II Trimestre – UNIDAD V
GRADO/SECCIÓN: Primero Historia
SESIÓN 13: La corriente libertadora del Sur y Norte
Introducción: A continuacion, responde las 7. EL Congreso de Panama, reunido en 1826 a
siguientes preguntas segun tu criterio. sugerencia de Simon Bolívar, tenía como objetivo:
1. La Federacion de los Andes proyectada por Simon A. La Confederacion de los Estados
Bolívar, integro los actuales países de: Independientes de Hispanoamerica
A. Peru, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela. B. La subordinacion del Peru a la Gran Colombia.
B. Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru y Bolivia. C. La coronacion de Bolívar como Emperador de
C. Colombia, Venezuela, Argentina y Peru. Sudamerica.
D. Panama, Venezuela, Ecuador y Bolivia. D. Trasladar la Capital del Peru de Lima a Jauja.
E. Peru, Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela. E. Acrecentar el cobro de los impuestos
2. El 6 de agosto de 1824, se obtuvo la victoria 8. La victoria de Junín y Ayacucho, por el ejercito
patriotica en la Batalla de Junín y el 9 de diciembre peruano, estuvo determinada por:
de 1824 se llevo a cabo la Batalla de Ayacucho. A. El genio militar de Simon Bolívar.
¿Quien estuvo al mando de los patriotas B. La falta de efectivos en las tropas realistas.
A. Andres Razuri B. Simon Bolívar C. El peso de la artillería patriota.
C. Santiago Salaverry D. Andres de Santa Cruz D. La ayuda de Inglaterra al Peru.
E. Antonio Jose de Sucre E. La participacion de las montoneras.
3. La etapa de la Independencia del Peru encabezada 9. ¿Quien estuvo al mando de los patriotas en la
por Jose de San Martín y Simon Bolívar tuvo como Batalla de Ayacucho?
finalidad: A. Andres Razuri B. Simon Bolívar
A. Aprovechar el apoyo de los Proceres. C. Santiago Salaverry D. Andres de Santa Cruz
B. Formar la integracion de los Países Americanos. E. Antonio Jose de Sucre
C. Formar la Federacion de los Andes. 10. Relacione correctamente:
D. Eliminar el centro del poder colonial que estaba I. Batalla de Maipu II. Batalla de Ayacucho
en el Peru. III. Batalla de Carabobo IV. Batalla de Boyaca
E. Anular el poder Francia la nobleza limena. V. Batalla de Pichincha
4. ¿Que aspecto no fue considerado en la A. Independencia de Quito B. Independencia de
Capitulacion de Ayacucho? Venezuela
A. Respeto a las propiedades de los espanoles C. Independencia de Peru D. Independencia de
B. Eliminacion de las Intendencias Chile
C. Eventual reconocimiento de las deudas de la E. Independencia de Colombia
administracion virreinal A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE B) ID, IIC, IIIA, IVB, VE
D. Liberacion de prisioneros realistas C) IA, IIC, IIID, IVB, VE D) ID, IIC, IIIB, IVA, VE
E. Pasajes a oficiales y soldados realistas que E) ID, IIC, IIIB, IVE, VA
quisieran regresar a Espana 11. Ordenar Cronologicamente sobre los hechos
5. Se conoce con el nombre de motín de Balconcillo a ocurridos en la Independencia del Peru.
la accion por la cual: I. Motín de Aznapuquio.
