón social, ubicación física,
actividad, cantidad de empleados, equipos, capital. - Con estudios de campo, y
observación indirecta mediante la documentación con que cuenta la empresa.
Verificar la aplicación de las normas legales. - Mediante la documentación obtenida se
verificará la aplicación de las normas.
Establecer un programa informático. - Adquiriendo un software DELFINET para
implantar el sistema contable al sistema informático de la empresa.
Apropiar el sistema contable a la propiedad y demanda de la empresa. - Escuchando
las necesidades e inquietudes del propietario o dueño
Definir un sistema de costeo apropiado. - Investigación de campo en la empresa, más
específicamente en el área de producción.
Elaborar el plan de cuenta apropiado a la empresa. - Mediante el conocimiento
profesional y requerimiento de la empresa.
Realizar el ciclo contable. - Obteniendo los respaldos, comprobantes y toda la
documentación e información adquirida por la empresa.
3.2 Recursos
Recursos materiales:
DETALLE CANTIDAD OBSERVACIÓN
Equipo de computadora 1 Laptop HP
Papel bon 5 paquetes CHAMEX
Impresora 1 EPSON
Tinta para impresora 3 botes EPSON
Software 1 DELFINET
Internet 3 meses TIGO
Flash memori 2 HP 64 G.
Estante 1 METÁLICA
Silla giratoria 2 METÁLICA
Escritorio 2 DE MADERA
Recursos Humanos
1 Contador
1 Técnico superior en sistemas
Recursos financieros
Proporcionados por la empresa en cuestión.
3.3 Presupuesto del proyecto
COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD OBSERVACIÓN
UNITARIO TOTAL
Equipo de
1 2.500,- 2.500,- Portátil HP
computadora
Papel bon, lápices,
Material de
1 600,- 600,- bolígrafo, folder,
escritorio
engrampadora, etc.
Impresora 1 1.800,- 1.800,- Tinta , EPSON
Software 1 6.500,- 6.500,- DELFINET
Capacitación 1 350,- 350,-
Internet 3 Meses 110,- 330,- TIGO
Flash memori 2 60,- 120,- HP 64 G
Estante 1 450,- 450,- Metálico
Silla giratoria 2 150,- 300,- Metálico
Escritorio 2 300,- 600,- Madera
Energía eléctrica 3 Meses 60,- 180,- CRE
Transporte 1 80,- 80,- Micro
Contador 1 4.500,- 4.500,-
Técnico 1 4.000,- 4.000,- Sistema informático
TOTAL 21.460,- 24.110,-
3.4 Cronograma del proyecto
MESES / 2024
N° Actividades
F MA M J J A S O N D
1 Elaboración del perfil de proyecto de grado
2 Presentación del perfil de proyecto de grado
3 Revisión del perfil de proyecto de grado
4 Elaboración del proyecto de grado -
Diagnostico situación
5 Capítulo 1
Introducción, Antecedentes, F.O.D.A.,
Objetivo general.
6 Revisión correspondiente del Capítulo 1
7 Capítulo 2
Marco Conceptual
8 Revisión correspondiente del Capítulo 2
9 Capítulo 3
Propuesta de Innovación
10 Revisión correspondiente del Capítulo 3
11 Elaboración de la práctica contable 3 meses
12 Presentación de la parte práctica
13 Revisión de la parte práctica
3.5 Plan de acción
ACCIÓN ACTIVIDADES TIEMPO COSTO RESPONSABLE
Implementar Elaboración del proyecto
un sistema •Identificar la situación
contable para actual de la empresa.
la empresa de •Prepara y analizar la
fabricación información referente a la
de muebles razón social, ubicación,
metálicos Física, actividad, cantidad
MMPORCE de empleados, equipos,
L SRL. capital.
Utilizando el •Verificar la aplicación de
software las normas legales. Contadora
DELFINET, •Establecer un programa 3 Meses 24.110,-
Jimena Yujra A.
en la ciudad informático.
de santa cruz •Apropiar el sistema
de la sierra, contable a la propiedad y
gestión 2024. demanda de la empresa.
•Definir un sistema de
costeo adecuado
•Elaborar el plan de cuenta
apropiado a la empresa
•Realizar el ciclo contable
de la gestión.
Resultados esperados
Con la implementación del sistema contable computarizado, se espera que la empresa industrial
“MMPorcel SRL” desarrolle el proceso contable para lograr una información clara y oportuna
que garantice la toma de decisiones.
Conclusiones
Con la implementación de un sistema contable en una empresa MMPORCEL SRL. no solo sera
fundamental para la gestión financiera, sino que también permite una mejor planificación y
control de los recursos. Al abordar adecuadamente los desafíos y seguir un proceso estructurado,
la empresa puede beneficiarse de una mayor eficiencia y una toma de decisiones informada.
Este marco teórico establece las bases necesarias para comprender la relevancia y el proceso de
implementación de un sistema contable, orientando así a los gestores en su correcta aplicación.
ANEXOS I
ANEXO
Resolución Senatorial Nº 015/2009
”MMPORCEL LOS
SEÑORES: PORCEL TABOADA PABLO
PORCEL CALDERON WILLIAM
2 de mayo, 2024
TESTIMONIO
INSTRUMENTO NRO. NOVENTA Y TRES/DOS MIL VEINTE …93/2020
ESCRITURA SOBRE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA QUE SE DENOMINARA “MUEBLES
METALICOS PORCEL” S.R.L. SIGLAS “MMPORCEL SRL.” QUE
SUSCRIBEN LOS SEÑORES PABLO PORCEL TABOADA Y WILLIAM
PORCEL CALDERON CON UN CAPITAL SOCIAL DE BS. 800.000.-CON
DOMICILIO PRINCIPAL EN ESTA CIUDAD, EXENTO DE PAGO DE
IMPUESTOS.- En esta ciudad de Santa Cruz de la Sierra- Estado
Plurinacional de Bolivia a horas nueve de la mañana del día jueves 02
de mayo del año dos mil veinticuatro, ante mí, VICTOR HUGO
ORELLANA MERIDA, Abogado Notaria de fe Pública de Primera Clase a
cargo de la Notaria No. 92 de este Distrito Judicial, con residencia fija
en esta Capital y los testigos que al final se nombraran y firmaran
comparecen los señores PABLO PORCEL TABOADA con Cédula de
Identidad No 7490827 expedida en Santa Cruz, de nacionalidad
Boliviana, soltero, estudiante, con domicilio B/Magisterio C/Juan de
Somosa No 31, WILLIAM PORCEL CALDERON, con Cedula de Identidad
No 9794784 expedida en Santa Cruz, de nacionalidad Boliviana,
soltero, estudiante, con domicilio Calle Arenales No 936, todos
mayores de edad, hábiles por ley y capaces a mi juicio a quienes de
identificar en esta oficina notarial doy fe y dicen: Que para su inserción
y protocolización en el registro a mi cargo, me pasan una minuta de
constitución de sociedad de responsabilidad limitada, documento que
transcribo literalmente es el tenor siguiente.-MINUTA.- SEÑOR
NOTARIO DE FE PUBLICA.- En los registros de escritura pública a su
cargo, sírvase insertar la presente CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA conforme al tenor de las siguientes
clausulas.- PRIMERA.- (CONSTITUCION Y DENOMINACION).- Dirá
usted que nosotros: PABLO PORCEL TABOADA nacionalidad Boliviana,
con cedula de identidad No 7490827 expedido en Santa Cruz, estado
civil soltero, soldador de ocupación, hábil por ley, domiciliado en
B/Magisterio C/Juan de Somosa No 3155 de esta ciudad de Santa Cruz
de la Sierra – Bolivia, como socio activo.
