REMEDIOS VARO
Una surrealista olvidada
CARMEN SÁNCHEZ MARTÍN
Literatura del Novecientos
BIOGRAFÍA
Acercarse a la figura de Remedios Varo (1908-1963) implica enfrentarse a varios desafíos, dado el
escaso material biográfico disponible sobre ella, así como la falta de reconocimiento de su obra en
su país natal, España, especialmente debido al ostracismo impuesto por el régimen franquista a los
artistas exiliados durante la Guerra Civil Española (1936-39). Además, su condición de mujer en
una sociedad dominada por valores masculinos y autoritarios dificultó aún más su inserción en el
mundo artístico de la época.
Varo, nacida en Anglés, provincia de Gerona, mostró desde joven un interés por el arte, siendo
apoyada por su padre para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en
1924, donde coincidió con otros artistas vanguardistas. Su posterior vinculación con el surrealismo,
tanto en España como en París, la llevó a explorar lo onírico, lo misterioso y lo insólito en su obra
pictórica, aunque su participación en el movimiento no fue formalmente reconocida.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial la obligó a exiliarse en México en 1941, donde pasó el
resto de su vida. En este país, Varo continuó desarrollando su estilo surrealista, centrándose en
temas relacionados con la alquimia, la ciencia y la magia en sus pinturas. A pesar de enfrentar
dificultades económicas y personales, logró consolidarse como una figura destacada en el ámbito
del surrealismo, dejando un legado artístico perdurable.
En cuanto a su etapa surrealista, Varo experimentó con diferentes técnicas e ideas, creando obras
que reflejaban la influencia de artistas como Salvador Dalí y René Magritte. Aunque nunca fue
oficialmente miembro del grupo surrealista, su obra fue bien recibida por la comunidad artística y se
incluyó en exposiciones internacionales del movimiento.
La llegada de Varo a México coincidió con un período de protección a los exiliados españoles por
parte del gobierno mexicano, lo que facilitó su establecimiento en el país. A lo largo de su vida en
México, Varo continuó desarrollando su obra y participando en exposiciones tanto individuales
como colectivas.
En resumen, la vida y obra de Remedios Varo reflejan su lucha contra las adversidades personales y
políticas, así como su dedicación a explorar los límites de la imaginación y la creatividad en el arte
surrealista. Aunque su reconocimiento en España fue tardío, su legado artístico sigue siendo objeto
de estudio y admiración en la actualidad.
¨Su pintura adquiría más y más un contenido místico; a mí me encantó desde el primer momento, y
me admiraba su técnica y la habilidad con que procedía. Pero yo no tenía (y sigo sin tener) la
suficiente capacidad y la apertura para adentrarme en profundidades de ella. Mi educación
demasiado “científica” y tradicionalista me lo impedía. Esto me privaba de participar en las
preocupaciones y reflexiones que compartía, detrás de puertas cerradas, con Leonora Carrington:
la Cábala, la alquimia, el tarot, la magia, las ideas esotéricas (…) ¨
(Walter Greuen,1952)
ESTILO
Varo, a pesar de mantenerse fiel a sus raíces surrealistas, se destacó por su enfoque narrativo en el
arte. Era una creadora de universos fantásticos, poblados por sus intereses y obsesiones: la cultura
medieval, la alquimia, los fenómenos paranormales, la ciencia y la magia. Sus pinturas pueden
entenderse como relatos donde seres mágicos cobran vida y ocurren eventos extraordinarios.
Presentan un contenido argumental con tintes maravillosos.
Además, se percibe una fuerte influencia de sus artistas favoritos, como Goya, El Bosco y El Greco,
reflejada en figuras alargadas, tonalidades y el uso de criaturas extrañas.
Gracias a su experiencia en dibujo técnico, desarrolló un proceso creativo meticuloso, similar al del
Renacimiento. Antes de ejecutar una obra, realizaba un dibujo del mismo tamaño que luego
transfería y pintaba. Esto resultaba en composiciones perfectas y detalladas, con un enfoque
matemático.
Por otro lado, sus creaciones llevaban un fuerte componente autobiográfico. De diversas formas, se
retrataba a sí misma, explorando circunstancias emocionales y místicas a través de sus pinturas-
historias. A menudo se representaba de manera indirecta, utilizando rasgos faciales similares a los
suyos, como ojos grandes y narices alargadas, en los personajes de sus obras.
