0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas37 páginas

Plantilla - Informe Grupal Tarea 2 - 230402 - 121400

plantilla

Cargado por

CAICEDO ENLACE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas37 páginas

Plantilla - Informe Grupal Tarea 2 - 230402 - 121400

plantilla

Cargado por

CAICEDO ENLACE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Tarea 2 – Analizar Proceso Productivo

Informe de actividad Individual

Yeny Carolina Castrillón Barrera 1.037.545.817

Gladis Cristina Montoya 42.732.785

Alba Ardila Aranguren

Gustavo Adolfo miranda casas

Yuli Liliana Gómez Molina 1.023.830.451

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa curricular de Administración de Empresas

Diseño de Procesos Productivos

Tutor: Rocío Téllez Plazas

Abril de 2023

1
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1. CONSOLIDADO GRUPAL 6
1.1 FACTORES DE PROCESO IDENTIFICADOS EN CADA EMPRESA 6
LACTEOS EL PINO 6
ALQUERIA 6
IPS TECNOLOGÍA DIAGNOSTICA DE BOLÍVAR S.A.S 8
PRODUCTOS LÁCTEOS MAYORAL COLON 166
CAFÉ TRAVESÍA 19
1.2 IDENTIFICACION DE LA ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE CADA
EMPRESA 20
1.3 DIAGRAMAS DE PROCESOS O FLUJOGRAMAS, REALIZADOS POR CADA
ESTUDIANTE 244
1.4 PROPUESTA DE MEJORA A LOS DIAGRAMAS DE PROCESO DE LA EMPRESA
ESCOGIDA DE MANERA GRUPAL 300
PROPUESTA DE MEJORA 323
1.5 PLAN ESTRATEGICO PRODUCTO DEL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO O SERVICIO DE LA EMPRESA ESCOGIDA MEDIANTE LA MATRIZ BCG
(BOSTON SONSULTING GROUP) 344
CONCLUSIONES 355
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 366

TABLA 1 PRODUCCIÓN DE AREQUIPE ............................................................................................... 6


TABLA 2 FACTOR DE PROCESO LÁCTEOS MAYORAL .................................................................... 166
TABLA 3 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL CAFÉ .................................................................... 199
TABLA 4 PROCESO DE TRILLADO, TOSTION Y EMPAQUE DEL CAFÉ ................................................ 222
TABLA 5 ESTUDIO DE RESONANCIA .............................................................................................. 266
TABLA 6 ESTUDIO DE RAYOS X ..................................................................................................... 277
TABLA 7 CURSO GRAMA CAFÉ EN GRANO ....................................................................................... 30
TABLA 8 CURSO GRAMA CAFÉ INSTANTÁNEO ................................................................................. 31
TABLA 9 PROPUESTA DE MEJORA ………………………………………………………...………32

ILUSTRACIÓN 1 LÁCTEOS EL PINO ...................................................................................................................................6


ILUSTRACIÓN 2 PROCESO CAFÉ ....................................................................................................................................22
ILUSTRACIÓN 3 LECHE PASTEURIZADA ........................................................................................................................24
ILUSTRACIÓN 4 QUESITO PASTEURIZADO .....................................................................................................................24
ILUSTRACIÓN 5 PRODUCCIÓN DE AREQUIPE ..................................................................................................................25
ILUSTRACIÓN 6 COTIZACIÓN PARA VENTA ....................................................................................................................25

2
ILUSTRACIÓN 7 LECHE DESLACTOSADA ........................................................................................................................28
ILUSTRACIÓN 8 CAFÉ EN GRANO ...................................................................................................................................29
ILUSTRACIÓN 9 CAFÉ INSTANTÁNEO .............................................................................................................................29
ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMA 5 S ........................................................................................................................................322

3
Introducción

El objetivo del diseño de procesos es encontrar una manera de producir bienes que
cumplan con los requerimientos de los clientes coma y las especificaciones del producto dentro
del costo y otras restricciones administrativas.

