0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas78 páginas

U2 - Organización y Personal en Los Establecimientos de Farmacia

Farmacia y parafarmacia segundo año

Cargado por

lilyochan22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas78 páginas

U2 - Organización y Personal en Los Establecimientos de Farmacia

Farmacia y parafarmacia segundo año

Cargado por

lilyochan22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Oficina de Farmacia

Profesora: Alba Gilabert


1
Introducción

En una oficina de farmacia de barrio, una clienta habitual comenta en privado al técnico
en farmacia que está preocupada por su creciente alopecia y le pide consejo
profesional al respecto. Tras escuchar las características de los diferentes tipos de
productos del mercado, componentes y precio, finalmente parece estar indecisa entre
dos de ellos. Para animar a la clienta a tomar la decisión final, el técnico en farmacia le
comenta que uno de los productos es utilizado por el vecino de la clienta y que está
realmente contento.
¿Ha tenido el técnico en farmacia una actuación correcta? ¿En qué ha fallado?
¿De qué otra forma podría haber procedido?

2
Conocimientos previos

a) ¿Conoces cuáles son las funciones de los diferentes establecimientos de


farmacia?

b) ¿Sabes quiénes pueden trabajar en una oficina de farmacia?

c) ¿Y quiénes deciden sus horarios de apertura y funcionamiento?

d) ¿Estás al tanto de las funciones que realizan los colegios oficiales de


farmacéuticos?

3
1. Organización y personal en los establecimientos farmacéuticos.

Los establecimientos farmacéuticos constituyen el último eslabón del sistema sanitario


antes de que los medicamentos lleguen a los clientes.
Uno de los elementos más importantes de los establecimientos farmacéuticos es su
personal:
● Bien organizado.
● Bien coordinado y dirigido.
● Con una definición clara de funciones y horarios.
● Motivados.
● Con el objetivo de una mejora continua en el día a día.

4
2. Las oficinas de farmacia.

5
Caso práctico 1  Capacidad de atención al público
Un cliente llega visiblemente alterado a la farmacia y dice: «Quiero que me devuelvan
el dinero porque ayer me llevé este repelente de mosquitos y no funciona. Me han
vuelto a picar y tengo el cuerpo lleno de habones». ¿Cuál de las siguientes opciones
será la actuación correcta del personal de la OF?

a) A. «Me extraña mucho lo que me está contando. Este producto funciona muy bien.
Quizá no sean mosquitos y le haya picado otro insecto. ¿Seguro que lo aplicó
siguiendo las instrucciones que lo acompañan?».

b) B. «Entiendo cómo se siente y lamento mucho lo ocurrido. Mi experiencia con ese


producto es diferente a la suya. Año tras año, este repelente tiene una gran
aceptación entre la clientela por su alta efectividad. En cualquier caso, gracias por
comunicárnoslo, lo tendremos en cuenta». 6
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

El convenio colectivo de farmacias establece la clasificación de personal de las OF, con sus categorías
correspondientes:

7
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Vamos a detallar aquellas que no se encuentra en extinción:

8
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Vamos a detallar aquellas que no se encuentra en extinción:

9
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Vamos a detallar aquellas que no se encuentra en extinción:

10
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Farmacéutico titular  licenciado o doctor en farmacia al que se autoriza


la instalación y funcionamiento de la OF

Farmacéutico cotitular  licenciado o doctor en farmacia copropietario de


una OF, con un porcentaje de participación no inferior al 20% del valor total
de la misma.

11
Actividades:

1. Busca el significado de los siguientes términos: escucha activa, empatía.

12
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

13
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Uniformidad e identificación personal

Uno de los requerimientos de los titulares de las OF es la uniformidad del personal. El


uniforme de trabajo identifica a los profesionales dentro del establecimiento farmacéutico. La
farmacia debe facilitarlo y el personal está obligado a llevarlo durante su jornada laboral y a
conservarlo con cuidado y pulcritud.

Tradicionalmente se ha empleado el color blanco, pero esta tendencia está cambiando hacia
nuevos diseños y colores que identifican la imagen y marca de la farmacia y la diferencian de
sus competidores.

14
2.1 Clasificación de personal de las oficinas de farmacia.