WILLIAM PORCEL CALDERON con cedula de identidad No 9794784
expedido en Santa Cruz, de nacionalidad Boliviano, soltero, estudiante
de ocupación, con domicilio Calle Arenales No 936 de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, como socio activo. Constituimos una
Sociedad de Responsabilidad Limitada que regirá bajo la
Denominación Social de “MUEBLES METALICOS PORCEL ” S.R.L. en
conformidad en las estipulaciones contenidas en el presente Contrato
Social Constitutivo, las normas del Código de Comercio, Código Civil
y demás disposiciones legales vigentes, Acordando designar a través
de Asamblea Extraordinaria al GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE
LEGAL. SEGUNDA.- (DOMICILIO).- El domicilio legal de la sociedad se
fija en esta ciudad de Santa Cruz - Bolivia con oficinas en sus
instalaciones de Av. Cristo Redentor Km. 8, pudiendo cambiar de
oficinas, abrir otras e instalar agencias, sucursales, representaciones
y/o constituir domicilio especial para un determinado acto, tramite de
gestión en cualquier lugar del territorio nacional, de acuerdo a las
normas legales propias y señaladas en el capítulo cuatro art. 195 y
siguientes del Código de Comercio en actual vigencia y demás
disposiciones relativas a la materia. TERCERA.- (Objeto social).-El
objeto social de la sociedad, en forma independiente o asociada con
otra u otras firmas o empresas, se dedicará a la fabricación y venta
de Muebles, consistente en satisfacer al cliente con muebles metálicos
para jardín en nuestro local, pudiendo ampliar sus objetivos de
acuerdo a los intereses de la Sociedad en lo que corresponde al giro
social. CUARTA (DURACION).- El termino de duración de la sociedad
será de diez (10) años, computables a partir de la fecha de inscripción
del presente escrito en el registro correspondiente, pudiendo este
término reducirse o ampliarse, previa resolución de Socios que
representan los dos tercios del capital social, siguiendo para ellos las
formalidades por el Código de Comercio. QUINTA (CAPITAL SOCIAL
Y APORTES).- La Sociedad se constituye con un capital social de Bs.
800.000.- (OCHOCIENTOS MIL 00/00 BOLIVIANOS) dividido en 800
cuotas de capital con un valor de Bs. 1.000.- (Mil Bolivianos) cada
una, Este capital ha sido totalmente aportado pagado por los socios
del modo siguiente.- 1.- El Señor PABLO PORCEL TABOADA aporta
Bs. 435.000.- (CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL 00/00
Bolivianos), equivalente a 435 cuotas, que representan un 54,375 %
del Capital Social.- 2.- El Señor WILLIAM PORCEL CALDERON aporta
Bs. 365.000.- (TRESIENTOS SESENTA Y CINCO MIL 00/00
Bolivianos), equivalentes a 365 cuotas, que representa un 45,625 %
del Capital Social,
cuyo cuadro societario estaría dividido de la siguiente manera. -
SOCIO ACTIVO CAPITAL CUOTAS PORCENTAJE
1.PABLO PORCEL
TABOADA
Terreno 316.680 435 54,375%
Edificio 118.320
Caja de ahorro
2.- WILLIAM M/N N°
PORCEL CALDERON 2584045-000-
191.774,13 365 45,625%
001
Muebles y
Enseres
20.662,50
Equipos de
Computación
55.123,37
Vehículo 97.440
TOTAL 800.000 1.000 100%
Este sería la constitución del cuadro societario de la empresa
“MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L. SEXTA.- (AUMENTO DE
CAPITAL).- En todos los casos de aumento de capital social, por
nuevos aportes de los Socios acordado en asamblea, los Socios
tienen derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas
de capital. A los Socios que no concurran a las asambleas en que se
apruebe el aumento, se les notificara de este hecho mediante carta
certificada con aviso de recepción. Si alguno no ejercita su derecho
dentro de los treinta (30) días siguientes de recepción de la
comunicación, se presumirá la renuncia al mismo y el aumento de
capital puede ser suscrito por otros socios o personas extrañas a la
sociedad, en este último caso previa autorización expresada de la
Asamblea. El aumento de capital por reevalúo de los activos se
sujetara a las disposiciones legales correspondientes. SEPTIMA.-
(REDUCCION DE CAPITAL).- La reducción de capital podrá ser
acordado por decisión en Asamblea de Socios: Sera obligatoria
cuando las pérdidas superen el cincuenta por ciento (50%) del
capital incluidas las reservas libres, Si es efectuada la reducción del
capital resultara insuficiente para cumplir el objeto de la Sociedad se
procederá a la disolución y liquidación de la misma. OCTAVA.-
(PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD).-
La parte que corresponda a cada uno de los socios en las ganancias y
pérdidas, será proporcional al monto de sus correspondientes cuotas de
capital, quedando limitada la responsabilidad de los Socios hasta el
monto de sus respectivas cuotas. Las utilidades se pagarán anualmente
en dicha proporción cuando las mismas sean efectivas y liquidas,
resultante de un balance elaborado de acuerdo con la ley y aprobado por
los Socios en asamblea. NOVENA.- (REGISTRO DE SOCIOS).- La
Sociedad llevara un libro de registro de socios, donde se inscribirá el
nombre, domicilio, monto de su aportación y en su caso la transferencia
de sus cuotas de capital. El libro de registros de socios estará al cuidado
del administrador responsable de la sociedad. DECIMA.-
(ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD).- La dirección, gerencia,
Representación Legal, administración de la sociedad y el uso de la firma
social estará a cargo del Gerente General que será designado por la
asamblea de socios, quien ejercerá dichas funciones conforme a las
facultades y atribuciones que se le confieren en un Poder Notariado
expreso. La asamblea de socios podrá también remover el Gerente
General, a designar otro, nombrar Gerente Secretario, Subgerentes,
administradores apoderados o representantes legales, secretarios y
fijarles sus facultades y atribuciones correspondientes. Su renovación
revocatoria de poderes y responsabilidades se sujetan a lo dispuesto en
los artículos 176, 177 y 178 del Código de Comercio.- Si la