Para este trabajo se realizó un análisis de microempresas del entorno de forma individual,
se debía identificar todas las partes de los procesos que la integran, además de que se debía
diseñar el flujo de dichos procesos.

Seguidamente debíamos realizar una selección de una de las empresas y a partir de ahí
generar unas actividades de mejora que permitan a la empresa identificar en que áreas debe
aplicar procesos de mejora.

4
Objetivos

Objetivo General

Seleccionar una de las microempresas para aplicar procesos de mejora y un plan estratégico del
ciclo de vida de cada producto o servicio.

Objetivos Específicos

➢ Elaborar el flujo grama de los 2 procesos a los que se les realizara el análisis

➢ Diseñar un curso grama que identifique cada etapa y tiempo de los procesos

➢ Proponer el plan estratégico de del producto para el análisis del ciclo de vida

➢ Consolidar todos los aportes individuales sobre las microempresas

5
1. Consolidado grupal

1.1 FACTORES DE PROCESO IDENTIFICADOS EN CADA EMPRESA

LACTEOS EL PINO
Ilustración 1 lácteos el pino

Fuente: Yeny Castrillón

ALQUERIA
Tabla 1 Producción de arequipe

Nombre del proceso: Producción de arequipe

Área: Producción

Actividades: • Recepción de leche


• Almacenamiento 1
• Estandarización

6
• Mezcla
• Pasterización
• Hidrolización
• Evaporación
• Enfriamiento
• Empaque y almacenamiento 2
Mano de obra: Operarios, especialistas en calidad y
auxiliar de producción

Ingredientes: Enzima, glucosa, antiespumante y


benzoato de sodio

Recursos: Marmita, agitadores, motor, caldera a


vapor, enfriador y silo

Nombre del proceso: Proceso de cotización para ventas

Área: Administración

Actividades: • Recepción de solicitud de


cotización
• Registro de clientes
• Disponibilidad de productos
• Elaboración de cotización
Mano de obra: Director de crecimiento y desarrollo, jefe
de mercadeo, jefe de comercial, asistente
administrativo, auxiliar de ventas

Recursos: Software de venta y cotización, base de


datos cliente, base de datos productos e
inventario.

7
Fuente: Gladis Montoya

IPS Tecnología Diagnostica De Bolívar S.A.S


Factores del proceso:

• Mano de obra:

- Los estudios de resonancia y rayos x, son realizados por tecnólogos en imagenología


- Los ingresos del paciente en sistema para la realización de los estudios, es realizado
por una auxiliar de admisiones.
- El traslado del paciente y la ubicación del paciente en los equipos es realizado por el
auxiliar clínico.

• Maquinaria:

- Para la realización de los estudios se requiere de un equipo resonador magnético y un


equipo convencional de rayos x fijo.

• Materiales:

- Para el ingreso del paciente en sistema, se requiere papelería para el diligenciamiento


de formato de consentimiento informado y datos personales.
- Para el traslado del paciente a los equipos se requiere de tapabocas y guantes, como
elementos de protección personal del personal y del paciente.
- Para protección de los equipos se requiere de fundas desechables para cubrir el
equipo, las cuales se cambian por paciente.
- Utilización de CD para guardar las imágenes de los estudios realizados, para la
entrega a los pacientes.
- Insumos de asepsia para limpieza de equipos médicos y área de imagenología.

8
- Planta eléctrica y UPS las cuales protegen los equipos médicos de las intermitencias
del fluido eléctrico.
- Antenas para realización de las resonancias magnéticas
- Chasis para la realización de los estudios de rayos x
-

• Recursos:

- Se utilizan como recursos adicionales al proceso, las auditorias de calidad y rondas de


seguridad del paciente.
- Se realiza el proceso de recolección de residuos biológicos y orgánicos
- Monitoreo de alarma central en toda el área de imagenología
- Servicio de internet las 24 horas.

