Contraloria - Reglamento de Responsabilidades Contraloria General Del Estado
Contraloria - Reglamento de Responsabilidades Contraloria General Del Estado
No. 050-CG-2018
Considerando:
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, establece que la Contraloría General del Estado es el
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos;
Que, la referida Norma Suprema, en su artículo 212, números 2 y 3, entre las atribuciones de la Contraloría General del
Estado incluye la determinación de responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal;
y, la expedición de la normativa correspondiente para el cumplimiento de sus funciones;
Que, el mismo Cuerpo Jurídico Fundamental, en su artículo 76, número 7, letra m); en concordancia con su artículo 11,
número 3 y su artículo 173, proclama que en todo procedimiento en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el debido proceso que incluirá, entre otras, la garantía básica constitucional de recurrir de
LEXIS S.A.
todo fallo o resolución;
Que, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, artículo 31, número 22; y, artículo 95, faculta al Contralor
General del Estado para que expida las regulaciones de carácter general, los reglamentos y las normas internas necesarias
para el cumplimiento de sus funciones;
Que, el artículo 134 del Código Orgánico Administrativo, al referirse a la aplicación de sus normas al procedimiento
administrativo establece al final del primer inciso que las mismas no se aplicarán a los procedimientos derivados del control
de los recursos públicos; y, el artículo 261 ibídem prescribe en el segundo inciso que la determinación de responsabilidades
derivadas del control de recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado se sujetará a lo previsto en la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado;
Que, de conformidad con las citadas disposiciones constitucionales, los artículos 22, 33 y 248 del mencionado Código
Orgánico, relativos respectivamente a la seguridad jurídica y confianza legítima, al debido procedimiento administrativo; y, a
las garantías que en su tramitación deben asegurarse, prevén los principios y derechos que la administración pública está
obligada a observar en todo procedimiento;
Que, mediante Acuerdo No. 003-CG-2018, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 244, de 26 de enero del
2018, reformado mediante Acuerdo No. 031-CG-2018, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 446, de 9 de
mayo del 2018; y, Acuerdo No. 035-CG-2018, vigente desde el 11 de junio del 2018, fecha de su suscripción, se expidió el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Contraloría General del Estado;
Que, mediante Acuerdo No. 004-CG-2016, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 696, de 22 de febrero del 2016 ,
reformado mediante Acuerdo No. 023-CG-2016, publicado en el Registro Oficial No. 782, de 23 de junio de 2016 , se
expidió el Reglamento de Responsabilidades de la Contraloría General del Estado;
Que, es necesario armonizar la normativa interna que constitucionalmente le compete expedir al Contralor General del
Estado, con aquella de carácter nacional e introducir mejoras a los procesos institucionales, y,
En ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 212 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 7,
número 5, de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Acuerda:
Título I
NORMAS GENERALES
Capítulo I
Disposiciones Preliminares
Art. 1.- Objeto.- El presente Reglamento regula el procedimiento administrativo para la determinación de responsabilidades
administrativas y/o civiles culposas y su impugnación en sede administrativa.
Art. 2.- Ámbito y alcance.- Las disposiciones contenidas en este instrumento serán de observancia obligatoria para las
correspondientes unidades administrativas de la Contraloría General del Estado, dentro del procedimiento de determinación
de responsabilidades que derive de las acciones de control efectuadas respecto a las acciones u omisiones en las que
incurrieren los sujetos determinados en el artículo 4.
Art. 3.- Competencia.- La Contraloría General del Estado, al ser el organismo técnico encargado de dirigir el sistema de
control, fiscalización y auditoría del Estado, así como de regular el funcionamiento de las instituciones del Estado y la
utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos, es la Entidad legalmente competente para la
predeterminación y determinación de responsabilidades, conforme lo prevén la Constitución de la República y su Ley
Orgánica.
Art. 4.- Sujetos de control.- Serán sujetos de control todas las autoridades, dignatarios, funcionarios y demás servidores de
las instituciones del Estado; personeros, directivos, empleados, trabajadores y representantes de empresas públicas,
personas jurídicas y entidades de derecho privado con participación estatal; y, terceros, sean personas naturales o jurídicas
que, en razón de su calidad y actividades, administren o manejen recursos públicos y estén sometidos al ámbito de gestión
de la Contraloría General del Estado.