A. Bolívar expulsa a Santa Cruz II. Batalla de Cerro de Pasco.
B. La Serna sustituye a Pezuela. III. San Martín desembarca en Paracas.
C. Riva Aguero toma el poder. IV. Independencia del Peru.
D. Torre Tagle cede el poder a Sucre. V. Conferencia de Punchauca
E. Pezuela derroca a La Serna. VI. San Martín envía a Thomas Cochrane.
6. La entrevista de Guayaquil, entre Jose de San A) IV-V-I-II-III-VI B) II-IV-III-I-VI-V
Martín y Simon Bolívar tuvo como consecuencia: C) VI-III-II-I-V-IV D) III-VI-I-II-IV-V
A. El apoyo peruano a la republica del Ecuador E) VI-II-III-I-V-IV
B. La creacion de la Confederacion de los Andes 12. Fue causal para la formacion de las corrientes
C. La inclusion Guayaquil a la Gran Colombia libertadoras:
D. El apoyo de los criollos a Bolívar A. Conferencia de Miraflores B. Batalla de Maipu
E. La firma de un tratado de Paz con Ecuador C. Congreso de Panama D. Reformas Borbonicas
E. Congreso de Angostura
Docente: Polo Jacinto, Danyelo 1 Personal social
II Trimestre – UNIDAD V
GRADO/SECCIÓN: Primero Historia
SESIÓN 13: La corriente libertadora del Sur y Norte
13. Título con el que San Martín Gobierna el Peru: 22. Relacione correctamente:
A) Libertador B) Protector C) Dictador I. Batalla de Maipu II. Batalla de Ayacucho
D) Sumo Director E) Presidente Provisorio III. Batalla de Carabobo IV. Batalla de Boyaca
14. Jose Faustino Sanchez Carrion se opuso al V. Batalla de Pichincha
proyecto monarquico de San Martín y argumento A. Independencia de Quito B. Independencia de
a favor del sistema republicano a traves Venezuela
A) del diario El Mercurio Peruano. C. Independencia de Peru D. Independencia de
B) del diario La Abeja Republicana. Chile
C) de la Sociedad Amantes del País. E. Independencia de Colombia
D) de la Gaceta de Lima. A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE B) ID, IIC, IIIA, IVB, VE
E) de la Sociedad Patriotica. C) IA, IIC, IIID, IVB, VE D) ID, IIC, IIIB, IVA, VE
15. ¿Quien estuvo al mando de los patriotas en la 23. En diciembre de 1824, el Peru y Sudamerica
Batalla de Ayacucho? logran su independencia política luego de la
A. Andres Razuri B. Simon Bolívar derrota realista en
C. Santiago Salaverry D. Andres de Santa Cruz A) La batalla de Junín.
E. Antonio Jose de Sucre B) La Conferencia de Punchauca.
16. Líder de los Husares que determinaron la Victoria C) El motín de Aznapuquio.
de la “Batalla Sin Humo”: D) La batalla de Ayacucho.
A) Isidoro Suarez B) Jose de Canterac E) La campana a puertos intermedios.
C) Jose de la Mar D) Andres Razuri 24. Ordenar Cronologicamente sobre los hechos
E) Jose María de Cordova ocurridos en la Independencia del Peru.
17. La Propuesta de Bolívar como forma de gobierno I. Motín de Aznapuquio.
para el Peru fue: II. Batalla de Cerro de Pasco.
A) Monarquía Absolutista B) Junta de Gobierno III. San Martín desembarca en Paracas.
C) Republica Vitalicia D) Protectorado IV. Independencia del Peru.
E) Dictadura V. Conferencia de Punchauca
18. La Corriente Libertadora del Norte logro VI. San Martín envía a Thomas Cochrane.
importantes triunfos en los actuales territorios de A) IV-V-I-II-III-VI B) II-IV-III-I-VI-V
Venezuela, Colombia y Ecuador. Esto se consiguio C) VI-III-II-I-V-IV D) III-VI-I-II-IV-V
en las batallas de E) VI-II-III-I-V-IV
A) Pichincha, Carabobo y Cancha Rayada. 25. Organizo la escuadra marítima de la Expedicion
B) Maipu, Cancha Rayada y Carabobo. Libertadora del Sur
C) Carabobo, Chacabuco y Maipu. A) O’Higgins B) Guillermo Brow
D) Carabobo, Boyaca y Pichincha. C) Thomas Cochrane. D) Alvarez de Arenales.