Proceso de realización de estudio de resonancia magnética:

1. Ingreso del paciente (Admisión)

Proceso:

- El paciente ingresa a la IPS para la realización de un estudio de imagenología


(Resonancia Magnética).
- Se realiza el proceso de admisión del paciente, con el documento de identificación y la
orden del estudio ordenado.
- Se verifican los datos en el sistema que coincidan con los datos el documento de
identidad y se realiza el proceso de admisión, donde se genera un número de caso, que va
a identificar el estudio a realizar.

Realizado por:

- Este proceso lo realiza un auxiliar de admisiones

Equipo requerido para la tarea:

9
- Computador
- Impresora
- Software

Tiempo requerido para la tarea:

- 5 a 8 minutos

2. Encuesta de antecedentes de historia clínica:

Proceso:

- Se realiza diligenciamiento de la historia clínica del paciente


- Se realiza encuesta de antecedentes médicos
- Se firma consentimiento informado para la realización del estudio de imagenología

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un auxiliar de enfermería (auxiliar clínico)

Equipo requerido para la tarea:

- No requiere equipo

Tiempo requerido para la tarea:

- 5 a 8 minutos
3. Traslado del paciente al área de resonancia:

Proceso:

- Se traslada al paciente en silla de ruedas o camilla al área de resonancia.

Equipo requerido para la tarea:

- Silla de ruedas
- Camilla

10
Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un auxiliar de enfermería (auxiliar clínico)

4. Realización de resonancia:

Proceso:

- Ingresa el paciente al equipo de resonancia.


- Se realiza acomodación del paciente de acuerdo al estudio a la zona anatómica a evaluar
y ajuste de antena de resonancia.
- Se ingresa al sistema los datos del paciente, con la información previa realizada en la
admisión.
- Se planea el protocolo del estudio de resonancia a realizar.
- Se ejecuta el protocolo del estudio de resonancia a realizar.
- Terminado el estudio, se retira la antena de resonancia.
- Se baja el paciente del equipo.

Equipo requerido para la tarea:

- Resonador Magnético
- Antena de resonancia
- Computador

Tiempo requerido para la tarea:

- 30 a 45 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un Tecnólogo en Imagenología.


5. Traslado del paciente a sala de ingreso para su salida:
11
Proceso:

- Se traslada al paciente de regreso a la sala de espera de la IPS

Equipo requerido para la tarea:

- Silla de ruedas
- Camilla

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un auxiliar de enfermería (auxiliar clínico)

6. Revisión de Estudio Realizado / Calidad

Proceso:

- Validación y revisión de estudio realizado

Equipo requerido para la tarea:

- Equipo de computo

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un Tecnólogo en Imagenología.

Proceso de realización de estudio de rayos x:

1. Ingreso del paciente (Admisión)

Proceso:

12
- El paciente ingresa a la IPS para la realización de un estudio de imagenología (Rayos x).
- Se realiza el proceso de admisión del paciente, con el documento de identificación y la
orden del estudio ordenado.
- Se verifican los datos en el sistema que coincidan con los datos el documento de
identidad y se realiza el proceso de admisión, donde se genera un número de caso, que va
a identificar el estudio a realizar.

Realizado por:

- Este proceso lo realiza un auxiliar de admisiones

Equipo requerido para la tarea:

- Computador
- Impresora
- Software

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 a 5 minutos

2. Traslado del paciente a sala de Rayos X:

Proceso:

- Se traslada al paciente en silla de ruedas o camilla a la sala de rayos x

Equipo requerido para la tarea:

- Silla de ruedas
- Camilla

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

13
- Este proceso es realizado por un auxiliar de enfermería (auxiliar clínico)

3. Realización de imagen de Rayos X:

Proceso:

- Ingresa el paciente a la sala de rayos x


- Se realiza acomodación del paciente de acuerdo al estudio a la zona anatómica a evaluar
- Se ingresa al sistema los datos del paciente, con la información previa realizada en la
admisión.
- Se planea el protocolo del estudio de rayos x a realizar.
- Se ejecuta la toma de la imagen de rayos x.
- Terminado el estudio se baja el paciente del equipo.