Art. 5.- Expediente administrativo.- Es el conjunto material de actuaciones y documentos propios de los procedimientos de
predeterminación y determinación de responsabilidades, dispuestos de forma cronológica en función de su producción o
recepción, ordenados y debidamente foliados. Su custodia y cuidado, según corresponda acorde a la etapa en la que se
encuentre el procedimiento, será responsabilidad de los servidores encargados del trámite de predeterminación,
determinación, impugnación y defensa jurisdiccional de la institución, respectivamente.
Capítulo II
Disposiciones Comunes al Procedimiento
Sección I
LEXIS S.A.
Responsabilidad
Art. 6.- Objeto para determinar la responsabilidad.- Como resultado del ejercicio de la acción de control y en virtud del
objeto mismo de la responsabilidad en el marco de los hallazgos de auditoría, esta podrá ser administrativa y/o civil
culposa, sin perjuicio de la existencia de indicios de responsabilidad penal; y, en atención a los sujetos de responsabilidad,
podrá ser principal y subsidiaria, así como directa y solidaria, al tenor de lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado.
Constituyen materia para el establecimiento de responsabilidad administrativa culposa, las acciones u omisiones
producidas por la inobservancia de disposiciones legales o por el incumplimiento de funciones, deberes y obligaciones por
parte de los sujetos de control.
Para la determinación de responsabilidad civil culposa, que se tramita mediante glosas u órdenes de reintegro, se
considerará el perjuicio económico causado al Estado, ya sea por acción u omisión culposa derivada del manejo de
recursos materiales, financieros, económicos, tecnológicos, ambientales o de cualquier naturaleza.
Las acciones u omisiones que pueden dar lugar a indicios de responsabilidad penal son las que se encuentran tipificadas
en el Código Orgánico Integral Penal.
Art. 7.- Responsabilidad por acción u omisión.- La acción consiste en la actividad positiva ejecutada por el sujeto. Se
identificará a un sujeto de responsabilidad por acción cuando se establezca que un acto o hecho le es atribuible, pudiendo
distinguirse categorías de responsabilidad según el grado de participación, en cada caso.
La omisión radica en dejar de hacer algo que constituye una obligación. Para la identificación de un sujeto de
responsabilidad por omisión se analizarán las obligaciones a él asignadas, la distribución de funciones en cada entidad u
organismo y las estipulaciones contractuales, según corresponda.
Sección II
Notificación
Art. 8.- Actos que deben notificarse.- Se notificará al sujeto de control la disposición de inicio de las diversas etapas que
comprenden los procedimientos de predeterminación y determinación de responsabilidades, así como la ejecución de los
siguientes actos procesales:
Art. 9.- Formas de notificación.- Se efectuará por cualquier medio físico o digital que permita tener constancia de la
transmisión y recepción de su contenido. Se practicará personalmente, por boletas, mediante correo certificado, vía casilla
judicial, física o electrónica, o a través de uno de los medios de comunicación.
En caso de que exista pluralidad de sujetos de control, éstos serán notificados con el inicio del procedimiento de forma
individual. Para los actos posteriores podrán designar a un representante común, sin perjuicio de que alguno de ellos
decida participar individualmente.
Art. 10.- Lugar y medios de notificación.- El sujeto de control, al momento de comparecer al proceso, determinará el lugar y
la forma en la que recibirá las notificaciones. Para este propósito serán idóneos los siguientes medios:
1. Dirección de correo electrónico habilitada, o a través del servicio al usuario que ofrece el portal web de la Contraloría
General del Estado.
2. Casilla judicial, física o electrónica.
3. Casilla o dirección postal.
4. Para el caso de funcionarios públicos u otras personas que hubieren declarado su patrimonio, se tendrá como lugar de
notificaciones el domicilio y/o casillero electrónico constante en dicha declaración, salvo que se hubiere señalado un lugar
de notificación diferente.
5. La misma sede de la Contraloría General del Estado, en cuyo caso la actuación se entenderá notificada a los tres días de
haber sido puesta a disposición del administrado.
En caso de que el sujeto de control no compareciere o que, dentro de su comparecencia al inicio de un procedimiento no
hubiere fijado lugar y forma de notificación, se le notificará en el último lugar que obre en el expediente, debiendo dejarse la
debida constancia del particular, luego de lo cual se continuará con el proceso regularmente.
Sección III
Responsabilidades Adicionales
LEXIS S.A.
predeterminación y/o de las resoluciones correspondientes.
