0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

11-07-22-Conocimientos Pedagógicos

Teoría

Cargado por

KELVIN CHÁVEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

11-07-22-Conocimientos Pedagógicos

Teoría

Cargado por

KELVIN CHÁVEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONSTRUCTIVISMO Y

SOCIOCONSTRUCTIVISMO
Mg. Juan Cubas Fernández
Constructivismo y socioconstructivismo
I. Teorías constructivistas y socioconstrutivistas.
El constructivismo es un movimiento pedagógico del siglo XX. Es un paradigma que nació en
Rusia en el año 1905, particularmente en el campo de la arquitectura. Del campo artístico, paso
al campo empresarial y luego al campo educativo.
Epistemológicamente, las teorías constructivistas intentan explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano ¿De qué manera el ser humano construye el conocimiento?
En la medida que ha pasado el tiempo se ha ido abandonando las ideas epistemológicas
empiristas y las teorías de aprendizaje asociacionistas para dar paso al constructivismo que
plantea que el conocimiento es un proceso dinámico interactivo a través del cual la información
externa es interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos cada vez
mas complejos y potentes (Coll, 1997) De esto se deduce que el constructivismo se opone a
concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo.
Es importante considerar como base para el planteamiento constructivista el planteamiento de
los siguientes teóricos:
A. Kant. Planteó desde la perspectiva filosófica y en relación a la construcción del
conocimiento las siguientes preguntas ¿Qué conocemos? ¿Por qué conocemos?, y a través
de qué conocemos?
B. Piaget. Psicológicamente, el logro de un conocimiento da lugar a otro mas elaborado y
complejo.
C. Montessori, Decroly, Pestalozzi, Freinet y Dewey. Pedagógicamente señalaron la
importancia de la actividad en el proceso de aprendizaje.
Diferencias entre el constructivismo y el socioconstructivismo
Constructivismo Socioconstructivismo
El centro del trabajo es el estudiante ante sí El centro del trabajo está en la
mismo, generando procesos de interrelación entre el
producción de sentido en su estudiante, los demás y la
aprendizaje. cultura, estableciendo
aprendizajes como consecuencia
de su desarrollo y en relación a
los otros.
El conflicto cognitivo se genera cuando se El conflicto sociocognitivo se genera
cuestiona la limitación del cuando se manifiesta la
conocimiento previo: imposibilidad insuficiencia del conocimiento
para resolver problemas, compartido y la necesidad de
formulados de acuerdo a grados de superarlo: apoyo en la
desarrollo, por desconocimiento divergencia de pensamientos, el
del estudiante. análisis, la discusión y el
proyecto común.
Ejemplo: Ejemplo:
El trabajo de nuestro equipo, en la El caso de un niño que vive en una zona
elaboración del cuadro resumen, de escasos recursos, ingresa a un
acordamos elegir un relator y un estrato social diferente, en el
secretario, luego se hizo lecturas que su comportamiento tiene
del material, discutiendo cada una que ser modificado, creándose

11 de julio de 2022 1
de los elementos de esta, donde las de esa forma, una confrontación
diferentes posiciones permitieron social, que necesita un proceso
llegar a acuerdos y construir. de mediación, para qué
internalice los nuevos cambios
en su conducta, la cual puede ser
alcanzada mediante la
construcción de nuevos
conocimientos y en ello, juega
un papel muy importante el
lenguaje como herramienta.
A. Teoría psicogenética de Piaget.
El nombre de la teoría alude a la influencia de la genética en el desarrollo psicológico del niño.
Para Piaget el hombre vive un proceso continuo de adaptación de la vida orgánica a su entorno,
y que para cada persona comienza en la biología y termina en el pensamiento.
Piaget cree que el conocimiento es una adquisición gradual que depende de las capacidades
evolutivas y de la integración con el medio.
Uno de los aspectos centrales de la teoría está relacionado con el desarrollo, el mismo que está
relacionado con el crecimiento y la maduración.
En base al estudio del desarrollo de la inteligencia Piaget estableció cuatro estadios:
a. Estadio sensorio – motor.
b. Estadio pre operacional.
c. Estadio de las operaciones concretas.
d. Estadio de las operaciones formales.
Los tres principios básicos de la teoría de Piaget son:
a. El principio de adaptación.
b. El principio de equilibrio.
c.El principio de organización.
B. Teoría sociocultural de Vygotsky.
Los procesos psicológicos superiores que desarrolla el hombre según Vigotsky se caracteriza por
ser de origen social, mediados por el lenguaje, interrelacionados, poseen una base biológica y
se manifiestan a través de la conducta.
Por su parte los psicológicos explican la teoría de Vygotsky a través del siguiente ejemplo:
• Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una
función mental inferior, es una reacción al ambiente. Algo innato.
• Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta
comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de
una función mental superior ínter psicológica, pues sólo es posible como comunicación con
los demás.
• En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como
instrumento para comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento
para comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las habilidades psicológicas
propias, personales, dentro de su mente, intra psicológica.
Vygotsky sustenta sus ideas en base al desarrollo de tres zonas: la zona de desarrollo próximo,
real y potencial. La ZD Próximo es la distancia entre el nivel de la ZD Real (capacidad de