Equipo requerido para la tarea:

- Equipo de Rayos x
- Chasis
- Computador

Tiempo requerido para la tarea:

- 5 a 8 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un Tecnólogo en Imagenología.

4. Revisión de imagen de Rayos X:

Proceso:

- Se realiza validación de la imagen de Rayos X tomada por el Tecnólogo de


Imagenología, para verificar que el estudio realizado se visualiza bien.

14
Equipo requerido para la tarea:

- Equipo de Rayos X

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un Tecnólogo en Imagenología.

5. Traslado del paciente a sala de ingreso para su salida:

Proceso:

- Se traslada al paciente de regreso a la sala de espera de la IPS

Equipo requerido para la tarea:

- Silla de ruedas
- Camilla

Tiempo requerido para la tarea:

- 3 minutos

Realizado por:

- Este proceso es realizado por un auxiliar de enfermería (auxiliar clínico)

15
PRODUCTOS LÁCTEOS MAYORAL COLON

Tabla 2 Factor de proceso lácteos Mayoral

FACTORES DEL PROCESO

Nombre Del Producto: QUESO DOBLE CREMA

Descripción O Característica color blanco crema, casi amarillo, es brillante a la vista y


Del Producto: no está cubierto por ningún tipo de corteza.

Presentación LIBRA(500G), 5 LIBRAS( 2.500G)

Mano de Obra Coordinador de seguridad y salud en eltrabajo

Gestión de los recursos del equipo

Personal operativo

Materiales Leche

Insumos de laboratorio

Leche entera,

Sal

plásticos

Tanque receptor

Moldes PVC,

mallas

Mesa

16
Latas

Pesa

Empaque

Recursos Técnicos

administrativos

Financieros

Humanos

Equipamiento

Materiales

Condiciones De Calidad: normatividad colombiana bajo el registro INVIMA

Almacenamiento: Se debe refrigerar a 4 grados

Se almacena en canastas que no permiten su compresión

Fuente: Gustavo Miranda

FACTORES DEL PROCESO

Nombre Del Producto: Leche deslactosada

17
“La leche Deslactosada (UHT) Envasada asépticamente
es el producto obtenido, mediante el proceso térmico en
Descripción O
flujo continuo, aplicado a la leche termizada
Característica Del
Producto:

Proceso De Elaboración 1. Enfriamiento.


2. Incubación.
3. Pasteurización.
4. Homogenización.
5. Preparación y estandarización.

Presentación 500g, 1000g

Mano de Obra Gestión de los recursos del equipo

Personal operativo

Encargado de calidad

Personal de producción y despacho

Materiales Leche cruda

Pasteurización

Tratamiento UTH

Insumos de laboratorio

Empaque (envase plástico y etiqueta).

Recursos Técnicos

18
Financieros

Humanos

Equipamiento

Condiciones De Calidad: Se Maneja mediante el registro de calidad INVIMA

Almacenamiento: Después de abierto se debe evitar la contaminación


cruzada en el cuarto frio o nevera

Condiciones De Transporte Se debe asegurar que el manejo del producto en el


Y Distribución almacenamiento y la distribución del producto

Fuente: Gustavo Miranda

Café travesía
Tabla 3 Proceso de transformación del café

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL CAFÉ

CAFÉ: Materia prima LABORATORIO: análisis a la TRILLADORA: Se


calidad descascará el café

19
ALMENDRA TOSTADORA: se tostiona la Grano listo para empacar
almendra

MOLINO: Se muele el Café en polvo listo para empacar Etiqueteadora


grano

SELLADO: Sellado de Producto final


bolsas

1.2 IDENTIFICACION DE LA ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE


CADA EMPRESA

Lácteos el pino es una empresa Donmatieña con una trayectoria de más de 30 años en el
mercado de lácteos. Actualmente se encuentra en etapa de declive puesto que es una marca