Cuando del análisis realizado a los comentarios del informe aparezcan hechos de los cuales puedan desprenderse
responsabilidades adicionales a las inicialmente predeterminadas o sugeridas en el memorando resumen, incluidos nuevos
sujetos de responsabilidad, se solicitará a la respectiva unidad administrativa de control que revise las observaciones y
considere su inserción en un nuevo memorando resumen y/u oficio de predeterminación, según corresponda, que se
incorporará al expediente.
Sección IV
Prueba
Art. 12.- Finalidad.- Durante el procedimiento administrativo, cuando se requiera la práctica de prueba para la acreditación
de los hechos alegados, se aplicarán las disposiciones de este reglamento. A falta de disposición expresa, se acatará de
manera supletoria el régimen común a la materia.
Art. 13.- Oportunidad y admisibilidad.- El sujeto de control aportará y presentará sus elementos probatorios y de descargo
dentro del plazo previsto para la contestación en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y normativa conexa.
Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y legalidad.
Art. 14.- Carga probatoria.- La carga de la prueba le corresponderá al sujeto de control, para lo cual observará las
siguientes reglas:
Los hechos respecto de los cuales no exista contradicción entre la Contraloría General del Estado y el sujeto de control, no
requerirán ser probados.
2. En caso de que el sujeto de control solicitare el diligenciamiento de actividades materiales con el fin de obtener
elementos probatorios provenientes de fuera de la administración pública, la carga de la prueba recaerá sobre él mismo.
Art. 15.- Contradicción.- El sujeto de control, en ejercicio de su derecho a la defensa, tendrá la oportunidad de contradecir
los hechos alegados por la administración. Para estos propósitos, la Contraloría General del Estado está en la obligación de
notificar al interesado todo tipo de disposición, actuación y práctica de diligencias.
Art. 16.- Medios de prueba.- Serán admisibles las pruebas documentales, testimoniales y periciales, así como las
inspecciones que se actúen de conformidad con las disposiciones legales correspondientes.
Las pruebas documentales se presentarán en originales o en copias. Se considerarán copias a las reproducciones del
original, debidamente certificadas, que se realicen por cualquier sistema, de conformidad con lo dispuesto por el Código
Orgánico General de Procesos. Los documentos suscritos electrónicamente serán considerados originales para todos los
efectos legales.
A petición del interesado podrá concederse el desglose de los documentos auténticos por él presentados, debiendo
conservarse copias certificadas de los mismos en el expediente. El interesado quedará en la obligación de exhibir el
documento desglosado cuando le sea requerido.
Las pruebas que consistan en declaraciones testimoniales, confesión judicial, inspección ocular, informes periciales,
reconocimiento de documentos u otras similares, se aceptarán previa notificación judicial a la Contraloría General del
Estado.
Cuando lo estime oportuno, la Contraloría General del Estado practicará las verificaciones pertinentes.
Art. 17.- Prueba oficiosa.- La Contraloría General del Estado dispondrá la práctica de cualquier prueba que considerare
necesaria para el esclarecimiento de los hechos controvertidos.
Art. 18.- Gastos por la práctica de prueba.- Los gastos por concepto de aportación y producción de pruebas correrán a
cargo de quien las solicitare, a excepción de aquellas que, habiendo sido solicitadas por el sujeto de control, se encontraren
en poder de la Contraloría General del Estado.
Sección V
Terminación del Procedimiento
Art. 19.- Terminación.- El procedimiento administrativo para la determinación de responsabilidades terminará por las
siguientes causas:
LEXIS S.A.
Art. 20.- Resolución.- Es el acto administrativo expedido por autoridad competente, debidamente motivado, claro, preciso y
congruente, que contiene la decisión de establecer o desvanecer la responsabilidad administrativa, las glosas o las órdenes
de reintegro de responsabilidad civil culposa.
La resolución que confirme o desvanezca la responsabilidad administrativa y/o civil culposa; y, la reconsideración de la
orden de reintegro, será suscrita observando lo establecido en la normativa interna y en los instructivos correspondientes.
Todas las resoluciones y actos administrativos serán debidamente motivados y cumplirán con los requisitos de
razonabilidad, lógica y comprensibilidad. Las resoluciones se fundarán en principios y normas jurídicas vigentes y
pertinentes al caso particular en el que éstas se apliquen, debiendo estar expresamente referidas en el contenido del acto
administrativo correspondiente. Se explicará detallada y específicamente la pertinencia de la aplicación de las normas
invocadas y de la decisión adoptada, lo que será redactado en lenguaje preciso, inteligible, inequívoco y de fácil
comprensión.