11 de julio de 2022 2
resolución de un problema de manera independientemente) y el nivel de la ZD Potencial
(capacidad de resolución de un problema bajo la guía de un mediador)
A. Teoría del Aprendizaje Significativo.
Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada
en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas.
En este aprendizaje el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la relación
adecuada entre los conocimientos previos y los nuevos (proceso de anclaje)
Ausubel por su parte sostiene que el logro del aprendizaje significativo se da teniendo en cuenta
lo siguiente:
a. Los saberes previos de los estudiantes. Son esenciales para la construcción del
conocimiento y la base para el logro del aprendizaje significativo.
b. La transferencia del aprendizaje.
c. El conflicto cognitivo.
d. La generación de hipótesis.
El aprendizaje significativo implica cambios en la estructura cognoscitiva del estudiante. Los
tipos de aprendizaje significativo son:
a. Aprendizaje de representación: Capta a los objetos como tal. Ejemplo: pelota.
b. Aprendizaje de conceptos: Caracteriza a los objetos de manera concreta. Ejemplo:
pelota: jugar
c. Aprendizaje de proposiciones: Le da significativo denotativo (concreto) y
connotativo a los objetos (abstracto) Ej. La pelota negra y blanca es bonita.
El aprendizaje significativo es el resultado de los siguientes procesos:
a. Subsunción derivada. La nueva información a aprender es un caso o un ejemplo de un
concepto ya conocido. Por ejemplo, la idea o el concepto de ave.
b. Subsunción correlativa. La nueva información obliga a relacionar las ideas o conceptos
ya conocidos. Por ejemplo, la idea o concepto de murciélago.
c. Aprendizaje supraordinario. La nueva información está relacionada con conceptos que
están por encima de lo conocido, que lo integra de manera no dependiente. Ejemplo: aves,
mamíferos, frutas, verduras, etc.
d. Aprendizaje combinatorio. La nueva idea es derivada de otra que no se sitúa ni más alta
ni más baja en la jerarquía, sino al mismo nivel, en una “rama” diferente, pero relacionada.
Se da cuando se aprende algo por analogía. Por ejemplo, para explicar la polinización de las
plantas, se puede relacionar con un conocimiento previamente adquirido de cómo se
fertilizan los huevos de los peces.
D. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento.
El aprendizaje por descubrimiento constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva
a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de
investigación y rigor en los individuos. Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los individuos sobre la realidad.
Los modos de representación según Bruner son:
a. Representación enactiva
b. Representación icónica.
c. Representación simbólica.
Por su parte Bruner sostiene que el aprendizaje por descubrimiento se da teniendo en cuenta lo
siguiente:

11 de julio de 2022 3
a. El currículo en espiral
b. La extrapolación y llenado de vacíos
c. El andamiaje
d. La aplicación del método por descubrimiento
Práctica
1. Tres docentes están intercambiando propuestas para favorecer el aprendizaje de la lectura y
la escritura de los estudiantes de primer grado, a partir del letrado del aula. ¿Cuál de las
propuestas está alineada a una perspectiva constructivista del aprendizaje de la lectura y la
escritura?
a. Amelia dice: “Creo que podemos proponer a los estudiantes elaborar carteles con sus
nombres o con expresiones, como ‘buenos días’ o ‘por favor’, para algunos sectores del aula. A
partir de esto, ellos podrán conocer las letras y emplearlas para escribir otros tipos de textos”.
b. Berenice dice: “Para que los estudiantes aprendan a escribir, podemos colocar carteles en el
aula con sílabas y palabras como, por ejemplo, ‘-ble – tablero’ y, al lado de ellas, la imagen de
un tablero. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras, formar palabras y oraciones”.
c. José dice: “Me parece que podemos presentar a los estudiantes carteles con las vocales y
consonantes, y, mediante imágenes, les mostramos cómo posicionar la boca para pronunciarlas.
A partir de esto, ellos sabrán vocalizar las letras para, luego, poder representarlas por escrito”.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 2 y 3
2. Los estudiantes de sexto grado están desarrollando una unidad didáctica sobre las funciones
de los seres vivos. En este contexto, el docente ha planteado diversas actividades. En una de
estas actividades, él muestra a los estudiantes una mandarina en evidente estado de
descomposición y les solicita que describan lo que observan en ella. A continuación, se presenta
un fragmento del diálogo que se suscitó:

Celia dice: “La mandarina está mohosa. ¡Ya no se puede comer!”.


Mateo dice: “¡Tienes razón! Tiene como una capa blanca encima, también está medio
verdosa”.
Noelia dice: “¡Esos son hongos! También aparecen hongos en los alimentos cocidos cuando
no los comemos. ¿Por qué será?”.
Celia dice: “Creo que hay varios tipos de hongos, ¿no? Por ejemplo, una vez vi un pan que
tenía hongos, pero eran de otro color”.
El docente tiene como propósito que los estudiantes identifiquen las posibles causas de la
formación de hongos en los alimentos. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para
lograr dicho propósito?
a. ¿Conocen algunos hongos que puedan servir como alimento?
b. ¿Qué necesitan los hongos para desarrollarse en los alimentos?
c. ¿Qué alimentos industrializados necesitan de hongos para elaborarse?
3. Posteriormente, el docente les propone que, en equipos, elaboren propuestas de indagación
sobre la formación de hongos en los alimentos. Un equipo de estudiantes ha elaborado la
siguiente propuesta:

1. Conseguiremos cuatro manzanas similares en masa y aspecto, y dos recipientes


transparentes con tapa.
2. Colocaremos dos manzanas enteras y peladas dentro de un recipiente, y lo taparemos.
Además, ubicaremos el recipiente en un lugar caliente.
3. Luego, colocaremos otras dos manzanas enteras sin pelar dentro del otro recipiente y lo
taparemos. Lo ubicaremos en el mismo lugar que el recipiente anterior.

11 de julio de 2022 4
4. Finalmente, iremos observando y registrando en qué grupo de manzanas se van formando
más hongos.
¿Cuál es la variable dependiente en esta propuesta de indagación?
a. La temperatura del ambiente donde se ubicarán las manzanas.
b. La cantidad de hongos que se desarrollen en las manzanas.
c. La presencia o ausencia de cáscara en las manzanas.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4 y 5.
4. En una de las sesiones de aprendizaje, los estudiantes de tercer grado comentan al docente
que han notado la presencia de polillas al interior de tres armarios del aula y quieren
ahuyentarlas. Estos tres armarios tienen iguales características y están vacíos porque pronto los
van a pintar. A partir de esta situación, el docente propone a los estudiantes que, en equipos,
planteen propuestas de indagación para identificar qué podría ahuyentar a las polillas de dichos
armarios.
A continuación, un estudiante, de uno de los equipos, menciona lo siguiente:
“Nosotros pondremos clavos de olor en bolsitas de plástico bien cerradas para que los
clavos no se salgan de ellas y guarden su aroma por más tiempo. Con el olor, ya no
habrá polillas. Luego, pondremos las bolsitas en dos de los tres armarios que hay
en el aula. Después de una semana, registraremos lo que pasa en los armarios
donde pusimos las bolsitas y en el armario en el que no pusimos nada”.
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente que el docente realice a los estudiantes para que
mejoren su propuesta de indagación?
a. ¿Qué sustancia tiene el clavo de olor que podría ahuyentar a las polillas que están en los
armarios?
b. ¿El aroma del clavo de olor podrá llegar a las polillas y ahuyentarlas si las bolsitas están
cerradas?
c. ¿Qué otras plantas parecidas al clavo de olor podrían usar para comparar cuál de ellas logra
ahuyentar a las polillas?
5. En la propuesta del equipo, ¿por qué es importante registrar lo que sucede en el tercer
armario?
a. Porque permite identificar qué otros aspectos, además del clavo de olor, pueden ahuyentar a
las polillas de los armarios.
b. Porque permite comprobar si los resultados obtenidos en los dos primeros armarios son
reproducibles.
c. Porque permite asegurarse si el aroma del clavo de olor ahuyenta o no a las polillas de los
armarios.
6. Los estudiantes de sexto grado se encuentran participando en un proyecto sobre la
problemática de la deforestación en la Amazonía peruana. En este contexto, la docente busca
que reconozcan las causas de dicha problemática. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es pertinente para el logro de este propósito?
a. Entregar a los estudiantes un mapa del Perú que muestra las zonas deforestadas en la
Amazonía en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles son las regiones con
mayor deforestación. Finalmente, pedirles que expliquen por qué es importante evitar la
deforestación en la Amazonía, y sus impactos.
b. Entregar a los estudiantes una infografía que detalla los impactos negativos del aumento de
la deforestación en la Amazonía en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles de
estos impactos se presentan a escala local y cuáles a escala nacional. Finalmente, pedirles que
expliquen cómo la deforestación influye en el calentamiento global.