administración, fuera colegiada a cargo de un directorio o Consejo de
Administración se aplicaran las normas que sobre directorio establece
para la sociedad. DECIMA PRIMERA.- (PROHIBICIONES Y SUPLENCIAS).-
Queda terminantemente prohibido al Gerente comprometer los bienes de
la Sociedad como también los derechos, efectuar gestiones a favor de
terceros, cualquiera que sea la índole de las mismas que vayan en contra
de los intereses de la sociedad en caso de incurrir en tal situación sus
actos serán declarados NULOS de pleno derecho, para en caso de
impedimento legal del Gerente General, tomara sus atribuciones y
previsiones, hasta que en asamblea extraordinaria los socios decidan y
designen a un nuevo Gerente General. DECIMA SEGUNDA.- (DE LA
REMUNERACION Y SALARIOS).- El sueldo, salarios y/o remuneraciones
del Gerente y/o Administrador y en su caso del apoderado legal será
fijado por la Asamblea ya sea ordinaria o extraordinaria de los socios y
el sueldo, salarios que demandan el pago para el personal de trabajo que
utilice la sociedad y/o empresa serán fijados por el Sr. Gerente General
previa consulta y aprobación de la asamblea de socios, sobre la base de
informes precedentes de la Gerencia. DECIMA TERCERA.- (DE LOS
LIBROS DE CONTROL).- De las liberaciones de la sociedad reunidas en
asambleas respectivas,
DECIMA TERCERA.- (DE LOS LIBROS DE CONTROL).- De las
liberaciones de la sociedad reunidas en asambleas respectivas, se
llevara un libro de actas que serán suscritas por los socios
concurrentes, además se llevara por separado los libros de control de
pagos de cuotas y acciones de correspondencia, de contabilidad de
sociedad y empresas. DECIMA CUARTA.- (DERECHO DE CONTROL).La
creación del órgano de control permanente no significa la pérdida del
derecho al control individual por parte de los socios. DECIMA
QUINTA.- (ASAMBLEA DE SOCIOS Y SUS FACULTADES).- La asamblea
de socios es el máximo organismo de la Sociedad y sus facultades se
basan en el art. 204 del Código de Comercio en sus incisos del 1) al
8) y tomar otras determinaciones sobre asuntos que convengan al
normal desenvolvimiento de la Sociedad y el cumplimiento de los
objetivos, y tiene las siguientes atribuciones. a) Discutir, aprobar,
rechazar el balance anual, aprobar y discutir sus utilidades. b)
Autorizar el aumento y/o disminución del capital social. c) Modificar la
escritura constitutiva de la sociedad. d) Resolver sobre la disolución y
liquidación de la Sociedad. e) Resolver todo asunto de importación de
activos necesarios para la prestación del servicio principal y capital de
la sociedad debiendo reunirse en asamblea ordinaria por lo menos
cada seis meses en el domicilio legal de la Sociedad, siendo el quórum
legal la mitad más uno de capital social, previa convocatoria y puntos
a tratarse, para votar y dilucidar los siguientes asuntos: 1) Modificar
la escritura social, admitir nuevos socios y autorizar la transferencia
de cuotas de capital.- 2) Fusionar y/o disolver la Sociedad. f) La
asamblea extraordinaria, tanto en su convocatoria como de sus
reuniones ordinarias también serán de acuerdo a lo normado en
relación con el quórum legal y para tratar otros asuntos de
importancia que a requerimiento y voto de urgencia si así lo requiera
el nuevo giro social. DECIMA SEXTA.- (ASAMBLEA ANUAL).- La
asamblea ordinaria se reunirá obligatoriamente por lo menos una vez
al año y en lo posible dentro de los tres (3) meses de centrado el
ejercicio económico anual de la
Sociedad para considerar el balance general, la distribución de
utilidades, las reservas y otros asuntos de interés para la sociedad que
hayan sido expresamente señalados en la convocatoria. DECIMA
SEPTIMA.- (ASAMBLEA EXTRAORDINARIA).- Fuera de la asamblea
anual ordinaria podrán reunirse en asamblea extraordinarias cuantas
veces sea necesario a solicitud del administrador o gerentes, de los
socios que representen más de un tercio de capital social. En estas
asambleas solo podrán tratarse los asuntos señalados en la
convocatoria bajo pena de nulidad. DECIMA OCTAVA.-
(CONVOCATORIA A ASAMBLEA).- Las asambleas serán convocadas por
el administrador y en su defecto por el directorio o consejo de
administración y a falta u omisión de estos, por los Socios que
representen más de la cuarta parte del capital social. Si la escritura
social no estableciera la forma y modo de convocatoria se la hará por
carta certificada. La publicación o comunicación deberá contener el
orden del día y será comunicada con anticipación no menos de 8 días
antes de la fecha señalada para la celebración de la misma, mediante
citación escrita a los socios presentes debiendo quedar constancia de la
citación y mediante Carta Certificada a los socios ausentes, debiendo
ser remitida esta citación al domicilio de la sociedad, salvo que la
convocatoria señale otro lugar de reunión. DECIMA NOVENA.-
(QUORUM LEGAL).- El quórum legal para que la asamblea quedara
constituida con la presencia de socios que representen por lo menos a
la mitad más uno del capital social; salvo el caso de requerirse mayor
porcentaje para tomar resoluciones en los casos señalados en la
cláusula Decima Quinta.- VIGESIMA (VOTO DE LOS SOCIOS).- Todo
socio tendrá derecho a participar en las decisiones de la sociedad y
gozara de un voto por cada cuota social que posea. La participación de
los socios en la deliberación y decisiones de las asambleas podrá ser
personal o por medio de representante o mandatario. En caso que la
representación se encomienda a otro socio, se acreditara el hecho
mediante carta dirigida a la Administrador o Gerente General. Para
hacerse representar por persona distinta a los socios deberá otorgarse
un poder notarial.-VIGESIMA PRIMERA.- (VOTOS NECESARIOS PARA
RESOLUCIONES).- Para modificar la escritura social, cambiar el objeto
de la sociedad, aumentar y reducir el capital social y disolver la sociedad
se requerirá el voto de los socios que representen dos tercios de capital.