E) Boyaca, Maipu y Carabobo. E) Francisco de Vidal
19. Antes de embarcarse al Peru, el ejercito de los 26. Redacto el Acta de Independencia:
Andes había logrado liberar A) Hipolito Unanue
A) Colombia. B) Chile. C) Venezuela. B) Toribio Rodríguez de Mendoza
D) Bolivia. E) Uruguay. C) Manuel Perez de Tudela
20. Fue causal para la formacion de las corrientes D) Jose Baquijano y Carrillo
libertadoras: E) Jose Faustino Sanchez Carrion
A. Conferencia de Miraflores B. Batalla de Maipu 27. El primer presidente del Peru, que llega al Poder
C. Congreso de Panama D. Reformas Borbonicas por Golpe de Estado en:
E. Congreso de Angostura A) Jose de la Mar B) Javier Luna Pizarro
21. La Independencia de Colombia se logro en la C) Jose de Torre Tagle D) Jose de la Riva Aguero
Batalla de: E) Faustino Sanchez Carrion
A) Carabobo B) Boyaca C) Pichincha
D) Zepita E) Chimborazo
Docente: Polo Jacinto, Danyelo 1 Personal social
II Trimestre – UNIDAD V
GRADO/SECCIÓN: Primero Historia
SESIÓN 14: Primer Militarismo I
Introducción: A continuacion, responde las A) Gran Colombia, Bolivia y Brasil.
siguientes preguntas segun tu criterio. B) Gran Colombia, Chile y Espana.
1. Jorge Basadre llamo al primer militarismo de la
C) Chile, Brasil y Gran Colombia.
epoca Republicana; “Militarismo despues de la
D) Gran Colombia, Brasil y Ecuador.
victoria” porque:
E) Chile, Brasil y Venezuela.
A. Toma como referencia, el acto publico, cuando
5. El levantamiento de los Iquichanos de Ayacucho
San Martín proclamo la Independencia.
contra el Gobierno del General Jose de la Mar
B. Tiene en cuenta la victoria de los patriotas en
estuvo dirigido por:
la Batalla de Junín.
A) Antonio Huachaca B) Ignacio Minavilca
C. Fue un período de gobernantes militares
C) Luís Pardo. E) Alejandro Huavique.
despues del triunfo peruano en el Combate del
6. A sus 29 anos llego a convertirse en el presidente
”2 de Mayo”.
mas joven que ha tenido el Peru; nos referimos al
D. Fue un período de gobernantes militares que
militar conservador
toma como referencia el triunfo patriota en la
A) Ramon Castilla. B) Rufino Echenique.
batalla de Ayacucho.
C) Jose de La Mar. D) Agustín Gamarra.
E. Fue un período de gobernantes militares que
E) Felipe Santiago Salaverry.
toma como referencia la victoria moral y
7. Los estados nacionales hispanoamericanos
simbolica del Peru en la Guerra del Pacifico.
configuraron sus territorios mediante dos
2. El ejercito de Orbegoso y Bermudez se
principios jurídicos: el uti possidetis y el de la
encontraron el 24 de abril de 1,834 en Jauja,
Libre Determinacion de los Pueblos. Senale la
produciendose:
provincia que se acogio al segundo principio en lo
A) La Batalla de Maquinhuayo.
que respecta al Peru.
B) La Batalla de Huaylacucho.
A) Jaen B) Tumbes C) Maynas
C) El Pacto de Jauja.
D) Puno E) Tarapaca
D) El abrazo de Maquinhuayo.
8. La Constitucion de 1828 ofrecio, entre otras
E) El desbande de Jaquijahuana.
buenas intenciones, el fomento a la industria, la
3. ¿Como estaba el Peru despues de finalizar la
educacion, la inmigracion y “civilizacion” de los
guerra por la independencia?
indígenas. Determine el valor de verdad (V o F) de
1. El Estado estaba bajo la cupula de los oligarcas
los enunciados que sí consideran aspectos
2. Nuestra economía estaba en decadencia
positivos y modernizantes para eliminar la
3. Los mas afectados eran los indígenas y negros
aristocracia.