11 de julio de 2022 5
c. Entregar a los estudiantes una secuencia de fotografías de un paisaje amazónico que muestra
la reducción de su superficie boscosa en la última década. Luego, solicitarles que indiquen qué
actividades económicas han aparecido progresivamente en ese paisaje. Finalmente, pedirles
que expliquen cómo estas han impactado en el paisaje amazónico.
7. Los estudiantes de segundo grado han llevado tapas de botellas de plástico a la IE para
participar en una campaña de reciclaje. En este contexto, la docente aprovecha la situación para
promover la comprensión de los estudiantes acerca del sistema de numeración decimal. Para
ello, les plantea que, en equipos, reúnan sus tapas y, por cada diez tapas, ella les entregará un
sticker. Durante el desarrollo de la actividad, se suscitó lo siguiente:
Un equipo logra intercambiar sus tapas por tres stickers y le sobran dos tapas. Juan, uno
de los integrantes de este equipo, señalando los tres stickers y las dos tapas, dice
lo siguiente: “Con las tapas y stickers hemos representado tres decenas y dos
unidades. Entonces, tenemos el número 32”. En ese momento, Vanessa,
integrante de otro equipo, lo escucha y comenta lo siguiente: “No, está
representado el número cinco. (Mientras cuenta va señalando los tres stickers y
las dos tapas del equipo) Miren, uno, dos, tres, cuatro y cinco…”.
La docente los escucha y busca ayudar a Vanessa a reflexionar sobre su error. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para ello?
a. Indicarle que, al intercambiar 30 tapas, se reciben tres stickers y esto representa al número
30. Luego, indicar que las dos tapas sobrantes representan al número dos; por tanto, se obtiene
el número 32. Finalmente, pedirle que, siguiendo este proceso, forme nuevamente el número
32 para que recuerde cómo se realiza dicho proceso.
b. Recordarle que por un sticker se reciben 10 tapas. Luego, proponerle que realice otras
agrupaciones para representar nuevos números; por ejemplo, cuatro agrupaciones de 10 tapas
y dos tapas sueltas representan el número 42. Finalmente, pedirle que ubique los nuevos
números en el tablero de valor posicional.
c. Pedirle que indique cuántas tapas se necesitan para recibir un sticker. Luego, proponerle que,
debajo de cada uno de los tres stickers, coloque 10 tapas y, al costado de estos stickers, las dos
tapas sobrantes. Finalmente, pedirle que cuente las tapas e indique qué número representan
los stickers y tapas.
8. Los estudiantes, organizados en equipos y con orientación de la docente, exploraron un
circuito eléctrico compuesto por una pila, un foco y un cable. En este contexto, Juana, una de
las estudiantes, planteó la siguiente pregunta: “¿Cómo podríamos hacer para que el foco del
circuito brille más?”. La docente escribió la pregunta de Juana en la pizarra y mediante una lluvia
de ideas promovió la participación de los estudiantes para recoger sus respuestas a dicha
pregunta. Luego, las sistematizaron y, junto con ellos, elaboraron el siguiente organizador visual.