Todas las reducciones y acuerdos que se adopten deberán quedar
expresamente registradas en el libro de actas, el que en cada caso
deberá ser suscrito por los socios concurrentes a sus apoderados.
VIGECIMA SEGUNDA.- (BALANCE Y
RESERVAS).- Al treinta y uno de diciembre de cada año, se practicaran
balances e inventarios generales de la Sociedad. De cada balance
semestral se descontará de las utilidades un Diez (10%) por ciento que
constituirá el fondo especial para atender pago de trámites que
demanda el giro social y para el pago de beneficios al personal de
trabajo. De las utilidades se designará el diez por ciento (10%) para el
fondo de reserva legal hasta alcanzar la mitad del capital pagado,
pudiendo los socios acortar el capital respectivo por reseras sociales o
a la constitución de otras reservas facultativas o especiales que se
consideren necesarios. De conformidad al Art. 179 del Código de
Comercio. VIGESIMA TERCERA.- (TRANSFERENCIA DE CUOTAS Y
DERECHO TRANSFERENTE).- En toda transferencia total o parcial de
cuotas que deseen efectuar algunos de los socios, los demás socios
tendrán derechos preferentes para su adquisición, quienes podrán
libremente adquirirlas en cantidad proporcional a las cuotas que
posean. Para el efecto el socio interesado en transferencia deberá
ofertarla a los socios, en manera escrita por medio de carta Notariada,
quienes dentro del término de quince (15) días de recibido el aviso
manifestara si tiene interés en adquirirlas, debiendo perfeccionarse la
transferencia dentro de los (60) días siguientes. Si los socios no hacen
conocer su decisión o no perfeccionan la adquisición dentro de los
plazos señalados, se presume un rechazo y el ofertante queda en
libertad para vender sus cuotas a terceros. En este último caso
previamente deberá existir el acuerdo de los socios que presenten no
menos de los dos tercios del capital social. VIGESIMA CUARTA.-
(DESACUERDO DE LOS SOCIOS EN LA CESION).- Si en los casos
previstos en las cláusulas precedentes, los socios no hacen uso de la
preferencia la ejercen parcialmente o no se da la autorización de la
mayoría requerida para la admisión de nuevos socios, o si la Sociedad
presente no aceptare la admisión del nuevos socios, la sociedad estará
obligada a presentar dentro de los treinta (30) días de la oferta, una o
más personas que adquieran las cuotas. Si dentro de los diez (10) días
siguientes no se perfecciona la cesión, los demás socios optaran por
disolver la sociedad o excluir al Socio interesado en ceder sus cuotas.
Comprando las cuotas del socio vendedor y pagando su precio
correspondiente según peritaje. Comprando las cuotas del socio
vendedor y pagando su precio correspondiente según peritaje. Si
alguno de los socios vendiera parte o el total de sus cuotas a terceros,
arbitrariamente, sin haber cumplido las disposiciones de las cláusulas
vigésima tercera u vigésima cuarta de esta minuta su venta será NULA
a todos los efectos, normas que también se encuentran establecidas
en los estatutos de la empresa. VIGESIMA QUINTA.- (FALLECIMINETO
O INHABILIDAD DE LOS SOCIOS).- En caso de fallecimiento o
inhabilidad de cualquiera de los socios; la sociedad no se disolverá sino
que continuara el giro social con los herederos del socio fallecido o el
representante, legalmente reconocido del inhabilitado. Si estos desean
permanecer en la sociedad lo harán en las mismas condiciones que el
socio causante, asumiendo todos los derechos, deberes, obligaciones
y responsabilidades de este, debiendo nombrar en cada caso una sola
persona para que lo represente en la sociedad. Caso contrario podrá
transferir las cuotas correspondientes del socio fallecido, o
inhabilitados en las condiciones en la cláusula vigésima de este
contrato con las formalidades y requisitos señalados. VIGESIMA
SEXTA.- (EXCLUSION DES SOCIOS).- Cualquier socio puede ser
excluido de la sociedad mediante justa causa. Procederá la exclusión
de un socio por las causas y con efectos descritos en el artículo 374 y
siguientes del Código de Comercio. VIGESIMA SEPTIMA.-
(DISOLUCION, LIQUIDACION).- La sociedad se disolverá por las
siguientes causas a) Acuerdo de los socios, b) Vencimiento del término,
salvo prorroga o renovación, c) Imposibilidad de lograr el objeto social,
d) Perdida de más del cincuenta por ciento (50%) del capital y
reservas, salvo que los socios acuerden su reducción, reintegro o
aumento, e) Declaración de quiebra, f) Por fusión, g) Por declaración
judicial. Acordada por los socios o declarar judicialmente la disolución
se procederá a la liquidación de la sociedad en la forma establecida por
las disposiciones del Código de Comercio. VIGESIMA OCTAVA.-
(NORMAS LEGALES APLICABLES).- La sociedad se regirá
expresamente por el presente contrato, las normas del Código de
Comercio y demás disposiciones legales que regulan la material.
VIGESIMA NOVENA.- (ACEPTACION).- Nosotros PABLO PORCEL
TABOADA Y WILLIAM PORCEL CALDERON, aceptamos el presente
contrato en su integridad, declarando nuestra conformidad
con todas sus cláusulas y firmado en constancia.- Usted Señor Notario
agregara lo de seguridad y estilo, Santa Cruz de la Sierra 17 de
Noviembre 2023.- PABLO PORCEL TABOADA.- C.I.7490827
SC.,WILLIAM PORCEL CALDERON.- C.I. 9009142 SC., Fdo. José
Villagomez Herbas Abogado reg. Col. Abg. Nal. SCZ. 3718 Reg. Co.
Abg. Nal. 4806.- RATIFICACION Y CONCLUSION.- Así lo deciden,
otorgar y previa lectura integra del presente instrumento, en el que se
ratifican, firman en presencia de los testigos instrumentales Aldo
Mauricio Moreno Ayala con CI. Nº 4584197 SC. Y Moira Domínguez
Añez con CI. Nº 4609883 SC., ambos mayores de edad, hábiles por
ley, vecino de esta ciudad, idóneos y de mi conocimiento Doy Fe.- FDO.