OBRAS MÁS RECONOCIDAS
Nacer de nuevo (1960)
Esta obra refleja la continua transformación de
los seres humanos, según críticos del arte. Es
una representación visual de la evolución y el
renacimiento constante.
Creación de las aves (1957)
Esta pintura explora el mundo de fantasía de
Remedios Varo entremezclado con influencias
surrealistas de su época en París. Se interpreta
como una alegoría a la creación artística, donde
una mujer lechuza, simbolizando a la artista,
transforma la materia en pájaros a través de un
proceso alquímico. Se refiere al acto de pintar
como un proceso de dar vida a nuevas
creaciones, liberándolas al mundo como obras
terminada
ven como una representación de Varo
liberándose de las normas artísticas
establecidas y siguiendo su propio instinto
creativo.
Fenómeno de ingravidez (1963)
Varo muestra su interpretación de cómo sería la
Tierra si escapara de su eje y su centro de
gravedad. Esta pieza refleja su interés en las
ciencias y su capacidad para imaginar
escenarios fantásticos.
Papilla estelar (1958)
Esta pintura presenta a la luna como símbolo
de la feminidad de Varo, alimentándose de las
experiencias vividas representadas por estrellas
trituradas. Es una reflexión sobre el proceso de
reconocimiento y autodescubrimiento de la
artista como mujer.
Mujer saliendo del psicoanalista (1960)
Considerada un autorretrato de la artista, esta
pintura muestra a una mujer liberándose de los
"desperdicios psicológicos" que lleva consigo.
Es una representación visual de la búsqueda de
la liberación y la autoafirmación.
Les feuilles
mortes (1956)
En esta pintura, Varo muestra a una mujer que
enrolla un hilo proveniente del pecho de una
figura inclinada, mientras dos pájaros emergen
de la sombra. La obra se interpreta como una
reflexión sobre la vida y el pasado de la artista,
Ruptura (1955) que ha decidido dedicarse por completo a su
pintura en México. Las hojas muertas
Esta obra puede interpretarse de varias formas: representan su pasado, mientras que el hilo y
algunos ven a la artista abandonando España los pájaros simbolizan la creación artística y la
durante la Guerra Civil, mientras que otros la capacidad de generar una nueva realidad.
destaca como observadora, mientras otras niñas
avanzan de manera autónoma. Los detalles
fantásticos, como las bicicletas de hilo y las
alas del guía, añaden un toque de cuento de
hadas a la obra.
Naturaleza muerta resucitando (1963)
Esta pintura, la última de Varo, es un homenaje
a la naturaleza muerta del siglo XVI. Aunque Bordando el manto terrestre (1961)
aparentemente simple, es altamente simbólica.
Muestra un universo en movimiento y
dinámico, con elementos numéricos sutiles y Segunda parte del tríptico iniciado el año
objetos que cobran vida propia, reflejando la anterior, esta pintura muestra a las muchachas
idea de la creación del cosmos y el carácter trabajando en una torre, bordando la tierra. La
cíclico de la existencia. introducción de elementos alquímicos refleja la
capacidad de transformación de la realidad.
Destaca por su juego con la perspectiva cónica
y su atmósfera mágica.
La huida
(1961)
Hacia la torre (1960)
Completa el tríptico autobiográfico de Varo,
Inspirada en un sueño compartido por su amiga mostrando a la misma muchacha que
Kati Horna, esta pintura forma parte de un observaba con astucia huyendo junto a su
tríptico que relata una historia unitaria. En este amante. La figura se muestra en una pose
fragmento, Varo retrata su infancia en escuelas activa y confiada, simbolizando la liberación
católicas en España, mostrando un ambiente de un ambiente represivo y el inicio de una
sombrío y controlado. La figura de la artista se nueva aventura.
La llamada (1961)
Esta pintura destaca por su creación de un “Ciencia inútil o El Alquimista” (1958)
universo fantástico y místico, centrado en una
mujer iluminada que carga objetos alquímicos. Varo representa un proceso de purificación
El cabello de la protagonista y las figuras que para un líquido vital, utilizando su fascinación
cobran vida en las paredes son elementos clave por los artefactos y mecanismos como
en la composición, reflejando la libertad y metáfora de la evolución y la sabiduría basada
conexión con la energía universal. en la experiencia y la reflexión.