11 de julio de 2022 6
Teniendo en cuenta la secuencia planteada, ¿cuál fue el principal propósito de la docente al
elaborar conjuntamente con los estudiantes este organizador visual?

a. Que los estudiantes identifiquen los componentes de un circuito eléctrico.


b. Que los estudiantes establezcan criterios para diferenciar los tipos de circuito
eléctrico.
c. Que los estudiantes identifiquen factores que influyen en el funcionamiento de un
circuito eléctrico.
9. Los niños de cinco años están organizando una pollería en el aula, y han decidido que esta se
llamará “Pollito rico”. Ahora, le piden a la docente que les ayude a escribir un cartel con el
nombre de la pollería.
En esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para
favorecer la apropiación del sistema de escritura en los niños?
a. Repartir a los niños revistas y pedirles que recorten las letras que deseen. Luego, escribir el
nombre de la pollería en la pizarra y pedirles que se guíen de ese escrito para armar su cartel
con las letras que recortaron.
b. Pedir a los niños que busquen en los carteles y otros escritos en el aula palabras que empiecen
como el nombre de la pollería y otras palabras que creen que les servirán. Finalmente, escribir
el cartel junto con los niños.

c. Mostrar a los niños un abecedario. Luego, pedirles que señalen en este la “P” y la escriban. A
continuación, pedirles que identifiquen la “O” y también la escriban. Continuar con ese
procedimiento hasta que los niños escriban el nombre completo de la pollería.

10. Uno de los experimentos clásicos de Jean Piaget, para estudiar el pensamiento en los niños,
es el siguiente: un líquido es vertido en dos vasos idénticos de modo que un niño aprecie que en
ambos vasos existe la misma cantidad de líquido. Luego, el contenido de uno de los vasos se
vierte en otro del mismo volumen, pero más alto y estrecho que el primero, y se le pide que
señale el recipiente que contiene más líquido. En el caso de los niños de cuatro años, ellos suelen
responder, casi invariablemente, que hay más líquido en el vaso más alto y estrecho. Con este
experimento y otros más, Piaget demostró que

11 de julio de 2022 7
A) los niños, a los cuatro años, adquieren nociones de conservación de la materia sólida o líquida
indistintamente.
B) la comprensión del lenguaje, antes de los seis años, influye en la ejecución correcta de las
operaciones mentales.
C) los niños, antes de los seis años, aún no incorporan el esquema de reversibilidad en su
pensamiento
11. Javier es un estudiante de 12 años. Por tal motivo, es capaz de razonar sobre conceptos de
mayor grado de abstracción y utilizar la lógica proposicional. Quiere decir que Javier, según
Piaget, está en la etapa denominada:
a) operaciones concretas.
b) operaciones formales.
c) preoperacional
12. La profesora Rosa después de haber asistido a la capacitación docente tiene el siguiente
conflicto cognitivo ¿Qué aspectos de la teoría de Piaget sirvieron como fundamento a Kohlberg
para sostener su teoría? Dentro de los saberes previos que tiene la profesora Rosa se encuentra
lo siguiente:
I. La inteligencia es activa
II. El pensamiento se deriva del lenguaje
III. El desarrollo intelectual se da a través de la evolución de estadios de pensamiento
cualitativamente diferentes.
IV. La noción clave de la teoría de Piaget es la idea de equilibrio
Según sus conocimientos, cuál de los siguientes saberes previos de la profesora Rosa no
corresponde con la teoría de Kohlberg y de Piaget
a. I y III
b. II
c. III y IV
13.Un padre de familia emocionado cuenta con mucho entusiasmo la vida de su abuelo José,
quien, según él, fue una persona tenaz que supo superar los obstáculos y adversidades que le
presento la vida, era un hombre de retos y luchador incansable, nunca desmayo y encaró el
mundo con mucha energía y actitud positiva. En una palabra, mi abuelo era como un roble,
sentenció. La última frase, solo podrá ser comprendido por el estudiante que puede desarrollar
el siguiente tipo de aprendizaje:
a. aprendizaje representacional
b. aprendizaje conceptual
c. aprendizaje proposicional
14. Según la teoría de Piaget acerca del desarrollo cognitivo, ¿cuál de las siguientes alternativas
enuncia una acción que requiere de operaciones formales?
a. Elaboración de una lista de los países de América Latina en la que estén ordenados de
mayor a menor, según el porcentaje de inversión en educación que destinó cada país en
el 2017.
b. Elaboración de una carta que muestre todos los menús posibles compuestos por
entrada, segundo y postre, considerando que hay tres opciones de entradas, tres
opciones de segundos y tres opciones de postres.
c. Elaboración de una tabla de doble entrada que, en la primera columna, indique el grado
al cual pertenecen los estudiantes de una IE y que, en la fila superior, consigne el tipo
de deporte que practican estos estudiantes.
15. De acuerdo a las teorías del desarrollo humano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre
la adolescencia es correcta?