Uniformidad e identificación personal

La identificación de la categoría profesional también es


cada vez más una exigencia, con la idea de informar a las
personas usuarias de quién es el profesional al que se
están dirigiendo. Se puede llevar a cabo
mediante tarjetas identificativas en las que aparezca la
titulación y también el nombre del profesional. De esta
forma, se posibilita un mayor acercamiento a la clientela
y se facilita un trato más personalizado.

15
Actividades:

2. Cuando eres atendido en una OF, ¿te fijas en si la persona que te atiende es
personal técnico o farmacéutico? ¿Cómo los distingues?

3. ¿Qué diferencia hay entre un auxiliar de farmacia y un técnico en farmacia y


parafarmacia?

16
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

17
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

18
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

Para realizar una correcta atención farmacéutica, es importante conocer el significado de los
siguientes conceptos:

- Dispensación: es una actividad propia de los profesionales de los establecimientos en


farmacia en la que, tras una evaluación inicial, han de garantizar que los usuarios y usuarias
reciban los medicamentos en condiciones óptimas y tengan los conocimientos necesarios
para su correcto uso en la dosis y duración adecuadas, y de acuerdo con la legislación
vigente.
- Indicación farmacéutica: recomendación de un medicamento a un paciente que acude a la
farmacia sin saber qué producto necesita y solicita ayuda al personal del establecimiento
para resolver un determinado problema de salud. La indicación farmacéutica solo se
realizará para medicamentos no sujetos a prescripción médica, y se debe derivar a otros
profesionales (medicina, enfermería, odontología, podología, etc.) cuando sea necesario.

19
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

La indicación farmacéutica sigue el siguiente procedimiento:

20
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

Para realizar una correcta atención farmacéutica, es importante conocer el significado de los siguientes
conceptos:

- Seguimiento farmacoterapéutico: es la actuación profesional encaminada a detectar los PRM. Debe hacerse
de forma continua, sistemática y documentada, en colaboración con el paciente y los profesionales
responsables de su salud. Actualmente, los distintos tipos de software de gestión de oficinas de farmacia
incluyen módulos que permiten el seguimiento farmacoterapéutico de la clientela.
- Farmacovigilancia: los farmacéuticos están obligados, al igual que otros profesionales sanitarios, a colaborar
con el Sistema Español de Farmacovigilancia en la notificación de la sospecha de reacciones adversas de los
medicamentos (RAM) que aparezcan en los pacientes. La comunicación de la sospecha ha de hacerse al centro
de farmacovigilancia de referencia a través de la tarjeta amarilla que se estudiará en la Unidad 3.
- Educación sanitaria: los farmacéuticos realizan actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad relativas a información sanitaria y utilización de los medicamentos. Además, pueden participar en
programas puestos en marcha por sus respectivas consejerías de salud. En algunas ocasiones se organizan
charlas y seminarios sobre temas de salud de interés para los clientes, como protección solar y problemas
derivados de la exposición prolongada al sol, alimentación adecuada y pérdida de peso, etc.
21
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

22
2.2 Funciones y competencias del personal de las OFA

23
Actividades:
6. ¿Cuál de las funciones del personal facultativo en las OF tiene que ver con la
gestión de stock? ¿Y con la detección de reacciones adversas de los medicamentos?

7. Señala tres de las funciones del personal titulado en farmacia que te parezcan
más interesantes para colaborar en el mantenimiento de la salud de las personas.

8. Piensa en dos temas sobre los que una farmacia pudiera organizar una charla de
educación sanitaria.

10. Agrupa las funciones del técnico en farmacia en la OF según se relacionen con la
gestión de la farmacia o con la atención a los clientes.

11. Elabora un listado con las secciones que pueda incluir una gran OF.
24
Actividades:
12. Te presentamos ahora a todo el personal de la Farmacia Alegría. Averigua por su descripción, quién es
quién. Completa la tabla con los siguientes cargos: farmacéutico titular, mozo, auxiliar de farmacia,
farmacéutico adjunto, técnicos en farmacia, personal de limpieza, farmacéutico regente y jefe
administrativo. Descripción Cargo

Julia A.: Es la copropietaria de la OF con un porcentaje de participación del 30 %.

Demetrio C.: Es el licenciado en farmacia máximo responsable de las actividades que tienen lugar en la farmacia.

Asunción T.: Es la dueña de la farmacia, aunque actualmente no ejerce en ella y vive jubilada en otra comunidad
autónoma diferente.

Luís F.: Siempre ha trabajado en la farmacia realizando todas las actividades del técnico, aunque sin titulación
oficial. Lleva trabajando más de 30 años en la farmacia Alegría.