Nota: Inciso cuarto agregado por artículo 1 del Acuerdo de la Contraloría General del Estado No. 20, publicado en Registro
Oficial Suplemento 378 de 21 de Agosto del 2023 .
Art. 21.- Plazo para la determinación de responsabilidades.- De conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado, la facultad del Organismo Técnico de Control para determinar las
responsabilidades a las que hubiere lugar, caducará en siete años, contados desde la fecha en que el sujeto de control
hubiere incurrido en las acciones u omisiones correspondientes.
Recibido el escrito de allanamiento, la autoridad competente se pronunciará mediante resolución motivada en el plazo
máximo de treinta (30) días, aceptando la petición y ordenando el pago inmediato de la totalidad de los valores
correspondientes por concepto de la obligación.
Para su depósito se dispondrá de una cuenta bancaria específica del sistema financiero nacional, asignada exclusivamente
para estos propósitos por el Ministerio de Finanzas. Efectuado el pago o recaudada la obligación, los valores
correspondientes serán transferidos de forma inmediata a la Cuenta Única del Tesoro Nacional.
Sección VI
Rectificación y Desvanecimiento por Pago
Art. 23.- Rectificación de resoluciones.- Los errores aritméticos o de cálculo; y, mecanográficos o de tipeo en los que se
incurriere en las resoluciones, podrán ser rectificados, de oficio o a petición de parte, para lo cual se expedirá y notificará la
providencia o resolución rectificatoria correspondiente.
Art. 24.- Desvanecimiento por pago.- Las Direcciones Nacionales de Responsabilidades y de Recursos de Revisión, en
caso de que llegare a su conocimiento que las obligaciones constantes en determinada resolución han sido cumplidas
antes de su expedición, emitirán una resolución mediante la cual se desvanezcan las responsabilidades que corresponda.
Título II
PREDETERMINACIÓN Y DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Capítulo I
Predeterminación de Responsabilidades
Art. 25.- Ejecución de la Auditoría Gubernamental.- Las unidades administrativas de control ejecutarán las acciones
correspondientes, tanto en cumplimiento de lo establecido en el Plan Anual de Control, como en atención a imprevistos,
denuncias calificadas y solicitudes que cuenten con la debida autorización, cuyos resultados se incluirán en el informe
respectivo en base al cual se elaborarán la síntesis y el memorando resumen, los mismos que se pondrán en conocimiento
de la Dirección Nacional de Predeterminación de Responsabilidades.
Art. 26.- Predeterminación de responsabilidades.- Una vez aprobado el informe de auditoría y/o examen especial, la
predeterminación de responsabilidades consiste en la identificación individual de las acciones u omisiones en las que
hubieren incurrido los sujetos de control que, como resultado del cumplimiento o no de sus obligaciones, podrían generar
responsabilidades administrativas y/o civiles culposas.
LEXIS S.A.
La Secretaría de la Dirección Nacional de Predeterminación de Responsabilidades, una vez suscritos los oficios de
predeterminación y las órdenes de reintegro en cuestión, registrará la información en el sistema informático pertinente, a fin
de que se cree, en su caso, el expediente de sanción administrativa, de glosa, o de orden de reintegro; y, se generen las
boletas para su oportuna notificación, de conformidad con lo previsto en el artículo 55 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado.
Recibida la notificación, el sujeto de control podrá, de conformidad con la normativa vigente y aplicable, presentar los
descargos de los que se considere asistido en el plazo improrrogable de 30 días, cuando se trate de sanciones
administrativas; de 60 días, cuando se trate de predeterminación de glosas; o, de 90 días, cuando se trate de órdenes de
reintegro, así como para su correspondiente pago o solicitud de reconsideración.
Vencido el plazo para que el sujeto de control conteste o solicite reconsideración, se remitirá el expediente administrativo a
la Dirección Nacional de Responsabilidades, el mismo que contendrá el informe general, el oficio de predeterminación de
responsabilidades, las boletas de notificación; y, la contestación y descargos del notificado.
Capítulo II
Determinación de Responsabilidades
Sección I
Responsabilidad Administrativa Culposa
Art. 28.- Responsabilidad administrativa culposa.- Se determinará sobre los sujetos de control que hayan incurrido en una o
varias de las causales previstas en el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en base al grado
de inobservancia de las disposiciones legales pertinentes y de acuerdo al incumplimiento de funciones y obligaciones
asignadas en razón de su cargo o derivadas de estipulaciones contractuales.