4. Hubo un paro de la agricultura y minería
I. Desaparicion de los mayorazgos
5. Hubo un cambio en la vida del indígena
II. Abolicion de las penas infamantes
Son ciertas III. Enajenacion de todas las propiedades
IV. Defensa de pena de muerte por la fe
A. 2,3y5 B. 2,4y5 C. 1,3y5 D. 1,2,3y4 E. 3y5
A) VVFF B) FFVV C) VVVF D) VFVF E) FVFV
4. Durante el Primer Militarismo el Peru tuvo guerra
con los siguientes Estados:
Docente: Polo Jacinto, Danyelo 1 Personal social
II Trimestre – UNIDAD V
GRADO/SECCIÓN: Primero Historia
SESIÓN 15: Primer Militarismo II
9. La determinacion territorial de los nacientes 12. ¿Quienes firmaron el Convenio de Giron?
Estados Republicanos en Hispanoamerica fue A) Sucre y La Mar B) Bolívar y La Mar
solucionada en virtud de la aplicacion de 2 C) Orbegoso y Sucre D) Plaza y Orbegoso
principios fundamentales: Son ciertas. E) Orbegoso y Bolívar
1. Uti possidetis 2. Integridad 13. Durante el gobierno de Jose de la Mar en Huanta
3. Pertenencia 4. No intervencion (Ayacucho) se produjo
5. Libre determinacion de los pueblos A) la rebelion de iquichanos.
A. 2,3y5 B. 2,4y5 C. 1y5 D. 1,2,3y4 E. 3y5 B) la rebelion de Pativilca.
C) la Revolucion liberal.
10. Las batallas mas importantes en la Guerra entre
D) el alzamiento de los coolíes.
Peru y la Gran Colombia; fueron:
E) el golpe de Estado de Salaverry.
A) Cruces y Malpelo
14. El Primer Militarismo termina cuando _______ llega
B) San Jose de Saraguro y Portete de Tarqui
al poder en 1872.
C) Voltigeros y Pantano de Vargas
A) Ramon Castilla B) Rufino Echenique
D) Yanacocha y Buin
C) Manuel Pardo D) Nicolas de Pierola
E) Uchumayo y Yungay
E) Jose Balta
11. El Primer Militarismo, termino propuesto por
15. Sobre el primer militarismo poder decir lo
Jorge Basadre, se inicio con el Caudillismo militar
siguiente: Son ciertas
(1827-1845), el cual significo el predominio de los
1. Estuvo gobernado por caudillos militares
jefes militares que se disputaban el control del
2. Basadre lo llama militarismo de la derrota
Estado. Respecto a ello senale el valor de verdad
3. Basadre lo llama militarismo de la victoria
(V o F) de los siguientes enunciados:
4. Jose de la Mar es el primer presidente militar
I. El enfrentamiento entre liberales y
5. Se caracteriza por una inestabilidad política
conservadores provocaron gobiernos
pendulares. A. 2,3y5 B. 1,2,4y5 C. 1y5 D. 1,2,3y4 E. 3y5
II. Se inicio la inmigracion china para suplir la 16. Representaron causas de la Guerra con la Gran
mano de obra en las haciendas e islas Colombia:
guaneras. I. Los reclamos que hacía sobre Tumbes, Jaen y
III. Los caudillos militares tenían el apoyo de Maynas.
diversos grupos armados, respaldados en sus II. El odio de Bolívar hacia el Peru por el rechazo
regiones. a la Constitucion Vitalicia.
IV. Se produjeron diversas guerras civiles entre III. Expulsion del consul Gamarra en Bolivia
los jefes militares que sumergieron al país en IV. Rechazo de La Mar a la Gran Colombia por
la inestabilidad. Quito.