Antonio H.: Realiza asiduamente las tareas de limpieza de la farmacia.

Ana H.: Viene unas horas a la semana y es responsable de la dirección, vigilancia y realización de todas las
funciones administrativas y contables que el establecimiento tenga organizadas.

Francisco G.: Realiza las funciones recogidas en el R.D. 1689/2007.

Alberto D.: Colabora con la colocación de pedidos y el transporte de mercancías dentro y fuera de la farmacia.

Gracia R.: Es una farmacéutica contratada para trabajar en la farmacia por un tiempo determinado.

25
Actividades:

13. Dividimos el aula en grupos de 4-5 personas. Se trata de analizar qué sensaciones nos producirían,
como usuario de una OF, las siguientes situaciones:

- Técnico en farmacia con que nos recibe con una larga melena de pelo suelto que roza el mostrador, sus
manos y los productos.
- Técnico que lleva manchas, claramente visibles, en el pecho del uniforme de trabajo y en las mangas.
- Técnico perfectamente uniformado e identificado, con un piercing en el labio inferior.
- Técnico que mastica chicle mientras nos atiende.
- Técnico con el uniforme abierto y sin identificación.
- Técnico que ha resaltado muchísimo su maquillaje.

No hay respuestas correctas ni incorrectas y toda la variabilidad de opiniones debe ser tenida en cuenta y
respetada. Por último, se comunicarán oralmente los argumentos a la clase.

26
Actividades:
Caso práctico: Una jornada en la oficina de farmacia:
A continuación se presentan varias situaciones que podrían darse en una oficina de farmacia. Explica cuál crees
que sería la actuación profesional más correcta.

a) Un cliente nos pregunta:


«¿Podría mostrarme los productos que tiene contra la caspa? Siempre he tenido un poco, pero últimamente me ha
aumentado y no quiero que empeore».

b) Trabajando como técnico en una OF observas que se están terminando las existencias de un producto de gran
rotación.

c) Una señora embarazada comienza a sentirse mal y sufre un ligero mareo.

d) Un cliente habitual al que se realiza un seguimiento farmacoterapéutico en nuestra oficina nos hace la siguiente
consulta:
«No creo que me esté haciendo efecto el tratamiento que me ha recetado el médico para bajarme la presión
arterial. Llevo muchos días tomándolo y no hay forma de que baje».

e) Durante tu trabajo en la OF llega un pedido de un almacén distribuidor y el repartidor te pide que firmes el
albarán.
27
2.3 Horario de servicios de las OFA.

28
2.3 Horario de servicios de las OFA.
• Horario ordinario → Es el horario mínimo que han de cumplir las farmacias de una comunidad
autónoma. Actualmente se fija entre 38-40 horas semanales (hasta 45 horas en Extremadura),
dividido en jornadas de 7-9 horas diarias (11 horas diarias en la Comunidad Valenciana).
• Horario ampliado → Se concede previa solicitud de la farmacia a la Consejería de Sanidad y
Consumo. La farmacia suele estar obligada a mantener el horario hasta el final del año natural
siguiente a la fecha de la comunicación. Uno de estos horarios es el de 24 horas de forma
ininterrumpida, que las farmacias anuncian con grandes carteles.
•Servicio de guardia → Pueden ser diurnos y nocturnos, tanto para los días laborables como
para los festivos, organizados por turnos rotatorios de todas las farmacias de una zona. Se
establecen mediante criterios poblacionales y de número de OF para asegurar la cobertura total
de la población. Todas las farmacias han de realizar servicios de urgencia, aunque pueden darse
excepciones que ha de determinar la autoridad sanitaria competente.

29
2.3 Horario de servicios de las OFA.

Aunque no hay ninguna normativa legal al respecto, en la farmacia se pide a los clientes que,
durante las guardias nocturnas, solo se adquieran productos que se relacionen con una situación
de urgencia.

Una norma de obligado cumplimiento en las OF es la comunicación al cliente de los turnos de


guardia de las farmacias de la zona. Se coloca fuera de la oficina en el portaturnos o cajetín de
guardias indicando:
● Calendario de guardias.
● Localización (dirección completa) de las farmacias de guardia.

