0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Actividad 2

Cargado por

Daniel Flechas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Actividad 2

Cargado por

Daniel Flechas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Taller - Actividad 2

Funciones en varias variables, derivación y sus aplicaciones

Estimado estudiante, para el desarrollo del presente taller tenga en cuenta las
instrucciones dadas por su tutor, él le brindará el respectivo acompañamiento en
la solución de sus inquietudes, así como los valores 𝛼 , 𝛽 y 𝛾.

1) A continuación, se presentan una serie de preguntas, se solicita que las


respuestas sean escritas con sus propias palabras, para ello realice las
respectivas consultas del material presentado en el aula y los recursos
bibliográficos indicados.
a) ¿Qué es una derivada parcial?
b) ¿Qué es el vector gradiente?
c) ¿Cuándo es útil aplicar la regla de la cadena?
d) ¿Qué es un máximo y un mínimo, tanto absolutos como locales?
e) ¿Qué es la matriz Hessiana y cómo clasifica los puntos críticos?

2) (Derivadas parciales) De las funciones dadas a continuación calcular:

• Calcular las derivadas parciales primeras.


• Calcular las segundas derivadas parciales.

a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝛼𝑥 2 𝑦 + 𝛽𝑥 4 𝑦 6
b) 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛼𝑥 3 − 𝛽 𝑦 2 𝑧 + 𝛾 𝑧 2 𝑥
c) ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝛽𝑒 𝛾𝑥𝑦 + 3 𝛼 𝑠𝑖𝑛(𝑥 − 𝛾 𝑦)
𝑧
d) 𝑘(𝑥, 𝑦, 𝑧) = −5𝑙𝑛(𝛽𝑥𝑦) +
𝑥+ 𝛾 𝑦

3) (Regla de la cadena) Haga uso de la regla de la cadena para calcular las


derivadas parciales indicadas:
𝑑𝑧
a) 𝑧 = 𝑥 2 − 𝛼 𝑦 2 , 𝑥 = 𝛽 𝑡 2 y 𝑦 = ℎ(𝑡) ; 𝑑𝑡
.
𝜕𝑧 𝜕𝑧
b) 𝑧 = 𝑒 𝛽𝑥𝑦 , 𝑥 = 𝛼 𝑠 + 𝑡 y 𝑦 = 𝑠 − 𝛽𝑡 ; 𝜕𝑠 y 𝜕𝑡
.
𝜕𝑤 𝜕𝑤
c) 𝑤 = 𝑥 + 𝛾 𝑦 + 𝑧 , 𝑥 = 𝑢2 + 𝛼 𝑣 , 𝑦 = 𝑢𝑣 y 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛(𝛾 𝑢) ; 𝜕𝑢
y 𝜕𝑣
.

𝜕𝑧 𝜕𝑧
d) 𝑧 = 𝛾𝑥 3 𝑦 , 𝑥 = 𝛽𝑠 2 𝑡 , 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝛼 𝑠 + 𝑡) ; y .
𝜕𝑠 𝜕𝑡
4) (Derivadas direccionales) Encuentre la razón de cambio de 𝑓 en el punto 𝑃 en
la dirección del vector dado.

a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝑃 = (𝛼, 𝛽) ; 𝑣 =< 1 , 2 >


b) 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑙𝑛(𝑦) + 𝑧 2 ; 𝑃 = (1, 𝑒 , 2) ; 𝑣 =< 𝛾 , 0 , −1 > .
c) ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝛼𝑒 𝑥𝑦 + 𝛽 𝑠𝑖𝑛(𝑥 + 𝑦) ; 𝑃 = (0, 𝜋) ; 𝑣 =< 1 , −1 > .
d) 𝑘(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ; 𝑃 = (𝛼, 1, 𝛽) ; 𝑣 =< 2 𝛾, −1 , 2 > .

5) (Extremos relativos) Calcule los valores máximos, mínimos locales y puntos sillas
de la función y presente la gráfica de la función haciendo uso de GeoGebra.

a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 𝑦 2 − 4𝑦

b) 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥𝑦

c) ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑥 4 + 𝑦 4 − 4𝑥𝑦

d)𝑘(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 + 2𝑥𝑦

6) (Conclusión) Redacte un párrafo con sus propias palabras en donde dé


respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las técnicas de derivación que se
deben aplicar en un proceso de optimización de recursos?

También podría gustarte