A) VVFF B) VFFV C) VFVF D) VVVF E) VFVV A) I – II B) Solo I C) I – II – III – IV
D) I – II – III E) III – IV
Docente: Polo Jacinto, Danyelo 1 Personal social
II Trimestre – UNIDAD V
GRADO/SECCIÓN: Primero Historia
SESIÓN 16: La Prosperidad Falaz
1. Senale los hechos u obras del presidente Ramon 9. gobierno de la prosperidad Falaz durante el cual
Castilla en su primer gobierno. se produjo la llegada de la expedicion científica
I. Inicio la exportacion del guano. espanola al Peru:
II. Firmo el Contrato Gibbs. A) Juan Antonio Pezet B) Miguel de San Roman
III. Abolio el tributo indígena. C) Pedro Diez Canseco D) Mariano Ignacio Prado
IV. Promulgo una Constitucion liberal. E) Agustín Gamarra
V. Apoyo la inmigracion de trabajadores asiaticos. 10. La reivindicacion soberana de las Islas Lobos por
A) Solo I B) Solo II C) II y V parte de Echenique frustro las pretensiones
D) II, III y V E) I, II, III y V imperialistas de:
2. La explotacion del guano de las islas, bajo el A) Espana B) Gran Bretana C) Francia
sistema de arriendo o contrato, se inicio durante el D) Estados Unidos E) Italia
gobierno de (UNMSM 2008 – I) 11. El periodo de crisis economica que tuvo nuestro
A) Agustín Gamarra. B) Ramon Castilla. país luego del auge guanero se inicio durante el
C) Jose Rufino Echenique. D) Ignacio de Vivanco. regimen de:
E) Andres de Santa Cruz A) Manuel Pardo B) Jose Balta C) Jose de la Mar
3. El boom guanero a mediados del siglo XIX sento las D) Nicolas de Pierola E) Rufino Echenique
bases para el desarrollo de un sistema economico 12. La inmigracion de los chinos coolíes al Peru fue
de tipo: motivada por las necesidades economicas de la
A) Capitalista B) Socialista C) Esclavista oligarquía:
D) Estatista E) Feudal A) Industrial B) Latifundista C) Capitalista
4. El decreto de abolicion de la esclavitud aplicado D) Demoliberal E) Financiera
por Ramon Castilla se dio en el marco de la guerra 13. Potencia imperialista que invadio Mexico en
civil sostenida entre este y: simultaneo a la invasion espanola al Peru:
A) Juan Antonio Pezet B) Miguel de San Roman A) Francia B) Gran Bretana C) Rusia
C) Pedro Diez Canseco D) Jose Rufino Echenique D) Holanda E) Alemania
E) Manuel Ignacio de Vivanco 14. El tratado Vivanco – Pareja, servil y pusilanime
5. Sistema de explotacion y comercializacion del tratado que sometio a nuestro país a los designios
guano establecida por el primer gobierno de don imperialistas espanoles fue derogado por:
Ramon Castilla: A) Juan Antonio Pezet B) Jose Balta
A) Contrato Dreyffus B) Consignaciones C) Miguel de San Roman D) Ramon Castilla
C) Consolidacion D) Concesion E) Estatizaciones E) Mariano Ignacio Prado
6. El auge de la plutocracia guanera peruana de 15. Eponimo heroe de la guerra con Espana que se
mediados del siglo XIX fue afectado en sus inmolo durante el combate del 2 de mayo en la
intereses economicos cuando Nicolas de Pierola torre de la Merced.
suscribio el: A) Manuel Pareja B) Jose Galvez
A) Acta de Talara B) Laudo de París C) Miguel Grau Seminario D) Jorge Martín Guisse
C) Convenio de Giron D) Contrato Dreyfus E) Agustín Gamarra
E) Tratado secreto de alianza defensiva 16. Gobierno que sucedio al civilismo de Manuel
7. La constitucion política de 1860 promulgada por Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la infausta
Castilla durante su segundo gobierno tuvo una guerra con Chile:
marcada tendencia: A) Andres Avelino Caceres B) Ignacio Prado
A) Liberal B) Conservadora C) Autoritaria C) Jose Balta D) Juan A. Pezet
D) Moderada E) Socialista E) Miguel de San Roman
8. Tratado bilateral firmado por el Estado peruano 17. Durante el primer gobierno del presidente Ramon
durante el regimen conservador de Echenique: Castilla, se iniciaron los pagos de nuestra deuda
A) Salomon – Lozano B) Velarde – Río Branco externa e interna; esto fue posible gracias a los
C) Larrea – Gual D) Pando – Novoa ingresos procedentes (UNMSM 2016-I)
E) Herrera – da Ponte Ribeyro A) Las salitreras del sur. B) Del ferrocarril central.
C) Guano de las islas. D) Ingresos de las aduanas.
Docente: Polo Jacinto, Danyelo 1 Personal social