PABLO PORCEL TABOADA, FDO, WILLIAM PORCEL CALDERON,
COMPARIENTES.- FDO. Aldo Moreno Ayala.- FDO. Moira Domínguez
Añez, testigos instrumentales; lugar del sello y signo, FDO. VICTOR
HUGO ROJAS MERIDA ABOGADO NOTARIO DE FE PÚBLICA NRO. 92
DE PRIMERA CLASE.- CONCUERDAN.- El presente testimonio con el
protocolo original de su referencia al cual me remito en caso necesario,
es franqueado en el lugar y fecha de su otorgamiento.- Doy Fe.-
Resolución Senatorial Nº 015/2009
IRMAPABLO PORCEL
URQUIZA TABOADA
LIJERON C.I. 7490827
C.I. 7845903 SC
“MMPorcel”
BURISCERVEXX
18 de Noviembre del 2023
2023
TESTIMONIO
INSTRUMENTO Nº 105/2015.- PODER ESPECIAL, AMPLIO Y
SUFICIENTE QUE CONFIERE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA “MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L. A FAVOR DE LA
SEÑOR: PABLO PORCEL TABOADA.- DESIGNADO REPRESENTANTE
LEGAL.-------------------------En esta ciudad de Santa Cruz de la
Sierra Bolivia. A horas dieciocho del día 2 de mayo del año dos mil
veinticuatro, ante mí, Víctor Hugo Rojas Mérida, Abogado, Notario
Público, a cargo del a Notaria Nº 92 de Primera Clase de este distrito
Judicial, con residencia en esta capital y los testigos que al final se
nombran y suscriben, comparecen las señores PABLO PORCEL
TABOADA con Cédula de Identidad N°7490827 expedida en Santa
Cruz, de Nacionalidad Boliviana, soltero, estudiante, con domicilio
B/Magisterio c/Juan de Somosa No 3155, WILLIAM PORCEL
CALDERON, con Cedula de Identidad No 9009142 expedida en Santa
Cruz, de nacionalidad Boliviana, soltero, soldador, con domicilio Calle
Arenales No 936, todos mayores de edad, hábiles por ley y capaces a
mi juicio a quienes de identificar en esta oficina notarial doy fe y dicen:
Que para su inserción y protocolización en el registro a mi cargo: Que
en su condición de únicas socias de la Sociedad de Responsabilidad
Limitada” MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L. confiere poder
especial, amplio y suficiente a favor de la señor: PABLO PORCEL
TABOADA, con C.I. Nº 7490827 SC., designado REPRESENTANTE
LEGAL de la sociedad “MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L. conforme
al acta de asamblea de fecha 02 de mayo del 2024 la misma que forma
parte del presente, para que en nombre y representación de su
persona, acciones y derechos, represente a la sociedad, con las
facultades y atribuciones que a continuación se detallan: 1) Se
apersone ante el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS,
REGISTRO DE COMERCIO, CAMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO,
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL, PREFECTURA DEL
DEPARTAMENTO y en general ante cualquier institución pública o
privada a nivel nacional, a objeto de hacer todos los trámites
pertinentes para la obtención del NIT, Padrón municipal, a nombre de
la empresa , pudiendo presentar balances de aperturas, pagos de
impuestos, tramites de testimonio, actas notariadas de asambleas
ordinarias y extraordinarias de la sociedad, publicación e inscripción
ante las oficinas pertinentes, solicitar la extensión de notas fiscales,
recoger software, presentar escritos, memoriales, hacer reclamos y en
suma realizar cualquier clase de trámite en forma amplia y sin ninguna
limitación..-2) Representar a la Sociedad en todos sus actos en forma
autorizada y con plenos poderes y personería legal y suficiente ante
toda clase de personas individuales o naturales y colectivas o jurídicas,
instituciones, corporaciones y entidades sin excepción, sean ellas
públicas, privadas, semi-autárquicas, autónomas, estatales, mixtas y
otras, así como ante toda clase de autoridades, sean estas civiles,
militares, eclesiásticas, administrativas, política, consulares,
diplomáticas, legislativas, judiciales, municipales, universitarias,
impositivas, hacendarias, aduaneras, de servicio nacional de impuestos
internos, laborales, agrarias, de seguridad social, comerciales,
bancarias y demás autoridades de cualquier índole, orden, jerarquía,
jurisdicción, competencia o condición, seas estas nacionales,
departamentales, extranjeras, internacionales y otras en el país o en
el exterior.- Realizar toda clase de actos, celebrar y suscribir toda clase
de contratos inherentes a la administración de la sociedad, tales como
contratos de prestación de servicios, alquiler arrendamiento,
anticresis, consignaciones, representaciones, suministros, provisiones,
importaciones, exportaciones, comercialización, transporte, seguros,
reaseguros, despachos, etc., comprar mercadería, equipos, vehículos,
materiales, insumos, productos y demás bienes para la sociedad, sean
muebles o inmuebles, concurrir a licitaciones, pujas, invitaciones y
presentar propuestas y ofertar; realizar, gestionar y tramitar
solicitudes, permisos, licencias, concesiones, dotaciones,
autorizaciones, liberaciones, exenciones, resoluciones, firmar
contratos convenios de toda índole, para participar en todo tipo de
licitaciones, y/o para ejecutar o realizar en conjunto cualquier
prestación de servicios que sea de interés para la sociedad, etc., y de
modo general realizar toda clase de actos, gestiones y trámites civiles,
judiciales, administrativos y de cualquier otra clase.-3) Solicitar y
obtener préstamo y financiamientos y contraer toda clase de
obligaciones en moneda nacional, en dólares americanos o en cualquier
otra moneda extranjera, en bancos o entidades públicas o privadas,
tanto nacionales, como extranjeras en Bolivia o en el exterior,
pudiendo a tales efectos, con plenas atribuciones y facultades,
negociar, aceptar, convenir y estipular montos, condiciones, plazos,
formas de pago y garantías y demás condiciones del contrato, y
suscribir los documentos respectivos, sean públicos o privados.-
4)Realizar toda clase de operaciones bancarias en bancos nacionales o
extranjeros que operen en el país o en el exterior, pudiendo abrir,
transferir y cerrar cuentas corrientes y de ahorro y operar en dichas
cuentas o en cuentas ya existentes; girar cheques contra las cuentas
corrientes de la sociedad; hacer depósitos de dinero o valores, giros
órdenes de pago y toda clase de abonos y cargos en las cuentas
corrientes de la sociedad; solicitar talonarios de cheques, extractos de
cuentas, liquidaciones y otros documentos, aprobarlos u observarlos;