20
posesionada en el mercado del norte de Antioquia y han tenido un crecimiento en ventas
estables.
A raíz de la pandemia por Covid 19 la empresa se vio en la necesidad de replantear su modelo de
negocios y llegar a nuevos mercados, ya que durante este tiempo hubo mucho excedente de
leche. En este momento surgió la idea de crear un producto que se pudiera conservar mucho mas
tiempo y decidieron que además de su línea tradicional de: leche, quesito, queso y cuajada tener
una línea de panificación, y empezaron la producción de almojábanas congeladas, producto que
tiene una duración de entre 6 y 8 meses.
La pandemia los llevo a ver la crisis como una oportunidad de crecimiento y renovación de la
marca, no solo en nuevos productos , si no también en la inversión de nueva publicidad, cambio
de imagen y expansión a otros municipio del territorio.

Alquería:
Han llegado a la etapa de madurez. Un aumento moderado de las ventas, e incluso una
estabilización de las mismas, son características de esta etapa, mientras que las utilidades
primero se estancan y luego comienzan a declinar.
La demanda se ve impulsada por la sustitución de productos o, más indirectamente, por la
introducción de nuevas familias de productos. Esto es el resultado de la creciente dificultad del
producto para introducirse en el mercado y la creciente competencia. No hay muchas variaciones
entre los productos.

IPS Tecnología Diagnostica De Bolívar S.A.S

Aunque los estudios de imagenología de resonancia y rayos x no son productos, si se pueden


clasificar de acuerdo al tipo de servicio realizado, que es la prestación de servicios de salud en
imagenología diagnostica. Dentro del ciclo de vida del producto en este caso, el servicio, se
podría clasificar los estudios de imagenología de resonancia y rayos x en la etapa de madurez,
toda vez, que estos estudios llegan a un gran segmento de la población, y por la cantidad de
estudios que se realizan y de acuerdo a su importancia en el diagnostico de enfermedades
osteomusculares y de los órganos como cerebro, corazón, riñón, entre otros, siempre son
requeridos y la cantidad de venta de estos estudios es constante, generando un gran consumo de
este tipo de servicios.
21
Lácteos mayoral colon
Los dos productos seleccionados se encuentran en el ciclo de vida de madurez, pues son
productos reconocidos en la región en donde se alcanza la máxima producción y ventas, aunque
en temporadas estas ventas han disminuido gradualmente, pero el producto se ha consolidado en
el mercado y es muy rentable

Ilustración 2 Proceso café

Fuente: Yuli Gomez


Tabla 4 proceso de trillado, tostion y empaque del café

PROCESO DE TRILLADO, TOSTION Y EMPAQUE DE CAFÉ TRAVESÍA

TAREA QUE SE REALIZA EN LA QUIEN EQUIPOS Y TIEMPO


TAREA REALIZA MAQUINARI PARA
LA A REALIZ
TAREA REQUERIDA AR LA
TAREA

Laboratorio En esta área se valida la Ingeniero Trilladora, 40


materia prima, se le realiza de calidad y tostadora y minutos
análisis físico y sensorial y se aprovisiona molino de
cumple con estándares de fecha miento laboratorio,
de expedición, fecha de prensa y filtro
vencimiento y numero de lote,
aquí se determina si el café
cumple con los estándares para
su transformación.

22
Trillado Se descascarilla el café para Operario Trilladora 125
que quede solo la almendra kg/hora

Selección Cuando se trata de materia Operario Manual 125


Manual prima de calidad se hace un kg/hora
proceso manual de selección de
defectos, para que no altere los
sabores en tasa.

Tostion Una vez descascarillado de Operario Tostadora 12kg/15mi


procede a tostar la almendra de nutos
café verde, todo es manual.

Molino En este espacio se transforma Operario Molina 100


el café tostado en polvo o kg/hora
instantáneo y queda listo para
ser empacado.

Empaques En el área de producción se Operario Empacadora 5


empaca en bolsas de 250gr, minutos/b
340gr, 500gr, y 2500gr. Selladora olsa
Se sella y se etiqueta con el Etiquetadora
número de lote, fechas de
expedición y vencimiento.