Art. 29.- Resolución de responsabilidad administrativa culposa.- Una vez vencido el plazo previsto en el artículo 48 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, haya o no sido presentada contestación por parte del sujeto de control,
la Dirección Nacional de Responsabilidades emitirá la resolución debidamente motivada dentro de la cual se analizarán los
argumentos y pruebas presentadas, a fin de resolver la confirmación total, parcial, o el desvanecimiento de la
predeterminación de responsabilidades administrativas culposas.
Art. 30.- Contenido de la resolución de responsabilidad administrativa culposa.- La resolución que confirme o desvanezca
una responsabilidad administrativa culposa contendrá:
a. El número, lugar y fecha;
b. El título de la auditoría o examen especial, su alcance, el período cubierto, la institución a la cual se ejecutó la acción de
control y la respectiva orden de trabajo;
c. La identificación del sujeto de responsabilidad, con indicación de sus nombres y apellidos completos, funciones, cargos o
calidades, período de actuación y número de la cédula de ciudadanía o documento de identidad;
d. Motivación, la misma que incluirá:
- Síntesis de la contestación y pruebas de descargo presentadas por el sujeto de responsabilidad. Cuando haya que
resolver en rebeldía, se indicará también el contenido y fundamento de la responsabilidad administrativa culposa. De haber
allanamiento del sujeto de responsabilidad, se dejará constancia del particular.
- Análisis y contraste entre los hechos imputados en la predeterminación, en relación directa con las funciones y
atribuciones del sujeto de responsabilidad y sus períodos de actuación, incluyendo la valoración de las pruebas, verificando
su validez formal; y, apreciando su contenido en conjunto, conforme a las reglas de la sana crítica y el debido proceso, a fin
de emitir la conclusión correspondiente.
- Resolución confirmando, total o parcialmente; o, desvaneciendo la responsabilidad, en base al análisis realizado para el
efecto, de acuerdo al grado de participación que haya tenido el sujeto de responsabilidad en las desviaciones que se
determinaren.
e. En general, cualquier elemento de juicio que se estime oportuno para la completa intelección de los hechos, actos u
omisiones, o para que la responsabilidad y su fundamento se determinen con la mayor precisión; y,
f. La indicación de la sanción que corresponda imponerse, el año de referencia para su cálculo; y, el monto de la multa, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31 del presente Reglamento.
La imposición de sanciones de multa y/o destitución se sujetarán a los criterios señalados en el segundo inciso del artículo
46 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Art. 31.- Cálculo de la sanción pecuniaria.- La sanción pecuniaria que se imponga a los sujetos de responsabilidad que
incurrieren en una o más de las causales de responsabilidad administrativa culposa, será calculada de la siguiente manera:
LEXIS S.A.
administrativa culposa, la base para el cálculo de la sanción pecuniaria será el salario básico unificado del trabajador en
general, vigente en el ejercicio económico durante el cual se produjo la inobservancia.
2. Cuando el período auditado comprenda dos o más ejercicios económicos y la inobservancia haya sido continua, la base
para el cálculo de la sanción pecuniaria será el salario básico unificado del trabajador en general, vigente en el ejercicio
económico al cierre del período analizado en la acción de control.
3. Si los sujetos de responsabilidad han dejado de laborar en la entidad auditada antes de la fecha de cierre del período
analizado en la acción de control; y, la inobservancia hubiere sido continua, la base para el cálculo de la sanción pecuniaria
será el salario básico unificado del trabajador en general, vigente en el ejercicio económico en el que haya cesado sus
funciones.
Art. 32.- Responsabilidad administrativa culposa por uso indebido de los vehículos del Estado y de las Entidades de
derecho privado que disponen de recursos públicos.- La responsabilidad administrativa culposa por uso indebido de los
vehículos del Estado y de las Entidades de derecho privado que disponen de recursos públicos, se establecerá cuando el
sujeto de responsabilidad incurra en una o varias de las causales previstas en el "Reglamento Sustitutivo para el Control de
los vehículos del Sector Público y de las Entidades de Derecho Privado que Disponen de Recursos Públicos.
Art. 33.- Notificación de la resolución.- La Secretaría de la Dirección Nacional de Responsabilidades será la encargada de
realizar la notificación de la resoluciones suscritas por la autoridad competente.
De conformidad con lo previsto en el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, el sujeto de
responsabilidad, en el plazo de sesenta (60) días contados a partir del día siguiente al de la notificación de la resolución,
podrá interponer recurso de revisión.