11 de julio de 2022 8
a. Los cambios a nivel cognitivo que suelen darse en la adolescencia, así como los distintos
estímulos del entorno, establecen, en esta etapa, condiciones necesarias para realizar
tareas mentales que utilizan pensamiento hipotético-deductivo.
b. Los cambios a nivel hormonal y físico que suelen experimentar los adolescentes
provocan un aumento en su sensibilidad; por eso, en esta etapa, los adolescentes se
muestran permanentemente rebeldes y en actitud de enfrentamiento.
c. Los cambios a nivel emocional que suelen darse en esta etapa hacen que los
adolescentes quieran ser independientes; por eso, en esta etapa, los adolescentes
rechazan todos los consejos o indicaciones de los adultos.
16. Diversas investigaciones plantean que diversas áreas curriculares pueden aportar a aprender
el “camino del investigador”: observar nuestro entorno e identificar problemas o temas de
estudio (y aprender a delimitarlo); recoger información sobre el tema en fuentes diversas;
formular preguntas de investigación e hipótesis que intenten explicarlas; elaborar conclusiones,
etc. Este planteamiento es coherente con la teoría de:
a. Ausubel
b. Brunner
c. Piaget
17. La docente del aula de cinco años les presenta a los niños un nuevo libro de cuentos. En la
tapa, se observa la imagen de una gallina con tres pollitos amarillos y uno con plumas de diversos
colores al que sus hermanos miran sorprendidos. Al observar el texto, varios niños exclaman:
“¡Un cuento!”.
La docente busca que los niños formulen predicciones sobre el contenido del texto.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es pertinente para dicho propósito?
a. ¿Alguna vez han visto pollitos de verdad? ¿De qué colores eran? ¿Y qué dicen del
pollito de diversos colores que aparece en la imagen? ¿Existirá en la realidad o solo
existe en los cuentos?
b. ¿Les gustan los cuentos de animales? ¿Qué es lo que más les gusta de esos cuentos?
¿Les gustaría saber qué pasará con la gallina y los pollitos de esta historia? ¿La
leemos?
c. ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Qué están haciendo la gallina y los pollitos
en la imagen? ¿Cuál será el título de este cuento? ¿Por qué dicen eso?
18. Como parte del proceso de planificación, una estudiante elabora una lluvia de ideas para
escribir su texto y le pide a la docente que la ayude a revisarla. A continuación, se presentan las
ideas que ha considerado la estudiante:
-Elías es mi abuelo
-Se vino de Morropón a Chiclayo cuando era chiquito
-Es agricultor de limones jugosos y cebollas rojas de diferente tamaño
-¿Cómo se llega a Morropón desde el centro de Piura?
-¿Sabes cómo es el clima de Morropón?
-¡Él es un gran vendedor!
-Cuando yo sea grande haremos una tienda grande para que la gente le compre
-Las verduras son de diferente calidad
-¿Qué fiestas se celebran en Morropón?
La docente busca ayudar a la estudiante en la selección y organización de sus ideas para
escribir su texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
ello?

11 de julio de 2022 9
a. Explicarle cuáles son las principales características de una semblanza. Sobre esta
base, indicarle qué ideas no debe desarrollar para que su texto cumpla con
dichas características.
b. Preguntarle por qué eligió esas ideas para escribir su semblanza. A partir de
esto, pedirle que seleccione aquellas ideas que le gustan más para que las
desarrolle en su texto.
c. Pedirle que mencione cuál es el propósito de su semblanza. Luego, solicitarle
que explique si cree que todas las ideas que ha propuesto le ayudarían a lograr
dicho propósito.
19. Según la teoría de Piaget acerca del desarrollo cognitivo, ¿cuál de las siguientes alternativas
enuncia una acción que requiere de operaciones formales?
a. Elaboración de una lista de los países de América Latina en la que estén ordenados de
mayor a menor, según el porcentaje de inversión en educación que destinó cada país en el 2017.
b. Elaboración de una carta que muestre todos los menús posibles compuestos por
entrada, segundo y postre, considerando que hay tres opciones de entradas, tres opciones de
segundos y tres opciones de postres.
c. Elaboración de una tabla de doble entrada que, en la primera columna, indique el grado
al cual pertenecen los estudiantes de una IE y que, en la fila superior, consigne el tipo de deporte
que practican estos estudiantes.

11 de julio de 2022 10

También podría gustarte