30
Actividades:

14.En grupos reducidos, discutir para cuáles de los siguientes productos


farmacéuticos estará indicado acercarse a una OF durante su horario de
guardia, después de las dos de la madrugada: por un chupete infantil,
paracetamol, crema facial de noche, leche en polvo infantil,
preservativos, muletas ergonómicas, solución para lentes de contacto,
champú anticaspa.

31
2.3 Horario de servicios de las OFA.

Habitualmente:

Servicios de urgencias diurnos: 9:00-22:00 horas

Servicios de urgencia nocturnos: 22:00-9:00 horas


- Turnos entre las OF de cada zona sanitaria
- Todas deben participar en dichos turnos
- Excepciones: farmacia 24h cercana

32
2.3 Horario de servicios de las OFA.

¡Tenlo en cuenta!
No es lo mismo un servicio farmacéutico 24h donde
dispensan cualquier producto a cualquier hora, que una
atención farmacéutica de urgencias, enfocada a atender
necesidades sanitarias inmediatas

33
2.3 Horario de servicios de las OFA.

Farmacias con horario ampliado (24 horas, 12 horas)


Requisitos:
- Comunicar esta circunstancia al colegio de farmacéuticos de la
provincia
- Mantener el horario escogido durante un tiempo mínimo (no inferior
a 1 año)
- Acreditar que tiene personal titulado y auxiliar suficiente para atender
las necesidades de la atención farmacéutica

34
3. La farmacia hospitalaria. Clasificación del personal.

3.1 Clasificación del personal en los servicios de farmacia hospitalaria

- Farmacias hospitalarias funcionan como cualquier otro servicio del hospital,


manteniendo su estructura organizada y jerárquica.
- El personal se organiza según áreas con las que pueda contar la farmacia
hospitalaria:
- Gestión y administración
- Almacén
- Dispensación
- Farmacotecnia
- …
35
3. La farmacia hospitalaria. Clasificación del personal.

3.1 Clasificación del personal en los servicios de farmacia hospitalaria

Grupos y categorías de personal en farmacia hospitalaria:


I. Personal facultativo
- Jefe de servicio  farmacéutico que actúa como máximo responsable del
funcionamiento de la farmacia hospitalaria
- Farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria (adjuntos)  se responsabilizan
de una o varias áreas de la unidad
- Farmacéuticos internos residentes  superación examen FIR y 4 años de formación
práctica remunerada en servicios de farmacia hospitalaria  R1, R2…
II. Personal titulado en enfermería
III. Personal técnico
36
3. La farmacia hospitalaria. Clasificación del personal.

3.1 Clasificación del personal en los servicios de farmacia hospitalaria

Grupos y categorías de personal en farmacia hospitalaria:


I. Personal facultativo
II. Personal titulado en enfermería
- Supervisión  enfermero responsable del personal a su cargo que trabaja junto con
el farmacéutico adjunto encargándose de la organización del trabajo de la unidad
- Enfermería  no está en contacto directo con el paciente. Su función es colaborar con
el farmacéutico
III. Personal técnico
- Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería
- Técnicos en farmacia y parafarmacia
37
3. La farmacia hospitalaria. Clasificación del personal.

3.1 Clasificación del personal en los servicios de farmacia hospitalaria

Organización tipo de un servicio de farmacia hospitalaria

38
3. La farmacia hospitalaria. Clasificación del personal.

El número de personal que trabaja en el servicio de farmacia hospitalaria está


relacionado con el número de camas que el hospital tiene.

En un hospital de 600 camas puede haber de 5-6 farmacéuticos y de 4-8 residentes


de farmacia.

39
3.2 Funciones y competencias del personal.

La figura del técnico de farmacia como parte del personal hospitalario


no está reconocida en todas las CCAA, por lo que en dichas situaciones
son técnicos en cuidados auxiliares de enfermería quienes ocupan su
lugar.

Al igual que en una OF:


- El técnico trabaja bajo la supervisión de un farmacéutico especialista

40
3.2 Funciones y competencias del personal.

Funciones de los farmacéuticos en los servicios de farmacia hospitalaria


1. Gestión e información (farmacovigilancia, centro de información del medicamento,
mantenimiento de almacén: adquisiciones).
2. Dispensación (seguimiento farmacoterapéutico, unidosis, tratamiento de pacientes
externos, control de estupefacientes, preparados farmacéuticos, validación de
tratamientos, etc.).
3. Elaboración de productos y preparados farmacéuticos (preparación de citostáticos,
preparados estériles: nutrición parenteral, etc.).
4. Investigación, docencia, calidad, etc.
41
3.2 Funciones y competencias del personal.
Funciones de los técnicos en farmacia y parafarmacia en los servicios de farmacia
hospitalaria
1. Controlar las existencias, la organización y el almacén de productos.
2. Colaborar en la distribución de fármacos intrahospitalarios y extrahospitalarios, bajo la supervisión
correspondiente.
3. Asistir en la elaboración de productos farmacéuticos.
4. Realizar el reenvasado de productos farmacéuticos (formas líquidas y sólidas) bajo la supervisión correspondiente.

5. Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en óptimas condiciones para su utilización.
6. Realizar tareas administrativas relacionadas con su nivel de competencia.
7. Seleccionar residuos y productos caducados para su eliminación de acuerdo con la normativa vigente.
8. Aplicar procedimientos de calidad y prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido
en los procesos del servicio de farmacia hospitalaria.
42
3.2 Funciones y competencias del personal.

Actividad:

¿Qué significa distribución intrahospitalaria y distribución extrahospitalaria?

43
3.2 Funciones y competencias del personal.

La distribución hospitalaria puede ser:

- Intrahospitalaria  dirigida a los pacientes ingresados. Puede realizarse según


diversos sistemas.

- Extrahospitalaria  dirigida a pacientes no ingresados en el momento de la


dispensación y que, debido a las características concretas de la medicación, han
de acudir necesariamente al hospital para poder adquirirla.

44
3.2 Funciones y competencias del personal.
Dispensación intrahospitalaria:

45
3.3 Horarios del servicio de farmacia hospitalaria.

Como todos los servicios hospitalarios, la farmacia hospitalaria se encuentra


abierta los 365 días del año. No obstante, es preciso que exista un horario
para la mejor organización de sus actividades y el establecimiento de un
sistema de turnos que permita el descanso del personal.

- Turnos de tarde  reducción de personal significativa, pues la mayor parte


del trabajo se lleva a cabo en la franja horaria de 8:00-15:00 h.

- Turno de noche  suele estar cerrada y solo hay un farmacéutico de


guardia localizado para atender las urgencias que pudieran acontecer.
46
3.3 Horarios del servicio de farmacia hospitalaria.

Los horarios varían según el tamaño del hospital y de que este sea el hospital de referencia para toda un ZBS o no. 47
4. La parafarmacia.

Recordemos:

¿Es necesaria una titulación oficial para ser propietario y titular de una
parafarmacia?

48
4. La parafarmacia.

NO se necesita una titulación oficial para ser propietario y titular de una


parafarmacia.

Puede serlo una persona titulada en farmacia, un técnico en farmacia o


alguien sin titulación alguna.

Pero la mejor formación de los profesionales es claves en el buen


funcionamiento del establecimiento.

49
4. La parafarmacia.
Funciones de los técnicos en farmacia y parafarmacia en una parafarmacia
1. Controlar las existencias, la organización y el almacén de productos.
2. Realizar la venta de productos parafarmacéuticos informando con claridad a los usuarios.
3. Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en óptimas condiciones
para su utilización.
4. Fomentar hábitos de vida saludables para mantener o mejorar la salud y evitar enfermedades.
5. Realizar tareas administrativas a partir de la documentación generada en el establecimiento.
6. Prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia según el protocolo establecido.
7. Apoyar psicológicamente a los usuarios, manteniendo la discreción y el respeto.
8. Seleccionar residuos y productos caducados para su eliminación de acuerdo con la normativa
vigente.
9. Aplicar procedimientos de calidad y prevención de riesgos laborales y ambientales de acuerdo
con lo establecido. 50
4. La parafarmacia.

Régimen de libre apertura  exentas de cumplir horarios de guardia o urgencias.


Horario dependerá de la localización y momentos de afluencia de la clientela.
Posible horario:

51
Caso práctico 2
Sistematización de tareas en la parafarmacia
La variabilidad de tareas que se realizan diariamente en una parafarmacia exige de su organización. A lo largo de la jornada laboral
hay tres momentos clave que, bien estructurados, aseguran la buena gestión del establecimiento. Hablaremos entonces de
sistematización de tareas: antes de la apertura al público, durante el horario de atención a clientes y al cierre de la parafarmacia.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, ¿qué tareas, de las que te presentamos a continuación, crees que tendrán lugar antes
de la apertura, durante el horario de atención al público y al cierre del establecimiento parafarmacéutico? Justifica tu respuesta.
• Colocación de pedidos.
• Revisión de caducidades.
• Estudio de nuevos productos.
• Revisión de stock.
• Venta de productos.
• Resolución de incidencias con clientes.
• Establecimiento de sistemas de seguridad (conexión de alarma).
• Realización de pedidos a proveedores.
• Cierre de caja.
• Atención a las consultas y solicitudes de información de clientes.
• Estudio de las ventas del día.
• Revisión del orden de las estanterías.
• Elaboración de cartelería con ofertas y promociones.
52
Actividad