Transporte a Se transporta a bodega las Operario Transporte 5 minutos


bodega bolsas de café para su
almacenamiento a

Bodega Se almacena según la línea y Operario Almacenamient 2


gramos. o minutos/b
olsa
Se verifica nuevamente
etiquetas.

Ventas Se distribuye en las tiendas Vendedor Teléfono Cada


donde se tiene ventas del semana
producto. Redes sociales

Ventas en punto de Pagina web


fabricación.
Carro
distribuidor

Fuente: Yuli Gomez

23
1.3 DIAGRAMAS DE PROCESOS O FLUJOGRAMAS, REALIZADOS POR CADA
ESTUDIANTE

Ilustración 3 Leche pasteurizada

Leche pasteurizada

Fuente: Yeny Castrillon

Ilustración 4 Quesito pasteurizado

Quesito pasteurizado

Fuente: Yeny Castrillón


24
Ilustración 5 producción de arequipe

Producción de arequipe

Fuente: Gladis Montoya


Ilustración 6 cotización para venta

Cotización para venta

Fuente: Gladis Montoya

25
Tabla 5 estudio de resonancia

FLUJOGRAMA ESTUDIO DE RESONANCIA MAGNETICA

No ENTRADA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Inicio
Ingreso del
Auxiliar de
1 paciente
Se registran los Admisiones
(Admisión) datos del paciente
en sistema.

Encuesta de Registro de datos


de historia clínica y
2 antecedentes de antecedentes del
Auxiliar clínico
historia clínica paciente

Traslado del Paciente es


trasladado a equipo
3 paciente al área de resonador para Auxiliar clínico
resonancia realizar el estudio

Paciente se ubica
Realización de en resonador para Tecnólogo en
4 realizar el estudio
resonancia requerido
imagenología

Traslado del
Paciente es
5 paciente a sala de trasladado para Auxiliar clínico
salida de IPS
ingreso para su
salida:
Revisión de Revisión de Tecnólogo en
6 Estudio Realizado / estudio
realizado en imagenología
Calidad
sistema

26
FLUJOGRAMA ESTUDIO DE RESONANCIA MAGNETICA

No ENTRADA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Fin
7

Fuente: Alba Ardila


Tabla 6 estudio de rayos x

FLUJOGRAMA ESTUDIO DE RAYOS X

No ENTRADA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Inicio
Ingreso del
Auxiliar de
1 paciente
Se registran los Admisiones
(Admisión) datos del paciente
en sistema.

Traslado del Paciente es


trasladado sala de
2 paciente a sala de rayos x para realizar Auxiliar clínico
Rayos X el estudio

Realización de Paciente se ubica


en equipo de rayos Tecnólogo en
3 imagen de Rayos x para realizar el
estudio requerido
imagenología
X:

Revisión de imagen Se realiza validación Tecnólogo en


4 del estudio de rayos
de Rayos X x realizado imagenología

27
FLUJOGRAMA ESTUDIO DE RAYOS X

No ENTRADA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Traslado del
Paciente
5 paciente a sala de trasladado a Auxiliar clínico
ingreso para su salida de IPS
salida:

