Mariajose Calle Huancas
Cuestionario.
1. Parafrasea como funciona la política comercial en el Perú.
La política comercial peruana se fundamenta en la convicción de que la
integración al comercio internacional es crucial para el desarrollo económico
del país. Su estrategia se basa en la apertura de mercados, la reducción de
barreras comerciales y la atracción de inversión extranjera, con el objetivo
de impulsar el crecimiento económico, generar empleo y mejorar el nivel de
vida de la población.
El Perú ha implementado una política comercial activa, firmando acuerdos
comerciales con diversos países y participando en organismos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos
acuerdos buscan eliminar o reducir aranceles, eliminar barreras no
arancelarias y promover la inversión extranjera. Además de la apertura
comercial, la política peruana busca fortalecer la competitividad de las
empresas nacionales a través de políticas internas que fomentan la
infraestructura, la capacitación y la simplificación de trámites.
En suma, la política comercial peruana se configura como un puente hacia
la globalización, buscando aprovechar las ventajas del comercio
internacional para impulsar el desarrollo económico.
2. A que se refiere el comerció internacional.
El comercio internacional es un fenómeno complejo que ha transformado la
economía global, conectando a países de todos los continentes en un
entramado de intercambio de bienes y servicios. Más que un simple
intercambio de productos, el comercio internacional representa una
poderosa fuerza que impulsa el crecimiento económico, la innovación y el
desarrollo de las naciones.
Este sistema se basa en la especialización productiva, donde cada país se
enfoca en producir aquellos bienes y servicios en los que tiene una ventaja
comparativa, ya sea por la abundancia de recursos naturales, la
disponibilidad de mano de obra especializada o la existencia de tecnologías
avanzadas. Al concentrarse en lo que hacen mejor, los países pueden
producir más eficientemente y a menor costo, lo que les permite exportar
sus productos a otros países que demandan esos bienes y servicios.
3: Explica cada uno de los objetivos de la política comercial.
La política comercial tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo
económico de un país a través de estas estrategias:
- Aumentar las exportaciones: Vender más productos y servicios al
extranjero para generar divisas, empleos y producción nacional.
- Atraer inversión extranjera: Incentivar que empresas extranjeras inviertan
en el país, aportando capital, tecnología y conocimiento.
- Proteger la industria nacional: Defender las empresas nacionales de la
competencia extranjera, especialmente en sus primeras etapas de
desarrollo.
- Promover la integración económica regional: Eliminar barreras comerciales
con países vecinos para facilitar el comercio, reducir costos y aumentar la
competitividad.
- Mejorar el bienestar de la población: Ofrecer más productos y servicios a
precios más bajos, crear empleos y mejorar el nivel de vida.
4. ¿Qué oferta exportable ofrece nuestro país?
El Perú es proveedor global de productos y servicios de alta calidad. Su
oferta exportable se caracteriza por su diversidad, su calidad y su potencial
para satisfacer las necesidades de mercados internacionales cada vez más
exigentes.
En el sector agrícola, Perú destaca por su producción de frutas y verduras
de alta calidad, como la palta, la uva, el espárrago, el mango y el arándano.
Su oferta de productos agroindustriales, como el café, el cacao, la quinua y
el azúcar, también se posiciona como una fuente de ingresos importantes
para el país. La calidad de sus productos agrícolas se debe a su clima
privilegiado, sus suelos fértiles y la experiencia de sus agricultores.
La industria pesquera peruana es otra de las grandes fortalezas del país.
Su costa rica en recursos marinos permite la captura de especies como el
atún, la anchoveta, el bonito y la merluza, que se exportan a mercados
internacionales como Japón, China y Estados Unidos. La industria pesquera
peruana se caracteriza por su tecnología moderna y sus prácticas de pesca
sostenible, lo que garantiza la calidad y la sostenibilidad de sus productos.
En el sector minero, Perú es uno de los principales productores mundiales
de cobre, oro, plata y zinc. Sus reservas minerales son vastas y se
encuentran en diferentes regiones del país. La industria minera peruana se
caracteriza por su tecnología avanzada y sus altos estándares de seguridad,
lo que le permite ofrecer productos de alta calidad y competitividad.
5. ¿Que es la integración comercial? explica sus niveles de integración.