19. Cuando consigas terminar tu formación como técnico en farmacia y parafarmacia,


¿te gustaría establecer tu propia parafarmacia? ¿Qué dificultades crees que podrás
encontrar?

53
5. Organización y sistema de tareas.

La búsqueda de la mejora continua y la apuesta por la gestión


de la calidad también ha llegado a los establecimientos
farmacéuticos.
Cada vez es más importante para las empresas implantar
modelos de gestión y sistematización de tareas que les permitan
conseguir certificados de calidad.

¿Qué es un certificado de calidad?


54
5. Organización y sistema de tareas.
Certificados de calidad

- Forma en la que las empresas pueden demostrar su fiabilidad y compromiso tanto


con sus productos y servicios como con el cliente.

- Son documentos que acreditan la competencia de los procesos de producción de


una empresa a partir de unos estándares de calidad que han sido preestablecidos
por un organismo regulador neutral y ajeno a la propia compañía.

- Es decir, a través de este mecanismo, las empresas pueden demostrar y avalar la


calidad al desarrollar su actividad, así como ofrecer sus productos o servicios con
garantías a los consumidores.
55
5. Organización y sistema de tareas.

La búsqueda de la mejora continua y la apuesta por la gestión de la calidad


también ha llegado a los establecimientos farmacéuticos.
En las organizaciones privadas, como oficinas de farmacia, laboratorios y
almacenes de distribución de fármacos, el objetivo no es otro que el de
lograr la diferenciación de sus competidores, pues los certificados de calidad
son bien recibidos por los clientes, aportándoles seguridad y confianza en la
entidad.

56
5. Organización y sistema de tareas.

57
6. Deontología profesional
El Códigodedeontologíadela profesiónfarmacéutica es el conjunto de principios y normas
éticas que han de guiar la conducta profesional del farmacéutico en el ejercicio de sus
funciones.
Características generales de los códigos deontológicos:
● Los principios deontológicos recogidos en un código tienen un carácter indicativo.
● Constituyen deberes respecto a la sociedad y a otros miembros de la misma
profesión.
● Su fundamento es ético y requiere el acuerdo de los miembros del colectivo.
● Son un medio para preservar la profesión de presiones externas.
● Ofrecen una garantía para los pacientes y la sociedad.
● Su incumplimiento puede conllevar recibir una sanción disciplinaria por parte del
colegio profesional al que pertenezca, según las normas disciplinarias establecidas
en sus estatutos.
58
Actividad  El cuidado integral del paciente
El siguiente texto es un fragmento del artículo «El porqué de un código de ética
farmacéutica: Código Español de Ética Farmacéutica» escrito por varios autores y
publicado en la revista «Farmacia Hospitaria» Vol. 41 n.º 3, 2017
(bit.ly/Ética_farmacéutica).
«El desarrollo tecnológico ha puesto el centro de la Medicina en encontrar una cura,
pero no en el cuidado integral del paciente. El paciente es mucho más que una
enfermedad. Es necesario tener profesionales sanitarios que sean excelentes clínicos y
médicos -profesionales sanitarios en general- que sean capaces de conectar con el
paciente, tratar a la persona en su conjunto, fortalecerla interiormente».
¿Qué crees que es el cuidado integral? ¿Cómo crees que el código deontológico de la
profesión farmacéutica puede contribuir al cuidado integral de las personas?
59
6. Deontología profesional. Secreto profesional.

Los establecimientos sanitarios disponen de acceso a información muy


sensible de las usuarias y usuarios.
Se trata de datos personales y sanitarios, relativos a la esfera íntima de las
personas, que deben ser especialmente salvaguardados.
La protección de datos de la salud deriva del derecho de la protección de la
intimidad de la persona (art. 18.1 y 4 de la Constitución española).