Fin
6

Fuente: Alba Ardila

Ilustración 7 leche deslactosada

Leche deslactosada

28
Fuente: Gustavo Miranda

Ilustración 8 café en grano

fuente: Yuli Gómez

Ilustración 9 café instantáneo

Fuente: Yuli Gómez


29
1.4 PROPUESTA DE MEJORA A LOS DIAGRAMAS DE PROCESO DE LA EMPRESA
ESCOGIDA DE MANERA GRUPAL

Proceso de la empresa

Tabla 7 cursograma café en grano

Cursograma Analítico: Café Travesia Operario/Material/Equipo


Diagrama No.: 1 Hoja No. 1 de 1 RESUMEN
Objeto: Café en grano ACTIVIDAD INICIAL PROPUESTA ECONOMIA
Operación 4
Actividad: Transformacion Transporte 1
Espera 0
Método: Trillado y tostion Inspección 2
Combinada 1
Lugar: Café Travesia Caicedo-Antioquia Almacenamiento 1
Construido Por: Distancia (m) 43
Realizado por: Yuli Liliana Gomez Molina Tiempo (Minutos) 328
Grupo: 102504_12 Costo Mano de Obra - - -
Costo Material - - -
Fecha: Marzo 2023 Costo Total - - -
Tarea
Cantid Distancia TIEMPO Símbolo
No. DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ad metros minutos
Laboratorio, prueba de tasa para determinar, cuerpo
1 y sabor del grano o descartar por humedades o - 6 40 x Ingeniero Jhon Edison
hongos

2 Trillado, se separa la almendra de su cascaron - 4 60 x Operario Darson

Selección Manual de granos defectuosos que puedan


3 - 7 60 x Operario Darson
ocasionar sabores incoloros
Tostion, paso de la almandra por temperauras para
4 - 10 156 x Operario Darson
dar color y olor
Empaques, según la especialidad, en este caso café
5 de origen tradicional en grano, para ser molido por el - 3 5 x x Operario Darson
consumidor
6 Transporte para almacenamiento - 5 5 x Operario Darson
7 Bodega, se almacena por lotes, tipo y origen de café - 3 2 x Operario Darson

8 Ventas, al por mayor y al detal - 5 0 x Vendedor Alexander

Total 328

Fuente: Yuli Gómez

30
Tabla 8 cursograma café instantáneo

Cursograma Analítico: Café Travesia Operario/Material/Equipo


Diagrama No.: 1 Hoja No. 1 de 1 RESUMEN
Objeto: Café instantaneo ACTIVIDAD INICIAL PROPUESTA ECONOMIA
Operación 5
Actividad: Transformacion Transporte 1
Espera 0
Método: Trillado, tostion y molienda Inspección 2
Combinada 1
Lugar: Café Travesia Caicedo-Antioquia Almacenamiento 1
Construido Por: Distancia (m) 44
Realizado por: Yuli Liliana Gomez Molina Tiempo (Minutos) 388
Grupo: 102504_12 Costo Mano de Obra - - -
Costo Material - - -
Fecha: Marzo 2023 Costo Total - - -
Tarea No. Símbolo
DESCRIPCIÓN Distancia
TIEMPO
Cantidad metros
minutos OBSERVACIONES

Laboratorio, prueba de tasa para determinar, cuerpo y


- 6 40 x Ingeniero Jhon Edison
1 sabor del grano o descartar por humedades o hongos
2 Trillado, se separa la almendra de su cascaron - 4 60 x Operario Darson
Selección Manual de granos defectuosos que puedan
- 7 60 x Operario Darson
3 ocasionar sabores incoloros
Tostion, paso de la almandra por temperauras para dar
- 10 156 x Operario Darson
4 color y olor
Molino, transformacion de la almendra en café
- 1 60 x Operario Darson
5 instantaneo, listo para el consumo
Empaques, según la especialidad, en este caso café de
origen tradicional en polvo, para ser procesado por el - 3 5 x x Operario Darson
6 consumidor
7 Transporte para almacenamiento - 5 5 x Operario Darson
8 Bodega, se almacena por lotes, tipo y origen de café - 3 2 x Operario Darson
9 Ventas, al por mayor y al detal - 5 0 x Vendedor Alexander
Total 388

Fuente: Yuli Gómez

31
Ilustración 10 diagrama 5 s

Fuente: Yuli Gómez

Propuesta de mejora

Tabla 9 propuesta de mejora

Clasificación Causa relacionada con:

Métodos de trabajo El método de trabajo se debe mantener para optimizar la materia


prima y el proceso, mejorando así la calidad del trabajo para reducir
los riesgos que se puedan presentar durante el proceso, esto se
cumple llevando el control del tiempo y las tareas a realizar.

Mano de obra Carecen de mano de obra suficiente para las labores de


procesamiento y máquina de la materia prima que se transforma, se
requeriría de complementar el proceso de mano de obra con 2
personas adicionales.