Sección II
Responsabilidad Civil Culposa
Art. 34.- Responsabilidad civil culposa. Glosa.- Nace de una acción u omisión culposa en la que incurriere un sujeto de
responsabilidad que, sin tomar las cautelas, precautelas o precauciones necesarias, genere resultados perjudiciales
directos o indirectos a los bienes y recursos públicos. Esta responsabilidad origina una obligación indemnizatoria del
perjuicio económico ocasionado, de conformidad con los términos previstos en el artículo 52 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado.
Art. 35.- Resolución de responsabilidad civil culposa. Glosa.- Una vez vencido el plazo previsto en el artículo 53, número 1,
de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, hayan o no sido presentadas contestaciones por parte de los
sujetos de control, la Dirección Nacional de Responsabilidades emitirá la resolución debidamente motivada dentro de la
cual se analizarán los argumentos y pruebas presentadas, a fin de resolver la confirmación total, parcial, o el
desvanecimiento de la predeterminación de responsabilidad civil culposa.
Art. 36.- Contenido de la resolución de glosa.- La resolución que confirme o desvanezca una glosa contendrá:
- Fundamentos de hecho y derecho considerados para la predeterminación de responsabilidades civiles culposas y el nexo
con el perjuicio causado, su concepto y montos, así como la determinación precisa y clara de todos los sujetos de
responsabilidad y su grado de participación.
- Síntesis de la contestación y pruebas de descargo presentadas por los sujetos de control. Cuando haya que resolver en
rebeldía, se indicará también el contenido y fundamento de la glosa. De existir allanamientos se dejará constancia del
particular.
- Análisis y contraste entre los hechos imputados en la predeterminación, en relación directa con las funciones y
atribuciones de los sujetos de control y sus períodos de actuación, incluyendo la valoración de las pruebas, verificando su
validez formal; y, apreciando su contenido en conjunto, conforme a las reglas de la sana crítica y el debido proceso, a fin de
emitir la conclusión correspondiente.
- Resolución confirmando, total o parcialmente; o, desvaneciendo la responsabilidad en base al análisis realizado para el
efecto, de acuerdo al grado de participación que hayan tenido los sujetos de responsabilidad en las desviaciones que se
determinaren.
e. En general, cualquier elemento de juicio que se estime oportuno para la completa intelección de los hechos, actos u
omisiones, o para que la responsabilidad y su fundamento se determinen con la mayor precisión; y,
f. La sección resolutiva contendrá la decisión adoptada, expresada en forma clara, precisa, definitiva e individualizada, con
respecto a todas las observaciones y a todos los sujetos de responsabilidad, así como la orden de cumplir lo resuelto.
Art. 37.- Notificación de la resolución.- La Secretaría de la Dirección Nacional de Responsabilidades será la encargada
realizar la notificación de la resoluciones suscritas por la autoridad competente.
LEXIS S.A.
De conformidad con lo previsto en el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, los sujetos de
responsabilidad, en el plazo de sesenta (60) días, contados a partir del día siguiente al de la notificación de la resolución,
podrán interponer recurso de revisión.
Sección III
Orden de Reintegro
Art. 38.- Responsabilidad civil culposa. Orden de reintegro.- Se origina en una acción u omisión culposa en la que incurre
un sujeto de responsabilidad que, sin tomar las cautelas, precautelas o precauciones necesarias, resultare en pagos
indebidos, entendiéndose éstos como cualquier desembolso que se hubiere realizado sin fundamento legal o contractual, o
sin que el beneficiario hubiere entregado el bien, realizado la obra, prestado el servicio, o éste se hubiere cumplido
parcialmente.
Art. 39.- Resolución de responsabilidad civil culposa. Orden de reintegro.- Una vez vencido el plazo previsto en el artículo
53, número 2, de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, sin perjuicio de que los sujetos de responsabilidad
hubieren presentado o no una solicitud de reconsideración, la Dirección Nacional de Responsabilidades emitirá la
resolución debidamente motivada dentro de la cual se analizarán los fundamentos de hecho y de derecho, junto con las
pruebas presentadas, a fin de resolver la confirmación total, parcial, o el desvanecimiento de la orden de reintegro.
Art. 40.- Contenido de la resolución de responsabilidad civil culposa. Orden de reintegro.- La resolución que confirme o
desvanezca una orden de reintegro contendrá:
- Fundamentos de hecho y derecho considerados para la predeterminación de responsabilidades civiles y el nexo con el
perjuicio causado, su concepto y monto; así como, la determinación precisa y clara de todos los sujetos de responsabilidad.