60
6. Deontología profesional. Secreto profesional.
Profesionales sanitarios  obligación de guardar la confidencialidad sobre la privacidad
e intimidad de los datos personales relativos a la salud.
Secreto profesional  obligación legal que tienen ciertas profesiones de guardar la
confidencialidad sobre la información que conocen y han recibido de sus clientes.

Secreto profesional
- Implica confianza entre profesional-cliente.
- De no existir el cliente podría no ser completamente sincero, omitir información… y
por tanto no se daría la mejor atención.

Actualmente  se trabaja con medios informáticos de encriptación de datos y niveles


de acceso a la información mediante un sistema de identificación personal (usuario y
contraseña del personal) 61
Caso práctico 3

Cesión de datos a terceros


En la farmacia en la que trabajas, un representante de un laboratorio
farmacéutico nos comenta que su empresa está promocionando un nuevo
producto de protección solar infantil. Nos pide que colaboremos con él
facilitándole la dirección postal de las familias que tienen niños de entre uno
y dos años de edad, pues pretenden enviarles unas muestras de regalo.
¿Cómo actuarías?

62
Actividades:

- Como mantener el secreto profesional:


En la oficina de farmacia en la que realizas tu formación práctica has vivido una
situación que te gustaría compartir con tus compañeros de clase durante la sesión de
tutoría. ¿Qué fórmulas podrías emplear para comentar la situación asegurando que
cumples con tu deber de guardar el secreto profesional?

20. Sobre el secreto profesional:


a) Explica en qué consiste con tus propias palabras.
b) Nombra otras profesiones que también estén obligadas a mantenerlo.
c) ¿Se te ocurre alguna circunstancia en la que sea posible no mantenerlo? Descríbela.
d) ¿Qué puede pensar la clientela si el profesional sanitario que la atiende no guarda el
secreto profesional?
63
6. Deontología profesional. Secreto profesional.

Durante la dispensación de productos también es preciso proteger la


intimidad de nuestros clientes.

¿Cómo podríamos hacerlo? ¿Se te ocurre algún mecanismo que


podremos utilizar para conseguirlo?

64
6. Deontología profesional. Secreto profesional.
Durante la dispensación de productos también es preciso proteger la intimidad de
nuestros clientes.
- Controlar el volumen de nuestra voz para que no sea demasiado alto.
- Intentar que los clientes respeten una distancia mínima con respecto al cliente
anterior (en algunos establecimientos aparece señalado en el suelo).
- Trasladarnos con el cliente a un lugar más apartado del resto. Muchas OF disponen
de un despacho de atención farmacéutica donde se puede ofrecer un trato más
personalizado.

65
Caso práctico 3
Respeto del espacio de atención a cada cliente
Imagina que entras en una farmacia y te encuentras con un montón de gente
delante del mostrador, pero sin mantener una fila ordenada y a poca distancia de
la persona que está siendo atendida. ¿De quién es responsabilidad mantener la
intimidad del cliente? ¿Qué dificultades, para el cliente y para la propia OF, puede
generar la imagen A respecto a la B?

66
Actividades:

21. Sobre la siguiente afirmación: «En la farmacia solo se dispensan las recetas,
por lo que el secreto profesional no es tan importante como en otras profesiones
sanitarias, ya que no manejamos información sanitaria relevante», ¿crees que es
cierta? Justifica tu respuesta.

23. ¿Cómo indicarías a un cliente que está esperando su turno que no está
respetando el espacio de atención del cliente con el que estás en ese momento?

67
Caso práctico 4  Aplicación del código de deontología
Teniendo en cuenta los siguientes fragmentos del código de deontología de la profesión responde
como actuarias en las situaciones expuestas en la siguiente diapositiva:
- Art. 5.1. El farmacéutico considerará prioritaria la mejora y cuidado de la salud de la
sociedad y antepondrá este objetivo a sus legítimos intereses particulares.
- Art. 12.1. El farmacéutico tiene un compromiso con la evidencia científica. En todo
caso, deberá abstenerse de ofrecer productos y/o servicios ilusorios que se propongan
como eficaces.
- Art. 12.2. Cuando el farmacéutico proporcione consejo profesional, este debe basarse siempre
en criterios profesionales, adecuados al conocimiento científico vigente, evitando cualquier
consideración que no sea del legítimo interés del paciente.
- Art. 17.1. El farmacéutico debe respetar la dignidad de las personas a las que atiende y
la autonomía de su voluntad, preservando su intimidad.
- Art. 17.3. El farmacéutico establecerá con el paciente/usuario una comunicación que
humanice y facilite el acto profesional, dedicando el tiempo suficiente y adecuado para ello.
- Art. 20.3. El farmacéutico velará por que sus colaboradores se atengan estrictamente al deber
de secreto profesional. 68
Caso práctico 4  Aplicación del código de deontología