Maquinaria Requieren de un software que les permita programar la máquina de


tostion con los tiempos ya que todo el proceso se realiza manual, esto
con el fin de mejorar los tiempos y el aprovechamiento de la
máquina.

32
Materia Prima Realizar los controles de calidad de la materia prima y de durante la
fase del proceso para garantizar productos de calidad que garantizar
la satisfacción al cliente final.

Medio ambiente Aunque el proceso del café en grano e instantáneo tiene un bajo
impacto ambiental, se puede reforzar las prácticas para disminuir la
contaminación del agua que se puede presentar durante el proceso, y
se puede mejorar a través de la monitorización del agua por medio
de análisis químicos, y la instalación de sistemas de filtración
cerrada para eliminar los componentes orgánicos para luego poder
reutilizarla.

Medición

Fuente: Yuli Gómez

Tarea Funcionarios Causas Clasificación Efecto


identificada involucrados en
la tarea

Tostion Operario Debe invertir Mano de obra Pérdida de


mayor tiempo y tiempo, menos
concentración en materia prima
la tarea, no transformada,
puede abandonar más repetición de
la maquina para procesos en cada
realizar otra línea producida a
función la hora de
almacenar
Empaque o Operario Debe rotular Método
embalaje según sea la
línea y el lote

Fuente: Yuli Gomez

33
1.5 PLAN ESTRATEGICO PRODUCTO DEL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO O SERVICIO DE LA EMPRESA ESCOGIDA MEDIANTE LA MATRIZ
BCG (BOSTON SONSULTING GROUP)

Plan estratégico:
• Inversión en Marketing: realizar una campaña publicitaria que nos permita hacer un
cambio de imagen en los productos que se tiene actualmente que no son de rotación muy
alta y están estáticos en cuanto al mercado.
• Inversión en publicidad en redes sociales: para lograr que un producto avance
conforme a las necesidades de los clientes, es necesario que este sea conocido y las redes
sociales logran un impacto positivo en mercados que aún no se exploran
• Alianzas Estratégicas: realizar convenios con otras empresas del sector alimentos que
nos permitan llegar a su Core de negocio y tener intercambio de productos con el fin de
hacernos conocer o retomar el gusto por el producto “vaca”.
• Inversión en Gestión Comercial: dar a conocer la empresa al mundo exterior, siendo las
funciones principales, la satisfacción del cliente y el aumento de su mercado.

34
CONCLUSIONES

El estudio de mercado no solo nos permite conocer los gustos de nuestro clientes, si no también
identificar factores que pueden hacer crecer productos que tengo en mi empresa, que actualmente
no genera las ganancias esperadas. El proceso productivo nos da la oportunidad de crear
estrategias que nos permitan mitigar estas falencias y permite un crecimiento del producto o
servicio en el futuro.

Aprovechar al máximo los recursos de su empresa es una de las principales ventajas de realizar
un análisis de procesos porque tendrá los datos fácilmente disponibles y visibles, lo que le
permitirá invertir donde realmente se necesita.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias Aranda, D. (Coord.) & Minguela Rata, B. (Coord.). (2018). Dirección de la producción y
operaciones: decisiones operativas. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Cap. 1 p:
21-55. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105579?page=21

García Cerro, A. (Coord.), Serrano Bedia, A. M. (Coord.) & García Piqueres, G. (Coord.).
(2021). Manual de dirección de operaciones: decisiones estratégicas. Editorial de la
Universidad de Cantabria. Tema 6. P: 161–183. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/182318?page=163

Gonzálvez-Gallego, N., Soto-Acosta, P., Trigo, A., José Molina-Castillo, F., & Varajão, J.
(2010). El papel de las TIC en el rendimiento de las cadenas de suministro: el caso de las
grandes empresas de España y Portugal. Universia Business Review, 28, 102–115.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=bsu&AN=59252191&lang=es&site=eds-live&scope=site

Velasco Sánchez, J. (2015). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora


de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. Cap.11 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=267

36

También podría gustarte