La integración comercial es un proceso donde países se unen para facilitar
el intercambio de bienes, servicios y factores productivos entre ellos,
eliminando o reduciendo barreras comerciales.
Existen distintos niveles de integración, que van desde la eliminación de
aranceles (zona de libre comercio) hasta la coordinación de políticas
económicas y la creación de órganos de gobierno comunes (unión política).
Estos son los principales niveles:
- Zona de libre comercio: Eliminación de aranceles entre países miembros,
manteniendo políticas independientes con terceros.
- Unión aduanera: Eliminación de aranceles y política comercial común con
terceros.
- Mercado común: Libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos (trabajo y capital).
- Unión económica: Coordinación de políticas económicas, fiscal y
monetaria.
- Unión política: Compartir órganos de gobierno y tomar decisiones políticas
conjuntas.
La integración comercial ofrece beneficios como mayor acceso a mercados,
mayor competencia, aumento de la inversión y crecimiento económico, pero
también presenta desafíos como la necesidad de coordinar políticas y la
posible afectación de algunos países por la competencia.
6. Explica los siguientes instrumentos del comercio internacional.
Aranceles. Subvención. Cuotas y restricciones.
Aranceles: Son impuestos que se aplican a los productos importados,
aumentando su precio y haciendo menos competitivos en el mercado local.
Los aranceles se utilizan para proteger la industria nacional de la
competencia extranjera, generar ingresos para el gobierno o para presionar
a otros países a modificar sus políticas comerciales. Subvenciones: Son
ayudas financieras que los gobiernos otorgan a empresas nacionales para
reducir sus costos de producción o aumentar su competitividad en el
mercado internacional. Las subvenciones pueden tomar diversas formas,
como la reducción de impuestos, la entrega de dinero en efectivo o la
provisión de servicios a bajo costo. Las subvenciones pueden distorsionar el
mercado y generar competencia desleal, por lo que su uso debe ser
regulado y controlado.
Cuotas y restricciones: Son límites cuantitativos que se imponen a la
importación de ciertos productos. Las cuotas establecen la cantidad
máxima de un producto que se puede importar durante un período
determinado. Las restricciones, por otro lado, son medidas que impiden o
dificultan la importación de ciertos productos, como la prohibición de la
importación de productos específicos o la imposición de requisitos de
calidad o seguridad muy estrictos.
7: ¿Qué organismos e instituciones dirigen el comerció externo peruano?
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR): Este ministerio es
el principal responsable de formular y ejecutar las políticas comerciales del
país. Tiene un rol crucial en la negociación de acuerdos comerciales
internacionales, la promoción de las exportaciones peruanas y la atracción
de inversiones extranjeras.
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): El MEF tiene un rol importante
en la gestión de las finanzas públicas y la administración de los impuestos
relacionados con el comercio exterior.
- Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT): La SUNAT es la entidad encargada de controlar el ingreso y salida
de mercancías del país, así como de la recaudación de impuestos
aduaneros. Su rol es crucial para garantizar la seguridad y el cumplimiento
de las normas comerciales.
- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): El BCRP es responsable de la
política monetaria del país y tiene un rol importante en la gestión de las
reservas internacionales.
- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERÚ): PROMPERÚ es una entidad pública encargada de promover
las exportaciones peruanas y el turismo. Su rol es fundamental para dar a
conocer los productos y servicios peruanos en el mercado internacional.
8: ¿Qué retos debe asumir nuestro comerció externo?
El comercio exterior peruano enfrenta varios retos para asegurar su
crecimiento sostenible:
- Volatilidad de precios de materias primas: Perú depende de productos
como cobre, oro y zinc, cuyos precios fluctúan, afectando la economía y la
rentabilidad de las empresas exportadoras.
- Competencia global: El mercado internacional es cada vez más
competitivo, requiriendo que Perú mejore la calidad de sus productos,
diversifique su oferta y desarrolle nuevas estrategias de marketing.
- Falta de infraestructura y conectividad: La falta de puertos eficientes,
carreteras de calidad y conexiones digitales limita la capacidad de
exportación eficiente y competitiva.
- Falta de capital humano: Se necesita invertir en educación y capacitación
para que la fuerza laboral pueda adaptarse a las demandas del mercado
global.
- Cambio climático: El impacto del cambio climático en la agricultura, pesca
y minería afecta la producción y calidad de los productos, impactando la
competitividad de las exportaciones.