a) Un cliente acude con una situación de obesidad muy evidente y nos pregunta
por la efectividad de un producto de venta en farmacias que ha visto
anunciado en televisión. Se trata de una crema anticelulítica.
b) Una clienta nos comunica su decisión de abandonar el tratamiento prescrito
por su médico, pues le suele provocar vómitos.
c) Tu padre te pregunta por la salud de su tío, pues le ha visto salir con muchos
medicamentos de la oficina de farmacia donde desarrollas tus prácticas.
d) Un cliente nos pide amablemente tener una consulta privada con nosotros.

69
Actividades:
- Código deontológico farmacéutico
Indica por qué las acciones siguientes no son correctas:
1) Evitar atender a personas con mal aspecto, dejándoles siempre para el final y
priorizando la atención a otros clientes.
2) Atender al público con ropa de calle y sin ningún distintivo.
3) Realizar preguntas curiosas y comentarios sobre sus tratamientos, lo que
provoca que la clientela se sienta intimidada.
24. ¿Cómo afecta el código de deontología de la profesión farmacéutica a los técnicos
en farmacia?
25. Realiza un pequeño listado con actitudes y acciones que se pudieran llevar a cabo
en una oficina de farmacia que incumplan el artículo 17.5 del código deontológico. Si
las identificamos, podremos reconocerlas y evitarlas.
70
7. Organizaciones profesionales. Colegios farmacéuticos.
Los colegios farmacéuticos son organizaciones formadas por farmacéuticos con el
objetivo principal de representar y defender los intereses generales de su profesión
y de los profesionales colegiados.

La gestión de cobros de las OF se realiza a través de los Colegios Oficiales de


Farmacéuticos

Farmacéuticos/as:
- Deben estar colegiados/as para ejercer su profesión.
- Colegiación  en el colegio profesional de la provincia donde vayan a ejercer.
- Pago cuota mensual o trimestral

71
7. Organizaciones profesionales. Colegios farmacéuticos.
Los colegios profesionales ofrecen a sus colegiados determinados servicios, como
pueden ser:

72
7. Organizaciones profesionales. Colegios farmacéuticos.
Existen colegios oficiales en todas las capitales de provincia.

A nivel estatal el colectivo de farmacéuticos está representado por  Consejo


General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).
Algunas de sus funciones son:
- Coordinar todos los COF
- Representación ante las administraciones públicas del Estado.
- Inspección del cumplimiento de la legislación.
- Arbitraje en conflictos entre diferentes colegios.
- Promoción de publicaciones de referencia para el ejercicio profesional.
- Armonización de los intereses de los diferentes agentes del
sector farmacéutico. 73
7. Organizaciones profesionales. Colegios farmacéuticos.

¡Tenlo en cuenta!

El Colegio de Farmacéuticos de la provincia correspondiente es uno de los mejores


recursos de que dispone el conjunto de los profesionales que trabajan en
la oficina de farmacia para resolver las dudas relacionadas con su labor diaria.

Normalmente, el colegio dispone de biblioteca especializada y de servicios de


asesoría técnica y de información jurídica actualizada.

También ofrece cursos de formación para sus colegiados.

74
7.2 Asociaciones de técnicos.
Asociaciones de técnicos
- Funciones similares que los colegios, pero para los técnicos en farmacia
- Carácter sindical y apolítico

75
7.2 Asociaciones de técnicos.

- Trabajadores OF
- Farmacéutico/a propietaria  actúa como empresaria
- Personal  diversas labores en el establecimiento

Los colegios de farmacéuticos representan a los farmacéuticos. ¿Y a los


técnicos?

76
Actividades:
26. ¿Cuáles de las funciones de los colegios oficiales de farmacéuticos de la figura
se relaciona más con el trabajo diario de dispensación de fármacos en la OF?

77
BIBLIOGRAFÍA
Oficina de Farmacia – Begoña Franco Tovar, Javier Piédrola Aleixandre, César Cruz
Arrieta, McGraw Hill 2021

78

También podría gustarte