hacer depósitos a la vista o plazo fijo o indefinido y retirarlos; abrir,
tener acceso y cerrar cajas de seguridad; celebrar contratos de
préstamos o financiamiento directo, avances de cuentas, sobregiros,
aceptaciones, boletas de garantía, apertura de acreditados o créditos
documentarios de cualquier clase, cartas de crédito o de garantía,
líneas de crédito, avales o fianzas y cualquier otra clase de operaciones
y contratos bancarios.- 5) Extender, girar, aceptar, avalar, endosar,
celebrar, descontar, renovar, adquirir, contraer, enajenar, ceder,
cobrar, pagar y protestar o entregar en cobranza y negociar de
cualquier modo en los bancos o entidades financieras o ante cualquier
otra persona, compañía, sociedad o entidad pública o privada, nacional,
extranjera, internacional, en Bolivia o en el exterior, letras de cambio,
giros, vales cheques, pagares, libranzas, warrants, cartas de crédito,
acreditados, pólizas de aduana y de seguros en general y toda clase de
títulos calores o instrumentos de crédito y documentos mercantiles sin
excepcion.-6) Realizar en general toda clase de actos y negociar
convenir y firmar toda clase de acuerdos, convenios, contratos y
documentos civiles, mercantiles o de comercio, administrativos y de
cualquier otra clase, sin excepción, determinado, acordando y
estipulando el objeto, monto, valores, precios, plazos y formas de
pago, términos, garantías, tipos de cambio monetario, moneda de
pagos, lugar de pago y demás condiciones contractuales y proceder a
su celebración y firma, en Bolivia, en documentos públicos o privados,
títulos valores o de cualquier clase, quedando facultados al efecto a
extender y suscribir minutas, protocolos, y todo cuanto se refiere al
efecto.-7)Otorgar como respaldo o garantía de préstamo y demás
obligaciones que adquieran a nombre de la sociedad, garantías
personales o de bienes de la sociedad en garantía hipotecaria,
prendaria con o sin desplazamiento, con o sin registro, depósitos,
warrants, títulos valores y cualquier otra clase de garantías, en
particular los inmuebles que sean de propiedad de la sociedad.8)
Recibir y contestar correspondencia, firmar balances, inventarios,
certificaciones e informes; remitir y recibir encomiendas, remesas,
giros, órdenes de pago, desembolso por cualquier concepto,
etc.9)Contratar empleados, obreros y toda clase de trabajador y
fijarles sus atribuciones, funciones y remuneraciones; celebrar y recibir
contratos de trabajos conforme a ley,10)Pagar cuentas de la sociedad
en la forma que se tenga comprometida y otras bajo comprobación
fehacientes y cobrar cuentas y obligaciones que se adeuden a la
sociedad por cualquier concepto, percibiendo los importes
correspondientes, exigiendo comprobantes y recibos y otorgando los
que deban extenderse por la sociedad, tributar y contribuir conforme
a ley; demandar y tramitar notas de crédito, reembolsos, restituciones
y repetir por pagos indebidos o en demasías,11) Intervenir en toda
clase de trámites judiciales, administrativos o de jurisdicción especial,
con plenitud de facultades, actuando por consiguiente como
demandante, demandado, querellante, parte o actor civil o en otra
calidad o condición, enjuiciar y seguir lo enjuiciado ante cualquier
autoridad, tribunal o juzgado de jurisdicción ordinaria o especial,
interponer demanda, contestar demanda y reconvenciones,
reconvenir, prestar instructiva, replicar y duplicar en cualquier clase de
juicio, oponer o contestar toda clase de excepciones, cuestiones e
incidentes, exigir fianza, ofrecer y caucionar fianzas, promover o
suscitar competencias, inhibitorias y declaratorias, prorrogar
competencias, solicitar toda clase de medida precautorias y
preparatorias, ofrecer, producir y presentar toda clase de pruebas,
contestaciones y medio de pruebas, tachar, objetar y recusar las
contrarias, asistir a audiencia y debates así como juntas de acreedores
con derecho a voz y voto, interrogar y contrainterrogar, promover y
pedir declaraciones de rebeldía y contumacia, de cerciores,
perenciones, citar de evicción, interponer toda clase de tercerías y
contestar tercerías; excusar, acusar, compulsar, ocurrir de quejas, jura
y de seguir a juramentos; pedir rendición de cuentas liquidaciones,
aprobarlas, reprobarlas, observarlas, determinar daños y perjuicios,
costos, intereses. etc.; pedir informe, inspecciones, vistas,
mandamientos, comisiones, exhortos, ordenes instruidas, arraigo,
detenciones, apremios, embargos, secuestros, inventarios, depósitos,
tasaciones, resoluciones, sentencias, complementaciones y enmiendas
subastas y remates, adjudicaciones, desalojos, lanzamientos, copias,
certificados, testimonios, registros, inscripciones, etc.; desistir a
admitir desistimientos, desglosar y retirar documentos, certificados,
depósitos; promover procesos concursales y de quiebras, concurrir a
audiencias, juntas o inspecciones con derecho a voz y voto, nombrar
peritos, interpretes, depositarios, administradores, interventores,
liquidadores, martilleros, síndicos; celebrar convenios, rechazar o
impugnar, etc.; someter controversias a la decisión de árbitros o de
amigables componedores, designarlos y fijarles el ámbito de su
intervención; transar y transigir; impugnar cualquier resolución, auto
sentencia o decisión judicial, administrativa o de otra clase; recurrir
de reposición, de apelación y fundamentar, recurrir de cesación o
nulidad e interponer toda clase de recursos ordinarios y extraordinarios
establecidos por ley y/o recursos especiales establecidos o permitidos
por leyes especiales; interponer recursos de revisión de sentencia y
resoluciones; interponer demandas de responsabilidad civil o penal
contra magistrados y jueces; interponer demandas de
inconstitucionalidad o inaplicabilidad de leyes, decretos y resoluciones
de cualquier género, interponer amparo de recursos de amparo
constitucional, amparo administrativo y recurso directo de nulidad;
deducir procesos contenciosos o contenciosos administrativos o
contenciosos tributarios; interponer demandas contra resoluciones del
poder legislativo; interponer recursos sobre ilegalidad de impuestos,
tasas o tributos de cualquier clase y en suma ,intervenir en toda clase
de trámite, gestiones, demandas, acciones, juicios, pleitos, etc.; en
todas sus etapas, incidencias, grados e instancia y recursos ordinarios