Fenómeno (1962) “Reflejo Lunar” (1957)
En esta obra, Varo alude al proceso de Varo fusiona la ciencia y el universo con la
desdoblamiento y la dualidad del yo. Una imaginación y la experiencia humana. La
mujer observa sorprendida cómo su sombra figura central, posiblemente la propia
avanza por la calle, mientras su verdadero yo Remedios, se encuentra sorprendida y
mira desde la ventana. La pintura refleja la maravillada por la perfección cósmica,
influencia de la psicología analítica de Carl reflejando la influencia de la ciencia y el
Jung y la aceptación de las sombras como parte universo en su infancia y su carrera artística.
integral de la personalidad.
CONFLUENCIAS REMEDIOS VARO Y
LEONORA CARRINGTON
La amistad entre Leonora Carrington y Remedios Varo fue una unión duradera que dio lugar a un
universo maravilloso lleno de magia, imaginación y surrealismo, habitado por lo imposible.
Se conocieron en París en 1936. Leonora, inglesa, provenía de una familia acomodada en la
industria textil, mientras que Remedios, española, pasó parte de su infancia en un internado de
monjas, aunque su familia fomentó su interés por el arte. Ambas se exiliaron en México en 1941
debido a la guerra y la situación política. Iniciaron su carrera en el surrealismo, generando una
cantidad peculiar de obras pictóricas inspiradas en el mundo del subconsciente y los sueños.
Aunque trabajaron muy unidas, a veces es difícil distinguir la autoría de sus pinturas.
Remedios, influenciada por el trabajo de su padre ingeniero hidráulico, incorporó mecanismos
mecánicos y engranajes en sus diseños. Representaba sus miedos a través de personajes que
ocultaban sus identidades tras máscaras, reflejando diferentes aspectos de su ser. Por otro lado, la
pintura de Carrington era más autobiográfica y menos onírica. Plasmaba su rebeldía a través de
autorretratos con vestimenta masculina y cabello alborotado, además de verse influenciada por el
concepto estético-poético mexicano.
Además de pintar, compartieron un estilo de vida poco convencional, desafiando los cánones
femeninos de la época. No querían ser musas de otros artistas, sino dueñas de su propio arte. El
exilio en México fortaleció su amistad y su creatividad. El paisaje mexicano influyó notablemente
en su obra, marcada por el calor y los vivos colores del entorno.
Su obra refleja una introspección personal, plasmando sus miedos, inquietudes y filosofía. Las
protagonistas de sus historias eran criaturas curiosas y seres femeninos con rasgos animales.
Mientras Carrington se representaba como un caballo blanco, símbolo de libertad, Varo solía
representarse como seres alados y ambiguos. La pintura se convirtió en la ventana a su alma,
atormentada por la guerra pero también llena de un universo mágico y esotérico.
Esta búsqueda constante del yo y ese anhelo por estabilidad emocional y paz las llevó a rescatar los
postulados originales del surrealismo, explorando el subconsciente y las entrañas del ser humano.
La fuerte amistad entre estas dos artistas generó una sinergia que influenció a otras pintoras
surrealistas y del género naive.
¨Una amistad estrecha, peculiar y surrealista. No tenían la misma edad, ni la misma escuela pero
no la necesitaban. (...) las dos compartían su pasión por el surrealismo, las doctrinas esotéricas, la
brujería, la alquimia y lograr descubrir el inconsciente. Ahondaban en la autoexploración, crearon
varios proyectos como obras de teatro y se divertían realizando sus obras que lograban darle al
público un mundo imaginario. Inventaban recetas de cocina con ingredientes que nadie imaginaba
para, según ellas, curar el alma. Las dos influenciaban sus obras. Se convirtieron en socias
artísticas y mejores amigas hasta la muerte de Remedios, un hecho que devastó a Leonora.¨
(Sanguino, Julieta. Los amores de Leonora Carrington,
pasiones que liberaron a la novia del viento.)
BIBLIOGRAFÍA
Sanguino, Julieta. Los amores de Leonora Carrington, pasiones que liberaron a la novia del viento.
Greuen, Walter. Biografía de Remedios Varo.
ABC. Historia olvidada: Remedios Varo, pintora española que encabezó el surrealismo en México.
Trea Ediciones. Hechiceras: Un viaje a la vida y la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington.
Cultura Colectiva. Cómo distinguir entre la pintura de Remedios Varo y Leonora Carrington.
Casa de México. Remedios Varo y Leonora Carrington.
Mexicana, Cultura. Repositorio de Cultura Mexicana.
Ritmos 21. Leonora Carrington y Remedios Varo: Hilo invisible.
Bicaalu. Creatividad, una visita al ático.