0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Preguntarse Acerca de La Realidad: Preguntar o y Distinguir Entre Apariencia Verdadera y Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Preguntarse Acerca de La Realidad: Preguntar o y Distinguir Entre Apariencia Verdadera y Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FILOSOFÍA

La filosofía es el estudio de preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la


verdad, la moral, la mente y el significado de la vida. Busca comprender la naturaleza de la
realidad y el lugar del ser humano en ella, utilizando la reflexión racional, el análisis lógico y el
debate crítico.

Filosofía= Amor por la sabiduría (Pitagoras)

Preguntar o preguntarse acerca de la realidad y distinguir entre apariencia verdadera y realidad


La razón y no la tradición
Mito= Hechos fantásticos trata de dar explicación a hechos y fenómenos naturales
Razón= Elaborado y con argumentos, sustituye las míticas por racionales, uso de la razón

CARACTERÍSTICAS

Teórica y práctica: realidad, instrumento que ayuda a tomar decisiones

Antropología analiza a los seres humanos, Epistemología reflexiona sobre los orígenes, Lógica
razonamientos lingüísticos y su estructura, Metafísica que estudia la realidad y las propiedades
de todo lo que existe, Ética, Política poder, gobierno.., Estética analiza naturaleza y belleza
artística

Filosofía en contacto con saber mítico, religión, saber común, ciencia, saber tecnológico,
político, y artístico

Saber filosófico, no sabe la verdadera respuesta pero tiene diversas posibilidades, de


pensamiento. Se basa en defender argumentos con evidencias, consultar fuentes.

ETNOCENTRISMO

Etnocentrismo: Tendencia a tomar como centro al país pueblo o raza y rechazar otros grupos
étnicos.

Relativismo cultural: Piensa que no hay culturas buenas o malas o superiores o inferiores, si
no distintas.

Androcéntrica: Hombre centro de la cultura (machista), origen feminismo.

Filosofía infancia: Se crea nuevo, desarollo creatividad, razonamiento..

Renacimiento y Edad Moderna:

Renacimiento: Humanismo (Erasmo), realismo político (Maquiavelo), ciencia (Copérnico,


Bacon).
Edad Moderna:
Racionalismo: Ideas innatas (Descartes, Leibniz).
Empirismo: Conocimiento por la experiencia (Locke, Hume).
Crítica de Kant: Integra razón y empirismo.
Idealismo alemán: Hegel, Fichte, Schelling.

1.Período cosmológico: Trata de hallar principio naturaleza.

Sofistas: arte de la presusasion

Sócrates: encontrar definicion absoluta verdad y bien. Idealista atribuye valor real, realista se
basa en el valor de la experiencia

2. Helenismo (Ética):

Hedonismo: Placer inmediato (Aristipo).


Epicureísmo: Evitar el dolor (Epicuro).
Estoicismo: Autocontrol (Séneca).
Cinismo: Rechazo de lo material (Diógenes).

3. Edad Media:

Patrística: Filosofía cristiana (Agustín).


Escolástica: Razón y fe
Contemporanea: viutalismo. positivismo, marxismo, femenología, existencialismo,
posmodernidad, analítica, neopositivismo, escuela de franfkfurt (revisión o crítica tradición filósofica)

Filosofia no necesidades materiales, filosofía busca comprender, expresar y analizar. la logica,


orientadora, crítica, autocrítica, antroplogíca

¿Está dividido el mundo en espíritu y materia? Y suponiendo que así sea, ¿qué es

espíritu y qué es materia? ¿Está el espíritu sometido a la materia o está dotado de

fuerzas independientes? ¿Tiene el universo unidad o finalidad? ¿Está evolucionando

hacia una meta? ¿Existen realmente leyes de la naturaleza, o creemos solamente en

ellas por nuestra innata tendencia al orden? ¿Es el hombre lo que le parece al

astrónomo, a saber, un minúsculo conjunto de carbono y agua, moviéndose en un

pequeño e insignificante planeta? ¿O es lo que le parece a Hamlet1? ¿Acaso las dos

cosas a la vez? ¿Existe una manera noble de vivir y otra vil, o son todos los modos de

vida meramente fútiles? Si hay un modo de vida noble, ¿en qué consiste y como lo

realizaremos? ¿Debe ser eterno lo bueno para merecer una valoración, o vale la pena

buscarlo, incluso en el caso de que el universo se moviera inexorablemente hacia la

muerte? ¿Existe la sabiduría, o lo que parece tal es solamente un último refinamiento


de la locura?

Cuestiones como estas no hallan ninguna respuesta en un laboratorio. Las teologías

han pretendido dar respuestas, todas demasiado concretas, pero justamente su

precisión hace que el espíritu moderno las mire con recelo. El estudio de estos

problemas, aunque no los resuelva, es misión de la filosofía.”

El texto presenta una primera parte que consiste únicamente en una serie de

preguntas.

Las preguntas no están todas directamente relacionadas, ni abordan un único tema, ni

acotan una solo problemática. Son ejemplos de un tipo de preguntas que podemos

calificar de filosóficas.

La finalidad del texto es caracterizar/mostrar que este tipo de preguntas tienen algo

peculiar y es justamente eso lo que las hace filosóficas.

El segundo párrafo aclara el sentido del texto. En la última línea se expresa la idea de

que el estudio de los problemas a los que se refieren la preguntas anteriores es la

misión de la filosofía, la cual es la idea principal del texto. Al comprender esta segunda

parte del texto como la tesis podemos entender que las preguntas son ejemplos de

preguntas filosóficas.

Ahora quedaría abierta la cuestión de qué es lo que hace a las preguntas anteriores

propiamente filosóficas.

La estrategia del autor es confrontar estas preguntas a dos saberes humanos que

tratan de dar explicación a cuanto nos rodea: la teología (saber mítico) y la ciencia (

saber experiemental).

El texto nos dice que ese tipo de cuestiones no pueden ser respondidas por la ciencia.

Al hacer referencia al laboratorio, se está señalando que son cuestiones no


experimentales. Es decir, son cuestiones metafísicas porque están más allá de la lo

que podemos demostrar con experimentos.

Sin embargo, el autor deslegitima al tipo de saber que tradicionalmente se ha

encargado de cuestiones metafísicas, a saber la teología, por dar respuestas

demasiado precisas. Esta desconfianza hacia la teología tiene sus raíces en la filosofía

moderna y se justifica con la idea de que nuestra razón no puede conocer lo que está

más allá de la experiencia.

Como conclusión el texto sitúa a la filosofía como un tipo de saber racional, que

pretende dar respuesta a cuestiones que la ciencia no puede responder pero siendo

consciente de que más allá de los límites de la ciencia no se pueden dan respuestas

ciertas

Comentario:Se presentan ideas bien estructuradas, identificando correctamente el tema,


problema, tesis y argumentos. Se realiza un análisis completo y argumentado de las ideas del
autor, con una posición filosófica bien fundamentada y comparaciones con otros textos. Se
investiga el contexto del discurso y las referencias, citando las fuentes adecuadamente. Se
hacen conexiones conceptuales que inferen las premisas y otorgan sentido y unidad. La
narrativa está bien organizada y no presenta errores gramaticales ni ortográficos. La extensión
es adecuada, abarcando todas las ideas importantes y se entrega a tiempo.

También podría gustarte