y extraordinarios y ejercer todos los actos procesales permitidos por
ley, 12) Otorgar poderes, sustituir y/o reasumir en su totalidad el
presente mandato, revocar poderes, hacer ampliaciones de poderes así
como otorgar poderes especiales para pleitos y para trámites y
gestiones determinadas instituir sus facultades de representación en
juicios y ante autoridades y tribunales judiciales, autoridades y
tribunales de la administración en general, sean fiscales, tributarias,
aduaneras, laborales, bancarias y otras, el favor de terceras personas
y para determinados y concretos casos y gestiones, pudiendo revocar,
sustituir y reasumir cuantas veces sea convenientes. COPIA
LEGALIZADA DEL ACTA DE ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA “MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L.-
En la ciudad de santa cruz de la sierra, Estado Plurinacional de Bolivia,
a horas dieciocho y treinta del día Dos de mayo del dos mil veinticuatro
se reunieron los señores PABLO PORCEL TABOADA con Cédula de
Identidad No 7490827 expedida en Santa Cruz, de nacionalidad
Boliviano, soltero, estudiante, con domicilio B/Magisterio c/Juan de
Somosa No 3155, WILLIAM PORCEL CALDERON, con Cedula de
Identidad No 9009142 expedida en Santa Cruz, de nacionalidad
Boliviano, soltero, soldador, con domicilio Calle Arenales No 936, todos
mayores de edad, hábiles por ley…..con la totalidad de los socios
presentes, se instaló legalmente la asamblea luego de escucharse los
antecedentes e información pertinente, los socios resolvieron lo
siguiente: Primero.- Designar al representan de la sociedad.-los socios
por unanimidad acordaron en designar a la señor PABLO PORCEL
TABOADA, como representante de la sociedad y otorgarle plenos
poderes y facultades para la administración de los interés de la misma,
así como para realizar todos los actos y procedimientos necesarios para
su legal funcionamiento.- SEGUNDO.- Otorgar poder de representación
al representante designado.- habiendo sido designado el representante
de la sociedad y a los efectos de los señalado en el primer punto de la
asamblea, los socios propusieron otorgar poder de representación a
favor de PABLO PORCEL TABOADA, posteriormente se realizó un cuarto
intermedio a fin de redactar la presente acta y leída que fuera, fue
aprobada por unanimidad concluyendo la reunión a las veinte y treinta
del mismo día, firmando al pie del acta todos los asistentes y ratificando
en su tenor .- Fdo. Ilegible.-PABLO PORCEL TABOADA.- Fdo. Ilegible
WILLIAM PORCEL CALDERON.- concuerda.- EXTRAIDA DEL LIBRO DE
ACTAS DE “MUEBLES METALICOS PORCEL” S.R.L., QUE SE ME
PRESENTO AL EFECTO, LA MISMA QUE EXPIDO, SELLO Y FIRMO UN
DOS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DOY FE.-
Fdo. Ilegible.- Víctor Hugo Rojas Mérida.- Notario de Fe Pública N°92.-
Santa Cruz-Bolivia.- en fe de lo cual y previa lectura integra del
presente instrumento, el compareciente así lo dice, ratifica y firma en
presencia de los testigos mayor de edad, capaces y hábiles por
derecho, señoras.- María Franco Paz, con C.I. 3903598SC y Evelyn
Fernández, con C.I. 6867264SC, ambas oficinistas, idóneos y de mi
conocimiento
Doy fe.- firmas Fdo. Ilegible.-PABLO PORCEL TABOADA.- Fdo. Ilegible.-
WILLIAM PORCEL CALDERON.- testigos.- Fdo. Ilegible.- María Franco
Paz.- Fdo. Ilegible.- Evelyn Fernández.- lugar del signo.- Víctor Hugo
Rojas Mérida.- Notario público.- PASO POR ANTE MI, SELLO Y FIRMA
EN LUGAR Y FECHA DE SU OTORGAMIENTO, DOY FE.-
1083501620
MUEBLES METALICOS PORCEL S.R.L.
CASA MATRIZ PARQUE AV. CRISTO REDENTOR KM. 8
INDUSTRIA
FABRICA DE MUEBLES METALICOS PARA JARDIN
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
REPRESENTANTE LEGAL:
PABLO PORCEL TABOADA
1083501620
MUEBLES METALICOS PORCEL SRL
Av. Cristo redentor Km 8
SANTA CRUZ SANTA CRUZ
INDUSTRIA DICIEMBRE
FABRICA DE MUEBLES METALICOS PARA JARDIN
PABLO PORCEL TABOADA
FORM. 400 – IT – IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES – ALTA 22/04/09- MENSUAL
FORM. 500 – IUE – IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS – ALTA 01/01/09- ANUAL
FORM. 200 – IVA – IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – ALTA 22/04/09- MENSUAL
MMPORCEL SRL.
Zona Norte Km. 8 Av. Banzer
Pablo Porcel Taboada
17 /05/2024
ANEXOS II
Delimitación Espacial
Cuestionario
1.- ¿Considera usted que dentro de su empresa se llevó un control adecuado de los inventarios?
Pienso que si hubo un control adecuado de los inventarios que poseemos en la empresa, ya que
se lo realiza en forma directa por parte de los empleados que trabajan en la misma, es decir existe
un control periódico de inventarios.
2.- ¿Cree usted que Fábrica de muebles lleva algún sistema contable computarizado?
No lleva un sistema contable computarizado porque desde los inicios nos hemos manejado con
un sistema manual, pero mediante el proyecto que usted está realizando mejorará
considerablemente el manejo de nuestros inventarios, facilitando de esta manera el trabajo
realizado por el personal.
3.- ¿Lleva la empresa un control de registros de los costos que incurren su fabricación de
muebles metálicos?
Respondiendo a su pregunta, si considero que cada producto acabado se registra inmediatamente
en nuestro sistema manual.
4.- ¿Está de acuerdo usted con que se implemente un sistema contable computarizado dentro de
la empresa?
Obviamente lo quiero poner en ejecución lo más pronto posible, para estar acorde con los
avances tecnológicos en este caso a través de un programa contable, brindándole al área contable
la facilidad para que lleve el registro de las transacciones.
5.- ¿Piensa usted que el personal está capacitado para el nuevo sistema contable computarizado?
Es aceptable, pero si considero que existen falencias dentro de este rubro, por lo tanto, es
necesario examinar este punto mediante la capacitación oportuna a cada integrante de la empresa
para de esta forma obtener una misma preparación.
6.- ¿Está de acuerdo que se capacite al personal para dar inicio a este sistema de contabilidad
computarizada?
A más de los cursos que han recibido se les proporcionará mayor capacitación en caso de ser
necesaria para que estén acorde a los avances tecnológicos que se presenten.
7.- ¿Cree usted que Muebles Porcel cuenta con la suficiente información contable para poner en
marcha este sistema?