- Análisis y contraste entre los hechos imputados en la predeterminación, en relación directa con las funciones y
atribuciones del sujeto de responsabilidad y sus períodos de actuación, incluyendo la valoración de las pruebas, verificando
su validez formal; y, apreciando su contenido en conjunto, conforme a las reglas de la sana crítica y el debido proceso, a fin
de emitir la conclusión correspondiente.
- Resolución confirmando, total o parcialmente; o, desvaneciendo la responsabilidad en base al análisis realizado para el
efecto.
e. En general, cualquier elemento de juicio que se estime oportuno para la completa intelección de los hechos, actos u
omisiones, o para que la responsabilidad y su fundamento se determinen con la mayor precisión; y,
f. La sección resolutiva contendrá la decisión adoptada, expresada en forma clara, precisa y concreta, con respecto a todas
las observaciones y a todos los sujetos de responsabilidad, así como la orden de cumplir la resolución.
En caso de confirmación de la orden de reintegro, se señalará que previo al pago se dispondrá la liquidación de intereses.
Art. 41.- Notificación de la resolución.- La Secretaría de la Dirección Nacional de Responsabilidades será la encargada de
realizar la notificación de la resoluciones suscritas por la autoridad competente.
Art. 42.- Beneficios de orden y excusión.- Los responsables subsidiarios gozarán de los beneficios de orden y excusión, de
conformidad con lo previsto en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Capítulo III
Recurso de Revisión
Art. 43.- Recurso de revisión.- Las resoluciones que confirmen o desvanezcan responsabilidades administrativas y/o civiles
culposas, serán susceptibles de impugnación en sede administrativa a través de la presentación del recurso de revisión, de
conformidad con lo establecido en la letra m) del artículo 76 de la Constitución de la República.
Art. 44.- Procedencia del recurso de revisión.- Al tenor de lo dispuesto en el artículo 76, número 7, letra m) de la
Constitución de la República del Ecuador; y, de conformidad con lo establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, el Ente de Control podrá revisar las resoluciones que expida en todo lo concerniente a la
determinación de responsabilidades administrativas y civiles culposas, de oficio o a petición directa del sujeto de
responsabilidad determinado en dichas resoluciones, en los siguientes casos:
1. Cuando hubieren sido expedidas con evidente error de hecho o de derecho, que apareciere de los documentos que
constan en el propio expediente o de disposiciones legales expresas;
2. Cuando después de haber sido expedida la determinación de responsabilidad administrativa o civil culposa, se tuviere
conocimiento de documentos ignorados al momento de dictar la resolución correspondiente;
LEXIS S.A.
3. Cuando en la determinación de responsabilidad administrativa o civil culposa, se hubieren considerado documentos
falsos o nulos, declarados en sentencia ejecutoriada, anterior o posterior a la resolución recurrida; y,
4. Cuando se estableciere que para expedir la resolución hubiere mediado uno o varios actos cometidos por los servidores
de la Contraloría General del Estado, tipificados como delitos y declarados en sentencia ejecutoriada.
Art. 45.- Improcedencia del recurso de revisión.- No procederá el recurso de revisión en los siguientes casos:
1. Cuando la causa estuviere en conocimiento o hubiere sido resuelta por los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo, únicamente respecto del o los accionantes que hayan interpuesto la impugnación en sede jurisdiccional;
2. Si el proceso estuviere sustanciándose o hubiere sido resuelto por la justicia ordinaria civil o penal;
3. Si desde la fecha en que se notificó la resolución hubieren transcurrido más de sesenta días; y,
4. Cuando el recurso no estuviere legal o documentadamente fundamentado.
Art. 46.- Interrupción de la sustanciación del recurso.- En caso de interposición de una impugnación en sede jurisdiccional,
la Dirección Nacional de Recursos de Revisión se inhibirá de continuar con el conocimiento y sustanciación de los recursos
de revisión previamente presentados y admitidos a trámite, únicamente respecto del o los accionantes que hayan
interpuesto la impugnación en sede jurisdiccional.
Art. 47.- Interposición del recurso de revisión.- Los sujetos de responsabilidad podrán interponer recurso de revisión
adjuntando todos los documentos originales o las copias debidamente certificadas que respalden su pedido, dentro del
plazo de sesenta (60) días, contados desde el día siguiente al de la notificación de la resolución, acorde a lo previsto en el
artículo 61 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Art. 48.- Calificación del recurso de revisión.- Interpuesto el recurso, la Dirección Nacional de Recursos de Revisión, en el
plazo de treinta (30) días analizará que los fundamentos se ajusten a las causales contempladas en el artículo 44 del
presente Reglamento; y, que la prueba presentada sea pertinente, oportuna, conducente y legal.
