Movimiento Periódico
TEMA 13
Es un tipo de movimiento muy usual en la naturaleza y es un
OSCILACIONES movimiento que se repite en el tiempo.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Ejemplo: latidos del corazón, la tierra con sus distintos movimientos
alrededor de su eje de rotación y alrededor del sol, las agujas del reloj,
etc.
Material diseñado y elaborado El tipo más sencillo de movimiento periódico es el MOVIMIENTO
por Prof.: Irma Sanabria ARMÓNICO SIMPLE y es el que vamos estudiar.
para el curso de Física I de la UNET.
Marzo, 2010
1 2
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)
Este tipo de movimiento es un caso particular de oscilaciones.
Se puede describir el Movimiento Armónico Simple (MAS) como aquel
Se dice que un punto sigue un MAS cuando su posición en función del G
tipo de movimiento periódico cuya función posición X(t) es senoidal.
tiempo es una sinusoide. Es un movimiento periódico de vaivén, en el que
Pudiéndose escribir como:
un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio en una
dirección determinada y en intervalos iguales de tiempo. Donde:
A: Amplitud, desplazamiento máximo
G respecto a punto de equilibrio, es un
x = A cos(ω t + δ )( m ) valor constante.
LA FIGURA MUESTRA UN ω: frecuencia angular, (rad/s)
SISTEMA MASA RESORTE δ: Angulo de fase, (rad). Este ángulo
VERTICAL EN SU MOVIMIENTO
depende de las condiciones iniciales
DE VAIVEN, SIENDO ESTE
REGISTRADO EN UNA LÁMINA del movimiento, es decir, la
G G G
DE PAPEL EN MOVIMIENTO: x, v ó a para t = 0
ωt+δ: Fase
3 4
FUNCIONES POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE UN CUERPO
Una de las características del MAS es que se repite cada cierto intervalo
QUE EXPERIMENTA UN MAS en el eje X
de tiempo, a este tiempo se le denomina período (T):
2π G
T=
ω
(s) x = A cos(ωt + δ )iˆ ( m )
Sabiendo que la derivada de la
Sí observamos la figura siguiente
posición es la velocidad:
que nos muestra la función G
posición, nos damos cuenta que el G dx
objeto experimenta un ciclo v(t) = (t)
dt
completo de su movimiento cada G
intervalo T, para este caso en el v ( t ) == − Aω sen(ω t + δ )iˆ (m s)
instante t=0 la posición es x=A:
Sabiendo que la derivada de la
velocidad es la aceleración:
Además de T y ω existe otro parámetro con el que se especifica la rapidez de la
oscilación denominado frecuencia (f), que viene dado por:
G
G dv ( t )
a( t ) =
dt
f=
T
(
1 ciclos
s
ó Hertz ) 5
G
a( t ) == − Aω 2cos(ω t + δ )iˆ (m s2 )
6
GRÁFICAS POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE UN CUERPO
SISTEMA MASA RESORTE QUE EXPERIMENTA UN MAS:
QUE EXPERIMENTA UN MAS en el eje X
Para un sistema masa-resorte, la frecuencia angular ω, viene dada por la
Al observar las gráficas nos damos expresión:
cuenta que las posiciones, velocidades y
kR
aceleraciones máximas y mínimas son: ω2 =
m
Consideraciones generales del sistema
para que cumpla con el MAS:
G G •Superficie lisa
X Máx = A; X Mín = − A •El resorte cumple con la Ley de Hooke
G G Punto alrededor del
VMáx = ωA; VMín = −ωA Punto de equilibrio
G
cual el bloque tiene su
x=0 movimiento de vaivén
G G A
a Máx = ω2 A; a Mín = −ω2 A KR: Constante del resorte
Superficie lisa
7 8
CONDICIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE POSICIÓN VELOCIDAD Y PÉNDULO QUE EXPERIMENTA UN MAS:
ACELERACIÓN DE UN SISTEMA MASA RESORTE QUE EXPERIMENTA UN
MAS:
Para un péndulo simple, la frecuencia angular ω, viene dada por la
expresión:
G
G a=0 G
VMín = 0 G G VMáx = 0 ω2 =
g
G VMáx ; VMín G L
a Máx a Mín O
G
-A G x=0G A Consideraciones generales del péndulo
X Mín X Máx para que cumpla con el MAS:
•No existe fuerza de roce en el punto O
(punto en el cual oscila el péndulo) L
•La masa puntual colocada en el
extremo del péndulo es relativamente
muy pequeña
Punto de equilibrio:
•El ángulo θ es tan pequeño que se
El resorte no está ni
comprimido ni estirado puede considera que θ≅sen θ
Punto de equilibrio
9 10
ENERGÍA MECÁNICA EN UN SISTEMA MASA RESORTE
APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA EN
Al no existir fuerzas no conservativas en este sistema podemos afirmar
UN SISTEMA MASA RESORTE
que la energía mecánica se mantiene constante, siendo esta igual a la
energía cinética del bloque más la energía potencial elástica del resorte:
Sí se conocen la velocidad angular, la posición y velocidad en un punto
E = Ec + Ue = constante cualquiera (diferente al de equilibrio y los extremos), podemos determinar
la Amplitud A de la oscilación a partir de la ecuación de energía mecánica:
mV 2 kR x2
Ec = Ue =
Por ejemplo veamos esta condición: el resorte 2 2
está estirado y el bloque tiene velocidad hacia
E sist,xG = A = E sist,enxG
mV 2 k R x 2
la derecha. Entonces el bloque tiene Ec y el
resorte Ue, siendo la Energía Mecánica E:
E= + k R A 2 mV 2 k R x 2
= +
2 2 2 2 2
G
V
Sí el bloque se encuentra en la posición x=A, la kR
energía cinética es cero y sólo tiene energía como ω = 2
potencial elástica por lo que la energía m
X Mecánica es igual a la potencial elástica: V 2
X=0 X=A
A2 = 2 + x 2
k R A2 ω
E = Ue =
2 11 12
Posición, Velocidad, Aceleración, Energía Cinética y Potencial de un sistema Ejercicio 13.1 La ecuación para la posición de un oscilador armónico simple está
expresada por
masa – resorte y péndulo simple que experimentan un MAS G
x = 12 cos(6π t + 3π / 2)i (cm )
x (m) v (m s) (
a m s2 ) K ( J) U ( J) Determinar:
1. La frecuencia y el período del movimiento
1 2
A 0 −ω 2 A 0 kA
2 2. La velocidad y la aceleración en el instante t=0s
3. La velocidad máxima y aceleración máxima
1 2
0 −ω A 0 kA 0
2 Solución:
1. La frecuencia y el período del movimiento
−A 0 ω2A 0
1 2
kA Observemos la ecuación: Donde:
2
G A = 12 cm
x = 12
N cos(6
Nπ t + 3N
π / 2)i (cm ) ω = 6π rad/s
ω
1 2
0 ωA 0
2
kA 0
A δ δ = 3π/2 rad
1 2
y la frecuencia es :
A 0 −ω 2 A 0 kA
2
2π
s a b ie n d o q u e : T = (s )
ω
2π 1
Las dimensiones posición, velocidad, y aceleración son determinados T = (s ) ⇒ T =
1
s f= = 3Hertz
6π 3 T
asumiendo que para t=0, x=A
13 14
2. La velocidad y la aceleración en el instante t=0s
G
Partiendo de la ecuación x(t), x = 12cos(6π t + 3π / 2)i (cm )
G
su derivada es la velocidad: V = −12 ( 6π ) sen 6π t + 3π ( 2 ) (cm / s )
Ahora revisemos el Problema
G
( ) (cm / s )
Y la derivada de la velocidad
a = −12 ( 6π ) cos 6π t + 3π
2 2
es la aceleración: 2 Resuelto y resolvemos los
problemas Propuestos
Para determinar la velocidad y la aceleración en t=0 se sustituye en la ecuación:
G
(
V = −12 ( 6π ) sen 6π ( 0 ) + 3π
2) = −72π ( −1) = 72cm / s
G
(
a = −12 ( 6π ) cos 6π ( 0 ) + 3π
2
2)
= 0cm / s 2
3. La velocidad máxima y aceleración máxima
G
Estas se determinan aplicando Vmax = ω A = 6π 12 = 72cm / s
G
amax = ω 2 A = 6π 12 = 12 ( 6π ) = 432π 2cm / s 2
directamente las ecuaciones: 2
15 16