Hay una pequeña deficiencia al respecto de la información, pero subsanable para resultados
satisfactorios.
8.- ¿Cree usted que con la implementación de este sistema contable computarizado existirán
mejores resultados para la toma de decisiones financieras?
Claro porque el objetivo fundamental de una empresa es optimizar los procesos de producción.
50
9.- ¿Conoce usted en qué consiste un sistema contable computarizado?
No porque para esto he designado a personas especializadas en la materia contable.
10.- ¿Está de acuerdo que se utilice un presupuesto considerable para la implementación de este
sistema?
Si estoy de acuerdo con que se aumente considerablemente el presupuesto para llevar a cabo la
ejecución de este proyecto ya que hay que cumplir con las necesidades que vayan acorde con el
progreso de la empresa.
Normas contables aplicables para efectos tributarios:
NORMA DE CONTABILIDAD 1: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO-CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
PARA LA PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS, DESARROLLADA EL
24/09/1979 Y SANCIONADA EL 16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Ratificada y revalidada para todo el territorio nacional,
mediante Resolución Administrativa SEMP No. 370/2008 de fecha 12/12/2008.
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 2: Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del
ejercicio.
TRATAMIENTO CONTABLE DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO,
DESARROLLADA EL 11/04/1983 Y SANCIONADA EL
16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 3: Estados financieros a moneda constante. (NIC 29)
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR INFLACCION),
ADAPTADA EL 12/02/1986 Y REVISADA Y MODIFICADA EL 08/09/2007.
IMPUESTOS NACIONALES: Decreto Supremo N° 24051 de 30 de junio de 1995 y Decreto
Supremo N° 29387 de 19 de diciembre de 2007
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 4: Revalorización técnica de Activos Fijos.
REVALORIZACION TECNICA DE ACTIVOS FIJOS, DESARROLLADA EL 13/01/1987 Y
SANCIONADA EL 16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 5: Principios de contabilidad para la industria minera
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA MINERA, DESARROLLADA
EL 13/01/1987 Y SANCIONADA EL 16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 6: Tratamiento contable de las diferencias de cambio.
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Y MANTENIMIENTO
DE VALOR, DESARROLLADA EL 13/01/1987 Y REVISADA Y MODIFICADA EL
08/09/2007.
IMPUESTOS NACIONALES: Decreto Supremo N° 24051 de 30 de junio de 1995 y Decreto
Supremo N° 29387 de 19 de diciembre de 2007
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 7: Valuación de inversiones permanentes. (NIC 28)
VALUACION DE INVERSIONES PERMANENTES, ADAPTADA EL 31/03/1992 Y
SANCIONADA EL 16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 8: Consolidación de Estados Financieros. (NIC 27)
CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS, ADAPTADA EL 31/03/1992 Y
SANCIONADA EL 16/06/1994.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD 9: Normas de Contabilidad para la industria petrolera
NORMAS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA PETROLERA, DESARROLLADA
EL 22/10/1995 Y SANCIONADA EL 31/10/1995.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de 1999
COLEGIO DE CONTADORES: Formalizada para todo el territorio nacional mediante
Resolución Administrativa SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009
NORMA DE CONTABILIDAD No. 11
INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSION DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS, SANCIONADA EL 28/10/2000.
IMPUESTOS NACIONALES: RA 05 – 0015 – 01 de 11 de abril de 2001
PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO. –
EQUIDAD. - La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
Contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse
ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que
los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos
intereses en juego en una hacienda o empresa.
PRINCIPIOS GENERALES. -
ENTE; los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero.
BIENES ECONOMICOS; los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es
decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
MONEDA DE CUENTA; los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso
que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
EMPRESA EN MARCHA; salvo indicación expresa, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene
plena vigencia y proyección futura.
VALUACIÓN AL COSTO; condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de empresa en marcha, razón por la cual
esta norma adquiere el carácter de principio.
EJERCICIO; tiempo necesario para medir los resultados de la gestión, ya sea para satisfacer
razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
DEVENGADO; las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el
resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a
considerar si se han aprobado o pagado.
OBJETIVIDAD; los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta.
REALIZACIÓN; los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados ósea,
cuando la operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación
o prácticas comerciales aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos
inherentes a tal operación.
PRUDENCIA; significa que cuando de deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la alícuota del propietario sea menor.
UNIFORMIDAD; los principios generales, cuando sean aplicables, y las normas particulares
utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro.
MATERIALIDAD (SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA); al ponderarla correcta
aplicación de los principios generales y las normas particulares debe necesariamente actuarse con
sentido práctico.
EXPOSICIÓN; los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refiere.
Principales elementos del sistema contable
DOCUMENTOS
SOPORTE
COMPROBANTES
ESTADOS
DE
FINANCIEROS
CONTABILIDAD
ELEMENTOS
DE UN
SISTEMA
CONTABLE
LIBROS DE PLAN DE
CONTABILIDAD CUENTAS
FLUJOGRAMA DE PROCESO CONTABLE EMPRESA
COSTO DE
COMPRAS PRODUCCION PRODUCCION
PRODUCCION
ALMACENAMIENTO FABRICACION PRODUCTOS TERMINADOS
COSTO DE MANO
ESTADO DE COSTO INVENTARIO DE DE OBRA DIRECTO
INVENTARIO MATERIA PRIMA
DE VENTAS PRODUCTO EN PROCESO
COSTO INDIRECTO
DE FABRICACION
COSTO DE VENTAS PRODUCTO TERMINADO
MATERIA PRIMA
CORRIENTE MANO DE OBRA
NO CORRIENTE
COSTOS INDIRECTOS
INTANGIBLE
PROCESO
DISTRIBUCION
BALANCE DE EGRESOS RECURSOS
GENERAL ACTIVOS
TANGIBLES
PASIVOS PATRIMONIO INTANGIBLES
PRODUCCION
VENTAS
EXIGIBLE UTILIDADES ADMINISTRACION
CONTINGENTE
Estructura de ciclo contable.
INICIO DEL PROCESO CONTABLE
REVISION DE LAS
DOCUMENTO DISPOSICIONES
FUENTE LEGALES VIGENTES
DIARIO
LIBRO DIARIO
MAYORIZACION LIBRO MAYOR
BALANCE DE LIBROS AUXILIARES
SUMAS Y SALDOS
COMPROBACION
VALORES REALES DE LAS CUENTAS
ESTADOS BALANCE GENERAL
FINANCIEROS
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADOS DEL CAMBIO DEL
PATRIMONIO
ESTADOS DE FLUJO DE
EFECTIVO
CIERRE DE
LIBROS NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ANEXOS III