Concluido el análisis referido en el artículo anterior, dicha Dirección expedirá y notificará bien la respectiva providencia de
admisión o inadmisión a trámite, según corresponda. En el primer caso y de verificarse pluralidad de sujetos de
responsabilidad, la providencia será notificada a todos ellos en cualquiera de las formas contempladas en el presente
Reglamento.
De la negativa de admisión a trámite del recurso de revisión no habrá recurso alguno en vía administrativa, sin perjuicio de
lo previsto en el artículo 70 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Cuando el recurso se tramitare de oficio, la providencia señalada en los incisos anteriores se notificará a todos los sujetos
de responsabilidad comprendidos en la resolución objeto del recurso de revisión.
Art. 49.- Sustanciación y resolución del recurso.- La Dirección Nacional de Recursos de Revisión, dentro del plazo
establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, emitirá y notificará la resolución correspondiente,
debidamente motivada, mediante la cual se confirme, modifique o desvanezca la responsabilidad administrativa o civil
culposa.
En caso de efectuarse el pago de los valores correspondientes durante la sustanciación del recurso, el sujeto de
responsabilidad deberá notificar el particular a la Dirección Nacional de Recursos de Revisión la misma que, mediante
resolución, aceptará el pago, declarará cumplida la obligación; y, ordenará el archivo del expediente.
La resolución del recurso de revisión agota la vía administrativa, quedando a salvo el derecho del interesado de ejercer las
acciones de las que se considere asistido.
Capítulo IV
Indicios de Responsabilidad Penal
Art. 50.- Origen.- Cuando de las actas o informes; y, en general, de los resultados de las gestiones de auditoría
gubernamental y auditoría interna, se desprendan indicios de responsabilidad penal mediante la determinación de hechos
incriminados por la ley, al tenor de lo prescrito en los artículos 65 a 67 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, el equipo de auditoría correspondiente establecerá el particular a través del respectivo informe de responsabilidad
penal, el mismo que será suscrito y puesto en conocimiento para la aprobación del Contralor General del Estado, por parte
del servidor a cargo de la unidad administrativa de control que lo emita y de conformidad con el respectivo procedimiento
establecido para la aprobación de informes de esta naturaleza en la normativa interna vigente y aplicable.
Art. 51.- Procedimiento.- La elaboración, emisión y aprobación del informe referido en el artículo precedente, se efectuará
conforme a lo previsto en el Reglamento Sustitutivo para la Elaboración, Trámite y Aprobación de Informes de Auditoría
Gubernamental, Predeterminación de Responsabilidades y su Notificación.
Los informes aprobados que contengan indicios de responsabilidad penal se enviarán a la Dirección Nacional de Patrocinio,
a efectos de que sean remitidos a la Fiscalía General del Estado para que, de hallar mérito, impulse el trámite penal
correspondiente. Adicionalmente, la emisión y envío a la Fiscalía de los informes en cuestión se pondrá en conocimiento
tanto de la máxima autoridad de la institución u organismo auditado, como de la Procuraduría General del Estado.
DISPOSICIÓN GENERAL
LEXIS S.A.
Examen especial en caso de caducidad.- La auditoría interna de la Contraloría General del Estado realizará el
correspondiente examen especial destinado a evidenciar la acción u omisión de sus servidores respecto a la caducidad,
elemento que servirá de antecedente para la determinación de las responsabilidades a las que hubiere lugar.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Deróguese el Reglamento de Responsabilidades expedido mediante Acuerdo No. 004-CG-2016, publicado en el Registro
Oficial Suplemento No. 696, de 22 de febrero de 2016 ; sus reformas expedidas en el artículo 3 del Acuerdo No. 023-CGE-
2016, de 30 de mayo del 2016, publicado en el Registro Oficial No. 782, de 23 de junio del 2016 ; y, las normas de igual o
menor jerarquía que se opongan al presente Reglamento.
DISPOSICIÓN FINAL
Dado en el Despacho del Contralor General del Estado, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a 31
de agosto de 2018.
Comuníquese.
f.) Dr. Pablo Celi de la Torre, Contralor General del Estado, Subrogante.
Dictó y firmó el Acuerdo que antecede, el señor doctor Pablo Celi de la Torre, Contralor General del Estado, Subrogante, en
la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los treinta y un días del mes de agosto del año 2018.-
Certifico.